Está en la página 1de 5

Nombre: Pamela Duchimaza

Fecha: 10/01/2019

Manipulación en la Pigmentación de las Flores


Variables

Variable Dependiente Variable Independiente Variable controlada


Tiempo en teñirse la flor Manipulación Diferentes tipos de tintes

El anómalo es capaz de cambiar a voluntad la pigmentación de un elemento sin


alterar el resto de sus propiedades. El efecto es el mismo que se consigue
mediante la manipulación de la refracción de la luz.
Algunos elementalitas alteran su elemento afín de este modo para distinguir la
cantidad de materia o energía que está bajo su control de la que no, algo muy
útil cuando se trabaja en equipo con no-elementalitas o en combates
elementales contra otro controlador
Las plantas se transforman con la energía del sol, el dióxido de carbono (CO2)
del aire y el agua y las sales minerales del suelo en alimento mediante el proceso
de la fotosíntesis. Como la fotosíntesis se realiza en las hojas, debe existir un
mecanismo de transporte para que el agua y las sales minerales disueltas en ella
asciendan desde las raíces hasta las hojas. Este transporte se lleva a cabo
gracias a la acción conjunta de dos fenómenos físicos: la capilaridad y la
transpiración.
La molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno dispuesto de tal manera que por el lado del oxígeno posee carga
negativa y por el lado del hidrógeno carga positiva. Esta diferencia de carga es
lo que hace que la molécula de agua sea polar.
Pensemos en las consecuencias de esta disposición: como las cargas de distinto
signo se atraen, las moléculas de agua se van a atraer fuertemente entre ellas.
Esta propiedad del agua se llama cohesión. Y ahí no queda todo porque también
gracias a su polaridad, el agua presenta una gran atracción por otras sustancias
distintas a ella. Por ello, el agua tiene una elevada adhesión
La acción capilar es la capacidad que tiene el agua de ascender en contra de la
gravedad por pequeños tubitos, poros o capilares. El que el agua pueda desafiar
así a la gravedad se debe a las propiedades de adhesión y cohesión del agua.
El agua se pega a la superficie del tubito por adhesión. Las moléculas que se
han adherido a la superficie del tubito están fuertemente ligadas a otras
moléculas de agua. De este modo las moléculas que se han agarrado al tubito
arrastran a sus moléculas vecinas tirando de ellas hacia arriba. Y el agua
consigue trepar.
En el caso de las plantas los tubitos se llaman vasos conductores del xilema y
se puedes ver el transporte de savia bruta con apio y colorante.
El xilema es el sistema de tubos de transporte y es responsable por el
movimiento del agua y los nutrientes por la planta. Cuando tiñes el agua con que
riegas una flor, el xilema comenzará a realizar la transpiración, aunque las raíces
no estén presentes, y lentamente, el agua teñida viajará por la planta y llegará a
la flor.
Transpiración. La capilaridad por sí sola no es suficiente para que el agua y las
sales minerales recorran el largo camino desde las raíces hasta las hojas. Llega
un momento en el que la masa de agua es tan grande que las fuerzas de
adhesión y cohesión no pueden vencer a la gravedad.
Para ayudar a la capilaridad entra en acción la transpiración. La transpiración es
la pérdida de agua mediante evaporación a través de las hojas, principalmente,
pero también por el tallo y las flores. La pérdida de agua hace que la presión
hidrostática en los vasos conductores baje, lo que produce un empuje hacia
arriba de la columna de agua. El agua que ha subido reemplazará a la que se ha
evaporado y el proceso comenzará de nuevo
Fuente
https://padeprueba.fandom.com/es/wiki/Alterar_pigmentaci%C3%B3n
https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/250

Gases en el agua calentada por el microondas


Variables
Variable Dependiente Variable Variable controlada
Independiente
Calentar el agua en el Gases en el agua Tiempo en el
microondas microondas

Para comprender el fenómeno en toda su dimensión comencemos por lo más


básico. El agua es líquida, a temperatura ambiente, pero en la superficie del
líquido siempre existe una parte en forma de gas, de vapor de agua. En la
superficie del agua se establece un equilibrio entre moléculas que escapan del
líquido – y se convierten en gas- y moléculas de vapor que chocan con la
superficie líquida y se incorporan a ella. Esto sucede a cualquier temperatura y
es un fenómeno que puede aprovecharse para enfriar el agua líquida en verano
como explicamos ya en el episodio dedicado al botijo.
El intercambio de moléculas entre el líquido y el gas, y viceversa, es posible
sólo en los lugares en los que coexisten ambos estados. Eso sucede en dos
lugares posibles, uno es la superficie del líquido, como ya hemos mencionado,
y el otro en el interior de cada burbuja de gas que esté inmersa en él. Esto es
importante porque esas burbujas aunque no las veamos, haberlas, Por muy
pulida que esté una vasija, por muy limpia que esté a nuestros ojos, siempre
contiene pequeños arañazos, partículas diminutas o imperfecciones adheridas
a las paredes. Al echar agua en la vasija ésta moja la superficie lisa pero en
esas imperfecciones siempre hay pequeños recovecos donde queda un poco
de aire que se niega a ser expulsado. También, si el agua no es pura, existen
en suspensión partículas que pueden contener pequeñas burbujas adheridas,
cosa que no suele suceder en el agua destilada. El caso es que esas micro
burbujas, que normalmente pasan desapercibidas, son las protagonistas más
tarde, cuando el agua comienza a hervir.
La pared de la burbuja separa los dos estados, el líquido en el exterior y el gas
en el interior de la burbuja. Como sucede en la superficie libre exterior, en ese
límite se produce un intercambio de moléculas que escapan del líquido y
moléculas que vuelven a él. Ahora bien, el paso de líquido a gas en el interior
de una burbuja no es fácil, depende de la temperatura y de la presión. En el
fondo, viene a ser como inflar un globo, si soplamos con poca fuerza –
ejercemos poca presión – no conseguiremos inflarlo porque para que se hinche
debemos forzar el aire a una presión superior a la de la atmósfera que rodea el
globo.
En las pequeñas burbujas que existen en el interior del líquido sucede lo
mismo. Cuando la temperatura del agua es baja, la presión que ejercen las
moléculas en el interior de la burbuja es pequeña y ésta no consigue crecer,
todo lo contrario, tiende a disminuir de tamaño. Si vamos elevando la
temperatura del agua, por un lado, las moléculas de gas del interior de la
burbuja se mueven con más velocidad y ejercen más presión sobre las paredes
de la burbuja, por otro, aumenta el número de moléculas que escapan del
líquido y pasan al interior. Llega un momento en el que la presión en el interior
de la burbuja iguala y supera a la de la atmósfera exterior, entonces, como
sucedía al inflar el globo, la burbuja comienza a crecer y la superficie aumenta,
al aumentar la superficie, se evaporan más moléculas en su interior, de esa
manera, la burbuja crece hasta que se desprende de la pared del recipiente y
sube a la superficie. A veces la burbuja se desprende completamente pero
otras se dividen y deja atrás una pequeña parte del gas adherido a la pared y
sirve de semilla para la formación de una nueva burbuja. Si se crean muchas
burbujas se produce un borboteo en la superficie y decimos que el agua está
hirviendo. En ese punto la temperatura del líquido se mantiene constante (100
grados centígrados a presión normal) hasta que todo él se evapora.
Así pues, para que se creen esas burbujas tiene que haber un comienzo, una
especie de semilla a partir de la cual la burbuja pueda crecer. Si no existen
esas semillas – y aquí es donde está el origen del problema- el agua puede
seguir calentándose por encima de su temperatura normal de ebullición.
Cuando eso sucede el líquido es inestable y hay peligro de que se produzca
una brusca conversión del líquido a gas y tenga lugar una violenta explosión
que expulsa gas y líquido muy caliente alrededor de la vasija
Fuentes
https://cienciaes.com/ciencianuestra/2011/08/23/-es-peligroso-calentar-agua-en-el-
horno-de-microondas/
https://www.gea.com/es/stories/microwave-drying.jsp

Variación en la concentración de hierro en aguacates en las distintas


etapas de maduración

Variables
Variable Dependiente Variable Variable controlada
Independiente
Distintas etapas de la Concentración de Tipos de aguacates
maduración Hierro

En el Ecuador en el año 2009 se emitió la primera edición de la Norma Técnica


Ecuatoriana N. 1755 con los requisitos que debe cumplir el aguacate destinado
para consumo en estado fresco, después de su madurez fisiológica, en las
variedades Hass y Fuerte (INEN, 2009). El aguacate es una fruta climatérica,
donde el proceso de madurez es iniciado de acuerdo a los cambios en la
composición hormonal, razón por la cual se cosecha en su estado de madurez
fisiológica alcanzando posteriormente la madurez de consumo. Este fenómeno
se explica por la presencia de una sustancia que actúa como regulador de la
maduración y que se trasloca desde el pedúnculo una vez que se independiza
el fruto del árbol. La madurez del fruto de aguacate, también se basa en el
metabolismo de los lípidos, con una rápida acumulación de aceite y materia
seca; el mayor incremento es del ácido insaturado oleico. Los cambios
bioquímicos ocurren con el ablandamiento del fruto, que es a nivel celular y se
inicia con el reconocimiento de las hormonas de la maduración (celulosa) y
empiezan los cambios en la composición de la pared celular. Las pectinas son
removidas hasta la lámina media, la celulosa degrada las micro fibrillas de
celulosa que propicia la solubilizarían de la pared celular con la obtención de
pectatos y otros polímeros por la acción de las pectinasas y poligalacturonasas.
Así, la primera fase de maduración se debe a la celulasa, que están sujetas a
un fuerte control del gas etileno, conocido como la hormona de la maduración;
en tanto que las poligalacturonasas son las responsables de la fase final del
proceso. Lo expuesto se sustenta en lo señalado por Liu et al., 1999; Lewis,
1978: Kikuta y Erickson, 1968; Bower y Cutting, 1988; Platt-Aloia 1980. Es
necesario cosechar los frutos con los mejores índices de calidad, los
principales parámetros son el contenido de grasa, que en lugares como
California el valor mínimo es del 8 % y materia seca con valores promedio entre
24 a 28 %. Estos parámetros determinan la aceptabilidad que exige
principalmente la industria y el consumidor. En el caso de la planta extractora
de aceite de marca Mira ubicada en la provincia de Imbabura, que es una de
las siete plantas de aceite extra virgen que existen en el mundo (INIAP, 2011),
Entre otros índices se menciona una acidez promedio de 1,07 mg KOH/g, una
baja en la concentración de azúcares. La composición de aceite de aguacate
es similar al aceite de olivo tiene un alto contenido de vitamina A y cantidades
significativas de vitamina B y C, proteínas 1 y 5 % (Morales y Urquiza, 2008;
Feramuz y Topuz, 2003; Pérez et al., 2005; Jiménez et al., 2001). Durante las
etapas de crecimiento la influencia de los agentes ambientales influye en la
calidad del cultivo y posteriormente del fruto, así se observa una mejor
adaptabilidad del cultivo a una altitud de 2.000 m, las temperaturas menores a
13 °C, provocan una baja producción de las bayas, mientras que las superiores
a los 40 °C provoca el aborto floral masivo; la humedad relativa no debe
exceder el 70 % para evitar daños, flores, frutos pequeños y grandes, brotes
tiernos, hojas y ramas. A través de controles sistemáticos en el proceso
fenológico a partir de la fructificación visible del fruto, con mediciones de
índices de cosecha o de madurez, tales como el peso, diámetro y longitud,
firmeza del fruto, color externo e interno, acidez titulable, pardeamiento de la
pulpa, contenido de grasa y materia seca, se puede determinar una adecuada
época de cosecha, lo que repercutirá en la producción y calidad del aguacate
(Bisonó y Hernández, 2008; Rodríguez, 1982). La calidad y el valor nutritivo de
los frutos también están influenciados por los cambios que ocurren en la etapa
de conservación, sobre todo en los frutos climatéricos como es el caso del
aguacate, que presenta un rápido aumento en la respiración y el
desprendimiento de etileno después de la cosecha. El principal sustrato que
actúa en la respiración son azúcares C7 (manoheptulosa y perseitol),
provenientes del almidón degradado por las enzimas a- y (B-amilasa. La
maduración de consumo se alcanza entre 1 y 4 días después del clímax
respiratorio, razón por la cual este fruto es cosechado en su madurez
fisiológica, para ser conservado en ambientes naturales y controlados (5-7 °C,
90 % humedad relativa), es importante señalar que las temperaturas menores a
los 4 °C provocan fisiopatias como la maduración irregular del fruto, el
oscurecimiento interno de la pulpa, los cuales son perceptibles en la madurez
de consumo, cuando el fruto ha alcanzado las características organolépticas
apetecidas por el consumidor
Fuentes
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/986/1/iniapscP.M113e2012.pdf

https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v30n3/0718-0764-infotec-30-03-00199.pdf

También podría gustarte