Está en la página 1de 27

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

MITIGACION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES


EN LA PREVENCION DE RIESGOS

PAMELA DEL CARMEN CARRASCO DIAZ


JUAN MANUEL VILLALOBOS CORTES
PREVENCION DE RIESGOS
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP, ANTOFAGASTA
TESIS PARA OPTAR AL TITULO DE TECNICO EN PREVENCION DE RIEGOS
PROFESOR GUIA: CLAUDIA ZEPEDA

ANTOFAGASTA, NOVIEMBRE, 2012


INDICE

- Resumen ejecutivo……………………………………………………………………..…03
- Introducción………………………………………………………………………………..04
- Fundamentación…………………………………………………………………….…….05
- Objetivo general y objetivos específicos……………………………………………..…06
- Metodología……………………………………………………………………….……….07
1. Que son los riesgos psicosociales…………………………………………………..…..08
2. Principales riesgos psicosociales………………………………………………………..08
2.1. El estrés…………………………………………………………………………....09
2.2. Violencia…………………………………………………………………….……..13
2.3. Acoso laboral…………………………………………………………….………..14
2.4. Acoso sexual………………………………………………………………..……..14
2.5. Inseguridad contractual……………………………………………….………….14
2.6. El burnout o el desgaste profesional……………………………………...…….14
2.7. Conflicto trabajo – familia………………………………………………………...15
2.8. Trabajo emocional………………………………………………………….……..15
3. Medio ambiente físico de trabajo……………………………………………………..….15
4. Prevención de riesgos – Factores psicosociales…………………………………..…..15
5. Características de los riesgos psicosociales
5.1. Afecta a los derechos fundamentales del trabajador……………………….…16
5.2. Los riesgos psicosociales tienen efectos globales sobre la salud del
trabajador……………………………………………………………………...……16
5.3. Afecta a las salud mental de los trabajadores………………………………….16
6. Las causas
6.1. Características de la tarea……………………………………………………………16
6.2. Estructura de la organización …………………………………………………….…16
6.3 Características del empleo…………………………………………………………....17
6.4. Organización del trabajo…………………………………………………………..….17
6.5. Factores externos a la empresa…………………………………………….……….17
7. Consecuencias………………………………………………………………………….…..17
8. Evaluación de los riesgos psicosociales……………………………………………..…..17
9. Teoría de la OMS………………………………………………………………………..….17
10. Relación salud – trabajo…………………………………………………………..……….18
11. Salud ocupacional…………………………………………………………………….……18
- Marco legal…………………………………………………………………………………..19
- Definiciones………………………………………………………………………………….21
- Conclusiones………………………………………………………………………..…….…22
- Consideraciones finales…………………………………………………………….………23
- Bibliografía……………………………………………………………………………...……24
- Anexo
1. Figura 1: Factores de riesgo psicosocial, riesgos psicosociales y enfermedades
psicosociales…………………………………………………………………………….25
2. Figura 2: Los factores psicosociales en el trabajo…………………………………..25
3. Figura 3: Los factores psicosociales en el trabajo…………………………………..26
RESUMEN EJECUTIVO

El propósito de este proyecto es hacer una contribución al área de la psicología y de la


prevención de Riesgos, al ofrecer un material sobre como mitigar los agentes psicosociales
en términos relacionados con la salud ocupacional de los trabajadores. Actualmente no se
toma muy en serio lo relacionado a estos tipos de agentes, cuando son el gran problema de
varios trastornos que actualmente están generando muchos daños entre la gente y que se
han convertido en pandemias.

3
INTRODUCCIÓN

Los factores o riesgos psicosociales son una de las áreas en las que se divide
tradicionalmente la prevención de riesgos laborales (las otras áreas son la ergonomía,
la seguridad y la higiene)
Los riesgos psicosociales se originan por diferentes aspectos de las condiciones y
organización del trabajo. Cuando se producen tienen una incidencia en la salud de las
personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos. La existencia de riesgos
psicosociales en el trabajo afectan, además de a la salud de los trabajadores, al desempeño
del trabajo.
Muchos accidentes de trabajo se vienen vinculando a factores psicosociales en el trabajo y,
en ocasiones, estos accidentes tienen resultado daño grave o muerte del trabajador.

4
FUNDAMENTACIÓN

La manera en que se decidió hacer este tipo de proyecto tiene que ver con lo creativo e
innovador, con capacidades de dar soluciones a problemas ocupacionales y sus
repercusiones en la calidad de vida de los trabajadores, comprometidos con esto, desde una
formación ética y valorica, Este proyecto utiliza habilidades, destrezas, valores y experiencias
como instrumentos terapéuticos, además es altamente competente para realizar un aporte a
la implementación de este.
Se centra en la importancia que hay que tener en al campo de la psicología, esta utilizarla
como complementación con la prevención de riesgos, donde no solo entran factores
personales, técnicos o ambientales con los trabajadores, y darle por su parte a los agentes o
factores psicosociales la misma importancia que los factores o agentes físicos, químicos,
bilógicos, ergonómicos, entre otros. Destacar la relación salud- trabajo, el concepto de salud
ocupacional, y la teoría de la OMS. (Organización mundial de la salud). Esta ultima que deja
claro que hay tres puntos importantes para la armonía y equilibrio tanto cuerpo y mente, y
que la falta de salud no solo quiere decir la ausencia de enfermedad. Considera la parte
física, mental y social como elementos importantes, ya que si uno se ve afectado, se afecta
la armonía y el equilibrio del trabajador, dando origen al paso de saltar de una parte a otra,
como una reacción en cadena,
Eso es fundamentalmente lo que llama la atención de este proyecto, ya que se acerca a la
rama de la psicología, y ver en profundidad el bien estar de los trabajadores, tanto en lo
físico, mental y social para estar bien y a gusto, satisfecho con su deberes diarias. Y dejar
claro que el hombre no es una maquina de producción.

5
OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal de este proyecto es desarrollar y validar un modelo de captura de


información a través del uso de la fusión psicología – prevención en el lugar de trabajo para
así lograr controlar de una manera armónica las situaciones que ocasionan insatisfacción
laboral o fatiga, y que influyen negativamente en el estado anímico de los trabajadores. De
esta manera minimizar los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y asi
obtener una producción mucho más satisfactoria de la empresa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos de esta investigación son los siguientes:

 Corroborar las metodologías a seguir mensualmente mediante cuestionario online de


y charlas existentes en seguridad y psicología.
 Mejorar la promoción y publicidad psicológica en la prevención de riegos.
 Integrar nuevos métodos de medicina a la prevención de riesgos tales como: terapias
alternativas (Yoga, Reiki, Flores de Bach, Tai Chi, entre otras)
 Implementación de Gimnasio dentro de la empresa
 Dar la opción propia al trabajador de la complementación de la medicina tradicional
con la alternativa.
 Evaluación de los riesgos psicosociales.

6
METODOLOGIA

La fuente de información a la recurrimos para nuestro proyecto fueron las Archivos Web:
PDF y páginas web ya que en estas se encuentra una amplia gama de información
relacionado a los riesgos psicosociales. Indagamos en varias páginas y archivos para
recopilar toda la información necesaria para nuestro proyecto a través de un análisis
minucioso de cada cosa en particular que se nos hacia importante resaltar y colocar, y
también nos basamos en las leyes y reglamentos relacionados con riesgos psicosociales.

El procedimiento que llevamos a cabo para nuestro proyecto fue principalmente


 Ver el tema con el cual íbamos a realizar nuestro proyecto, buscamos toda la
información relacionada con el tema y luego la analizamos, para así continuar con el
proceso de formación o creación de nuestro trabajo. Con el fin de que las empresas
aprueben nuestro proyecto con la meta de implantarlas en ellas.

7
DESARROLLO

1. QUE SON LOS RIESGOS PSICOSOCIALES

Los factores psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles de entender, dado que
representan el conjunto de las percepciones y experiencias del trabajador y abarcan muchos
aspectos. Algunos de estos se refieren al trabajador individualmente, mientras que otros
están ligados a las condiciones y al medio ambiente de trabajo. Otros se refieren a las
influencias económicas y sociales ajenas al lugar de trabajo pero que repercuten en él. En
estudios de investigación y análisis del tema relativo a los factores psicosociales se ha
tratado desde hace algunos años de caracterizar esos diferentes componentes en términos
más explícitos, así como de explicar la naturaleza de sus interacciones y efectos, dando
especial importancia a la salud. Respecto a los factores individuales o personales del
trabajador, las capacidades y limitaciones de éste en relación con las exigencias de su
trabajo parecen ser primordiales, así como la satisfacción de sus necesidades y
expectativas. Las condiciones y el medio ambiente de trabajo incluyen la tarea en sí, las
condiciones físicas en el lugar de trabajo, las relaciones de los trabajadores con sus
supervisores y las prácticas de la administración. Los factores externos al lugar de trabajo,
pero que guardan relación con las preocupaciones psicosociales en el trabajo, se derivan de
las circunstancias familiares o de la vida privada, de los elementos culturales, la nutrición, las
facilidades de transporte y la vivienda.
Los factores psicosociales en el trabajo, vistos de esta manera, requieren una definición
suficientemente amplia que tenga en cuenta esas variadas influencias, así como sus
consecuencias. Respecto a estos últimos se han llevado a cabo estudios sobre los aspectos
psicosociales y las condiciones de trabajo, esencialmente en el contexto de las evaluaciones
de estrés y sus efectos adversos, como perturbaciones emocionales y problemas del
comportamiento y del estado físico general. En consecuencia, los factores psicosociales en
el trabajo fueron considerados en gran medida desde un punto de vista negativo Pero
también deben ser considerados como algo que influye de manera favorable o positiva sobre
la salud, entre otras cosas.

Definición

Los factores psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio


ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y
por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación
personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden
influir en la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo.
Esta definición se refleja en la figura 3 (Anexo). El diagrama presenta un conjunto de factores
humanos del medio ambiente de trabajo que están en continua interacción dinámica. El
medio ambiente de trabajo, las tareas y los factores de organización son representativos de
las condiciones de trabajo que nos ocupan. Las reacciones de los trabajadores dependen de
sus habilidades, necesidades, expectativas, cultura y de su vida privada.
Estos factores humanos pueden cambiar con el tiempo, para adaptarse entre otras causas.
La interacción negativa entre las condiciones de trabajo y los factores humanos del
trabajador pueden conducir a perturbaciones emocionales, problemas del comportamiento y
cambios bioquímicos y neuro hormonales que presentan riesgos adicionales de
enfermedades mentales y físicas. Pueden también preverse efectos nocivos para la
satisfacción y el rendimiento en el trabajo. Una correspondencia óptima, por una parte, entre
las capacidades y las limitaciones del individuo y por otra parte, las exigencias del trabajo y
del medio ambiente, podría crear una situación psicosocial.

2. PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES


No es sencillo elaborar un listado de riesgo psicosociales. Aunque hay un relativo consenso
sobre los más importantes como el estrés, la violencia y el acoso, no lo hay acerca de si lo
son otros, a pesar de que se reconozca su relevancia tanto en su extensión como en sus
consecuencias. Por otro lado cabe mencionar que el estrés es actualmente una de las
limitaciones más importantes que afectan a los trabajadores hoy en día.

8
2.1. El estrés
Estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos
mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de
demanda incrementada.
El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy
en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de
defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de
vida, desencadenando problemas graves de salud.
Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que
repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías
patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos
ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en
el ánimo, nerviosismo y falta de concentración, en las mujeres puede producir cambios
hormonales importantes como hinchazón de mamas, dolores en abdominales inferiores entre
otros síntomas.
Es una patología emergente en el área laboral, que tiene una especial incidencia en el sector
servicios, siendo el riesgo mayor en las tareas en puestos jerárquicos que requieren mayor
exigencia y dedicación.
El estrés crónico está relacionado con los trastornos de ansiedad, que es una reacción
normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma excesiva o
crónica constituye una enfermedad que puede alterar la vida de las personas, siendo
aconsejable en este caso consultar a un especialista.
 Delimitación conceptual del estrés.
Hans Selye, uno de los autores más citados por los especialistas del tema, plantea la idea
del "síndrome general de adaptación" para referirse al estrés, definiéndolo como "la
respuesta no específica del organismo frente a toda demanda a la cual se encuentre
sometido". En 1936 Selye utiliza el término inglés stress (que significa esfuerzo, tensión) para
cualificar al conjunto de reacciones de adaptación que manifiesta el organismo, las cuales
pueden tener consecuencias positivas (como mantenernos vivos), o negativas si nuestra
reacción demasiado intensa o prolongada en tiempo, resulta nociva para nuestra salud.
Como ya se mencionó anteriormente la enfermedad ocupacional más representativa en
nuestros días es el estrés ocupacional; Diversos estudios nacionales e internacionales
muestran que en los países desarrollados parece estar dándose un relativo estancamiento
de la incidencia de riesgos laborales tradicionales (accidentes de trabajo y enfermedades
específicas o mono causales), mientras que asciende la prevalencia de enfermedades multi
causales, relacionadas con el trabajo, y en particular los síntomas asociados al estrés.
En este sentido, las situaciones que se dan en cualquier sistema de trabajo, entendido éste
como un conjunto de eficacia y elementos y variables interdependientes dirigidas a alcanzar
un fin común, interactuando e influyéndose mutuamente, abarcan los siguientes elementos:
 Las personas.
 El trabajo a realizar.
 Los resultados esperados en términos de calidad y cantidad.
 Los efectos sobre la personas, tanto positivos como negativos y en términos
de salud física, psíquica, accidentabilidad.
 Las adaptaciones a los efectos y a resultados ocurridos.

No obstante, desarrollar una adecuada gestión preventiva supone de forma necesaria


establecer un sistema productivo que garantiza una serie de medidas y estrategias de
actuación en el propio funcionamiento de la empresa.
El estrés es entonces una respuesta general adaptativa del organismo ante las diferentes
demandas del medio cuando estas son percibidas como excesivas o amenazantes para el
bienestar e integridad del individuo.

El estudio del estrés ocupacional ha cobrado gran auge dadas sus implicaciones en la salud
de los trabajadores y trabajadoras y en el desempeño laboral, es por ello que muchos
autores han formulado diversos modelos para lograr una aproximación objetiva a este
fenómeno tan generalizado en nuestros días.
El modelo de ajuste entre individuo y ambiente laboral formulado por Harrison en 1978
propone que lo que produce el estrés es un desajuste entre las demandas del entorno y los
recursos de las personas para afrontarlas, es decir por una falta de ajuste entre las
habilidades y capacidades disponibles por la persona y las exigencias y demandas del
trabajo a desempeñar, y también entre las necesidades de los individuos y los recursos del

9
ambiente disponibles para satisfacerlas. El proceso de estrés se inicia a partir de la
existencia de un desajuste percibido.
La falta de ajuste entre la persona y el entorno puede conducir a diversos tipos de
respuestas en los sujetos. A nivel psicológico, pueden suponer insatisfacción laboral,
ansiedad, quejas o insomnio. A nivel fisiológico, pueden implicar una presión sanguínea
elevada o incremento del colesterol; y a nivel comportamental pueden implicar incrementos
en la conducta vinculadas con fumar, comer, ingerir bebidas alcohólicas o mayor número de
visitas al médico. Por el contrario un buen ajuste tendrá resultados positivos en relación al
bienestar y de desarrollo personal. Esta primera aproximación nos permite identificar tres
factores importantes en la generación del estrés ocupacional:
 los recursos con los que cuentan las personas para hacerle frente a las demandas y
requisiciones del medio,
 la percepción de dichas demandas por parte del sujeto,
 las demandas en sí mismas. Estos elementos continúan siendo factores
indispensables para comprender la dinámica de estrés ocupacional.

En este aspecto es necesario enfatizar que el estrés como tal es una fuerza que condiciona
el comportamiento de cada persona, es el motor adaptativo para responder a las exigencias
del entorno cuando estas se perciben con continuidad en el tiempo y su intensidad y
duración exceden el umbral de tolerancia de la persona, comienzan a ser dañinas para el
estado de salud y calidad de vida del sujeto. Niveles muy bajos de estrés están relacionados
con desmotivación, conformismo y desinterés; toda persona requiere de niveles moderados
de estrés para responder satisfactoriamente no solo ante sus propias necesidades o
expectativas, sino de igual forma frente a las exigencias del entorno.
La percepción del estrés en el trabajo es un fenómeno que refleja la experiencia mediada por
las relaciones entre las condiciones objetivas y subjetivas. Los factores psicosociales en el
trabajo son complejos y difíciles de entender dado que representan el conjunto de
percepciones y experiencias del trabajador, suscitando muchas consideraciones. Algunas de
estas consideraciones se refieren al trabajador individual, mientras otras están ligadas a las
condiciones y medio ambiente de trabajo. Los trabajadores mencionan sobre todo:
estresores físicos y ambientales, diseño del puesto, falta de control sobre el contenido y
proceso de trabajo, falta de compensación del supervisor o jefes, y falta de seguridad en el
empleo futuro.
Entre los modelos conceptuales de respuesta, el de Matteson e Ivancevich trata de clasificar
de forma más específica los tipos de respuesta ofrecidos por los individuos ante situaciones
de estrés.
Este modelo pretende sintetizar los elementos relevantes del estrés de forma que resulten
útiles para la dirección de las empresas, en vistas a intervenir sobre ellas. Distingue cuatro
componentes:
 los estresores, entre los que incluyen no sólo factores internos a la organización -del
puesto, de la estructura organizacional, de los sistemas de recompensas, de los
sistemas de recursos humanos y de liderazgo- sino también externos -relaciones
familiares, problemas económicos, etc.-; estos estresores inciden sobre,
 la apreciación de la situación por el individuo; esta, a su vez, incide sobre,
 los resultados de esa apreciación -a nivel fisiológico, psicológico y comportamental-; y
éstos, a su vez, sobre
 las consecuencias, tanto las referidas a la salud del individuo como las referidas a su
desempeño en la organización.

Las diferencias individuales y las estrategias de afrontamiento son consideradas como


variables moduladoras ya que ocupamos gran parte de nuestro tiempo en el trabajo, las
características de éste representan un potencial generador de estrés, teniendo los mismos
efectos negativos sobre la salud de las personas y organizaciones. El modelo explicativo del
estrés que Ivancenvich y Matteson toman como marco teórico considera cinco conjuntos de
estresores: ambientales, individuales, grupales, organizacionales y extraorganizacionales,
estableciendo como niveles de análisis el individual, el grupal y el organizacional.
El estrés en el lugar de trabajo se puede detectar precozmente, pues suele venir precedido
de los siguientes síntomas: poca disposición a asumir responsabilidades, quejas numerosas
sin presentar soluciones, falta de relación personal con los compañeros, dificultad para
realizar tareas corrientes, llegar tarde y salir temprano, dolor de cabeza y malestar gástrico
frecuente, aumento de número de accidentes y fallos, distracciones frecuentes.

10
Si ante algunos de estos síntomas no se lleva a cabo un diagnóstico precoz del estrés y la
situación se prolonga, las consecuencias, tanto físicas como psicológicas, pueden ser
graves, llegando a la enfermedad, tanto física como mental.
En este sentido un indicador del grado en que una organización, se encuentra adaptada a las
necesidades y expectativas de sus trabajadores puede ser el nivel de estrés existente en
dicha organización.
El estrés, desde un enfoque psicológico debe ser entendido como una reacción adaptativa a
las circunstancias y demandas del medio con el cual la persona está interactuando, es decir
que el estrés es un motor para la acción, impulsa a la persona a responder a los
requerimientos y exigencias de entorno entonces podemos hablar de "eustress o estrés
positivo", no obstante, cuando el entorno que rodea una persona impone un número de
respuestas para las cuales la persona no se encuentra en la capacidad o no posee las
habilidades para enfrentar se convierte en un riesgo para la salud hablaremos de "distress o
estrés de consecuencias negativas".
 Consecuencias del estrés en el individuo.

Los efectos y consecuencias del estrés ocupacional pueden ser muy diversos y numerosos.
Algunas consecuencias pueden ser primarias y directas; otras, la mayoría, pueden ser
indirectas y constituir efectos secundarios o terciarios; unas son, casi sin duda, resultados del
estrés, y otras se relacionan de forma hipotética con el fenómeno; también pueden ser
positivas, como el impulso exaltado y el incremento de auto motivación. Muchas son
disfuncionales, provocan desequilibrio y resultan potencialmente peligrosas. Una taxonomía
de las consecuencias del estrés sería:
a) Efectos subjetivos. Ansiedad, agresión, apatía, aburrimiento, depresión, fatiga, frustración,
culpabilidad, vergüenza, irritabilidad y mal humor, melancolía, baja autoestima, amenaza y
tensión, nerviosismo, soledad.
b) Efectos conductuales. Propensión a sufrir accidentes, drogadicción, arranques
emocionales, excesiva ingestión de alimentos o pérdida de apetito, consumo excesivo de
alcohol o tabaco, excitabilidad, conducta impulsiva, habla afectada, risa nerviosa, inquietud,
temblor.
c) Efectos cognoscitivos. Incapacidad para tomar decisiones y concentrarse, olvidos
frecuentes, hipersensibilidad a la crítica y bloqueo mental.
d) Efectos fisiológicos. Aumento de las catecolaminas y corticoides en sangre y orina,
elevación de los niveles de glucosa sanguíneos, incrementos del ritmo cardíaco y de la
presión sanguínea, sequedad de boca, exudación, dilatación de las pupilas, dificultad para
respirar, escalofríos, nudos de la garganta, entumecimiento y escozor de las extremidades.
e) Efectos organizacionales. Absentismo, relaciones laborales pobres y baja productividad,
alto índice de accidentes y de rotación del personal, clima organizacional pobre, antagonismo
e insatisfacción en el trabajo.
 Estrés y condiciones de trabajo.

Por estresores se entiende un conjunto de situaciones físicas y/o psicosociales de carácter


estimular que se dan en el trabajo y que con frecuencia producen tensión y otros resultados
desagradables para la persona. Son, por tanto, elementos recurrentes de carácter estimular
(sensorial o intrapsíquico) ante las cuales las personas suelen experimentar estrés y
consecuencias negativas. En base a esta definición, cualquier aspecto del funcionamiento
organizacional relacionado con resultados conductuales negativos o indeseables se
correspondería con un estresor.
El estresor depende de:
 La valoración que la persona hace de la situación.
 Vulnerabilidad al mismo y características individuales.
 Las estrategias de afrontamiento disponibles a nivel:
 Individual.
 Grupal.
 Organizacional.

Una conceptualización más operacional de los estresores nos conduce a considerarlos y


cuantificarlos en las siguientes dimensiones:
 Especificidad del momento en que se desencadena.
 Duración.
 Frecuencia o repetición.
 Intensidad, etc.

11
Son múltiples e innumerables los posibles factores estresantes existentes en el medio
laboral, estos comprenden aspectos físicos (ergonómicos, medio ambiente de trabajo), de la
organización y contenido del trabajo, y los inherentes a las relaciones interpersonales de
trabajo, entre otros.
Se pueden definir estos factores estresantes del trabajo como "aquellas interacciones entre
el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su
organización por una parte y por otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su
cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y
experiencias, pueden influir en la salud y en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo".
Lo anteriormente permite establecer que si existe un equilibrio entre las condiciones del
trabajo y el factor humano, el trabajo puede incluso crear sentimientos de confianza en sí
mismo, aumento de la motivación, de la capacidad de trabajo y una mejora de la calidad de
vida. No obstante, un desequilibrio entre las exigencias del medio por una parte y las
necesidades y aptitudes por otra pueden generar una mala adaptación presentando como
posibles consecuencias respuestas patológicas de tipo emocional, fisiológico y de
comportamiento. Por su parte los efectos del estrés y sus consecuencias prolongadas varían
con las características individuales, tienen diferentes sintomatologías así como diversas
estrategias y estados de afrontar las situaciones estresantes.
Existen por tanto un conjunto de estresores dentro del ámbito familiar que pueden influir
sobre el trabajo. Podemos distinguir los siguientes:
 Eventos normativos que se producen a lo largo del ciclo vital familiar.
 Eventos ocasionales importantes. Estos eventos suelen producir un nivel de estrés
superior a los anteriores (muerte de un hijo o enfermedad grave, separación de la
pareja o fallecimiento d ésta… Estos estresares que en un principio son eventuales
se pueden convertir en crónicos.
 Estresores crónicos. Familiares que tiene que ver con el desempeño de roles en la
familia y la existencia de conflictos interpersonales.
 Estrés por las relaciones y conflictos familia-trabajo. Son aquello estresares donde el
desempeño de determinado rol en el trabajo influye negativamente en el entorno
familiar.
 Estrés cuando los dos miembros de la pareja trabajan, cuando son frecuentes los
conflictos por las interferencias entre el trabajo y la vida común.

 Estrés y características personales.

De manera complementaria, y en relación directa con los factores de riesgo psicosocial se


encuentran factores moderadores o variables asociados inherentes a cada uno de los
miembros de la empresa como persona, y que determinan el grado de incidencia y en la
salud. En este sentido el interés que comporta estas relaciones permitiría hacer previsiones
del efecto de ciertas agrupaciones de estresores sobre el individuo. Por tanto se hace
indispensable tener presente:
 Perfil Psicológico del trabajador: Hace referencia a todas las variables propias del
individuo y que asociadas con los factores de riesgo del trabajo generan las
enfermedades laborales, o facilitan su afrontamiento.
 Sexo: Está determinado por las diferencias biológicas y físicas, muy diferentes a los
roles establecidos socialmente.
 Edad: La edad en sí misma no es fuente de riesgo es una característica que modera
la experiencia de estrés. Se convierte en un factor de riesgo psicolaboral cuando se
halla acompañada de situaciones de discriminación o desventaja en el trabajo o de
actitudes sociales negativas que contribuyen al menosprecio o a la preferencia de
unas edades sobre otras.
 Personalidad: Tiene relación con nuestra forma de ser (introversión, extroversión,
características cognitivas), comportarnos y de reaccionar ante los semejantes en
distintas situaciones. La vulnerabilidad ante las diversas circunstancias laborales está
determinada por como cada persona afronta o enfrenta las demandas de su entorno
así como por la (toma de control interno o externo) tolera la ambigüedad, da
importancia y valor lo que uno es, está haciendo y por tanto se implica en las
diferentes situaciones de la vida. Expectativas y metas personales.

12
 Antecedentes Psicológicos: Está relacionada con la historia de aprendizaje del
individuo y los casos o enfermedades familiares. Por lo tanto es claro que, son
individuales y que de la misma forma pueden propiciar o no un accidente de trabajo.
 Aunque se ha hecho referencia directa a los factores psicosociales relacionados con
el ambiente laboral, existen variables que potencializan el estrés ocupacional y son
externas al contexto laboral:
 Factores Exógenos: Son todas aquellas variables del entorno del ser humano que se
encuentran en asociación o relación directa con la calidad de vida del trabajador cabe
destacar:
 Vida Familiar: en donde se incluyen las relaciones padres, hermanos, hijos, esposa,
etc. Y sus diferentes problemáticas.

Entorno Cultural y Social:


 Contexto Socioeconómico.

La persona está inmersa dentro de diversos contextos y debe existir un equilibrio en sus
diversas áreas de ajuste (familiar, social, económico, sexual, académico, etc.) para que se
sienta más satisfecha con sus logros, consigo misma y con los demás.
Entendiendo al ser humano como un ser integral es necesario tener presente que un
problema en cualquiera de sus áreas de ajuste se verá directamente reflejado en su
desempeño laboral y en la prevención de accidentes de trabajo.
El diagnóstico de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo y su incidencia en la salud,
satisfacción y resultados del trabajador, requiere de diferentes métodos de medición e
investigación, los cuales deben brindar información que sirva de base para la identificación
de los factores problemáticos y el establecimiento de las medidas de control y estrategias de
prevención. Sin embargo, en la mayoría de los casos esta valoración no es una de las
prioridades del programa de salud laboral, y sólo se presta atención cuando se identifican
signos claramente relacionados con el estrés ocupacional, como por ejemplo el incremento
en bebidas cafeínas, alcohol, tabaco, ausencias injustificadas y/o visitas periódicas al
médico.
 Programas de intervención.

Los programas de intervención para la prevención del estrés ocupacional, deben abordarse
de una panorámica global que incluye un conjunto de estrategias y técnicas de intervención y
que, por su carácter eminentemente técnico, exige ser llevada a cabo por especialistas.
Un programa de intervención debe distinguir:
 Planificación preventiva, tratando de reducir o evitar estresares.
 Diagnósticos de las fuentes y niveles de estrés.
 Puesta en marcha de programas de prevención e intervención sobre estrés en
aquellas áreas o grupos de personas de mayor riesgo.
 Evaluación de los programas para documentar su eficacia y documentar el progreso
de apoyo y modificaciones si hubiera lugar.

Por su parte las estrategias de intervención pueden ser:


 Primarias, dirigidas a reducir o a eliminar los factores estresares.
 Secundarias, dirigidas a favorecer el manejo del estrés.
 Terciarias, dirigidas a facilitar programas de asistencia a los empleados, tanto
grupales como individuales.

2.2. Violencia

La violencia puede definirse como una forma de comportamiento negativo o de acción, en las
relaciones entre dos o más personas, caracterizada por agresividad, ya sea reiterada, ya sea
instantánea, que produce efectos nocivos sobre la seguridad, la salud y el bienestar de los
trabajadores en el lugar de trabajo.

También se ha señalado que violencia laboral es cualquier acción, todo incidente o


comportamiento que no pueda considerarse una actitud razonable y con el cual se ataca,
perjudica, degrada o hiere a una persona dentro del marco de su trabajo o debido
directamente a mismo.

13
2.3. Acoso laboral
El mobbing es una conducta consciente y sistemática, repetitiva, de hostigamiento contra un
trabajador. La más común es la que se da de un jefe a un empleado (descendente), pero
también se puede dar entre pares (horizontal) o incluso de subordinados hacia sus jefes
(ascendente).

Si bien puede darse en forma de gritos y amenazas, una de las formas más comunes se
manifiesta aislando a la víctima de su entorno laboral. Pueden asignársele tareas inútiles,
exponerlo a trabajos de alto riesgo o demasiado exigentes, cambiar frecuentemente sus
tareas y responsabilidades, ridiculizarlo por alguna razón (discapacidad, herencia étnica,
forma de hablar, entre otras), rehuyendo contacto con él por parte de superiores, ya sea
aislándolo físicamente o socialmente (no se le habla) criticando su trabajo o su vida privada,
interrumpiéndolo cuando habla o evitando contacto visual con él, etc.

Son muchas las formas en que se puede dar el fenómeno, y muchas de ellas difíciles de
probar. Incluso el afectado puede empezar a dudar de sí mismo y pensar que él es culpable
de su propio maltrato. Además, normalmente el agresor logra implicar a otros miembros de la
organización, quienes pueden ser o no conscientes de lo que pasa.

2.4. Acoso sexual


Se produce Acoso Sexual cuando una persona - hombre o mujer - realiza en forma indebida,
por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por la persona
requerida - hombre o mujer - y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus
oportunidades en el empleo.
El Acoso Sexual es un problema que afecta a la dignidad de los trabajadores, perjudicando el
clima laboral de la organización o empresa. El empleador tiene la obligación de incorporar en
el Reglamento Interno un procedimiento para tramitar denuncias de Acoso Sexual, medidas
de resguardo para la acosada o acosado y sanciones para el acosador o acosadora.

2.5. Inseguridad contractual


Los efectos de la inseguridad contractual provienen en gran medida del efecto de
incertidumbre generalizada hacia el propio futuro laboral, y de los miedos que pueden
aparecer ante la inseguridad económica para uno mismo y para la propia familia, en un
contexto en el que la capacidad para la acción preventiva y la anticipación al problema son
mínimas. Los problemas derivados de la inseguridad contractual son en parte producto de la
indefensión ante la misma, de la incapacidad de actuar en un contexto laboral generalizado.
El trabajador que tiene la percepción de inseguridad laboral experimenta estrés por la
anticipación a los problemas asociados a la pérdida del empleo. La incertidumbre a la que la
persona está sometida hace que algunos la consideren como más estresante que la misma
pérdida del trabajo en sí.

2.6. El el burnout o el desgaste profesional


La definición de síndrome de burnout más consolidada es la de Maslach y Jackson (1981)
quienes consideran que es una respuesta inadecuada a un estrés crónico y que se
caracteriza por tres dimensiones: cansancio o agotamiento emocional, despersonalización o
deshumanización y falta o disminución de realización personal en el trabajo.
Este síndrome se da en aquellas personas que por la naturaleza de su trabajo han de
mantener un contacto constante y directo con la gente, como son los trabajadores de la
sanidad, de la educación o del ámbito social.
Si bien son muchas las variables que intervienen en este proceso de desgaste, es la relación
intensa con otras personas lo que contribuye a la aparición del burnout, aunque de forma
más completa podemos entender el burnout como el producto de una interacción negativa
entre el lugar de trabajo, el equipo y los pacientes, alumnos, usuarios o clientes.
El cansancio emocional hace referencia a la disminución y pérdida de recursos emocionales,
al sentimiento de estar emocionalmente agotado y exhausto debido al trabajo que se realiza,
junto a la sensación de que no se tiene nada que ofrecer psicológicamente a los demás.
La despersonalización consiste en el desarrollo de una actitud negativa e insensible hacia las
personas a las que da servicio. Es un cambio negativo en las actitudes y respuestas hacia
los beneficiarios del propio trabajo. La falta de realización personal en el trabajo es la
tendencia a evaluarse a uno mismo y al propio trabajo de forma negativa, junto a la evitación
de las relaciones interpersonales y profesionales, con baja productividad e incapacidad para
soportar la presión.

14
2.7. Conflicto trabajo - familia
El conflicto trabajo-familia puede verse generado por una serie de presiones en el trabajo,
tales como las características del horario laboral, los estresores de rol, el estatus dentro de la
organización o las características de la tarea. Si las fuentes del conflicto surgen en la familia
(conflicto familia trabajo), se ha encontrado que los estresores pueden ser los asociados a la
evolución natural del ciclo familiar, como el nacimiento de un hijo, las tareas domésticas o la
muerte de algún miembro de la familia. Existe un tercer tipo de conflicto bidireccional, el
conflicto que surge en la familia y el trabajo y que afecta tanto a la familia como al trabajo.
Por otra parte, la literatura sobre el conflicto ha destacado su relación con la salud,
señalando los efectos negativos que produce el conflicto trabajo-familia en ella La mayoría
de las investigaciones coinciden en señalar el conflicto como fuente de estrés. Existen otros
trabajos que muestran cómo el conflicto se relaciona negativamente con el bienestar
psicológico y, en concreto, influye en la salud mental.
Las atribuciones son un proceso básico en el funcionamiento de las personas, ya que éstas
actúan como "científicos ingenuos", tratando de explicar los acontecimientos a través de sus
causas y efectos, con el fin de comprender, predecir y controlar la conducta y proteger así la
autoestima y la auto presentación. Es decir, en definitiva, tratábamos de estudiar cómo las
explicaciones que nos hacemos sobre el conflicto trabajo-familia influyen en la salud de las
personas.

2.8. Trabajo emocional


Se refiere a la calidad de las interacciones entre empleados y clientes. El término cliente es
usado para referirse a quienes interactúan con un empleado,

Prácticamente todas las interacciones sociales, la gente tiende a jugar papeles y tratar de
crear ciertas impresiones. Las impresiones incluyen la demostración de emociones
apropiadas después de ciertas reglas de demostración. Desde luego, esta idea también se
aplica a interacciones sociales en organizaciones. No sólo requieren que los empleados
trabajen sobre tareas y pasen esfuerzo mental y físico. También requieren que ellos manejen
sus emociones como parte de su trabajo. Es importante notar que esto es diferente,
considerar las emociones como una reacción a varias condiciones del ambiente
Laboral. Más bien la atención está sobre las emociones como una exigencia del trabajo.

El desempeño emocional, como una parte del trabajo, implica que se necesitan las
emociones adecuadas aún en situaciones desagradables. El trabajo emocional como "el
esfuerzo, la planificación, y el control de expresar emociones, desde el punto de vista de la
organización, deseadas durante interacciones entres personas, como un sociólogo,
diferenciando el trabajo emocional como el valor de cambio de trabajo que es vendido por un
salario, y el trabajo de emoción o la dirección de emoción, que se refiere al contexto privado
donde ellos tiene el valor de empleo.

3. MEDIO AMBIENTE FISICO DE TRABAJO


Los trabajadores mencionan frecuentemente que el ruido y las condiciones térmicas, las
vibraciones y los agentes químicos se citan a menudo como las peores causas de estrés.

4. PREVENCION DE RIESGOS – FACTORES PSICOSOCIALES

En prevención de riesgos laborales, denominamos factores psicosociales a aquellos factores


de riesgo para la salud que se originan en la organización del trabajo y que generan
respuestas de tipo fisiológico (reacciones neuroendocrinas), emocional (sentimientos de
ansiedad, depresión, alienación, apatía, etc.), cognitivo (restricción de la percepción, de la
habilidad para la concentración, la creatividad o la toma de decisiones, etc) y conductual
(abuso de alcohol, tabaco, drogas, violencia, asunción de riesgos innecesarios, etc) que son
conocidas popularmente como “estrés” y que pueden ser precursoras de enfermedad en
ciertas circunstancias de intensidad, frecuencia y duración.

15
5. CARACTERISTICAS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES

5.1. Afectan a los derechos fundamentales del trabajador.


Los riesgos psicosociales no se refieren a aspectos marginales o secundarios de las
condiciones organizacionales del trabajo, sino a elementos básicos de sus características de
ciudadano que trabaja, de su dignidad como persona, de su derecho a la integridad física y
personal, de su derecho a la libertad y de su derecho a la salud positiva y negativa. Los
riesgos psicosociales más citados, y generalmente más admitidos como tales, como la
violencia y el acoso laboral o sexual son atentados a la integridad física, personal, a la
dignidad del trabajador o su intimidad, elementos propios de los derechos fundamentales de
los trabajadores.

5.2. Los riesgos psicosociales tienen efectos globales sobre la salud del
trabajador.
Los efectos de los factores psicosociales de riesgo actúan sobre la salud del trabajador a
través de los mecanismos de la respuesta de estrés. Tal como lo recoge la OIT y la OMS,
tales respuestas están fuertemente mediadas por los mecanismos de percepción y
contextuales, es decir los efectos sobre la salud del trabajador de los factores psicosociales
de estrés son principalmente moduladores. Mientras los factores psicosociales de riesgo o
estrés tienen efectos mediados y parciales, los efectos de los riesgos psicosociales tienen
efectos principales y globales en razón de la naturaleza del propio riesgo, aunque sigan
estando presentes los valores mediadores. Los riesgos psicosociales, principalmente en
razón de su frecuente asociación al estrés agudo, hace que las efectos principales sean
mayores. La violencia, el acoso laboral o el acoso sexual son riesgos que pueden tener
efectos principales y que habitualmente afectan a la globalidad del funcionamiento de la
persona que trabaja. Otras formas de riesgos psicosociales como el estrés, la inseguridad
laboral o el burnout o desgaste profesional son formas de estrés crónico que por su
globalidad afectan a la totalidad de la organización del propio estilo de vida personal o
profesional. Tanto unos como otros afectan a la globalidad del funcionamiento del trabajador,
a los niveles de seguridad personal y cursan con trastornos adaptativos

5.3. Afectan a la salud mental de los trabajadores.


Los riesgos se definen por su capacidad para ocasionar daños a la salud, física y mental.
Los riesgos psicosociales tienen repercusiones en la salud física de los trabajadores, pero
tienen especialmente repercusiones notables en la salud mental de los trabajadores. Aunque
no pueda hacerse una diferenciación neta, los riesgos psicosociales, por su propia
naturaleza, afectan de forma importante y global a los procesos de adaptación de la persona
y su sistema de estabilidad y equilibrio mental. Los datos actuales indican que la ansiedad,
la depresión además de otros indicadores de mala salud mental están asociados a la
exposición a los riesgos psicosociales. Los riesgos psicosociales son de hecho violaciones
importantes de las expectativas laborales básicas, por lo que pueden generar alteraciones
del sistema de procesos, cognitivos, emocionales y conductuales llevando a trastornos
mentales de importancia. La aparición de trastornos de depresión, suicidios o conductas para
suicidas suelen estar entre las más comunes. El trastorno de estrés postraumático, que se
ha hecho cada vez más frecuente en contextos laborales, ha sido sugerido por la como una
enfermedad profesional. Los datos acerca de la presencia del trastorno de estrés
postraumatico en el ámbito laboral es cada vez mayor, asociado principalmente a riesgos
psicosociales como la violencia, el acoso laboral y el acoso sexual.

6. LAS CAUSAS
Las causas que originan los riesgos psicosociales son muchas y están mediadas por las
percepciones, experiencias y personalidad del trabajador. Algunas de las más importantes
pueden ser:
6.1. Características de la tarea (monotonía, repetitividad, excesiva o escasa
responsabilidad, falta de desarrollo de aptitudes, ritmo excesivo de trabajo, etc).
6.2. Estructura de la organización (falta de definición o conflicto de competencias,
comunicación e información escasa o distorsionada, pocas o conflictivas relaciones
personales, estilo de mando autoritario, etc).

16
6.3. Características del empleo (mal diseño del puesto, malas condiciones ergonómicas, de
seguridad o higiene, salario inadecuado, etc).
6.4. Organización del trabajo (trabajo a turnos, trabajo nocturno o en fines de semana,
etc.).
6.5. Factores externos a la empresa (calidad de vida de la persona, problemas sociales,
problemas familiares y todo tipo de problemática de índole social, etc).

7. CONSECUENCIAS
Los efectos de la exposición a los riesgos psicosociales son diversos y se ven modulados por
las características personales. Algunos de los efectos más documentados son:
 Problemas y enfermedades cardiovasculares.
 Depresión, ansiedad y otros trastornos de la salud mental,
 El dolor de espalda y otros trastornos músculo esqueléticos,
 Trastornos médicos de diverso tipo (respiratorios, gastrointestinales, etc.).
 Conductas sociales y relacionadas con la salud (hábito de fumar, consumo de drogas,
sedentarismo, falta de participación social, etc.).
 Absentismo laboral.

8. EVALUACION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES


La evaluación de riesgos es un paso necesario para detectar, prevenir y/o corregir las
posibles situaciones problemáticas relacionadas con los riesgos psicosociales. El ser
humano no es una maquina de producir. Se trata normalmente de una evaluación
multifactorial, que tiene en cuenta aspectos de la tarea, la organización del trabajo, el
ambiente, el desempeño, etc.
Uno de los ejes principales de la evaluación de riesgos psicosociales es la participación de
los trabajadores en todo el proceso. De hecho, los métodos con una mayor validez científica
en este ámbito se basan en realizar preguntas a los trabajadores sobre su percepción de
diversas situaciones laborales que pueden ser causa de problemas de índole psicosocial.

9. TEORIA DE LA OMS
La organización mundial de la salud define la salud como "el completo bienestar físico,
mental y social del individuo y no solamente la ausencia de enfermedad".
El aspecto físico está conformado por una gran cantidad de estructuras y funciones
indispensables para el cumplimiento de funciones vitales. El aspecto mental está conformado
por todas aquellas estructuras, funciones y emociones que le permiten al hombre ser
diferente de los demás (pensar, sentir, actuar) y finalmente, el aspecto social está
conformado por las estructuras sociales que conforma el hombre para promover su
desarrollo.
Estos conceptos que han servido para definir la salud los ilustra la OMS mediante un
triángulo equilátero, en el cual, cada lado representa un lado en cuestión y simboliza el
equilibrio si sus tres lados permanecen iguales. Pero en la vida diaria, cada lado o aspecto
del triángulo es atacado por múltiples factores de riesgo que los modifican, entonces, si un
lado se modifica inevitablemente los otros lados se verán afectados y el equilibrio se rompe.

Por lo anterior el concepto de enfermedad puede ser enunciado así: "pérdida del equilibrio
o alteración física, mental y social que impide al individuo su realización personal y la
participación en el desarrollo de la comunidad".

17
10. RELACION SALUD – TRABAJO
Como ya se ha visto, el trabajo es la principal actividad diaria que realiza el hombre.
Mediante éste, la humanidad ha logrado su desarrollo, sin embargo, el tipo y las condiciones
de trabajo influyen significativamente en la salud, privilegiándola o deteriorándola.
La salud y el trabajo son hechos históricos, tienen realidades sociales concretas que se
encuentran en estado de permanente cambio. Las formas de organización y las condiciones
de trabajo varían históricamente y con ellas las circunstancias que agreden o favorecen la
salud de los trabajadores. En este sentido, resulta evidente que las condiciones de trabajo y
las agresiones a su salud que enfrentaba un trabajador en la antigüedad, son muy distintas a
las que enfrenta un trabajador de esta época.
Las condiciones del medio ambiente laboral y el tipo de organización del trabajo tienen
influencia tanto en forma directa como indirecta sobre la problemática de la salud.
Los factores tales como la presencia de contaminantes en el medio, la implementación de
ritmos de trabajo cada vez más rápidos, el aumento de la jornada de trabajo, entre otros,
producen un deterioro directo de la salud de los trabajadores.
Indirectamente, los bajos ingresos que reciben los trabajadores se traducen en inadecuadas
condiciones de vida y como producto de estas, el organismo del trabajador es más
susceptible a las enfermedades y a los accidentes, así mismo es más susceptible a las
condiciones ambientales nocivas.
El estado de la salud ocupacional en una sociedad trabajadora debe entenderse como el
resultado de la forma específica de organización del trabajo y las relaciones de producción
propias de la sociedad.
La consecuencia ineludible de las inadecuadas condiciones de trabajo es el deterioro de la
salud, de la fuerza de trabajo y de la productividad.

11. SALUD OCUPACIONAL


Disciplina que tiene por finalidad promover y mantener la salud ocupacional al más alto grado
de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones y evitar el
desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo.

18
MARCO LEGAL

Legislación Chilena y factores de Riesgo Psicosocial

La Ley 16.744 y su reglamentación (DS 109/68), (REGLAMENTO PARA LA


CALIFICACION Y EVALUACION DE LOS ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES)
Considera Neurosis Profesional incapacitante a diversos cuadros psiquiátricos que son
agrupados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en reacciones a estrés graves y
trastornos de adaptación, trastornos de ansiedad, trastornos somatomorfos, dolor crónico, y
como agente causal individualiza a todos aquellos trabajos que generan tensión psíquica.
De esta forma la Legislación Chilena reconoce el rol que juegan los factores de riesgo
psicosocial presentes en el trabajo sobre la génesis de la enfermedad, pero no los precisa.

Atribuciones del Ministerio de Salud


Las atribuciones del Ministerio de Salud y de la Subsecretaria de Salud Pública para la
dictación de los protocolos dados por:

• Artículo 21 del D.S. Nº 109/68 (REGLAMENTO PARA LA CALIFICACION Y


EVALUACION DE LOS ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES) del Ministerio del Trabajo y Previsión Social
El Ministerio de Salud, a través de las autoridades correspondientes, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 14 C del DL Nº 2.763, de 1979, para facilitar y uniformar las
actuaciones médicas y preventivas que procedan, impartirá las normas mínimas de
diagnóstico a cumplir por los organismos administradores, así como las que sirvan para el
desarrollo de programas de vigilancia epidemiológica que sean procedentes, las que
deberán revisarse, a lo menos, cada 3 años. Para tal efecto, deberá remitir las propuestas a
la Superintendencia de Seguridad Social para su informe.

• Artículo 72 del D.S. Nº 101/68 (APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACION DE


LA LEY Nº 16.744, QUE ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES) del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
En caso de enfermedad profesional deberá aplicarse el siguiente procedimiento:
El organismo administrador deberá incorporar a la entidad empleadora a sus programas de
vigilancia epidemiológica, al momento de establecer en ella la presencia de factores de
riesgo que así lo ameriten o de diagnosticar en los trabajadores alguna enfermedad
profesional.

Reglamentos Promulgados
Ha sido publicado en el Diario Oficial, con fecha 5 de julio de 2001, el Decreto Nº 201 que
modifica el decreto Nª 594 del Ministerio de Salud. Mediante este instrumento se aprueba el
Reglamento de Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de trabajo. En
la nueva redacción, entre otras materias, señala que el responsable por el cumplimiento de
esta normativa será la empresa. En otro de sus artículos establece un potencial mínimo de
extinción de incendios por superficie de cubrimiento y distancia de traslado.

Mediante el Decreto Nº 430 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado con fecha 8
de Septiembre en el Diario Oficial, se da curso al Convenio de Seguridad Social entre la
República de Chile y la República de Francia. Mediante este decreto se establece una
igualdad de trato, para aquellos ciudadanos que residen en el territorio de una de las partes,
teniendo las mismas obligaciones y beneficios que la legislación establece para los
nacionales.
19
Con fecha 11 de agosto, ha sido publicado el Reglamento Nº 34 que establece
modificaciones para la aplicación de los artículos 15 y 16 de la Ley Nº 16.744, sobre
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Este decreto modifica al Nº 67 del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en lo relativo a la aplicación de los artículos citados
respecto de exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada.

DS N°594
APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES
BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO

DS°54
REGLAMENTO PARA LA CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITES
PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON LOS RIESGOS PSICOSOCIALES

OIT: La Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado de las


Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales.

OMS: Es la sigla de la Organización Mundial de la salud, organismo de la Organización de


Naciones Unidas, que se encarga de la gestión de políticas sanitarias a nivel mundial.

20
DEFINICIONES

Mitigación: Medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el riesgo. La mitigación es


el resultado de una decisión política y social en relación con un nivel de riesgo aceptable,
obtenido del análisis del mismo y teniendo en cuenta que dicho riesgo es imposible de
reducir totalmente.

Riesgos: Potencial de pérdidas que existe asociado a una operación productiva, cuando
cambian en forma no planeada las condiciones definidas como estándares para garantizar
el funcionamiento de un proceso o del sistema productivo en su conjunto.

Psicología: La psicología es la ciencia que se ocupa teórica, como prácticamente, de los


aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano, tanto a nivel social
como individual, así como también del funcionamiento y desarrollo de la mente humana.

Social: Relativo a la sociedad humana o a las relaciones entre unas y otras clases.

Psicología social: Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las
influencias que marca el entorno social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de
las reacciones que ese individuo tiene frente a las experiencias que le acontecen.

Riesgos psicosociales: Los factores o riesgos psicosociales son una de las áreas en las
que se divide tradicionalmente la prevención de riesgos laborales (las otras áreas son
la ergonomía, la seguridad y la higiene).
Los riesgos psicosociales se originan por diferentes aspectos de las condiciones y
organización del trabajo. Cuando se producen tienen una incidencia en la salud de las
personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos. La existencia de riesgos
psicosociales en el trabajo afectan, además de a la salud de los trabajadores, al desempeño
del trabajo.

Salud: Es el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de
funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y
la colectividad.

Salud ocupacional: Disciplina que tiene por finalidad promover y mantener la salud
ocupacional al más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en
todas las profesiones y evitar el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones
de trabajo.

Prevención de riesgos: La prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca


promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y
control de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar el
desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del
trabajo.

21
CONCLUSIONES

Todos los trabajadores están expuestos a riesgos psicosociales. Sus posibles


consecuencias negativas van desde múltiples los trastornos tanto físicos como mentales.
Aparte de los evidentes riesgos de sufrir accidentes, las enfermedades asociadas a
exposiciones a este tipo de riesgos.
Muchas empresas no toman en cuenta o no controlan este tipo de riesgos ya sea por
desinformación o por miedo a perder producción. Si hay un bajo índice de control de los
riesgos psicosociales, se podrá ver una gran cantidad de baja producción, ya que esta
afecta directamente al individuo que es vulnerable en el ambiente. Los efectos de esta
exposición se podrían reducir al mínimo con comenzar analizar de que el hombre no es una
maquina de sobreproducción, dándole un lugar adecuado tanto emocional, físico y social, lo
que causaría un efecto contrario, la empresa se beneficiaria con la producción de esta.
En general, la prevención de este tipo de riesgos es mitigándolos o minimizándolos al
mínimo, por motivos demostrados como las altas tasa de siniestrabilidad que aquejan las
empresas, su alta acta de licencias medicas no tanto por una enfermedad física u orgánica
sino más bien la gran demanda que ha ocasionado este tipo de riegos a nivel de salud
mental, se exige la implementación de actividades, recreaciones, implementación de
gimnasio, terapias de relajación, masajes, medicina alternativa o una combinación de la
medicina tradicional con la alternativa de manera mixta dándole así el placer a los
trabajadores de trabajar con el más bajo de estos tipos de riesgos que se encuentran en la
cima de las pandemias mundiales de hoy en día, de el uso de terapias cognitivas
(psicólogos), implementación de información a los trabajadores sobre este tipo de riesgos y
sus efectos y sus medidas preventivas, como poder combatirlas de una manera que no
rompa el propio equilibrio o armonía de este. O sea ver la necesidad de mejorar las
condiciones de trabajo con el fin de prevenir los riesgos psicosociales nocivos para la salud
mental.
Es esencial que los trabajadores reciban una información sobre este tipo de riesgo de
manera adecuada, así como se les informa de los riegos físicos, químicos, biológicos y
ergonómicos. Por tanto, deben minimizarse la insalubridad y la peligrosidad.
Son múltiples e innumerables los posibles riesgos psicosociales existentes en el medio
laboral, estos comprenden aspectos físicos (ergonómicos, medio ambiente de trabajo), de la
organización y contenido del trabajo, y los inherentes a las relaciones interpersonales de
trabajo, entre otros.

22
CONSIDERACIONES FINALES

Como reflexión final consideramos que los riesgos psicosociales son aquellas interacciones
que pueden influir y repercutir en el rendimiento del trabajo, la salud y la satisfacción en el
trabajo.
El propósito de nuestro proyecto o su utilidad en sí, es mitigar los riesgos psicosociales, al
minimizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Lo vamos a realizar
implementándolo en empresas, talleres o la creación de salas de relajación en estas para
conservar armonía y cuidar el bienestar tanto físico, mental y social de los trabajadores para
que así no repercuta de manera negativa y aumente la producción de las empresas.
Uno de los objetivos más fundamentales del proyecto es lograr controlar de una manera
armónica las situaciones que ocasionan insatisfacción laboral o fatiga, y que influyen
negativamente en el estado anímico de los trabajadores.
El problema más importante es que los riesgos psicosociales las empresas no los toma
mucho en cuenta, ya sea por desinformación o miedo a perder dinero implementando este
tipo de proyectos, sin saber que los riesgos psicosociales son los riesgos que más nos
producen daño.
Se hace necesario dar como recomendación o sugerencias sobre los pasos personales y
colectivos, que nos permitan construir una cultura preventiva en nuestros lugares de trabajo,
y para ello desarrollo unas recomendaciones:
 Reconocer que la práctica del Trabajo Social implica también factores de riesgo,
sobre todo psicosociológicos.
 Requerir y participar en la evaluación de los factores de riesgo de nuestro centro y
de nuestro puesto de trabajo. Así mismo, participar en la medida de lo posible, en la
planificación de estrategias preventivas. En este sentido: informar por escrito a la
dirección del centro de trabajo, o de la organización en la que se desarrolle el
trabajo, de cualquier aspecto que pueda suponer un factor de riesgo de la seguridad
y salud personal o colectiva, o elevar propuestas de mejora.
 Demandar la formación necesaria en salud laboral, y la formación continuada
necesaria para poder enfrentar nuevos requerimientos. Así mismo, solicitar la
vigilancia de la salud de acuerdo con el puesto de trabajo.
 Pedir que en cualquier decisión que se tome en la organización del trabajo, se
tengan en cuenta los aspectos relacionados con la salud laboral.

23
BIBLIOGRAFIA

Archivos Web:
 PDF: Serie seguridad, higiene y medicina del trabajo. CAPITULO 56: Factores
psicosociales en el trabajo.

Páginas Web:
 http://www.psicologia-online.com/ebooks/riesgos
 http://www.mutual.cl/SaludOcupacional.aspx
 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PR
OFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf
 http://www.rialnetportal.org/documentos/rial/sso_peru/Documentos%20aportados%2
0por%20los%20participantes/Factores%20Psicosociales%20y%20Salud%20Mental
%20en%20el%20Trabajo.pdf
 http://www.google.cl/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=24&ved=0C
D4QFjADOBQ&url=http%3A%2F%2Fwww.carm.es%2Fweb%2Fintegra.servlets.Blob
%2Ffactores_psicosociales.pdf%3FARCHIVO%3Dfactores_psicosociales.pdf%26TA
BLA%3DARCHIVOS%26CAMPOCLAVE%3DIDARCHIVO%26VALORCLAVE%3D1
8307%26CAMPOIMAGEN%3DARCHIVO%26IDTIPO%3D60%26RASTRO%3Dc797
%24m3920%2C3945&ei=5SS2UPj7KI2c8gSExYH4Bw&usg=AFQjCNGdwR6uYlcWl
mp0mwBVaZ9j4ci9Qw
 http://www.ugtcai.org/portada/manual.pdf
 http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/37881/1/9243561022_spa.pdf

24
ANEXO

Figura 1. Factores de riesgo psicosocial, riesgos psicosociales y enfermedades


psicosociales

Figura 2. Los factores psicosociales en el trabajo.

25
Figura 3. Los factores psicosociales en el trabajo.

LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

Derivan
de

INTERACCION
ES

Medio ambiente de Capacidades,


Trabajo necesidades y
expectativas del
trabajador

Satisfacción en el
Trabajo Costumbres y
cultura

Condiciones de
Organización Condiciones
personales fuera del
trabajo

Que pueden influir en y repercutir en

El rendimiento en el trabajo LA SALUD La satisfacción en el trabajo

26
27

También podría gustarte