Está en la página 1de 69

FUNDAMENTOS

I.1 INTRODUCCIÒN

Las situaciones de emergencia pueden surgir en cualquier momento, más en un


país como el nuestro. El peligro siempre traerá consecuencias como: daño a las
personas o a la propiedad. Esto obliga a planear por adelantado a modo de anticiparse
sobre los pasos a seguir si se presenta una situación de riesgo.

Los planes de emergencia buscan implementar procedimientos adecuados


para poder preparar, actuar de forma segura y coordinada en caso de alguna
emergencia, buscando proteger la vida de las personas y disminuir las pérdidas
materiales. Antes, durante y después de la emergencia.

El marco legal en Chile que regula los planes de emergencia está dado por el
Decreto Supremo 594. El código del trabajo en su artículo 184 señala que el empleador
estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la
vida y salud de los trabajadores, manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y
seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir
accidentes y enfermedades profesionales. Se exige además un plan de emergencia
por ley 19.537 articulo 36 a todos los edificios, condominios.

El presente proyecto de título se basa en la propuesta de mejora del Plan de


emergencias y evacuación en dependencias de la Ilustre Municipalidad de Yumbel, la
idea surge a petición del Ingeniero en prevención a cargo de la Municipalidad antes
mencionada, debido a la necesidad de actualizar e implementar un nuevo Plan de
emergencia y evacuación, que reactive entre los trabajadores el compromiso de ser
participantes activos de dicho plan.
I.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Realizar una propuesta de mejora al actual plan de emergencia y evacuación de la


Ilustre Municipalidad de Yumbel.

Objetivos específicos

Realizar un adecuado diagnóstico sobre los recursos con los que cuenta la institución
para manejar una real emergencia.

Realizar y entregar a la institución un registro, que sirva como guía para la adecuada
preparación de los trabajadores, para actuar en caso de una emergencia.

Se pretende con este proyecto, sirva para que la institución esté preparada ante las
emergencias que por su naturaleza pueden surgir evitando así las pérdidas,
considerado daños materiales, al proceso y lo que es peor repercutir en los
trabajadores.

Dar a conocer a encargados y trabajadores, la realidad actual que presenta la


institución en este ámbito, y concientizar sobre los beneficios que se pueden obtener,
implementando las medidas necesarias y manteniendo al personal adiestrado respecto
a temáticas de emergencias.

Dar cumplimiento legal respecto a las distintas exigencias que rigen a los planes de
Emergencia
DESARROLLO DEL PROYECTO DE TITULO

II.1 DESCRIPCIÒN DE LA EMPRESA O INSTITUCIÒN

La Comuna de Yumbel fue fundada en el año 1585, hasta el año 1974 perteneció a la
provincia de Concepción, Yumbel es conocida principalmente por ser una comuna
religiosa que gira en torno a la imagen de San Sebastián.

Ubicada a 70 km de la ciudad de Concepción y a 57 km de Los Ángeles. Tiene una


superficie aproximada de 767,25 km2 y una población de 20.676 habitantes.

Se divide en 6 localidades: yumbel, yumbel Estación, Rere, Rio claro, La Aguada y


Tomeco.

La Ilustre Municipalidad de Yumbel se ubica en el centro de la comuna frente a la plaza


de armas. Su actual Alcalde es Don Jaime Gacitúa Echeverría.

Sus principales Unidades Municipales son:

Dirección administrativa municipal

Dirección de desarrollo comunitario

Dirección educación municipal

Dirección obras y gestión ambiental

Dirección administración y finanzas

Dirección salud municipal

Dirección tránsito y transporte publico

Actualmente la Ilustre Municipalidad de Yumbel cuenta con 50 funcionarios de planta,


16 funcionarios contratados y 26 a honorario, dando un total de 92 trabajadores.
Además la Municipalidad cuenta con la Empresa de suministro de personal Briopol
limitada quienes aportan aproximadamente con 30 trabajadores, y Parquímetros
Yumbel con 13 operadores.
II.1.1 Organigrama de la Ilustre Municipalidad de Yumbel

Figura II-1
II.1.2 Descripción Física de la Empresa

La Ilustre Municipalidad de Yumbel está ubicada en calle O’Higgins Nº 851 en la


comuna de Yumbel. Dista 70 km, de la ciudad de Concepción, 88 km de Chillan, 57 km
de Los Ángeles y 484 km de Santiago, se sitúa a 37º de latitud sur y 72º 34` de longitud
oeste.

Figura II-2

Las dependencias de la Municipalidad de Yumbel están compuestas por:

Edificio Municipal

Dirección: O’Higgins Nº 851

Edificio Departamento de Transito

Dirección: O’Higgins Nº 851

Edificio Departamento de obras

Dirección: calle Urizar Nº 660

Edificio de Cultura

Dirección: calle Cruz Nº 820

Bodega

Dirección: calle Carrera


1-Edificio municipal

Figura II-3

2-Edificio Departamento de transito

Figura II-4

3-Edificio Departamento de obras

Figura II-5

4-Edificio de Cultura

Figura II-6

6-Bodega

Figura II-7
II.1.3 Antecedentes de la Empresa

Razón social: Ilustre Municipalidad de Yumbel

Nombre de Fantasía: I. Municipalidad de Yumbel

Rut: 69.150.900-1

Alcalde: Jaime Edgardo Gacitúa Echeverría

Región: Región de Bío Bío

Comuna: Yumbel

Dirección: O’Higgins 851

Teléfono: (43) 2405800

Fax: (43) 2405808

Página web: www.yumbel.cl

Administradora Municipal: Sra. Nirsa Morales

Mail: nmorales@yumbel.cl

Prevencionista de Riesgos: Roberto Bobadilla

Teléfono: (43) 2875847

Organismo Administrador Ley 16.774: Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)


Misión

Ser un organismo que vele por el bienestar de los vecinos de Yumbel, promoviendo el
crecimiento de la comuna con equidad y sustentabilidad, en las áreas de educación,
salud, desarrollo social y económico, cultura, turismo, deportes y medioambiente.
Procurando dar espacio real a todos los habitantes cubriendo sus necesidades

Visión

Una Municipalidad moderna que brinde servicio eficiente y eficaz, con un estilo
integrado y participativo, siempre orientado hacia la comunidad. Promotor del
desarrollo local sostenible, para el bienestar ciudadano, en armonía con su medio
ambiente. Respetuosa de su identidad y de las tradiciones que se buscan conservar.
II.2 DESCRIPCIÒN DE LAS TAREAS DESARROLLADAS EN LA PRÁCTICA

Durante el proceso de práctica profesional comprendido entre el periodo del 01 de


febrero del 2016 y el 05 de abril del mismo año, las actividades realizadas en la Ilustre
Municipalidad de Yumbel, fueron principalmente las siguientes: Inspección a
instalaciones municipales, capacitación al personal, actualización de documentos,
colaboración a empresa contratista parquímetros Yumbel, confección de matrices,
entre otras actividades que a continuación se describen en detalle.

II.2.1 Confección de Reglamento interno de Orden higiene y seguridad para


empresa contratista Parquímetros Yumbel

Parquímetros Yumbel es una pequeña empresa de tan solo 13 trabajadores que presta
servicios de operadores de parquímetros a la Municipalidad de Yumbel, con una
antigüedad de tan solo 6 meses, por lo que no cuenta con un Reglamento Interno.

Se confecciona Reglamento interno de orden higiene y seguridad para posterior


revisión del prevencionista a cargo de la Municipalidad.

De conformidad con lo previsto en el artículo 153 del código del trabajo, el empleador
que tenga contratados normalmente 10 o más trabajadores permanentes tiene la
obligación de confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y seguridad. El
empleador confeccionara el referido reglamento interno de acuerdo a sus necesidades.

II.2.2 Capacitación sobre riesgos laborales a trabajadores de empresa


Parquímetros Yumbel

Se realiza capacitación a trabajadores operadores de parquímetros sobre los riesgos a


los que están expuestos, a petición del dueño de la empresa Parquímetros Yumbel, y
con la supervisión del prevencionista a cargo. Al ser una empresa nueva los
trabajadores nunca habían recibido ninguna información sobre este tema.

De acuerdo a lo establecido por el DS Nº 40: “Los empleadores tienen la obligación de


informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos
que extrañan a sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo
correctos. Los riesgos son los inherentes a la actividad de cada empresa.

II.2.3 Mejora sobre Plan de emergencia y evacuación de la Ilustre Municipalidad


de Yumbel

Las situaciones de emergencia pueden surgir en cualquier momento y el peligro


siempre será el mismo: daño a la personas o a la propiedad. Esto obliga a planear los
pasos a seguir si se presenta una situación de riesgo con el propósito de minimizar los
daños a la propiedad y resguardar la seguridad de las personas.

Es por eso la importancia de mejorar y reactivar el plan de emergencia y evacuación


establecido. Por medio de un proceso de diagnóstico para una posterior actualización.

II.2.4 Inspección a extintores de incendio a todos los edificios municipales

Como parte del proceso para mejorar el plan de emergencia y evacuación de la


municipalidad, es necesario realizar un diagnóstico a través de inspecciones tanto a los
extintores como a las vías de evacuación de los diferentes edificios municipales.

Figura II-8

II.2.5 Confección de Matriz de Riesgos de Ilustre municipalidad de Yumbel

Una matriz es una descripción organizada y calificada de sus actividades, sus riesgos y
sus controles.

Una matriz del tipo IPER es una herramienta de identificación de peligros y evaluación
de los riesgos asociados a los procesos de una organización.

Existen distintos niveles de riesgo lo que nos permite identificar las acciones que se
tomarán para mitigar los riesgos más críticos.
Al ser la principal actividad el trabajo de oficina, la Municipalidad de Yumbel no
presenta riesgos críticos, más bien va de la categoría bajo a moderado, siendo las
caídas del mismo nivel y los trastornos musculo esqueléticos los incidentes potenciales
más importantes que afectan a los trabajadores.

II.2.6 Revisión de Reglamento Interno de Ilustre Municipalidad de Yumbel

Se realiza revisión de reglamento interno de orden higiene y seguridad de la


Municipalidad de Yumbel y se entrega a prevencionista a cargo la propuesta de mejora
en espera de revisión.

De conformidad con lo previsto en el artículo 153 del código del trabajo, el empleador
que tenga contratados normalmente 10 o más trabajadores permanentes tiene la
obligación de confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y seguridad. El
empleador confeccionara el referido reglamento interno de acuerdo a sus necesidades.

Según ley Nº18.883 de 1989, Estatuto administrativo para funcionarios Municipales.

II.2.7 Colaboración en Plan de Evacuación en festividad de “Muestra Campesina”

Se realiza colaboración en plan de Evacuación por la festividad de la 24º Muestra


Campesina Yumbel 2016 que se realizó del 8 al 10 de abril, en el Estadio Municipal de
Yumbel. Con más de 180 expositores agrícolas, amasanderías, productos artesanales,
shows artísticos etc. Con cerca de 100 mil asistentes aproximadamente.

Borrador de plano muestra campesina.

Figura II-9
II.3 METODOLOGÍA Y PLANIFICACIÓN

Para una adecuada planificación de cómo vamos a elaborar nuestro Plan de


Emergencia, es necesario manejar cierta información que nos de las directrices sobre
cómo vamos a trabajar.

Un Plan de Emergencia involucra un conjunto de actividades, acciones y


procedimientos tendientes a preservar la vida y la integridad física de una determinada
organización.

Comenzaremos definiendo que una emergencia es: “todo evento que altera el normal
funcionamiento de una organización”

A continuación definiremos los tipos de emergencia que existen.

II.3.1 Tipos de emergencia según su origen

De acuerdo a su origen se dividen en:

Tecnológicas: Estas amenazas son producto, generalmente, de fallas en sistemas


creados por el hombre:

Incendios

Explosiones

Derrames y fugas de sustancias peligrosas

Colapsos estructurales

Naturales: Como su nombre lo dice son de origen natural meteorológicas, climáticas o


geológicas.

Terremotos

Tormentas eléctricas

Maremotos

Erupciones volcánicas
Epidemias

Inundaciones

Sequias

Sociales: son los provocados por el comportamiento del hombre.

Desordenes civiles

Protestas urbanas

Asaltos

Atentados terroristas

Amenaza de bomba

Secuestro
II.3.2 Tipos de emergencia según su gravedad

Conato de emergencia: situación de emergencia, neutralizada con los medios


disponibles

Emergencia parcial: situación de emergencia que no puede ser neutralizada


de inmediato como un conato. Y requiere ser controlado por equipo instruido
para ello.

Emergencia general: situación que supera los medios humanos y materiales, y


obliga a solicitar ayuda exterior.

De todos estos tipos de riesgos podemos destacar que los más importantes que
podrían eventualmente afectar a la organización que vamos a analizar son:
terremoto e incendio.

II.3.3 Riesgo de terremoto

Los terremotos son una constante a lo largo de la historia de Chile, la mayoría


de nosotros tiene presente todavía el terremoto del 27 de febrero del año 2010
de 8.8 grados en la escala de Richter, el segundo más destructivo en la historia
chilena. Que de alguna manera nos alertó de si estábamos preparados o no
para un sismo de tales características o incluso para uno de mayor magnitud.
Chile es una de las regiones más sísmicas del planeta, ubicado en el llamado
Cinturón de fuego del Pacifico, bajo su territorio convergen la placa de Nazca y
la placa continental americana, provocando periódicamente movimientos
telúricos de distinta magnitud.
Un terremoto o movimiento sísmico es un temblor de la tierra producido por el
choque de placas tectónicas de la corteza terrestre.
Los temblores sísmicos tienen su origen en la gran cantidad de energía
resultante de los desplazamientos en el interior de la tierra, a consecuencia de
las actividades volcánicas y tectónicas. Aunque existen otras causas o factores
que pueden originar terremotos, estas dos actividades son las que determinan
que se genere una inestabilidad al borde de las placas terrestres.
En un país sísmico como Chile, las personas se habitúan a percibir pequeños
sismos en numerosa cantidad por año, lo que es conocida como sismicidad
normal.
Después que se genera un terremoto, siempre sigue temblando, pues las
placas que se desatascaron necesitan terminar de acomodarse. Estos sismos
que van disminuyendo paulatinamente en fuerza y frecuencia, son las llamadas
réplicas. En algunas ocasiones antes de un terremoto, se produce un número
anormal de pequeños sismos y medianos llamados precursores.
El lugar o zona donde se origina un sismo se llama foco, que en la mayoría de
los casos está en el interior de la tierra en la zona de roce entre placas; el lugar
en la superficie de la tierra situado sobre el foco se denomina epicentro.

II.3.4 Riesgo de incendio

Comenzaremos con algunas definiciones básicas:


Combustión: Es el proceso químico que genera calor, para que se produzca
una combustión es necesario que dos elementos o materias reaccionen entre
sí, en condiciones de temperatura adecuada.
Fuego: Fenómeno químico exotérmico, con desprendimiento de calor y luz.
Es el resultado de la combinación de combustible, calor y oxígeno, bajo ciertas
condiciones especiales.
Para que se produzca una combustión los tres elementos deben presentarse
simultáneamente. Si uno de ellos falta o se separa, no hay combustión.
Incendio: Es un fuego que ha escapado al control del hombre y causa daño.
Principio de incendio o incendio incipiente: Fuego de pequeña proporción
que es extinguido en los primeros momentos por personal de la empresa con
los elementos con que cuenta, antes de la llegada de bomberos.
II.3.5 Teorías del fuego

Teoría antigua: Esta definición fue conocida como el “triángulo del fuego”, en el
que solo se consideraban tres elementos en el proceso del fuego: calor,
oxígeno y combustión.

Figura II-10

Nueva teoría: conocido como “tetraedro del fuego”. Considera además de los
conocidos tres elementos uno nuevo llamado reacción en cadena.

Figura II-11
Elementos participantes:

Reacción en cadena: cuando un combustible comienza arder en forma sostenida, los


gases o vapores ya calentados comienzan a quemarse producto de la reacción
química del calor

Este proceso se mantiene mientras exista calor en cantidad suficiente para poder
continuar gasificando el combustible o que existe una cantidad de combustible capaz
de desprender gases o vapores producto del constante calor o llama.

Oxigeno (agente oxidante): La reacción química en la cual una sustancia se combina


con el oxígeno recibe el nombre de oxidación.

En la mayoría de los casos, el agente oxidante será el oxígeno del aire: sin embargo, el
uso del término agente oxidante ayudara a explicar cómo algunos compuestos, liberan
su propio oxigeno durante el proceso de combustión, como el nitrato de sodio y el
cloruro de potasio, los cuales pueden arder en un ambiente sin oxígeno.

Calor (energía calórica): Para que se inicie una combustión, tiene que aumentar el nivel
d energía, desencadenado un aumento en la actividad molecular de la estructura
química de una sustancia.

Combustible (agente reductor): materia que mediante calendario previo puede, entrar
en combustión.

El combustible se define como cualquier sólido, líquido o gas que puede ser
oxidado. El término de agente reductor se refiere a la capacidad del
combustible de reducir un agente oxidante.

II.3.6 Trasferencia de calor

Solo se produce transferencia de calor cuando existe diferencia de temperatura,


y toda transferencia cesa cuando las temperaturas se igualan.
El calor se puede transferir de tres formas:
Radiación: Es el calor emitido por un cuerpo debido a su temperatura, en este
caso no existe contacto entre los cuerpos, ni fluidos intermedios que
transporten el calor. Simplemente por existir un cuerpo A (solido o líquido) a
una temperatura mayor que un cuerpo B exista una transferencia de calor por
radiación de A a B.
Conducción: Consiste en la trasferencia de calor entre dos puntos de un
cuerpo que se encuentran a deferentes temperatura sin que se produzca
transferencia entre ellos.
Convección: En este sistema de transferencia de calor interviene un fluido (gas
o líquido) en movimiento que transporta la energía térmica entre dos zonas.

Figura II-12

II.3.7 Métodos de extinción

Enfriamiento: con este método se logra reducir la temperatura de los combustibles


para romper el equilibrio térmico y así lograr disminuir el calor y por consiguiente la
extinción.

Utilizar de preferencia extintores de agua a presión, espuma o extintores de


polvo químico seco A-B-C

Sofocación: esta técnica consiste en desplazar el oxígeno presente en la combustión,


tapando el fuego por completo, evitando su contacto con el oxígeno del aire.

Utilizar de preferencia extintores de polvo químico seco A-B-C, B-C, CO2,


también son efectivos los extintores de espuma.

Segregación: consiste en eliminar o aislar el material combustible que se quema,


usando dispositivos de corte de flujo (en combustibles líquidos o gaseosos) o barreras
de aislación (en combustibles sólidos), ya que de esta forma el fuego no encontrara
más elementos con que mantenerse.

Inhibición: este método consiste en interferir la reacción química del fuego, mediante
un agente extintor como son el polvo químico seco y dióxido de carbono CO2.
II.3.8 Clasificación de los fuegos

Fuego clase A. son los que afectan a combustibles sólidos ordinarios que
dejan cenizas y residuos sólidos (brazas) al quemarse.

Fuego clases B: son aquellos fuegos en que participan combustibles líquidos y


gaseosos, principalmente hidrocarburos, se caracterizan por dejar residuos al
quemarse.

Clase C: son los que se producen en equipos eléctricos conectados o


energizados.

Fuegos clase D: son los que afectan a combustibles metálicos. Generan gran
cantidad de calor al estar en ignición.

Fuegos clase k: son los fuegos de grasas y aceites de cocinar como mantecas
vegetales y minerales.
II.3.8 Plan de Emergencia

Un plan de emergencia es la implementación de procedimientos para actuar de manera


segura y coordinada en caso de una emergencia

Tiene como objetivos:

Evitar accidentes o pérdidas humanas.

Reacción controlada y rápida de las personas.

Minimización de daños y consecuencias.

Pronta normalización de las actividades

Compromiso de las personas que trabajan en el lugar afectado.

En términos generales es un documento que:

Estandariza y protocoliza la respuesta a emergencias.

Guía la acción colectiva y coordina da de los diferentes participantes.

Asigna la responsabilidad a las personas y organizaciones para llevar a cabo acciones


específicas en caso de emergencia.

Establece las líneas de relaciones de autoridad y organización y muestra como todas


las acciones se coordinarán.

Identifica el personal, equipo, instalaciones, suministros y otros recursos disponibles


dentro de la jurisdicción necesarios para responder.

Deber ser flexible para su uso en todas las emergencias.

¿Por qué tener un plan de emergencias?

Para proteger la vida de las personas y minimizar las pérdidas materiales, y evitar el
pánico en las personas ante un evento no esperado.
II.3.9 Consideraciones generales para la elaboración del plan de emergencias

En situaciones de emergencia, diversos organismos e instituciones, deben trabajar en


conjunto y de manera organizada para responder en forma rápida y efectiva.

Figura II-13

Para ello, una coordinación previa y una planificación respecto a que se va hacer,
como y quienes lo van a hacer o con qué recursos, es fundamental.

El plan de emergencia debe ser específico y elaborado en base a las características


particulares de un área específica.

Dinámico

Flexible

Actualizado permanentemente (en base a ejercitaciones o eventos reales)

Difundido y conocido por todos.


Todo plan de emergencia debe considerar el conocimiento del lugar, edificio, su
estructura y sus instalaciones. El peligro de los diferentes sectores, los medios de
protección y sus carencias. Esto nos permite:

Conocer lo que falta y lo que debiera ser implementado a la brevedad.

Lograr la confiabilidad de todos los elementos participantes.

Evitar que surjan fuentes de peligro o que ocurran emergencias.

Entrenar y disponer de un grupo de personas organizadas y adiestradas que


garanticen eficacia y eficiencia en el manejo de eventuales emergencias.

Tener capacitados e informados a todos los ocupantes sobre lo que puede o no


realizar.

Evitar el pánico de las personas ante un evento inesperado.

Para realizar un plan de emergencia es necesario considerar las diferentes


características y factores de riesgos existentes en el edificio o lugar que se quiere
resguardar frente a un acontecimiento no deseado, teniendo cuidado de considerar
todos los detalles, para así tener una acabada planificación.

También es necesario tener en cuenta los medios de protección, medios materiales y


humanos disponibles.

Se efectuará un inventario de los medios técnicos de que se disponga para la


autoprotección. En particular se describirán las instalaciones de detección, alarma,
extinción de incendios y señalización, etc.

Se efectuará un inventario de los medios humanos disponibles para participar en las


acciones de autoprotección. El inventario se efectuará para cada lugar y para cada
tiempo que implique diferentes disponibilidades del equipo humano.

Por lo tanto para implementar un Plan de Emergencia se deben considerar los


siguientes elementos:
Reconocimiento del lugar, (empresa, edificio, condominio), vías de evacuación, zona
de seguridad, sistema de alarmas, sistema de extinción de incendios.

Reconocer los factores de riesgo.

Reconocer medios técnicos y humanos frente a una emergencia.

Confección de un informe con todas las observaciones.

En lo que respecta a “Reconocimiento del lugar”, hay que considerar todas las
características que a continuación se detallaran:

Localización geográfica: indicando el municipio al que pertenece, ubicación y todo


detalle que sea pertinente para su fácil localización.

Emplazamiento: se debe indicar la ubicación exacta del edificio, el lugar donde está
emplazado el edificio dentro del terreno. Adjuntando el plano respectivo.

Características geográficas: se deben considerar todas las características geográficas


del terreno, accidentes geográficos como barrancos, pozos, etc., hidrología, cauces de
agua, ríos, etc.

Construcciones e instalaciones en el entorno: indicar todo tipo de construcciones que


estén cercanas al edificio, indicando también las características de estas instalaciones
y si son una fuente de peligro, como por ejemplo, si se almacenara en ellos materiales
peligrosos.

Acceso al edificio: indicar las vías públicas y privadas de acceso al edificio, teniendo en
cuenta si vehículos pesados, como camión de extinción de incendios, pueden acceder
pero estas vías. Adjuntando el plano respectivo.

Medios exteriores de protección contra incendios: se indicará si existen fuentes de


abastecimiento de agua.

Características del edificio:

Características de cada piso, en cuanto a número de ocupantes, uso, características


constructivas, etc.
Medios de protección por piso, señalando la existencia de extintores, alarmas,
detectores de humo, iluminación de emergencia, etc.

Instalaciones eléctricas: indicar la potencia que tiene, el lugar donde se encuentra y


medidas de seguridad.

Indicar si existen algunos tipos de acumulación de tipo sólido, líquido o gaseoso que
puedan significar un riesgo para el edificio.

También es necesario saber las fortalezas y desventajas que cuenta cada edificio.
Como por ejemplo la distancia que se encuentra a algún centro de asistencia o a
bomberos, determinar si dentro del personal estable hay alguien que tenga
conocimientos médicos o técnicos para el mayor control de una emergencia.

II.3.10 Estructura básica de un plan de emergencia

Un plan de emergencia consta de una estructura básica, la cual debería responder a


las siguientes preguntas:

¿Qué se hará?

El plan de emergencia debe definir las acciones básicas a adoptar en una Emergencia,
con el fin de disminuir los riesgos, de manera de dar respuestas rápidas y eficientes a
los ocupantes de un lugar, en cada situación de emergencias. No solo se debe
contener información sobre el actuar frente a una emergencia, si no también, medidas
a adoptar para prevenir incendios.

¿Quién lo hará?

El plan de emergencia establece un organigrama para actuar. Se necesita a un grupo


de personas, que ocupen permanentemente el edifico o lugar en cuestión, que
comanden el plan para que sea llevado a buen término en caso de presentarse una
emergencia.

Al realizar un plan de emergencia se debe dejar claro quiénes serán el equipo que
intervendrá, como así también, las personas encargadas de realizar la evacuación y
todo lo que eso conlleva.

¿Cuándo se hará?
Las personas que ocupan un edificio o lugar deben estar informadas de los principales
riesgos a los que se podrían ver envueltos, teniendo en cuenta la forma de prevenirlos
y saber qué hacer en el caso que una emergencia ocurra.

Debe quedar claro en que situaciones de emergencia se pondrá en práctica el plan de


emergencia.

¿Dónde se hará?

El plan de emergencia debe contener toda la información sobre el lugar en cuestión,


teniendo claras las vías de evacuación y los puntos de reunión o zonas de seguridad.

II.3.11 Pasos para la elaboración de un plan de emergencias

Paso 1: Conformación de Equipo de Trabajo


El primer paso para la elaboración de un plan de emergencia consiste en la
conformación de un equipo de trabajo que sea responsable de desarrollar el plan.
Un plan de emergencia es la primera respuesta frente a un hecho negativo, por lo
tanto, es necesario que formar una comité de emergencias, el cual debe estar
conformado por personas seleccionadas principalmente por su conocimientos y
liderazgo. El comité de emergencia debe estar informado de todos los medios que se
disponen para combatir la emergencia, como así también debe ser instruidos y
entrenados para este fin.
Para que un plan de emergencia funcione de manera eficaz es necesario tener las
siguientes consideraciones para el comité de emergencia:
Definir las responsabilidades del personal con un rol asignado.
Preparar listas de chequeo para todos los procedimientos.
Definir procedimientos y responsabilidades para cada emergencia.
Determinar líneas de reemplazo para asegurar el liderazgo continuo, autoridad y
responsabilidad en posiciones claves.
Determinar los equipos e insumos necesarios para cada función de respuesta.
Al menos designar responsabilidades para todo el personal:
Reconociendo e informando de una emergencia.
Alarma hacia otros empleados en el área.
Adopción de medidas de seguridad.
Evacuación en forma segura.
Alarma hacia otros empleados en el área.
Proveer entrenamiento.

Paso 2: Análisis de riesgo


El segundo paso consiste en realizar un análisis de las amenazas y vulnerabilidades
presentes en el territorio al que responderá el plan de emergencia.
Este análisis es la base para el desarrollo del plan de emergencia, ya que proporciona
una base para determinar qué riesgos, amenazas y vulnerabilidades merecen especial
atención, qué acciones deben ser planificadas, y qué recursos es probable que sean
necesarios.
Metodología AIDEP
La metodología AIDEP constituye una forma de recopilar información. Esta información
deberá quedar representada en un mapa, plano o cartografía muy sencilla, con
simbología por todas conocidas.
El desarrollo de esta actividad no debe ser efectuada exclusivamente por los
integrantes del comité. Resulta altamente efectivo hacer participar al máximo de
personas de toda la institución.
A Análisis Histórico
I Investigación Empírica (Técnica, en Terreno, Científica, etc.)
D Discusión de Prioridades (Amenazas, Vulnerabilidades y Recursos).
E Elaboración de Mapa y Cartografía (Identificación de Riesgos y Recursos para
Prevención y Respuesta).
P Planificación.

Paso 3: Definición de metas y objetivos


Utilizando la información obtenida en el paso anterior, se proyecta cómo sería una
operación exitosa frente a una emergencia determinada, identificando las acciones y
recursos requeridos. Es necesario definir:
Prioridades: Se refiere al orden de importancia asignado a los diferentes cursos de
acción.
Metas: Afirmaciones amplias y generales que indican los métodos mediante los cuales
alcanzar las prioridades.
Objetivos: Son acciones más específicas, identificables y medibles durante la
operación.

Paso 4: Desarrollo del plan


El cuarto paso, consiste en la generación de los cursos de acción que van a permitir
manejar la emergencia de manera efectiva para proteger a las personas, los bienes y
el medio ambiente.
El Desarrollo del Plan implica:
Establecer una línea de tiempo
Dado el escenario de análisis de riesgo, ubicar los distintos momentos de la
emergencia en la línea de tiempo.
Identificar y ubicar en el tiempo los puntos de decisión.
Identificar y ubicar en el tiempo cada una de las acciones:

¿Cuál es la acción?
¿Quién es el responsable de la acción?
¿Cuándo se debería desarrollar?, ¿Cuánto dura?, ¿Cuánto tiempo hay disponible para
ejecutar?
¿Cuáles son los requisitos?
¿Qué recursos se necesitan?
¿Qué pasa después de ejecutada la acción?

Paso 5: Preparación, revisión y aprobación del plan

No debemos olvidar que el objetivo principal del Plan es enfrentar, controlar y


minimizar los efectos de una emergencia.
Una vez realizado el análisis de riesgo, definidos los objetivos y establecidas las líneas
de acción vamos a desarrollar un “Marco Operativo” orientado a la gestión de la
emergencia.
• Alerta y Alarma: Debe definir las señales de alerta y alarma y la forma en que
se activarán. Se describe el proceso y personas u organismos involucrados en la
declaración de emergencia.
• Comunicaciones: mecanismos de comunicación entre las personas y
organismos participantes en la respuesta a emergencias.
• Coordinación: En esta sección se describen los marcos para todas las
actividades de coordinación, dirección y control.

• Evaluación preliminar: En el plan de emergencia se establecen los


procedimientos para realizar una recolección, análisis y difusión de información.
• Decisiones: Supone un consenso entre las necesidades, los recursos, los
objetivos y los procedimientos, entre otros factores.
• Evaluaciones complementarias: Tiene por fin contar con antecedentes más
detallados sobre las repercusiones del evento que afectó o aún está afectando.
• Readecuación: Debe iniciarse un proceso de perfeccionamiento continuo, sobre
cada una de las etapas del plan de emergencia.

Paso 6: Implementación y mantenimiento del plan


El último paso se relaciona con la evaluación de la eficacia del plan. Implica la
capacitación, ejercicios y otras actividades para determinar si las metas, objetivos,
decisiones, acciones establecidas en el plan llevan a una respuesta satisfactoria.
El equipo de trabajo debe establecer un proceso periódico de revisión y actualización
del plan.
II.3.12 Plan de evacuación

Una de las medidas más comunes de protección ante una emergencia es la


evacuación
El desplazamiento de las personas en riesgo ante una emergencia se hará a través de
las vías de evacuación.
Una vía de evacuación es un camino continuo y sin impedimento para trasladarse
desde cualquier punto de un edificio o estructura a un lugar seguro, llamada zona de
seguridad, (calle, patio, etc.), y consta de tres partes separadas y distintas:
Acceso a la salida
La salida en sí.
Punto de salida al exterior.
Todos los lugares de trabajo deberán contar con vías de evacuación horizontales y/o
verticales que, además de cumplir con las exigencias de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones y las normas correspondientes.
II.3.13 Consideraciones generales para la elaboración del plan de evacuación
Para desarrollar un eficaz plan de evacuación es necesario tener en cuenta lo
siguiente:
Determinar cuándo es necesario una evacuación.
Es necesario establecer un equipo para que comande la evacuación, teniendo claro el
organigrama.
Establecer quien o quienes pueden dar la orden de evacuar el lugar.
Determinar las personas a cargo de la evacuación, que puedan ayudar a otros y que
puedan realizar un catastro del personal de su área o piso según corresponda.
Establecer procedimientos específicos y claros de evacuación.
Establecer un sistema para contar al personal.
Considerar los medios de transporte necesarios para evacuar a los empleados fuera de
la comunidad si así los ameritara la emergencia.
Establecer las personas y procedimientos para ayudar a las personas con
discapacidad.
Publicar los procedimientos de evacuación.
El plan de evacuación debe ser practicado y actualizado.
Se debe designar a personas específicas para continuar o suspender operaciones
críticas, mientras se realiza la evacuación. Ellos deben ser capaces de reconocer
cuando abandonar la operación y evacuar por sí misma
II.3.14 Fases de una evacuación
• Primera Fase: “Detección del peligro”. Esta fase transcurre desde que se inicia
la emergencia hasta que alguien se da cuenta de lo que está aconteciendo. Este
valioso tiempo de detección del peligro depende de ciertos factores, los más
importantes son:
Tipo de emergencia.
Medios de detección disponibles.
Uso de la edificación.
Día y hora de la emergencia.
• Segunda Fase: “Alarma”. Tiempo transcurrido desde que se conoce la
emergencia hasta que se toma la decisión de evacuar y se comunica esta decisión al
personal involucrado. El tiempo que transcurre está dado por:
Tipo de alarma. En algunos edificios no existe alarma ante una emergencia, sólo se
hace saber a viva voz.
Instrucción del personal. El personal debe tomar la decisión exacta, si es necesario
desalojar el edificio o no.
• Tercera Fase: “Preparación para la salida”. Es el Tiempo que transcurre desde
que se comunica la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona.
Este tiempo depende principalmente de la organización del personal a cargo, como
también del entrenamiento de este. En el entrenamiento se deben considerar aspectos
como:
Verificar quienes y cuantas personas hay en el edificio a evacuar.
Disminuir nuevos riesgos que se puedan suscitar.
Proteger bienes, si es que se puede, sin poner en riesgo a alguna persona.
Recordar el punto de reunión.
• Cuarta Fase: “Salida del personal”. Tiempo transcurrido desde que empieza a
salir la primera persona hasta que sale la última, al área de seguridad. El tiempo de
salida depende principalmente de:
Distancia que deben recorrer los ocupantes del edificio.
Cantidad de personas que deben ser evacuadas.
Capacidad de las vías de evacuación.
Las dificultades que se encuentren en el camino debido a la emergencia.
El plan de evacuación debe ser conocido por todos los ocupantes del lugar, y para que
resulte eficiente, este debe ser entrenado y practicado. Es necesario que se cree un
plan unificado y coordinado que permita evacuar el edificio en el menor tiempo posible.
Mientras menor sea el tiempo de evacuación, mayor será el éxito de esta.

II.3.15 Vías de evacuación y salidas


Una vía de escape se define como un camino libre, continuo y debidamente señalizado
que conduce en forma expedita a un lugar seguro. La clasificación de las vías de
evacuación se encuentra en la Norma Chilena 2114 de 1990.
Es importante definir rutas y salidas primarias y secundarias señalizándolas
claramente, procurando una buena iluminación. Se deben tener luces de emergencia
para el caso de corte de la energía eléctrica.
Las vías de evacuación y salidas de escape deben tener principalmente las siguientes
características:
Ser de amplitud suficiente para permitir el paso del número de personas que evacua
las instalaciones.
Deben Mantenerse despejadas en todo momento.
Se debe evitar que el personal se someta a peligros adicionales.
En la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en el capítulo II, de las
condiciones generales de seguridad podemos encontrar diferentes artículos que
ordenan como deben ser las vías de evacuación, escaleras, pasillos, como por ejemplo
los siguientes artículos:
Vías de evacuación:
Artículo 4.2.8. Para los efectos de este Capítulo, los ascensores, escaleras, mecánicas,
rampas mecánicas y pasillos móviles no se considerarán vías de evacuación, con las
excepciones que señala el artículo 4.2.21. De este mismo Capítulo.
Artículo 4.2.9. Las áreas externas de una edificación, tales como patios, plazoletas,
atrios o similares, susceptibles de ser ocupadas por personas, deben estar provistas de
vías de evacuación conforme a este Capítulo.
Escaleras:
Artículo 4.2.10. La cantidad y ancho mínimo requerido para las escaleras que forman
parte de una vía de evacuación, conforme a la carga de ocupación del área servida,
será la que señala la siguiente tabla:
ANCH
Nº 50
Hasta DE 1CANTIDA O 1,1 m

Desde 51 hasta 100 1 1,2 m

Desde 101 hasta 1 1,3 m


150
Desde 151 hasta 1 1,4 m
200
Desde 201 hasta 1 1,5 m
250
Desde 251 hasta 2 1,2 m
300
Desde 301 hasta 2 1,3 m
400
Desde 401 hasta 2 1,4 m
500
Desde 501 hasta 2 1,5 m
700
Desde 701 hasta 2 1,6 m
1000
Tabla II-1

También se establece que cuando una edificación sea para una carga ocupacional
superior a mil personas, se debe presentar junto al proyecto un Estudio de Evacuación
que determine la cantidad, disposición y características de las escaleras necesarias
sobre las requeridas según la tabla anterior.
Artículo 4.2.12. Las escaleras interiores de evacuación terminarán en el piso de salida
del edificio en un vestíbulo, galería o pasillo de un ancho mínimo de 1,80m, el cual
debe mantenerse hasta un espacio exterior comunicado a la vía pública.
Escaleras auxiliares:
Artículo 4.2.16. En obras de rehabilitación de inmuebles, en que la disposición de
escaleras de las características señaladas en los artículos anteriores presente
especial dificultad, el Director de Obras Municipales podrá autorizar escaleras
auxiliares de evacuación situadas al exterior de la edificación. Las cuales deberán
cumplir ciertas condiciones.
Pasillos:
Artículo 4.2.17. Cuando los pasillos de un edificio queden en situación de fondo de
saco con respecto a la escalera de evacuación, las puertas de acceso a las unidades
no podrán ubicarse a una distancia superior a 10 m respecto de la escalera, salvo que
el pasillo esté protegido contra el fuego de acuerdo al artículo 4.3.27.de este mismo
Título.
Artículo 4.2.19. Los pasillos o galerías que formen parte de una vía de evacuación
carecerán de obstáculos en el ancho requerido, salvo que se trate de elementos de
seguridad ubicados en las paredes que no reduzcan en más de 0,15 m el ancho
requerido.
Rampas:
Artículo 4.2.20. Las rampas previstas como recorrido de evacuación se asimilarán a los
pasillos en el dimensionamiento de su ancho y tendrán una pendiente máxima de 12%,
sin perjuicio del cumplimiento, cuando corresponda, de las condiciones establecidas
para personas con discapacidad en el artículo 4.1.7. De este mismo Título.
Puertas de escape:
Artículo 4.2.22. Las puertas de escape deben ser fácilmente reconocibles como tales.
En ningún caso podrán estar cubiertas con materiales reflectantes o decoraciones que
disimulen su ubicación.
Artículo 4.2.23. El ancho mínimo requerido conforme al artículo 4.2.5. De este mismo
Capítulo debe cumplirse, en el caso de las puertas, sumando los anchos libres de
salida de cada una. Dicha medida no podrá ser inferior al ancho mínimo requerido
para los pasillos que sirven a las puertas.
Artículo 4.2.24. Las puertas de escape tendrán un ancho nominal de hoja no menor a
0,85m y un alto no menor de 2m.
El ancho libre de salida, en ningún caso, podrá ser menor a 0,80m, y el espesor
horizontal del umbral de la puerta o vano de escape no podrá ser mayor a 0,60 m.
En el piso de salida del edificio, la puerta de salida de la escalera de evacuación tendrá
un ancho nominal de hoja no menor a 0,90m.
Artículo 4.2.26. Las puertas de escape deben abrir en el sentido de la evacuación
siempre que el área que sirvan tenga una carga de ocupación superior a 50 personas.
Artículo 4.2.27. Las puertas de escape deben abrir desde el interior sin la utilización de
llaves o mecanismos que requieran algún esfuerzo o conocimiento especial.
Señalización:
Artículo 4.2.29. Todas las vías de evacuación y sus accesos deben identificarse
mediante señales de gráfica adecuada.
En cada caso deben contemplarse las señales necesarias para facilitar la evacuación
de los ocupantes hasta el exterior, minimizando cualquier posibilidad de confusión
durante el recorrido de escape en situaciones de emergencia.

II.3.16 Zona de seguridad.


Las áreas de reunión corresponden al lugar físico que posee una mayor capacidad de
protección frente a los riesgos derivados de una emergencia y que además ofrece las
mejores posibilidades de abandono definitivo de un recinto. También son llamadas
zona de seguridad.
Para llevar a cabo una evacuación rápida y sin riesgos es necesario que se tomen
ciertas consideraciones respecto a las áreas de reunión. Hay que definir la zona de
seguridad en la cual se deberá hacer lo siguiente:
Realizar un conteo después de la evacuación. Los nombres y las últimas ubicaciones
conocidas de las personas que no están en la cuenta deben ser informados al centro
de operaciones de emergencia. La confusión en el área de reunión puede inducir
operaciones de búsquedas innecesarias y peligrosas.
Establecer un método para el conteo de personas que no son parte del personal del
edificio, tal como clientes, visitantes, según corresponda.
Establezca procedimientos para evacuaciones adicionales en el caso que el incidente
se expanda.

II.3.17 Normativa y legislación vigente


Aunque no es una obligación para las empresas contar con un plan de emergencias y
evacuación, hay legislación asociada que nos da la pauta de cómo proceder, entre
ellas encontramos:

II.3.17.1 Ley N° 19.537 de 1997 Copropiedad


Sobre copropiedad inmobiliaria
Título III De la seguridad del condominio y del término o modificación de la
copropiedad inmobiliaria.
Artículo 36. Salvo que el reglamento de copropiedad establezca lo contrario, todas las
unidades de un condominio deberán ser aseguradas contra bienes de incendio,
incluyendo en el seguro de los bienes de dominio común en la proporción que le
corresponda a la respectiva unidad. Cada copropietario deberá contratar este seguro y,
en caso de o hacerlo, lo contratará el administrador por cuenta y cargo de aquel,
formulándose el cobro de la prima correspondiente conjuntamente con el de los gastos
comunes, indicando su monto en forma desglosada de éstos. Al pago de lo adeudado
por este concepto, se aplicarán las mismas normas que rigen para los gastos
comunes.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, deberá mantenerse en el archivo de


documentos del condominio un plano del mismo, con indicación de los grifos, sistema
de electricidad, agua potable, alcantarillado y calefacción que sea necesario conocer
para casos de emergencia.

Todo condominio deberá tener un plan de emergencia ante siniestros, como incendios,
terremotos y semejantes, que incluya medidas para tomar, antes, durante y después
del siniestro, con especial énfasis en la evacuación durante incendios. La confección
de este plan será responsabilidad del Comité de Administración, que deberá someterlo
a aprobación de una asamblea extraordinaria citada especialmente a ese efecto,
dentro de los primeros tres meses de su nombramiento.

El plan de emergencia, junto con los planos del condominio detallados según
necesidad, será actualizado anualmente por el Comité de Administración respectivo y
copia del mismo, junto con los planos, serán entregados a la unidad de carabineros y
de bomberos más cercana, las que podrán hacer llegar al Comité de Administración las
observaciones que estimaren pertinentes.

Si se viere comprometida la seguridad o conservación de un condominio sea respecto


de sus bienes comunes o de sus unidades, por efecto de filtraciones, inundaciones,
emanaciones de gas u otros desperfectos, para cuya reparación fuere necesario
ingresar a una unidad, no encontrándose el propietario, arrendatario, u ocupante que
facilite o permita el acceso, el administrador del condominio podrá ingresar
forzadamente a ella, debiendo hacerlo acompañado de un miembro del Comité de
Administración, quien levantará acta detallada de la diligencia, incorporando la misma
al libro de actas del Comité de Administración y dejando copia de ella en el interior de
la unidad. Los gastos que se originen serán de cargo del o los responsables del
desperfecto producido.

II.3.17.2 Decreto supremo 594, Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias


y ambientales básicas en los lugares de trabajo

Artículo 37: Deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de peligro que
pueda afectar la salud o integridad física de los trabajadores.

Todos los locales o lugares de trabajo deberán contar con vías de evacuación
horizontales y/o verticales que, además de cumplir con las exigencias de la Ordenanza
General de Urbanismo y Construcción, dispongan de salidas en número, capacidad y
ubicación y con la identificación apropiada para permitir la segura, rápida y expedita
salida de todos sus ocupantes hacia zonas de seguridad. Las puertas de salida no
deberán abrirse en contra del sentido de evacuación y sus accesos deberán
conservarse señalizados y libres de obstrucciones. Estas salidas podrán mantenerse
entornadas, pero no cerradas con llave, candado u otro medio que impida su fácil
apertura.

Las dependencias de los establecimientos públicos o privados deberán contar con


señalización visible y permanente en las zonas de peligro, indicando el agente y/o
condición de riesgo, así como las vías de escape y zonas de seguridad ante
emergencias.

Además, deberá indicarse claramente por medio de señalización visible y permanente


la necesidad de uso de elementos de protección personal específicos cuando sea
necesario.

Los símbolos y palabras que se utilicen en la señalización, deberán estar de acuerdo


con la normativa nacional vigente, y a falta de ella con la que determinen las normas
chilenas oficiales y aparecer en el idioma oficial del país y, en caso necesario cuando
haya trabajadores de otro idioma, además en el de ellos.
Artículo 44: En todo lugar de trabajo deberán implementarse las medidas necesarias
para la prevención de incendios con el fin de disminuir la posibilidad de inicio de un
fuego, controlando las cargas combustibles y las fuentes de calor e inspeccionando las
instalaciones a través de un programa preestablecido.
El control de los productos combustibles deberá incluir medidas tales como
programas de orden y limpieza y racionalización de la cantidad de materiales
combustibles, tanto almacenados como en proceso.
El control de las fuentes de calor deberá adoptarse en todos aquellos
lugares o procesos donde se cuente con equipos e instalaciones eléctricas,
maquinarias que puedan originar fricción, chispas mecánicas o de combustión
y/o superficies calientes, cuidando que su diseño, ubicación, estado y
condiciones de operación, esté de acuerdo a la reglamentación vigente sobre la
materia.
En áreas donde exista una gran cantidad de productos combustibles o
donde se almacenen, trasvasijen o procesen sustancias inflamables o de fácil
combustión, deberá establecerse una estricta prohibición de fumar y encender
fuegos, debiendo existir procedimientos específicos de seguridad para la
realización de labores de soldadura, corte de metales o similares.
Artículo 45: Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea por
la estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar
con extintores de incendio, del tipo adecuado a los materiales combustibles o
inflamables que en él existan o se manipulen.
El número total de extintores dependerá de la superficie a proteger de acuerdo
a lo señalado en el artículo 46.
Los extintores deberán cumplir con los requisitos y características que
establece el decreto supremo Nº 369, de 1996, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, o el que lo reemplace, y en lo no previsto por éste
por las normas chilenas oficiales. Además, deberán estar certificados por un
laboratorio acreditado de acuerdo a lo estipulado en dicho reglamento.
Artículo 46: El potencial de extinción mínimo por superficie de cubrimiento y distancia
de traslado será el indicado en la siguiente tabla.
Superficie de cubrimiento Potencial de extinción Distancia máxima de
2
máxima por extintor (m ) mínimo traslado del extintor (m)
150 4A 9
225 6A 11
375 10A 13
420 20A 15

Tabla II-2
El número mínimo de extintores deberá determinarse dividiendo la
superficie a proteger por la superficie de cubrimiento máxima del extintor
indicado en la tabla precedente y aproximando el valor resultante al entero
superior. Este número de extintores deberá distribuirse en la superficie a
proteger de modo tal que desde cualquier punto, el recorrido hasta el equipo
más cercano no supere la distancia máxima de traslado correspondiente.
Podrán utilizarse extintores de menor capacidad que los señalados
en la tabla precedente, pero en cantidad tal que su contenido alcance el
potencial mínimo exigido, de acuerdo a la correspondiente superficie de
cubrimiento máxima por extintor.
En caso de existir riesgo de fuego clase B, el potencial mínimo
exigido para cada extintor será 10 B, con excepción de aquellas zonas de
almacenamiento de combustible en las que el potencial mínimo exigido será
40 B.
Artículo 47: Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara
identificación, libres de cualquier obstáculo, y estarán en condiciones de
funcionamiento máximo. Se colocarán a una altura máxima de 1,30 metros,
medidos desde el suelo hasta la base del extintor y estarán debidamente
señalizados.
Artículo 48: Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser
instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de
emergencia.
Artículo 51: Los extintores deberán ser sometidos a revisión, control y mantención
preventiva según normas chilenas oficiales, realizada por el fabricante o servicio
técnico, de acuerdo con lo indicado en el decreto N° 369 de 1996, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, por lo menos una vez al año, haciendo
constar esta circunstancia en la etiqueta correspondiente, a fin de verificar sus
condiciones de funcionamiento. Será responsabilidad del empleador tomar las
medidas necesarias para evitar que los lugares de trabajo queden desprovistos de
extintores cuando se deba proceder a dicha mantención.

II.3.17.3 Código del trabajo

Libro II, Título I, Artículo 184: El empleador estará obligado a tomar todas las
medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores,
manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como
también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades
profesionales.

Libro II, Título III, Artículo 210: Las empresas o entidades a que se refiere la Ley N°
16.744, están obligadas a adaptar y mantener medidas de higiene y seguridad en la
forma, dentro de los términos y con las sanciones que señala esa ley.

II.3.17.4 Ordenanza general de urbanismo y construcción, capitulo III, de las


condiciones de seguridad contra incendio.

Artículo 4.3.1: Todo edificio deberá cumplir, según su destino, con las normas
mínimas de seguridad contra incendio contenidas en el presente capítulo, como
asimismo, con las demás disposiciones sobre la materia contenidas en la presente
ordenanza.
Las disposiciones contenidas en el presente capítulo persiguen, como objetivo
fundamental, que el diseño de los edificios aseguren que se cumplan las siguientes
condiciones:

Que se facilite el salvamento de los ocupantes de los edificios en casos de incendio.


Que se reduzca al mínimo, en cada edificio, el riesgo de incendio.
Que se evite la propagación del fuego, tanto al resto del edificio como desde un edificio
a otro.
Que se facilite la extinción de los incendios.
Para lograr los objetivos señalados en el inciso anterior, los edificios, en los casos
que determina este capítulo, deberán protegerse contra incendio. Para estos
efectos, se distinguen dos tipos de protección contra incendio.

Protección pasiva
Protección activa

Protección pasiva
La que se basa en elementos de construcción que por sus condiciones físicas aíslan la
estructura de un edificio de los efectos del fuego durante un determinado lapso de
tiempo, retardando su acción y permitiendo en esa forma la evacuación de sus
ocupantes antes del eventual colapso de la estructura y dando, además, tiempo para la
llegada y acción de bomberos. Los elementos de construcción o sus revestimientos
pueden ser de materiales no combustibles, con capacidad propia de
aislación o por efecto intumescente o sublimante frente a la acción del fuego.

Protección activa
La compuesta por sistemas que, conectados a sensores o dispositivos de detección,
entran automáticamente en funcionamiento frente a determinados rangos de partículas
y temperatura del aire, descargando agentes extintores de fuego tales como agua,
gases, espumas o polvos químicos.

Señales de seguridad
Las señales de seguridad cumplen un papel importante al momento de enfrentar una
emergencia. Su campo de aplicación se extiende ampliamente y permite identificar
entre otras cosas elementos de protección al momento de enfrentar una emergencia,
como son las alarmas, equipos de protección contra incendios, zona de seguridad, vías
de evacuación, dispositivos destinados a prevenir la propagación del fuego, zonas o
materiales que presentan alto riesgo de incendio

Capítulo II de las condiciones generales de seguridad

Regula condiciones de vías de evacuación, puertas de escape, pasillos, señalización


(Tratado en páginas 30 a 32 del presente proyecto).

Artículo 4.2.1. Las disposiciones de este Capítulo, tendrán el siguiente ámbito de


aplicación:
1. Áreas de uso común de edificaciones colectivas.
2. Áreas destinadas al público en edificios de uso público.

II.3.17.5 Norma Chilena 2111 de 1999, Protección contra incendios, señales de


seguridad

Esta norma específica las señales de seguridad utilizadas en la protección y


combate de un incendio. Su campo de aplicación se extiende, tan ampliamente como
sea posible (edificios industrias, etc.), ya a todas las situaciones en que sea necesario
o deseable indicar públicamente la ubicación y naturaleza de:

a) Los medios de alarmas y controles manuales.


b) Las vías de escape o de evacuación.
c) Los equipos de lucha contra el fuego.
d) Los dispositivos destinados a prevenir la propagación del fuego.
e) Las zonas o los materiales que presentan alto riesgo de incendio.

Las señales de seguridad de protección contra incendio se agrupan de la


siguiente manera.
Medios de alarma y controles manuales.
Vías de escape o evacuación.
Equipos de lucha contra incendio.
Zona o materiales que presentan alto riesgo de incendio.
Señales complementarias.

II.3.17.6 Norma Chilena 934 clasificación del fuego


Define los fuegos por su naturaleza y utiliza una simbología que permite identificar la
clase de fuego y los agentes extintores que se deben usar.
Esta clasificación separa los fuegos en cinco grandes grupos:
Clase A
Son fuegos producidos por combustibles sólidos de tipo ordinario tales como madera,
papel, cartón, géneros, cauchos y algunos plásticos. Nunca utilice extintores a base de
anhídrido carbónico (CO2), estos no enfrían. Estos fuegos se extinguen
preferentemente por enfriamiento.
Clase B
Son fuegos producidos por materias, líquidos y gases inflamables (aceites, grasas,
derivados del petróleo, solventes, pinturas). Nunca utilice agua. Se extingue
preferentemente con P. Q. S (Polvo Químico Seco), Espuma o CO2.
Clase C
Son fuegos producidos por sistemas y equipos energizados con corriente eléctrica. Es
importante que el elemento extintor no sea conductor de la electricidad. Una vez
desconectada la energía, el fuego podrá atacarse como uno de clase A o B. Nunca
utilice agua o espuma.
Clase D
Son fuegos producidos por la combustión de ciertos metales en calidad de partículas o
virutas como aluminio, titanio, circonio, etc., y no metales tales como magnesio, sodio,
potasio, azufre, fósforo, etc. Nunca utilice otros extintores, porque pueden incrementar
el fuego a causa de una reacción química.

Clase K
Es aquel fuego que se produce y se desarrolla en los extractores y filtros de campanas
de cocinas, donde se acumula la grasa y otros componentes combustibles que al
alcanzar altas temperaturas produce combustión espontánea. Estos son generados por
aceites y grasas vegetales.

II.3.17.7 Norma Chilena 2189, señalización de edificios condiciones básicas

Esta norma establece las condiciones básicas para la utilización de los


distintivos de seguridad en los edificios en general.
Se aplica para señalizar edificios mediante distintivos de seguridad, sean éstos de
información, mandato, precaución o prohibición.
5.1.1 Lugares y elementos a señalar
Recintos de reunión.
Recintos de concurrencia de público.
Vías de evacuación.
Salidas.
Equipos contra incendio.
Lugares de riesgo.
Sistema de comunicación.
Sistema de comando.
Lugares de auxilio.

5.1.3 Ubicación de los distintivos


Los distintivos de seguridad deben ubicarse en los lugares requeridos, ya sea sobre el
elemento señalizado, o bien indicando la dirección en que el elemento se encuentra.
La altura desde el piso a la base del distintivo será la adecuada para su visión a lo
menos de 1,6 m.
5.2.1 vías de evacuación
Los distintivos de seguridad empleados para obtener una adecuada señalización de la
evacuación, tiene como fin lo siguiente:
5.2.1.1 El acceso a una vía de evacuación o a una salida desde la vía de evacuación al
espacio exterior del edificio o zona de seguridad
5.2.1.2 El sentido de la evacuación de la vía.

Niveles de señalización
Los edificios en general, se clasifican en cuatro tipos, según el nivel de señalización
requerido:
Nivel muy riguroso
Nivel riguroso
Nivel mediano
Nivel bajo.
II.3.17.8 Norma Chilena 1410 del 1978, Prevención de riesgos, colores de
seguridad

Los colores de seguridad poseen propiedades específicas, a las cuales se les


atribuye un significado o mensaje de seguridad, los cuales se encuentran establecidos
en esta norma.

Figura II-14

II.3.17.9 Norma Chilena 1430, extintores portátiles, características y rotulación

Los extintores portátiles son equipos mecánicos diseñados, fabricados y


probados para apagar fuegos que recién comienzan.
En esta norma se establece las clasificaciones de los extintores de acuerdo a las
características que son comunes a los diversos tipos de extintores portátiles y también
los requisitos de rotulación que deben cumplir los extintores.

De acuerdo a esto los extintores se clasifican según:

Naturaleza del agente de extinción.


Extintor de agua o disolución acuosa (fuego clase A)
Extintores de espuma mecánica (fuegos clase A y B)
Extintor de polvo químico seco multipropósito (fuego clase A,B y C)
Extintor de polvo químico seco convencional (fuegos clases B y C)
Extintores de dióxido de carbono (fuegos clases B y C)
Extintores de halón (fuego B y C, o A, B y C)
Extintor de polvo especial (fuego clase D)

Forma de expulsión del agente de extinción


Extintores de presurización permanente
Extintores de presurización por cartucho de gas.
Forma de transporte
Extintor portátil manual
Extintor portátil rodante.

Posibilidad de recarga
Extintor recargable
Extintor no reutilizable

Los extintores deben ser pintados de color rojo y rotulados en idioma


español fácilmente legibles. La información con la cual deben contar:

Características de fabricación del cilindro


Características del extintor, como lo es la naturaleza del agente extintor, la clase de
fuego para el cual es indicado.
Instrucciones de uso.
Información del servicio técnico.

II.3.17.10 Norma Chilena 1433, ubicación y señalización de los extintores


portátiles

Ubicación: Los extintores se deben colocar sobre muros o columnas, colgados de sus
respectivos soportes en lugares de fácil acceso.
Los extintores se colocarán a una altura mínima de 20 cm. Y a una máxima
1,30 m. Medidos desde el suelo a la base del extintor.

Señalización: La señalización de los extintores manuales tiene por objeto brindar


información a los usuarios del lugar donde se encuentra ubicado el extintor.
La ubicación debe señalarse con símbolos que identifiquen el tipo o clase de fuego
que combaten.
En los grandes recintos provistos de estanterías, estos discos se deberán colocar
sobre las mismas, convenientemente ubicados para que sean vistos desde la mayor
distancia posible.
Distribución El número total de extintores dependerá de la superficie a proteger de
acuerdo al potencial mínimo, por superficie de cubrimiento y distancia de traslado
considerado en la tabla ll-2.

II.3.17.11 Norma Chilena 2114 de 1990, Prevención de incendio en edificio-


condiciones básicas y clasificación de las vías de evacuación según la carga de
ocupantes.
Clasificación de las vías de evacuación según la carga de ocupantes
De acuerdo con la cantidad máxima total previsible de personas que pasen a través de
las vías de evacuación de un edificio durante una emergencia, éstas se clasifican en
cuatro categorías:
1) Primera categoría : de 251 a 1 000 personas
2) Segunda categoría : de 51 a 250 personas
3) Tercera categoría : de 11 a 50 personas
4) Cuarta categoría : de 1 a 10 personas

II.4 DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

A petición del prevencionista de riesgos de la Ilustre Municipalidad de Yumbel se


procede a preparar la propuesta de mejora para el plan de emergencia y evacuación
de la mencionada municipalidad.
Como primera medida para comenzar a trabajar se procede a realizar una inspección
por las instalaciones de la municipalidad enfocada en los extintores y vías de
evacuación:

Extintores de fuego:
Como resultado de la inspección nos damos cuenta que hay muchas anomalías en
este tema. Instalaciones donde no cuentan con ningún extintor, extintores vencidos,
lugares donde están señalizados y los extintores no están, etc.

Extintor inexistente en departamento de transito


Figura II-15
Extintor vencido de diciembre de 2015 en edificio de biblioteca municipal

Figura II-16

Extintores no están señalizados, sin ubicación ni altura adecuada en edificio municipal

Figura II-17

Tablas resumen de inspección a extintores en instalaciones municipales

Cantidad real de extintores cumple o no con DS 594/1999

Edificio Clase de Potencial del Superficie


extintores extintor m2
Municipal primer No hay No hay 340 m2
piso
Municipal segundo Polvo químico seco 6A 204 m2
piso Dos de 6 kilos 6A
Uno de 10 kl 10 A
Dpto. obras No hay No hay 240 m2
Dpto. de cultura Polvo químico seco 10 A 275 m2
10kilos
Dpto. de transito No hay No hay 240 m2
Primer piso
Dpto. de transito Polvo químico seco 10 A 240 m2
Segundo piso 10 kilos
Bodega Polvo químico seco 10 A 120 m2
10 kilos
Tabla II-3

Calculo de extintores según Articulo N° 46, DS 594

Guiándonos por la tabla II-2 obtenemos los siguientes resultados.


Formula:

Edificio municipal primer piso

340 m2 = 0, 906 (aproximar al valor entero superior) 1 extintor potencial 10A


375 m2
Con una distancia máxima de traslado del extintor de 13 metros

340 m2= 1, 511 (aproximar al valor entero superior) 2 extintor potencial 6A


225 m2
Con una distancia máxima de traslado del extintor de 11 metros

Todos los extintores del edificio municipal se encuentran ubicados en el segundo piso.
Según el cálculo realizado el primer piso debería contar con un extintor con potencial
10A o en su defecto 2 extintores con potencial 6A. Hasta el momento no existe ningún
extintor en este piso.

Edificio municipal segundo piso

204 m2 = 0, 544 (aproximar al valor entero superior) 1 extintor potencial 10A


375 m2
Con una distancia máxima de traslado del extintor de 13 metros

204 m2= 0, 0906 (aproximar al valor entero superior) 1 extintor potencial 6A


225 m2
Con una distancia máxima de traslado del extintor de 11 metros.

Según cálculo se encuentra un exceso de extintores ubicados en este piso por lo que
cumple con lo estipulado en el decreto.
Departamento de obras

240 m2 = 0, 64 (aproximar al valor entero superior) 1 extintor potencial 10A


375 m2
Con una distancia máxima de traslado del extintor de 13 metros

240 m2= 1, 066 (aproximar al valor entero superior) 2 extintor potencial 6A


225 m2
Con una distancia máxima de traslado del extintor de 11 metros.

El edificio no cuenta con ningún extintor de incendio por lo que no cumple con lo
estipulado en el decreto.

Departamento de cultura

275 m2 = 0, 733 (aproximar al valor entero superior) 1 extintor potencial 10A


375 m2
Con una distancia máxima de traslado del extintor de 13 metros.

El edificio cumple con la cantidad mínima exigida de extintores, aunque no con la


distancia máxima de traslado ya que el lugar más lejano del extintor se encuentra a
más de 13 metros.

Departamento de transito primer piso

240 m2 = 0, 64 (aproximar al valor entero superior) 1 extintor potencial 10A


375 m2
Con una distancia máxima de traslado del extintor de 13 metros

240 m2= 1, 066 (aproximar al valor entero superior) 2 extintor potencial 6A


225 m2
Con una distancia máxima de traslado del extintor de 11 metros
Edificio no cuenta con extintores de incendio en este piso por lo que no cumple con la
cantidad mínima exigida por DS 594. Debería contar como mínimo con un extintor con
potencial 10A o en su defecto 2 extintores con potencial 6A.

Departamento de transito segundo piso

240 m2 = 0, 64 (aproximar al valor entero superior) 1 extintor potencial 10A


375 m2
Con una distancia máxima de traslado del extintor de 13 metros

Segundo piso del edificio cumple con lo estipulado en DS 594 tanto en cantidad
mínima como la distancia máxima de traslado del extintor.

Bodega municipal

120 m2 = 0, 32 (aproximar al valor entero superior) 1 extintor potencial 10A


375 m2
Con una distancia máxima de traslado del extintor de 13 metros

Edificio cumple con lo estipulado en DS 594 tanto en cantidad de extintores como en la


distancia máxima de traslado.
Resumen final de cumplimiento

Edificio Clase de Cantidad real Cantidad cumplimiento


extintores según DS
594
Municipal No hay 0 1 (10A) o No cumple
primer piso 2 (6A)
Municipal Polvo químico 1 (10A) 1 (10A) o cumple
segundo piso seco 2 (6A) 1 (6A)
Dos de 6 kilos
Uno de 10 kl
Dpto. obras No hay 0 1 (10A) o No cumple
2 (6A)
Dpto. de cultura Polvo químico 1 (10A) 1 (10A) cumple
seco
10kilos
Dpto. de No hay 0 1 (10A) o No cumple
transito 2 (6A)
Primer piso
Dpto. de Polvo químico 1 (10A) 1 (10A) cumple
transito seco
Segundo piso 10 kilos
Bodega Polvo químico 1 (10A) 1 (10A) cumple
seco
10 kilos

Tabla II-4

Extintores están rotulados y con fecha de vencimiento vigente.

Edificio Clase de Rotulado Estado de


extintores vencimiento
municipal Polvo químico seco si Uno vencido, dos
fecha correcta
Dpto. obras No hay No hay No hay
Dpto. de cultura Polvo químico seco si vencido
Dpto. de transito Polvo químico seco si Fecha correcta

Bodega Polvo químico seco si Vencido

Tabla II-5
Los extintores se encuentran rotulados correctamente en su totalidad, pero tres de los
seis extintores existentes en las dependencias municipales se encuentran vencidos
con fecha de diciembre del año 2015.

Extintores están libres de obstáculos y accesibles.

Edificio Clase de Libres de accesible


extintores obstáculos
municipal Polvo químico seco no no
Dpto. obras No hay No hay No hay
Dpto. de cultura Polvo químico seco si si
Dpto. de transito Polvo químico seco si si

Bodega Polvo químico seco si si

Tabla II-6

Este punto dio como resultado que todos los extintores del edificio municipal se
encuentran ubicados en lugares de difícil acceso en caso de una emergencia como
muestra en la Figura II-17.

Partes del extintor se encuentran en buen estado mangueras, manómetro,


pasador, etc.

Edificio Clase de Estado de partes Observaciones


extintores se encuentran en
buen estado
municipal Polvo químico seco si
Dpto. obras No hay No hay No hay
Dpto. de cultura Polvo químico seco si
Dpto. de transito Polvo químico seco si

Bodega Polvo químico seco si

Tabla II-7
En este punto tenemos un total cumplimiento en la inspección del buen estado de las
partes de los extintores.

Extintores se encuentran señalizados y a altura recomendada

Edificio Clase de Señalizados Altura de mínimo


extintores 20 cm y máximo
1,30 metros
municipal Polvo químico seco no no
Dpto. obras No hay No hay No hay
Dpto. de cultura Polvo químico seco si si
Dpto. de transito Polvo químico seco si si

Bodega Polvo químico seco si si

Tabla II-8
Como resultado tenemos que en el edificio municipal no se cumple ni con la altura ya
que los tres extintores inspeccionados se encontraban a ras de suelo, y sin ninguna
señalización. El resto de los edificios cumplen con este punto.

Trabajadores tienen capacitación en usa de extintores.


Se le pregunto a un total de 50 trabajadores de las distintas dependencias municipales
si tenían capacitación en uso de extintores de fuego o si sabían ocuparlos lo que dio el
siguiente resultado:
Solo 4 personas tenían curso en uso de extintores del total de encuestados lo que nos
da un 8% y ninguno había sido realizado por la municipalidad.
Además 2 personas se sentían capacitados para ocuparlos, pero no contaban con
capacitación formal.
Vías de evacuación:

Inspección a escaleras
Tres de los edificios municipales cuentan con segundo piso lo que quiere decir que
tienen escaleras como parte de sus vías de evacuación. Según la Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones en el capítulo II, de las condiciones generales de
seguridad y guiándonos por la Tabla II-1, ninguno de los edificios cuenta con más de
50 funcionarios en sus pisos superiores por lo que las escaleras cumplen con el ancho
indicado mínimo de 1, 1 metro de ancho.

Escaleras edificio de obras y edificio de transito


Figura II-18

Escaleras edificio municipal


Figura II-19

Señalización de vías de evacuación


Todos los edificios cuentan con la debida señalización de vías de evacuación.
Figura II-20

Zona de seguridad

Ninguna zona de seguridad se encuentra señalizada.


Se le pregunto a un total de 50 trabajadores de las distintas dependencias municipales
si conocían la zona de seguridad de su edificio lo que dio el siguiente resultado:
Solo 10 personas conocían la zona de seguridad según su sector, lo que corresponde
a un 20% de los encuestados.
III. PRODUCTO FINAL

III.1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

La Ilustre municipalidad de Yumbel, cuenta con solo la asesoría de un prevencionista.


Si bien el profesional trabaja en la municipalidad su cargo es el de encargado de
seguridad ciudadana lo que no le otorga la obligatoriedad de encargarse de temas de
prevención en su totalidad.
Don Roberto Bobadilla actual prevencionista encargado de seguridad ciudadana
asumió su cargo hace un año. Nace de su interés reactivar el plan de emergencia y
evacuación de la municipalidad con colaboración de los alumnos en práctica a su
cargo.
Al aceptar el desafío él nos refiere que nunca tuvo claro si el plan de emergencia se
implementó en algún momento por el encargado anterior, ya que lo único que le dejó
es un bosquejo de plan absolutamente obsoleto a la realidad de la institución actual
que data de nueve años atrás.
Al realizar la inspección y entrevistar a los trabajadores nos damos cuenta que el plan
nunca se difundió y que nadie cuenta con la preparación suficiente para enfrentar una
emergencia. Es de vital importancia comenzar a trabajar con los trabajadores de
manera coordinada donde participen en su totalidad de manera activa.
Los hallazgos encontrados son preocupantes; varios extintores vencidos, otros
inexistentes, sin señalización, etc.
Al indagar sobre los planos de las distintas instituciones con el arquitecto de la
municipalidad nos señala que ningún plano esta actualizado y algunas dependencias ni
siquiera cuentan con uno.
Las zonas de seguridad tampoco están definidas y menos conocidas por los
trabajadores.
Los medios disponibles con los que se cuenta en caso de una emergencia son
básicamente los extintores, no hay nada más.
Sobre esta base comenzamos a trabajar para reactivar el plan de emergencia y
evacuación de la Municipalidad de Yumbel donde prácticamente empezamos de cero.

III.2 SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Luego de los hallazgos encontrados en la inspección de seguridad que realizamos nos


reunimos con Don Roberto Bobadilla prevencionista a cargo, para referirle la situación
en que se encuentran la Municipalidad en cuanto a la reactivación del plan de
emergencia y evacuación.
Tras escuchar todos las fallas detectadas nos solicita que le elaboremos un informe
con todas las deficiencias detectadas acompañada de la recomendación a implementar
para revertir la situación.
Para dar solución a todas las situaciones encontradas le presentamos el siguiente
informe:

INFORME DE SEGURIDAD SOBRE PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE YUMBEL

Definición de funciones y responsabilidades del equipo de emergencias


No se tiene definido quienes son los responsables de actuar en caso de una
emergencia, tampoco sus funciones.
Recomendaciones:
Conformación del equipo y responsabilidades

Monitor de Emergencia: se recomienda que sea Don Roberto Bobadilla encargado de


Seguridad ciudadana.

Primer coordinador y líder en la puesta en marcha del plan


Debe cumplir con un perfil específico, es por eso que será el encargado de Prevención
de Riesgos por su alto conocimiento en el tema de seguridad.
Tener conocimiento en primeros auxilios.
Conocer y comprender perfectamente el plan de Emergencia y Evacuación
Conocer las instalaciones del municipio
Revisar las instalaciones del municipio
Trabajar en conjunto con los monitores de evacuación

Administrador Municipal: actualmente en el cargo la señora Nirza Morales

Otorgar equipos y materiales para el correcto funcionamiento del plan.


Exigir la actualización del plan en periodos anuales.
Subrogante de monitor de emergencia

monitores de evacuación: deben ser personas líderes de sus edificios que tengan las
siguientes características:
Disponibilidad de tiempo (que permanezca la mayor cantidad de tiempo en el
departamento).
Conocimiento del edificio y sus instalaciones.
Experiencia en el tema de primeros auxilios.
Estado físico compatible con los requerimientos.
Liderazgo y criterio para actuar en momentos críticos durante una emergencia.
Uso y manejo de los equipos contra incendios.

Con las siguientes responsabilidades:


Conocer de forma completa el plan de Emergencia y Evacuación
Deben cumplir con un perfil específico, es por eso que debe ser designado por todo el
departamento a quien representan
Como mínimo debe ser uno por cada edificio, dos si el edificio cuenta con segundo
piso
Tener conocimiento en equipos contra incendio
Dirigir la evacuación en caso de emergencia a las zonas de seguridad.
Participar en reuniones de coordinación

Comité paritario de orden higiene y seguridad:

Conocer de forma completa el Plan de Emergencia y Evacuación


Participar en la difusión del plan al resto del personal
Revisar periódicamente las instalaciones del municipio
Conocer el funcionamiento de los equipos contra incendios

Teléfonos de organismos externos locales:

Hospital: (2) 332350- (2) 332374 / 131


Bomberos 1° Cía.: (2) 431080 / 132
Bomberos 4° Cía.: (2) 432334 / 132
Carabineros: (2) 243143- (2) 243142 / 133
Plan cuadrante n° 1: 66783496
Plan cuadrante n° 2: 67695616
PDI: 5270273
Flujo grama frente a una emergencia
Situación de extintores de fuego

Cumplimiento de cantidad de extintores por edificio:

Tres de los edificios municipales no cumplen con la cantidad de extintores según el DS


594; el primer piso del edificio municipal, departamento de obras y el primer piso del
departamento de tránsito.

Recomendación

Se recomienda para el edificio municipal que como en el segundo piso hay más
extintores de la cantidad necesaria se baje el extintor de 10 kilos al primer piso.

Para los demás departamentos de obras y de transito se recomienda realizar una


orden de compra para dos extintores de 10 kilos de polvo químico multipropósito.

Cumplimiento de rotulación de extintores y fecha de vencimiento vigente:

No hay problemas con la rotulación pero si con la fecha de vencimiento ya que tres de
los extintores de las dependencias municipales se encontraban vencidos.

Recomendación

Se recomienda como medida inmediata la gestión para mantención de extintores


vencidos con servicio técnico autorizado y certificado correspondiente.

Se recomienda también planilla Excel de inspección para llevar información actualizada

Cumplimiento de señalización y altura requerida:

Los tres extintores del edificio municipal no cumplen con la señalización y con la altura
ya que se encuentran en el suelo.

Recomendación
Se recomienda hablar con el encargado de mantención de la municipalidad para que
realice los trabajos para colocar los extintores a la altura recomendada de mínimo 20
cm y máximo 1,30 metros.

Se recomienda al encargado de prevención pedir señalización con la ACHS para


identificar los extintores.

Cumplimiento de extintores libres de obstáculos y accesibles:

Los tres extintores del edificio municipal se encuentran poco accesibles y tapados con
sillas, u otros mobiliarios.

Recomendación

Se recomienda al encargado de prevención cambiar extintores a un lugar más


estratégico libre de obstáculos y visibles a cualquier persona que entre al lugar.

Medios disponibles

La municipalidad no cuenta con grandes medios disponibles para enfrentar una


emergencia, como medios materiales solo cuenta con extintores de fuego y un botiquín
en que solo hay parches curitas. Como medios humanos el personal no cuenta con la
preparación necesaria y no hay un equipo de emergencias conformado.

Recomendación

Implementar un botiquín de emergencias en cada uno de los edificios municipales;


estos tienen por función contener los elementos necesarios para realizar una atención
de emergencia en espera de la ayuda de un centro médico.

Contenido básico que debe tener un botiquín de primeros auxilios

Suero fisiológico
Jabón antiséptico
Algodón
Apósitos
Gasas
Tela adhesiva
Venda elástica
Parches curita
Guantes
Bolsa
Termómetro
Linterna
Lista de teléfonos

Se recomienda también la gestión de compras de los siguientes elementos de


protección:

Un sistema de red húmeda para los edificios de obras, cultura y bodega. Los edificios
municipal y de transito se encuentran en una situación favorable, ya que la primera
compañía de bomberos de Yumbel se encuentra ubicada entre estos dos edificios.

Red húmeda es una red de agua, exclusivamente para apagar incendios, con salida en
diferentes sectores de un edificio.

Sistema de alarma sonora para dar aviso de una emergencia, en la actualidad ninguno
de los edificios cuenta con un sistema de aviso en caso de una emergencia que sea
reconocido por todos los funcionarios en el lugar donde se encuentren. Esto contribuye
a una mejor organización y coordinación para protección del personal que aquí trabaja.

Se recomienda a futuro poder contar con algunos de los elementos que a continuación
se definen. Esto a un largo plazo debido a los pocos recursos con los que cuenta la
institución.

Puertas cortafuego: también llamadas puertas RF (resistentes al fuego) son puertas de


metal. Se instalan con el fin de retardar o evitar la propagación de un incendio a través
de recintos contiguos y además permiten una rápida evacuación del personal.

Detectores de humo: los detectores de humo son un sistema de alarma que se activa
automáticamente ante la presencia masiva de humo en un ambiente determinado.

Detectores de temperatura: los detectores de temperatura son un sistema de alarma


que se activa automáticamente ante el aumento de temperatura en un ambiente
determinado. La temperatura de activación de estos dispositivos es de 70° C.

Pulsadores de alarma sonora: los pulsadores de alarma sirven para señalar


acústicamente una emergencia en el interior del edificio.

Sistema de audio parlante: sirve para informar a los usuarios sobre una eventual
emergencia en un lugar determinado, dicha información res para que el usuario evacue
la zona afectada.

Rociadores o sprinklers: los sistemas de rociadores son instalaciones automáticas de


extinción de incendios mediante una red de tuberías de agua a presión y siguiendo una
determinada distribución en las áreas a proteger. Los rociadores están conectados a
dicha red de tuberías, los cuales detectan el fuego por temperatura, avisan, controlan y
extinguen en determinados tipos de rociadores los incendios que han comenzado. El
principio mediante el cual los rociadores funcionan es tan sencillo como seguro. Como
resultado de un incendio la temperatura de los alrededores de un rociador se
incrementa por encima de la de tarado del mismo, el rociador se abre y el agua de
descarga chocando en el deflector y cayendo en forma de lluvia solo en la zona del
incendio. Al mismo tiempo, el sistema al alcanzar cada rociador la temperatura para la
cual esté diseñado.

Sistema de iluminación de emergencia: la iluminación de emergencia es un sistema


que tiene una doble misión, por un lado hace visible las señales de evacuación y por
otro, proporciona un nivel de luminosidad en caso de fallo de la red pública.

Determinación de las zonas de seguridad:

La institución no tiene definidas la zonas de seguridad de todos sus edificios y tampoco


el personal que allí trabaja las conocen, es por eso que recomendamos lo siguiente.

Recomendación

Consideraciones básicas para una zona de seguridad

Debe estar claramente señalizada.

Debe estar ubicada en un lugar libre de riesgos, es decir, lejos de ventanales u objetos
que puedan caer sobre las personas, donde no exista posibilidad de inundación ni de
incendio.

Sus dimensiones deben ajustarse al número de personas que la usarán, de modo que
estén razonablemente cómodas mientras deban permanecer allí.

Las vías de acceso deben ser expeditas y adecuadas a las características de los
usuarios.

Por ejemplo, si en el recinto hay personas con discapacidad, ancianos o niños, debe
haber vías especiales para ellos.

Debe existir una vía expedita para salir de la zona de seguridad al exterior del recinto
en caso necesario.

Si la zona de seguridad está fuera de la empresa y hay cruce de zonas de tránsito para
llegar a ella, deben existir personas encargadas de interrumpir el tránsito, las que
deben utilizar elementos reflectantes y paletas del tipo pare/siga.

Es muy importante que los trabajadores y otros usuarios del recinto (clientes, alumnos,
pacientes, visitas según el establecimiento) sepan de la existencia de la zona de
seguridad, su ubicación y ruta para llegar a ella.

Luego de inspeccionar el lugar se definen las zonas de seguridad, las que serán
conocidas por número distribuidas de la siguiente forma:
Zona de seguridad N°1: esta zona servirá para los edificios de tránsito y edificio
municipal ya que se encuentran contiguos.

Zona de seguridad N°2: esta zona servirá para el edificio de cultura. Y es el parque
ubicado al lado derecho de la biblioteca municipal, en la esquina de la calle Cruz.

Zona de seguridad N°3: esta zona servirá para el edificio de obras. Ubicada en el
patio interior del mismo edificio.

Zona de seguridad N°4: esta zona servirá para el edificio de bodega. Ubicada en el
patio del mismo sitio.

Señalización:

Al realizar la inspección de seguridad por las instalaciones nos damos cuenta de las
faltas en la señalización, en las siguientes áreas:

Recomendación

Realizar una orden de compra para letreros de señalización en las siguientes áreas

Como señalamos anteriormente falta señalizar algunos extintores de seguridad.

Si bien las vías de evacuación se encuentran señaladas, las zonas de seguridad no lo


están, por lo que se requiere colocar letreros señalándolas.

Capacitación en la difusión del plan

Es de vital importancia la capacitación del personal, de modo que el plan de


emergencia y evacuación de la ilustre municipalidad de Yumbel sea conocido por la
totalidad de su personal.

Es por eso que se necesita capacitación del personal en el siguiente esquema.

Recomendación

Se necesita capacitar al personal con el siguiente esquema:

Capacitar a los monitores de evacuación y comité paritario de la municipalidad en el


plan de emergencia y evacuación

Capacitar al monitor de emergencia, subrogante y monitores de evacuación en uso de


extintores.

Capacitar al resto del personal de los distintos edificios en uso de extintores

Capacitar al resto del personal de los distintos edificios en plan de emergencia y


evacuación de la municipalidad.
Difundir a la comunidad que visita la institución municipal nuestro plan de emergencia y
evacuación.

Reforzar permanentemente al personal municipal cómo actuar ante una emergencia e


informar de los cambios, si los hubiera a modo que la información actualizada sea
difundida.

También podría gustarte