Está en la página 1de 33

TEMA 8: ASPECTOS

PSICOSOCIALES
M.Sc. Ing. Orietta Blacutt Yucra

Diplomado en seguridad industrial y prevención de


riesgos laborales
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
Contenido:
1. La competitividad, integración económica,
crisis y globalización
2. Factores psicosociales
3. Deterioro de la integridad física y mental de los
trabajadores
4. Síndrome de burnout
5. Acoso laboral (Mobbing)
6. Prevención de riesgos psicosociales
7.Conclusiones

Diplomado en seguridad industrial y prevención de


riesgos laborales
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
1. La competitividad, integración económica, crisis
y globalización
• La revolución tecnológica y
económica.
• Las nuevas demandas de
productividad y habilidades de
los trabajadores.
• La pérdida del control sobre el
trabajo.
Están amenazando la salud física
y mental de los trabajadores.

Diplomado en seguridad industrial y prevención de


riesgos laborales
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
Salud y trabajo
El trabajo tiene la cualidad de
favorecer:
 Desarrollo de la autoestima
 Seguridad
 Estabilidad emocional
 Satisfacción
 Superación del trabajador y de
sus compañeros de trabajo
 Mejora de la productividad
 Menos ausentismo y rotación
de personal
Diplomado en seguridad industrial y prevención de
riesgos laborales Especialidad en Seguridad Industrial y Salud
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial Ocupacional- Posgrado FNI
En nuestro entorno laboral:

Diplomado en seguridad industrial y prevención de


riesgos laborales
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
Salud Ocupacional
Interacciones entre:
La organización del Las capacidades del
trabajo trabajador
El medio Sus
ambiente en el necesidades
que se desarrolla
Su cultura
Su situación
El contenido del personal fuera
trabajo del trabajo

Diplomado en seguridad industrial y prevención de


riesgos laborales
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
Factores de riesgo ocupacional diversos que
podemos encontrar en el ambiente laboral.

 Químicos
 Físicos
 Biológicos
 Ergonómicos
 Psicosociales

Diplomado en seguridad industrial y prevención de


riesgos laborales
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
2.Factores psicosociales en el
trabajo
• Los factores psicosociales representan una nueva
generación de riesgos laborales, es decir, condiciones que
se encuentran presentes en una situación de trabajo que
no son físicas, químicas ni biológicas, y que afectan tanto a
la salud del trabajador como su desempeño.

• Están directamente relacionados con la organización y


contenido de las tareas, con los procedimientos y métodos
de trabajo, así como con las relaciones entre los
trabajadores, y las percepciones y experiencias del
trabajador.

Diplomado en seguridad industrial y prevención de


riesgos laborales
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
Componentes de los Fs Ps
ORGANIZACIÓN DEL ASPECTOS REFERENTES OTROS FACTORES
TRABAJO AL TRABAJADOR

•Estructura del centro • Formación profesional • Factores


laboral. • Personalidad económicos y
•Contenido del trabajo • Características sociales ajenos al
•Realización de las tareas individuales, lugar de trabajo,
•Condiciones y ambiente • Motivación, expectativas,
de trabajo, turnos, • Capacidad de adaptación,
pausas y descanso, • Otros.
estilos de mando,
procesos de
comunicación e Pueden influir y
información. repercutir

Rendimiento laboral Satisfacción en el trabajo


La salud
¿Cuales son los Factores psicosociales?
Desarrollo
de la carrera
Medio
ambiente
Horarios
control
Carga de La cultura
trabajo y organizacional
ritmo de y la función
trabajo
Papel en la
organización
Bienestar y
satisfacción Relaciones
Contenido del laboral y del interpersonal
trabajo desarrollo es
del trabajo
Factores psicosociales

Especialidad en Seguridad Industrial y


Salud Ocupacional- Posgrado FNI
¿Cuándo se convierten en factores de riesgos
psicosociales?

Modelo demanda-
control de
Karasek
Modelo demanda-
control de
Karasek
3. Deterioro de la integridad física y mental
de los trabajadores.
Consecuencias negativas

Diplomado en seguridad industrial y prevención de


riesgos laborales
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
4. Síndrome de burnout
Es una respuesta al estrés laboral crónico, integrado por
actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con
las que se trabaja, hacia el propio rol profesional, así como
por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado.
Características
◦ Cansancio psicofísico: pérdida progresiva de energía, desgaste,
agotamiento, fatiga
◦ Despersonalización: cambio negativo de actitudes y respuestas
hacia los pacientes
◦ Falta de realización personal: incapacidad de soportar la
presión, baja autoestima tendencia a auto-evaluación negativa

Diplomado en seguridad industrial y prevención de


riesgos laborales
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
5.Mobbing. Acoso psicológico

Diplomado en seguridad industrial y prevención de


riesgos laborales
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
Acoso psicológico en el trabajo
(mobbing)
 El mobbing se aplica al ambiente de trabajo
para indicar el comportamiento agresivo y
amenazador de uno o más miembros de un
grupo, el acosador, hacia un individuo, la
víctima, aunque, ocasionalmente puede
practicarse en grupos.
 Acciones repetidas de acoso psicológico
tienen efectos negativos.
 Degradación de las condiciones de trabajo,
capaces de causar daño a los derechos o a la
dignidad, alterar la salud física o mental, o
comprometer el futuro profesional de la
persona.
Organización Mundial de la Salud- OMS

Diplomado en seguridad industrial y prevención de


riesgos laborales
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
6. Prevención de Riesgos Psicosociales

Objetivos
• Promover y sensibilizar a los empleadores,
para que asuman obligaciones concretas.
• Seleccionar el contenido y metodología de
la evaluación de estos riesgos.

Diplomado en seguridad industrial y prevención de


riesgos laborales
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
Como realizar la prevención de
Riesgos Psicosociales

1. Identificar
2. Medir – evaluar
3. Corregir
4. Vigilar

Diplomado en seguridad industrial y prevención de


riesgos laborales
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
Como realizar la prevención de Riesgos
Psicosociales
A) Identificación ✓ Identificación de problemas
✓ Identificación de trabajadores expuestos

✓ Criterios de selección
B) Selección del método

✓ Recogida de datos
✓ Análisis de datos
C) Proceso de evaluación ✓ Interpretación

✓ Planificación de medidas preventivas


✓ Aplicación
D) Estrategias de intervención✓ Seguimiento

Diplomado en seguridad industrial y prevención de


riesgos laborales
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
Metodo propuesto para identificar riesgos
psicosociales
La investigación ha aportado hasta hoy una amplia evidencia del efecto sobre la
salud y el bienestar de los factores psicosociales. Estamos hablando básicamente
del bajo control sobre el contenido y las condiciones de trabajo, las altas exigencias
psicológicas, el bajo apoyo social (de los compañeros y de los superiores) en la
realización del trabajo y de la escasez de recompensas o compensaciones
obtenidas a cambio del esfuerzo invertido en el trabajo.

Las tres primeras dimensiones (control, demandas o exigencias psicológicas y


apoyo social) son las que integran el modelo "demanda - control - apoyo social"
(presentados en las NTP números 603 y 604 de España) que es el más
profusamente usado en investigaciones en ciencias de la salud y el que ha aportado
mayores y más consistentes evidencias de relación entre los factores psicosociales
y la salud.

Esta es la propuesta que plantea el método del Instituto Nacional de la Salud


Ocupacional de Dinamarca, conocido como Copenhagen Psychosocial
Questionnaire (COPSOQ), adaptado, validado en España y Chile con el nombre de
ISTAS21 en lengua castellana, y PSQCAT21 en lengua catalana.

Diplomado en seguridad industrial y prevención de


riesgos laborales
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
Principales características del método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21)
1.Marco conceptual basado en la Teoría General de Estrés, el uso de cuestionarios
estandarizados y el método epidemiológico. Integra las dimensiones de los modelos
demanda - control - apoyo social de Karasek y Therorell, y esfuerzo - recompensa
(ERI) de Siegrist, y asume también la teoría de la doble presencia.
2. Identifica y mide factores de riesgo psicosocial, es decir, aquellas características de
la organización del trabajo para las que hay evidencia científica suficiente de que
pueden perjudicar la salud.
3. Diseñado para cualquier tipo de trabajo. Supone una buena base de información
para la priorización de problemas y actividades preventivas en las empresas como
unidades integrales, en las que coexisten distintas actividades y ocupaciones
distribuidas en departamentos y puestos de trabajo diversos, pero todos y cada uno de
ellos igualmente tributarios de la prevención de riesgos.
4. La identificación de los riesgos se realiza al nivel de menor complejidad conceptual
posible, lo que facilita la comprensión de los resultados y la búsqueda de alternativas
organizativas más saludables.
5. Tiene dos versiones que se adecuan al tamaño de la empresa, institución o centro
de trabajo: una para centros de 25 o más trabajadores, y otra para centros de menos
de 25 trabajadores. (Existe una tercera versión, más exhaustiva, para su uso por
personal investigador).

Diplomado en seguridad industrial y prevención de


riesgos laborales
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el
Trabajo SUSESO – ISTAS 21
Se presentan a continuación dos formatos del cuestionario. El formato
presentado contiene los puntajes de cada respuesta posible. Debe utilizarse
solo como referente para realizar los cálculos, pero no para aplicar directamente
a los usuarios, porque el puntaje puede inducir las respuestas. Para la
aplicación directa debe utilizarse el formato sin puntajes .
Cálculo e interpretación de las puntuaciones
En la Versión Breve, el cálculo de puntuaciones se hace directamente con
los puntos obtenidos. Además, se considera la sumatoria simple de los
puntos totales obtenidos en cada dimensión mayor.
Con este puntaje es posible realizar un cálculo de la prevalencia, es decir,
del porcentaje de trabajadores que se encuentra en cada nivel de riesgo,
bajo, medio o alto, utilizando los límites de cada nivel de acuerdo a la
siguiente tabla.
La prevención de Riesgos
Psicosociales

En el ambiente de En la persona
trabajo
Niveles de prevención de riesgos
psicosociales
Niveles de
En el ambiente de trabajo En los trabajadores
prevención
• Establecer una Política de Salud y Seguridad en la • Examen médico ocupacional
empresa con una propuesta de atención integral de (Pre-Ocupacional, y de
los Factores de Riesgo Psicosocial control)
• Diseño de puestos o contenido de tareas • Perfil bio-psicológico del
Primaria
• Diseño o mejora de sistemas de comunicación trabajador de acuerdo al
• Conceder más autonomía a los niveles más bajos. puesto de trabajo.
• Permitir mayor participación en la toma de • Acogida e inducción
decisiones. • Capacitación
• Introducción de políticas de identificación y • Comunicación de la situación
supervisión de los factores de riesgos psicosociales. anormal de los factores de
• Prestación de servicios de empresa, sobre todo para riesgos psicosociales
Secundaria grupos de riesgo. • Formación de grupos para
• Rediseño de puestos de trabajo identificar y manejar
problemas específicos del
trabajo.
• Políticas de readaptación psicológica • Tratamiento o terapia
Terciaria • Readaptación del trabajador
El control de la salud y la
seguridad de los trabajadores
 Antes de que se produzcan los deterioros físicos y mentales, o en su
etapa inicial, se deben establecer una serie de controles periódicos
sobre el estado de salud de los trabajadores.
 El empleador debe garantizar a los trabajadores a su servicio, la
vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos
inherentes al trabajo.

Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos


laborales © 2018
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
7. Conclusiones
✓ La Prevención, debe orientarse a la mejora de la
calidad de vida de los trabajadores.
✓ Todo plan debe incluir la formación de directivos.
✓ Algunos autores concluyen que los altos niveles de
burnout sólo pueden ser aliviados de forma individual
basándose en cambios de actitudes personales
(técnicas de autocontrol, de relajación o de
comunicación asertiva) dirigidas a un mejor manejo
de las situaciones de estrés diarios por el trabajo
✓ Sin embargo, aunque estos cambios personales son
fundamentales, consideramos muy oportunos y
realistas cambios también en la organización del
trabajo.
Diplomado en seguridad industrial y prevención de riesgos
laborales © 2018
Unidad de Posgrado Ingeniería Industrial
Mejora de la salud
integral en el trabajo

Manejo del estrés laboral


Ejemplo Mexico:Un estudio piloto que buscaba
como mejorar las condiciones laborales en
empresas y oficinas determinó que 20 minutos
diarios de meditación y ejercicios de yoga
combinados contribuyen a disminuir, en más
de un 10% los sentimientos de estrés de los Ejercicios y actividad física
empleados.

También podría gustarte