Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL

“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”


ESTADO ANZOÁTEGUI

Descripción de los procesos contables para mejorar la


unidad administrativo financiera comunitaria del Consejo
Comunal “El Libertador 2-C” ubicado en Boyacá III, sector 2,
avenida 2, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui

Proyecto socio integrador o socio tecnológico como requisito parcial para


obtener certificación en Asistente contable.

Equipo Investigador

García Génesis
CI: 20.360.815
Alfonzo Eliannys
CI: 29.510.638
Laya Fanny
CI: 14.190.058

Tutor Metodológico:
Lcdo: Gerardo Virla
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”
ESTADO ANZOÁTEGUI

Descripción de los procesos contables para mejorar la


unidad administrativo financiera comunitaria del Consejo
Comunal “El Libertador 2-C” ubicado en Boyacá III, sector 2,
avenida 2, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui

Proyecto socio integrador o socio tecnológico como requisito parcial para


obtener certificación en Asistente Administrativo.

Equipo Investigador

García Génesis
CI: 20.360.815
Alfonzo Eliannys
CI: 29.510.638
Laya Fanny
CI: 14.190.058

Tutor Metodológico:
Lcdo: Gerardo Virla
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”
ESTADO ANZOÁTEGUI

Descripción de los procesos contables para mejorar la


unidad administrativo financiera comunitaria del Consejo
Comunal “El Libertador 2-C” ubicado en Boyacá III, sector 2,
avenida 2, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui

Proyecto socio integrador o socio tecnológico como requisito parcial para


obtener certificación en Asistente Administrativo.

Equipo Investigador
García Génesis
CI: 20.360.815
Alfonzo Eliannys
CI: 29.510.638
Laya Fanny
CI: 14.190.058

Tutor Metodológico:
Lcdo: Gerardo Virla

Barcelona, Noviembre 2018

Resumen: El presente proyecto se realizó en el Consejo Comunal “El Libertador 2-C” de Boyacá
III, hicimos acto de presencia en esta comunidad, donde pudimos constatar a través de una
investigación de acción participativa una descripción de los procesos administrativos para esto
se cumplió con distintas actividades documentales y de campo donde se constató la deficiencia
en el área administrativa y contable. Ha sido difícil coincidir con los voceros del Consejo
Comunal debido al tiempo disponible para las visitas, sin embargo para ayudar con respectiva
solución e incentivar a la comunidad “El Libertador 2-C” a participar al manejo administrativo
del Consejo Comunal.

Descriptores: Consejo Comunal, análisis, proceso administrativos.


INDICE GENERAL
Portada ............................................................................................................. i

Contraportada .................................................................................................. ii

DEDICATORIA ............................................................................................... iii

INTRODUCCION ............................................................................................. 1

FASE I ............................................................. Error! Bookmark not defined.

DIAGNOSTICO ............................................................................................. 12

RESEÑA ........................................................................................................ 12

Exploración inicial .......................................................................................... 13

Dimensiones político económico ................................................................... 14

Potencialidades ............................................................................................. 14

Diagnóstico integral ....................................................................................... 15

Identificación y formulación del problema ...................................................... 15

Criterios para priorización de problemas ....................................................... 16

Solución del problema ................................................................................... 16

Plan de la patria ............................................................................................. 16

Vinculado al Objetivo Nº ................................................................................ 16

FASE II .......................................................................................................... 18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................ 18

Objetivo general ............................................................................................ 19

Objetivos Específicos .................................................................................... 19

Justificación ................................................................................................... 20

Alcance .......................................................................................................... 21

Limitación ...................................................................................................... 22
FASE III ......................................................................................................... 23

MARCO TEORICO REFERENCIAL .............................................................. 23

ANTECEDENTES.......................................................................................... 23

Bases teóricas ............................................................................................... 24

Fundamentación legales............................................................................... 28

FASE IV......................................................................................................... 32

MARCO METODOLOGICO ........................................................................... 32

Tipo de investigación ..................................................................................... 32

Diseño de la investigación ............................................................................. 33

Diseño documental o bibliográfico ................................................................. 33

Población ....................................................................................................... 34

Muestra.......................................................................................................... 34

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ............... 35

PLANIFICACION INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS ..................................... 37

FASE V.......................................................................................................... 38

DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS ........................................ 38

CONCLUSION .............................................................................................. 23

RECOMENDACIONES ................................................................................. 24

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................. 25


INDICE DE CUADROS
Tabla 1 ..................................................................................................................................... 42
Tabla 2 ..................................................................................................................................... 43
Tabla 3 ..................................................................................................................................... 44
Tabla 4 ..................................................................................................................................... 45
Tabla 5 ..................................................................................................................................... 46
Tabla 6 ..................................................................................................................................... 47
INDICE DE GRAFICAS
GRAFICA 1 ............................................................................................................................... 42
GRAFICA 2 ............................................................................................................................... 43
GRAFICA 3 ............................................................................................................................... 44
GRAFICA 4 ............................................................................................................................... 45
GRAFICA 5 ............................................................................................................................... 46
GRAFICA 6 ............................................................................................................................... 47
INDICE DE ANEXOS
ANEXO 1 .................................................................................................................................. 48
ANEXO 2 .................................................................................................................................. 49
ANEXO 3 .................................................................................................................................. 50
ANEXO 4 .................................................................................................................................. 51
ANEXO 5 .................................................................................................................................. 52
ANEXO 6 .................................................................................................................................. 53
ANEXO 7 .................................................................................................................................. 54
ANEXO 8 .................................................................................................................................. 55
ANEXO 9 .................................................................................................................................. 56
DEDICATORIA

Este proyecto es el resultado del esfuerzo en conjunto de todos


los que formamos el grupo de trabajo. Por esto se lo dedicamos en
primer lugar a Dios. A nuestros familiares quienes a lo largo de toda
nuestra vida nos han apoyado y motivado a nuestra formación
académica, creyendo en cada uno de nosotros en todo momento y de
nuestras habilidades.

Por último quisimos dejar a unas personas que son el tronco de este
gran árbol ramificado que somos cada uno de nosotros, que son la fortaleza
echa persona, quienes son verdaderamente se merecen la evaluación de
hoy… Nuestras madres.
INTRODUCCION

Actualmente en Venezuela las organizaciones comunitarias fue el


resultado de un proceso social determinado por la conexión de la
sociedad civil además de la necesidad de defenderse de las políticas de
gobierno. Posteriormente se conformaron asociaciones de residentes y
propietarias en algunas urbanizaciones catalogadas de clase media.

A raíz de la promulgación de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999), se abrieron espacios para la participación
de la sociedad, en la seguridad, defensa y desarrollo de la nación
venezolana.

Por lo tanto, según la Gaceta Oficial nº 5.806 de fecha de 10 de abril


del 2006, se decreta la Ley de los Consejos Comunales con sus respectivos
reglamentos, teniendo como objeto, crear, desarrollar y regular la
conformación organizativa y funcionamiento de los Consejos Comunales y su
relación con los órganos del estado, para la formulación, ejecución y control
de las políticas públicas. Posteriormente, es sustituida por la Ley Orgánica de
los Consejos Comunales, publicada en la Gaceta Oficial Nº39.335 el 28 de
diciembre de 2009.

Esta nueva Ley Orgánica señala que los consejos comunales, en el


marco constitucional en la democracia, participativa y protagónica son
instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos y
ciudadanas con las diversas organizaciones comunitarias, movimiento
sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno
comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de
las comunidades en la construcción del nuevo modelo social de igualdad,
equidad y justicia social.

Partiendo de las actividades administrativas de la unidad


administrativa contable y comunitaria del Consejo Comunal “El Libertador 2-
C” de Boyacá III, Barcelona, Estado Anzoátegui, se decide exponerles a los
voceros sobre los procesos organizativos siendo estos procesos
indispensables para el buen funcionamiento de un organismo.

Desarrollando así un informe que consta de cinco fases, tales como:


El Diagnostico describe brevemente la comunidad; El Problema plantea los
inconvenientes que ahí se presenta; Marco Teórico Referencial, refleja las
bases legales, Marco Metodológico, aplica estudios sobre realidades
humanas y el desarrollo integral de los objetivos generales y específicos de
la investigación. A pesar de los distintos compromisos que cada miembro,
tanto de la comunidad como el equipo investigador presentamos, logramos
ejecutar con total satisfacción el proyecto.
FASE I

DIAGNOSTICO

RESEÑA

El sector Boyacá III de Barcelona fue fundada en 1974 sus primeros


habitantes fueron personas provenientes de algunos barrios de Puerto la
Cruz dichos barrios ya no existen llamados “El papelón”, “Los cocos” y “Las
viudas” los cuales estaban ubicados en los terrenos donde se construyó el
Parque Andrés Eloy Blanco y sus adyacencias.

Este sector fue fundado durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez,


fue un proyecto del Instituto Nacional de Vivienda (INAVI) con el propósito de
que los habitantes de los sectores del Papelón, los cocos y las viudas
obtuvieran una vivienda ya que los terrenos seria utilizados para proyectos
turísticos.

Boyacá III es popularmente llamado Tronconal 3ero debido a que este


sitio era anteriormente una laguna llena de maleza y también había muchos
árboles, los cuales fueron cortados y los troncos regados por toda zona de
entonces despoblado lugar y los pobladores de los sectores adyacentes
comenzaron a llamarlo los tronconales.

En 1944 se fundó Tronconal 3ero, nombre que le dieron sus


pobladores pero su nombre es Boyacá mucho antes del mencionado año, se
creó la urbanización Boyacá I la cual se fue extendiendo debido a esto se
fueron dividiendo en sectores. (Boyacá I, II, III, IV, V)
Para el año 2004 se hizo una reunión extraordinaria con todos los
vecinos de la comunidad para plantearle el nuevo modelo comunitario que el
difunto presidente Hugo Chávez Frías quería implementar este modelo venía
acompañado de las comunidades organizadas en consejos comunal y
comunas, los consejos comunales como sector y comunas que serían
conformadas por varios de estos consejos comunales con el fin de que el
pueblo planteara sus problemáticas y el estado directamente y de la mano
con la comunidad bajará los recursos y herramientas que ayudarían a la
solución del problema.
Después de un tiempo de varios trámites legales se abrieron las
postulaciones para los puestos en el Consejo Comunal, la comunidad lo
aceptó gratamente y comenzaron a postularse se llevaron a cabo las
lecciones y se conformó legalmente el Consejo Comunal con sus distintas
vocerías. Gracias a esto en la comunidad se pudieron solventar distintas
problemáticas que le aquejaban como lo son el electrificado lo cual se
resolvió a través de un crédito dado por el estado para hacer un banco de
transformadores, este proyecto fue un éxito total sin embargo esta
comunidad no está exenta a muchos otros problemas de los cuales ya se
hablaron.

Exploración inicial

Se realiza la presente investigación para conocer la realidad del


Consejo Comunal “El Libertador 2-C”, sector 2, avenida 2, darle las
herramientas para así solucionar las diferentes problemáticas del área
administrativa de dicho Consejo Comunal a través de la participación activa
de los ciudadanos residentes en esta comunidad, aprovechando las
potencialidades lo que llevara a realización de un proyecto factible para sus
beneficios.
Entre las herramientas a utilizar están: El recorrido comunitario, este
con el fin de conocer la comunidad como tal y quienes conforman el Consejo
Comunal “El Libertador 2-C”,tips, técnicas informaciones claves, charlas,
asesoramiento administrativo para así tener un mejor control en el área.

Dimensiones político económico

El Consejo Comunal “El Libertador 2-C” se encuentra ubicado de la


siguiente manera:

Norte: Avenida 1.

Sur: Calle 3.

Este: Segundo estacionamiento, finalizando con el kínder “Luís Espelozin”.

Oeste: Avenida 2.Todo esto en urbanización Boyacá III, Municipio Bolívar,


Parroquia El Carmen.

Potencialidades

El Consejo Comunal “El Libertador 2-C cuenta con aproximadamente


25 integrantes los cuales se organizan en diferentes roles para así realizar
las diferentes actividades, por ejemplo:

 Operativos de las cajas del clap.

 Operativos de ventas de primera necesidad con modalidad privada.


 Participaciones culturales.

 Participaciones deportivas en los juegos comunales.

 Aprobación de créditos para la resolución del problema de


electricidad.

 Participación comunal de huertos urbanos.

 Otorgan beneficios a las personas discapacitadas como lo son: Sillas


de ruedas, bastones para las personas mayores, medicamentos.

 Benefician a las mujeres embarazadas con las canastillas.

 El Consejo Comunal consiguió la participación para la reparación de la


cancha de Básquet en el proyecto “Mi cancha bonita por La Paz y la
vida”.

Todo esto se ha conseguido por medio del ente gubernamental de la


alcaldía de Barcelona por ser un sector organizado y en el que se llevan y
ejecutan una labor social excelente.

Diagnóstico integral

Identificación y formulación del problema

En el Consejo Comunal “El Libertador 2-C”, a pesar de tener muchas


potencialidades no cuenta con una organización bien establecida en cuanto a
sus procesos contables, administrativos ya que ninguna de estas personas
tienen un conocimiento muy básico de administración lo que le ha traído
como consecuencia, diferentes problemas a la hora de conseguir más
beneficios para la comunidad.

Criterios para priorización de problemas

Para la selección del problema se realizó una visita y se entrevistó a


los voceros y voceras del Consejo Comunal a fin de que ellos nos plasmaran
las diferentes problemáticas que presentan en el área administrativa.

Solución del problema

Abrir un departamento para llevar el control en el área administrativa


del Consejo Comunal en estas se pueden contar los costos, los gastos,
ingresos, egresos para así ser más eficaz y eficientes en cuantos a los
diferentes servicios que brinda este Consejo Comunal.

Plan de la patria

Objetivo histórico Nº III “Convertir a Venezuela en un país, de potencia


en lo social, económico y político de América.

Líneas de investigación

Vinculado al Objetivo Nº

3.1 Promover una conciencia ética moral que se refleje en todos los ámbitos
contables y financieros.
3.2 Impulsar la creación de nuevos sistemas de gestión enfocados a la
satisfacción de requerimientos contables, financieros y de control en las
entidades.
FASE II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día para los consejos comunales es todo un desafío poder


adaptarse a los cambios que ocurran en su entorno sobre todo si no se tiene
el conocimiento necesario para poder llevar de manera satisfactoria esos
cambios. Factores como políticas gubernamentales, desarrolló de nuevas
tecnologías, son algunos de los aspectos a los cuales los Consejos
Comunales deben adaptarse y definir acciones en concreto para llevar a
cabo una buena contabilidad que les permita así mejorar la funcionalidad del
Consejo Comunal.

Para que la contabilidad de un Consejo Comunal sea exitosa en la


actualidad, es indispensable que cuente con una buena dirección del mismo,
es decir, este Consejo Comunal debe desarrollar su máximo potencial a
través de esa buena administración y control de gestión de los procesos
operativos en pro de los beneficios de los privilegios de todos los consejos
comunales bajo estudio; El Consejo Comunal bajo estudio es el Consejo
Comunal “El Libertador 2-C” de la comunidad Boyacá III una comunidad
alegre y pro- activa y colaboradora que ha procurado siempre el bienestar de
sus habitantes y desarrollo constante de su comunidad a la resolución rápida
y continúa de los diferentes problemas que en ella están.

Uno de los problemas de esta comunidad es poder llevar una buena


administración y contabilidad ya que debido a su falta de conocimiento en
esta área por parte de las personas que la manejan ha provocado distintas
dificultades a esta comunidad en cuanto a requerimientos de nuevos créditos
y ayudas gubernamentales que le ayuden a la resolución de las distintas
problemáticas que esta comunidad padecen.

La falta de una buena organización contable no permite minimizar los


aspectos de las diferentes problemáticas internas y externas de esta
comunidad de manera que esta pueda tener un desempeño totalmente
eficaz, es por ello que se hace necesario una descripción de los procesos
contables para mejorar el departamento administrativo que permita de alguna
manera orientar al Consejo Comunal “El Libertador 2-C” de la comunidad de
Boyacá III.

Es de suma importancia esta investigación ya que sirve como una


fuente de información que le permitirá proporcionarle al Consejo Comunal “El
Libertador 2-C” análisis más apropiado de cómo llevar su administración y los
diferentes procesos contables para la obtención de un mejor desempeño y
como consecuencia a esto poder recibir muchos más aportes, beneficios y
créditos por parte de los diferentes entes gubernamentales, que le permitan
facilitar de manera satisfactoria la resolución de las distintas problemáticas
que los aquejan.

Objetivos del proyecto

Objetivo general

Describir los procesos contables para mejorar el departamento


administrativo del Consejo Comunal “El Libertador 2-C” ubicado en Boyacá
III, sector 2, avenida 2, Municipio Bolívar Estado Anzoátegui.

Objetivos Específicos
 Diagnosticar los procedimientos contables dentro del Consejo
Comunal “El Libertador 2-C” de Boyacá III.

 Investigar los procesos contables para el buen funcionamiento del


Consejo Comunal.

 Plantear diferentes estrategias que sean factibles para el manejo


adecuado de los procesos administrativos y contables del Consejo
Comunal “El Libertador 2-C” de Boyacá III.

Justificación

En nuestro país se ha venido desarrollando diferentes cambios ya sea


en lo económico, político, social, cultural y educativo. En cuanto al campo
educativo se ha solicitado el cambio en el momento de la creación de los
Programas Nacionales de Formación (PNF), la cual ha tenido como visión y
misión la transformación de manera científico humanístico que ve la
educación como un proceso integral, creadora e innovadora. Este busca que
los diferentes ciudadanos y ciudadanas participan en la creación de una
nueva república que se enmarca en el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

En Venezuela el proyecto Simón Bolívar de desarrollo económico y


social busca mejorar todos aquellos mecanismos que ayuden de alguna
forma a los miembros de la organización a alcanzar sus objetivos en donde
cada ciudadano participa de manera activa del poder político y que ayude al
bienestar de los ciudadanos.
Debido a lo anteriormente mencionado y por medio del diagnóstico de
la comunidad, se pudo observar que este Consejo Comunal cuenta con una
gran riqueza de potencialidad humana y esta comprende o va desde la
población joven que se prepara para diferentes profesiones en institutos
académicos, hasta personas de avanzada edad, personas que tienen mano
de obra calificada y que están dispuesto a dar todavía mucho del país, lo
cual representa una ventaja, para su desarrollo, que abre además una
oportunidad muy buena para el crecimiento y evolución de esta comunidad y
que es de gran ayuda a la revolución.

El PNF se abrió como una nueva alternativa para el fortalecimiento de


las distintas sociedades en cuanto al conocimiento y aprendizaje, además de
esto en la participación y beneficios de las organizaciones por este motivo es
que los proyectos son la base fundamental del PNF, puesto que a través de
esta la sociedad tendió la oportunidad de colaborar a las soluciones o
propuestas de distintos tipos de problemáticas.

Por medio de la observación directa de los integrantes del proyecto,


se logrará evidenciar en que se requiere ayuda la comunidad, relacionadas a
los procedimientos administrativos y contables y se realizara distintos
procedimientos que ayuden a su mejor funcionamiento.

Alcance

Por medio de la realización de este proyecto se busca la organización


de los diferentes procedimientos administrativos, contables del Consejo
Comunal “El Libertador 2-C” de Boyacá III. Para lograr esto es de suma
importancia investigar, conocer, diagnosticar las distintas necesidades y
fallas en esta comunidad para así poderla guiar y capacitarla para un manejo
más adecuado de su administración contable.
Limitación

A pesar de ser una comunidad bastante colaborativa del Consejo


Comunal “El Libertador 2-C” nos encontramos con varias limitaciones las
cuales son: el tiempo por parte de los diferentes miembros del Consejo
Comunal y de los participantes del proyecto. Ya que las personas pasan la
mayor parte de su tiempo en sus empleos y esto impide participar en las
distintas actividades que serán programadas para cumplir satisfactoriamente
los objetivos. Otra de las limitaciones es el recurso económico por parte de
los participantes del proyecto ya que el alto costo de la vida impide que se
lleven a cabo la realización de material de apoyo para la realización de las
distintas actividades.
FASE III

MARCO TEORICO REFERENCIAL

ANTECEDENTES

Crespo, W. García, N. Guerra, F. Rondón, J Villegas, C. (2011) plan


de orientación y adiestramiento sobre los registros contables en los
principales libros de contabilidad de la unidad financiera del Consejo
Comunal aldeas de pescadores, municipio Sotillo Edo Anzoátegui. Esta tesis
tiene por objeto planificar la orientación y adiestramiento sobre los registros
principales libros contables a los integrantes de la unidad administrativa y
financiera de dicho Consejo Comunal, en cual llego a la conclusión en que el
Consejo Comunal no posee ninguna orientación en el conocimiento sobre los
registros de los principales libros contables, por ese ,motivo a medida que
sea realizada la tesis observaron que las operaciones estaban registrada
fuera de los lineamientos de la contabilidad, debido a esto decidieron realizar
talleres a la comunidad sobre lo estudiado y practicado en los ejercicios de
registro en el libro diario y mayor.

González, E (1983). Procesamientos aplicados a los procesos


contables en la división de finanzas y administración de la corporación
venezolana de Guayana (CVG), Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui.
Con el objetivo de describir el procedimiento aplicado a los procesos
contables, en el cual concluyó que dicha institución lleva los procesos
contables pero no en su debido momento, además en el diseño de los
procedimientos financieros se consideró en primer lugar el desenvolvimiento
del proceso contable que actualmente mantiene la corporación. De tal forma
que se establecieron nuevos procedimientos desagregados que permitan el
mejoramiento de las funciones financieras y contables de esta área de la
empresa, así por ejemplo los procedimientos de planificación, organización y
control del área, entre otros.

Meza Raul (2003), realizo un trabajo titulado: Análisis de los


procedimientos administrativos y contables para la cancelación de cuentas
por pagar de la empresa Palmonacas, C.A. Teniendo por objetivo el analizar
los procedimientos administrativos y contables de dicha entidad, en el cual
concluyó que: el departamento de cuentas por pagar tiene múltiples
funciones que buscan mantener el día de las obligaciones adquiridas por la
empresa, la cual se ha visto entorpecida por la cantidad de trabajo que se
genera y tomando en cuenta que este es manejado por una sola persona.
Se realizan pagos que no tienen documentación, soportes adecuados,
evidenciándose factura que no poseen registro de información fiscal (RIF), lo
que representa una debilidad de control interno.

Bases teóricas

Contabilidad

Catacora F (2009) afirma que la contabilidad “es la ciencia social que


se encarga de estudia, medir y analizar el patrimonio y la situación
económica financiera de una empresa en organización”.

La contabilidad es de suma importancia en el control dentro de las


operaciones financieras y en cualquier organización bien sea pública o
privada, este tiene como finalidad de suministrar información en el momento
dado de los resultados obtenidos durante un periodo de tiempo.
Funciones de la contabilidad

Valera (2006) señala que “La contabilidad se muestra en su actuación


mediante distintas facetas de su trabajo”. Entre estas distintas funciones la
teoría a destacados los siguientes:

Función histórica: Se manifiesta por el registro cronológico de los


hechos que van apareciendo en la vida de la empresa; la anotación de todos
los cobros y pagos que se van realizando por orden de fecha, entre otros.

Función estadística: Es el reflejo de los hechos económicos


cantidades que dan una visión real de la forma como queda afectada por
ellos la situación de negocios.

Función económica: Estudia el proceso que se sigue para la


obtención del producto, por ejemplo: el análisis de a qué precio se deben
hacer las compras y las ventas para conseguir ganancia.
Procesos contables

Enciclopedia de la contabilidad Antonio Goxens (1990) define los


procesos contables como un conjunto de actividades que permite incorporar
la contabilidad y expresar a través de estados financieros las operaciones
económicas de una organización.

Pasos de los procesos contables

 Registrar las transacciones en el libro diario.


 Pasar la información en el diario general al mayor general.
 Obtener el balance de comprobación,
 Registrar los asientos de ajustes,
 Obtener el balance de comprobación ajustada.
 Formular los estados financieros.
 Hacer los asientos de cierre.
 Obtener el balance de comprobación, después del cierre.

Libros contables

Valera (2006) dice que los libros contables “Son los documentos que
soportan y reflejan los hechos con transcendencia en la realidad económica
de la empresa al o largo de un periodo de tiempo”.

Libro Diario

Según Valera (2006) define el libro diario: Es el principal libro contable,


donde se recogen, por orden cronológico, todas las operaciones de la
actividad económica empresarial, según se van produciendo en el tiempo. La
anotación de un hecho económico en el libro diario se denomina “asiento”.
Cada asiento debe reflejar la información referida a un hecho económico
completo, debe estar compuesto al menos por dos apuntes o anotaciones en
dos cuentas diferentes. Los asientos por definición deben estar cuadrados, lo
que significa que la suma de las cantidades anotadas en un asiento en él
debe ha de ser iguales a la cantidad anotada en el haber en ese mismo
asiento. El que un asiento este cuadrado manifiesta que han tenido en
cuenta todas las consecuencias de hecho económico.

Libro Mayor

Marció Evilla (2011) “Es aquel en el cual son pasadas todas las
cuentas y los movimientos que son registrados en el libro diario. A nivel de
un sistema manual un libro mayor debe tener al menos una hoja de folio para
cada cuenta del código contable”.

Libro Inventario o de Balance

Marció Evilla (2011) “Refleja los inventarios al inicio y al final de


ejercicio o periodo económico de la empresa la situación financiera: balance
general a una fecha determinada y el resultado de operaciones: estado de
ganancias y pérdidas, para un periodo”.

Balance de comprobación

Valera (2006) define el balance de comprobación como: “ Un


documento contable que se realiza para comprobar que la contabilidad está
bien realizada pero “ Solo a efectos aritméticos”, es decir, no nos va a dar
información sobre las cuentas son las correctas”.

Asientos de ajuste

Valera (2006) nos afirma que, “Los asientos de ajustes son los
registros requeridos al final de un periodo para actualizar las cuentas antes
de la preparación de los estados financieros.

Balance de comprobación ajustada

Valera (2006) nos dice que: “Un balance de comprobación ajustado es


una lista de los saldos de las cuentas del libro mayor, que se crearon
después de la preparación de los asientos de ajustes. El balance de
comprobación ajustado contienes los saldos de ingresos, egresos y gastos,
juntos con los de los activos, pasivos y capital”.
Estados financieros

Valera (2006) informa que “Los estados financieros, también


denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son
informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la situación
económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha
o periodo determinado”.

Asientos del cierre

Según Valera (2006) los asientos del cierre es: “La relación de las
cuentas del mayor y sus saldos al final del periodo, después de asentar en el
diario y pasar al mayor de los asientos el cierre”.

Fundamentación legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela publicada en Gaceta


oficial del jueves 30 de diciembre de 1990.

Título III de los Derechos Humanos y Garantías y de los Deberes


Capítulo IV de los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 104: La educación estará a cargo de personas de reconocida


moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulara su
actualización permanente y les garantiza la estabilidad en el ejercicio de la
carrera docente bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y
a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada
misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán
establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin
injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.

Sección segunda de la Administración Pública

Artículo 141: La administración pública está al servicio de los ciudadanos y


ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento a la
ley y al derecho.

Artículo 142:Los institutos autónomos solo podrán crearse por ley. Tales
instituciones, así como los intereses públicos en corporaciones o entidades
de cualquier naturaleza, estarán sujetos al control del Estado, en la forma en
la que la ley establezca.

Código de Comercio de la República Bolivariana de Venezuela (LOCCRBV)


párrafo tercero de la contabilidad mercantil.

Artículo 32: Todo comerciante debe llevar a cabo en idioma castellano su


contabilidad, la cual comprenderá, obligatoriamente, el libro diario, el libro
mayor, el balance y el de inventario. Podrá llevar además, todos los libros
auxiliares que estimare conveniente para mayor orden y claridad de sus
operaciones.

Artículo 33: "El libro Diario y el de Inventarios no pueden ponerse en uso sin
que hayan sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil,
en los lugares donde los haya, o al Juez ordinario de mayor categoría en la
localidad donde no existan aquellos funcionarios, a fin de poner en el primer
folio de cada libro nota de los que éste tuviere, fechada y firmada por el Juez
y su Secretario o por el Registrador Mercantil. Se estampará en todas las
demás hojas el Sello de la oficina”.

Artículo 34: En el libro Diario se asentarán, día por día, las operaciones que
haga el comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es
el acreedor y quién el deudor, en la negociación a que se refiere, o se
resumirán mensualmente, por lo menos, los totales de esas operaciones
siempre que, en este caso, se conserven todos los documentos que permitan
comprobar tales operaciones, día por día.

No obstante, los comerciantes por menor, es decir, los que habitualmente


sólo vendan al detal, directamente al consumidor, cumplirán con la obligación
que impone este artículo con sólo asentar diariamente un resumen de
las compras y ventas hechas al contado, y detalladamente las que hicieran
a crédito, y los pagos y cobros con motivo de éstas.

Conceptos básicos:

1. Proceso: Procedimiento o conjunto de operaciones a que se somete


una cosa para elaborarla o transformarla.

2. Empresa: Es una unidad económica social, integrada por elementos


humanos, materiales y técnicas, que tiene el objetivo de obtener
utilidades a través de su participación en el mercado de servicios.

3. Estadística: Ciencia que utiliza el conjunto de datos numéricos para


obtener, a partir de ellas, inferencias basados en el cálculo de
probabilidad.
4. Activos: Son bienes o derechos que la empresa posee, que puede
convertirse en dinero y otros medios líquidos y equivalentes.

5. Pasivo: Consiste en la deudas que la empresa posee.

6. Institución educativa: Es un conjunto de personas y bienes


promovidos por las autoridades públicas o por particulares, cuya
finalidad será prestar un año de educación preescolar y nueve grados
de educación básica como mínimo y la media.
FASE IV

MARCO METODOLOGICO

Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden


ser confirmadas o descartadas por medios de investigación relacionadas con
el problema.

Según, Arias (2006). Explica el marco metodológico como el


“Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplea para formular
y resolver problemas”. (p.16).

Conociendo así, cada uno de los componentes metodológicos que se


han seleccionado para cumplir con los objetivos de la investigación.

Tipo de investigación

El tipo de investigación utilizada para la realización de este proyecto


es de campo, ya que se realiza un análisis sistemático de problemas en la
realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir
su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los
paradigmas o enfoque de investigación conocidos o en desarrollo todo esto
según el manual de tesis UPEL (2006).

Además se emplearan recursos secundarios sobre todo lo proveniente


de fuentes bibliográficas, a partir de las cuales se realizará el marco teórico.
No obstante, son los datos primarios, es decir, la información obtenida
directamente de la realidad encontrada a través del diseño de campo, los
esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema
planteado.

Diseño de la investigación

Según Arias (2006), expresa que “se entiende por diseño de campo
el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea
de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoque de investigación conocidos o en desarrollo”.

El proyecto se desarrolló con un diseño de campo, ya que en este se


crean una serie se estrategias para el estudio e identificación de problemas
directamente de la comunidad, entrevistándose a los principales miembros
del C.C El Libertador 2- C”.

Diseño documental o bibliográfico

Arias (2006) define que, “el diseño documental, es el estudio de


problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y
datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos”.

Se consideró el diseño documental para el desarrollo del proyecto ya


que se creó un soporte a través de los antecedentes. Además de utilizar las
distintas fuentes bibliográficas que le sirvieron como bases teóricas, que
permitieron profundizar un poco más en el tema de estudio.
Población y muestra

Población

Hurtado y Toro (1998), define que: “población es el total de los


individuos o elementos a quienes se refiere la investigación, es decir, todos
los elementos que vamos a estudiar, por ello también se le llama universo.
(P.79).

Denominado como población a todos los voceros pertenecientes al


Consejo Comunal “El Libertador 2-C”. Donde desarrollamos nuestro proyecto
cuyo alcance es informarle sobre los procesos administrativos y su
importancia de una organización.

Muestra

Balestrini (2006), señala que: “una muestra es una parte


representativa de una población, cuyas características deben producirse en
ella, lo más exactamente posible. (P.141).

De Barrera (2008), señala que la muestra se realiza cuando: La


población es tan grande o inaccesible que no se puede estudiar toda,
entonces el investigador tendrá la posibilidad de seleccionar una muestra. El
muestro no es un requisito indispensable de toda investigación, eso depende
de los propósitos del investigador, el contexto, y las características de sus
unidades de estudio. (P.141).
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Estas se basaron en la entrevista y observación con esto se dio a


conocer la razón social del mismo. Todo en correspondencia con el
problema, los objetivos y el diseño del proyecto.

Las técnicas de recolección de datos según indica Arias (2006) son las
distintas formas o maneras de obtener información y los instrumentos son los
medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información”
(P.67).

Técnica utilizada por cuanto el objetivo de este proyecto es analizar


los procesos administrativos y contables para el buen manejo de los recursos
financieros del Consejo Comunal “El Libertador 2-c” de la comunidad de
Boyacá III, ubicada en la parroquia El Carmen, Municipio Simón Bolívar,
ciudad Barcelona, Estado Anzoátegui.

La observación

Según Hurtado (2000), “La observación es la primera forma de


contado o de relación son los objetivos que van a ser estudiados. Constituye
un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el
investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto), para estar al
pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión
global, en todo un contexto natural. De este modo la observación no se limita
al uso de la vista”.

La observación ha sido una técnica eficaz, gracias que a través de ella


se ha llegado a conocer la problemática desde distintos puntos de vista.
Además de ayudar a recabar una información más amplia del contexto donde
se desarrollan las distintas actividades que ejerce el consejo comunal “El
Libertador 2-C”, lo cual ha servido para ser más objetivo en el desarrollo del
proyecto.

Entrevista no estructurada

Se utilizó la entrevista no estructura, porque consiste en formular una


serie de preguntas referentes a la situación administrativa del consejo
comunal “El Libertador 2-C” de una manera informal sin seguir ningún
esquema previo al personal que labora en el área.

Según Ander E. (1982) Señala “la entrevista no estructurada son


preguntas abiertas las cuales se responden dentro de una investigación, la
persona interrogada da una pregunta con sus propios términos en un cuadro
de referencia a la pregunta que se le ha formulado” (P.227).

Encuesta

Según Malhotra (2004) “las encuestas son entrevistas con un gran


número de personas utilizando un cuestionario prediseñado. Según el
mencionado autor, el método de encuesta incluye un cuestionario
estructurado que se da los encuestados y que están diseñados para obtener
información específica.
PLANIFICACION INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS
Objetivo general: Describir los procesos contables para mejorar el departamento administrativo del
Consejo Comunal “El Libertador 2-C”, ubicado en Boyacá III, sector 2, Avenida 2, Municipio Bolívar,
Estado Anzoátegui.

Objetivo Metodología Actividades Producto


especifico
Diagnosticar de los
procedimientos Recolección  Observación directa Análisis preliminares
contables dentro de datos de la unidad
del Consejo  Encuesta no administrativa y
Comunal “El estructurada contable del Consejo
Libertador 2-C de Comunal “El
Boyacá III  Encuesta Libertador 2-C”
Investigar los
procesos contables Análisis  Visita Determinación de las
para el buen situacional  Interacción con los fortalezas y
funcionamiento del voceros del Consejo debilidades
consejo comunal comunal
Plantear diferentes
estrategias que  Impartir charlas Capacitar a los
sean factibles para Acción  Distribuir folletos voceros de la unidad
el manejo participativa administrativa y
adecuado de los contables sobre los
procesos procesos
administrativos y organizativos
contables del
Consejo Comunal
“El Libertador 2-C”
FASE V

DESARROLLO INTEGRAL DE LOS OBJETIVOS

Para esta fase se dará a conocer la información obtenida, por medio


de los diferentes instrumentos para la recolección de datos y así lograr los
diferentes objetivos planteados.

Objetivo general

Describir los procesos contables para mejorar el departamento


administrativo del Consejo Comunal “El Libertador 2-C” ubicado en Boyacá
III, sector 2, avenida 2, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui.

Las condiciones en que actualmente se encuentra el Consejo


Comunal “El Libertador 2-C” en la parte contable administrativa fueron
descritas al grupo de investigación por medio de los diferentes voceros del
mismo. Teniendo en claro el objeto de estudio, se analizó toda la situación y
de inmediato se puso en marcha el desarrollo del trabajo, y aplicando los
diferentes conocimientos adquiridos en el aula de clases acerca de las
funciones administrativas, se determinó las fallas administrativas que este
Consejo Comunal tiene para su eventual solución.

Objetivos específicos

Diagnosticar los procedimientos contables dentro del Consejo Comunal “El


Libertador 2-C”.
Para el diagnóstico de la situación actual en la que se encuesta, el
Consejo Comunal el “Libertador 2-C”, se realizaron continuas visitas, en las
cuales se pudieron notar las distintas condiciones en que están elaborando
los voceros del Consejo Comunal en la parte contabilidad administrativa, a
través de la observación directa, entrevistas y cuestionarios se determinó que
el personal escogido específicamente para esta área no está capacitado en
lo absoluto para llevar a cabo dicho trabajo, siendo la causa principal de esta
problemática la falta de adiestramiento y conocimiento académicos de los
voceros y voceras, esto paso principalmente porque a la hora de elegir los
miembros del Consejo Comunal cualquiera que pertenezca a la comunidad
pueden participar en las elecciones tenga o no conocimientos de los cargos a
los que se postulan. En este caso se deben buscar la posibilidad de preparar
a sus integrantes en el ámbito administrativo para que lleven a cabo un mejor
desempeño en su área.

Investigar los procesos contables para el buen funcionamiento del Consejo


Comunal

Después de obtener la información anterior, se procedió al desarrollo


del objetivo el cual consta en detallar de una manera organizada si en este
Consejo Comunal se cumple o no con los lineamientos de los diferentes
procesos administrativos, verificando con esta revisión la detección de
errores , fallas o alteraciones y las técnicas necesarias para mejorar las
debilidades que estos puedan tener, a fin de que se pueda ayudar a estas
personas a tener y mantener de una buena forma las relaciones contables y
administrativas del Consejo Comunal “El Libertador 2-C”.

Plantear diferentes estrategias que sean factibles para el manejo adecuado


de los procesos administrativos y contables del Consejo Comunal “El
Libertador 2-C
Prosiguiendo con el tercer objetivo se utilizaron estrategias sobre distintos
procesos administrativos, esto brindándole a los voceros y voceras de
consejo comunal una ayuda en la parte contable administrativa, a través de
la utilización de encuestas no estructurada, entrevistas y charlas informativas
con el propósito de permitirles aclarar y establecer sus funciones para que
realicen las actividades contables administrativas de una mejor manera y
obtengan el máximo aprovechamiento de los recursos para una gestión
exitosa.
Encuesta

Encuesta Si No
¿Creen ustedes que tienen
desconocimiento del área
administrativa y contable?
¿Llevan un control del manejo de
los recursos?
¿Llevan a cabo las decisiones
que se realizan en la asamblea de
ciudadanos (a)?
Creen ustedes que presentan
falla de organización en las
actividades?
¿Cree Ud. Que recibiendo
inducción se pueden mejorar los
procedimientos administrativos?

(Colectivos de estudiante, 2018)


Entrevista no estructurada

1. ¿Cuál es el nivel instructivo de los voceros y voceras de la unidad


administrativa y contable del consejo comunal "El Libertador 2-C?

o PRIMARIA o SECUNDARIA o BACHILLER


o TSU o LICENCIADO o INGENIERO
o NUNGUNA

Tabla 1

CUAL ES EL NIVEL INSTRUCTIVO DE LOS VOCEROS DE LA UNIDAD


ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DEL CONSEJO COMUNAL "EL LIBERTADOR 2-C"?

FRECUENCIA %
PRIMARIA 5 20
SECUNDARIA 8 32
BACHILLER 12 48
T.S.U 0 0
LICENCIADO 0 0
INGENIERO 0 0
NINGUNO 0 0
TOTAL 25 100

¿CUAL ES EL NIVEL INSTRUCTIVO DE LOS


VOCEROS DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y
CONTABLE DEL CONSEJO COMUNAL "EL
LIBERTADOR 2-C"?
0% 0% 0% 0% PRIMARIA
20% SECUNDARIA
48% BACHILLER
T.S.U
32%
LICENCIADO
INGENIERO
NINGUNO

GRAFICA 1
2. ¿Tiene usted conocimiento en el área administrativa??

o SI
o NO

Tabla 2

¿TIENE UD CONOCIMIENTO EN EL AREA


ADMINISTRATIVA?

FRECUENCIA %
SI 3 12
NO 22 88

TOTAL 25 100

¿TIENE UD CONOCIMIENTO EN EL
AREA ADMINISTRATIVA?

12%

SI
NO
88%

GRAFICA 2
3. ¿Conoce usted las funciones de la unidad administrativa y contable
del consejo comunal " El Libertador 2-C?

o SI
o NO
Tabla 3

¿CONOCE USTED LAS FUNCIONES DE LA UNIDAD


ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DEL CONSEJO
COMUNAL " EL LIBERTADOR 2-C?

FRECUENCIA %
SI 2 8
NO 23 92

TOTAL 25 100

¿CONOCE USTED LAS FUNCIONES DE


LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y
CONTABLE DEL CONSEJO COMUNAL "
EL LIBERTADOR 2-C?
8%

SI

92% NO

GRAFICA 3
4. ¿Tiene usted conocimiento general de la materia procesos
administrativos?

Tabla 4

¿Tiene usted conocimiento general de la materia


procesos administrativos?

FRECUENCIA %
SI 0 0
NO 25 100

TOTAL 25 100

¿Tiene usted conocimiento general


de la materia procesos
administrativos?
0%

SI
NO
100%

GRAFICA 4
5. ¿Conoce usted cuales son los procesos administrativos que se llevan
en la unidad administrativa y contable del consejo comunal " El
Libertador 2-C?

Tabla 5

¿Conoce usted cuales son los procesos


administrativos que se llevan en la unidad
administrativa y contable del consejo comunal " El
Libertador 2-c?

FRECUENCIA %
SI 0 0
NO 25 100

TOTAL 25 100

¿Conoce usted cuales son los procesos


administrativos que se llevan en la
unidad administrativa y contable del
consejo comunal " El Libertador 2-c?
0%

SI

100% NO

GRAFICA 5
6. ¿Están dispuestos a implementar y capacitarse acerca de los
procesos contables administrativos que deben llevarse a cabo en la
unidad administrativa y contable del consejo comunal "El Libertador 2-
c?

o SI
o NO

Tabla 6

¿Están dispuestos a implementar y capacitarse


acerca de los procesos contables administrativos
que deben llevarse a cabo en la unidad
administrativa y contable del consejo comunal "El
Libertador 2-c??

FRECUENCIA %
SI 25 100
NO 0 0

TOTAL 25 100

¿Están dispuestos a implementar


y capacitarse acerca de los
procesos contables…
0%

SI
100% NO

GRAFICA 6
ANEXOS

ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6
ANEXO 7
ANEXO 8
ANEXO 9
CONCLUSION

De acuerdo a lo estipulado en el manual de proyecto socio integrador


y socio tecnológico de los programas nacionales de formación (Manual PSIT)
de la Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” (UPTJAA)
y asesorías por parte del tutor ,metodológicos, sirvió de guía para la
elaboración, culminación y ejecución del presente proyecto comunitario
Descripción de los procesos contables para mejorar el departamento
administrativa del Consejo Comunal “El Libertador 2-C” ubicado en Boyacá
III, sector 2, avenida 2, Municipio Bolívar Estado Anzoátegui.

Se planifica y se establecieron varias reuniones entre los miembros


del equipo de trabajo de proyecto y las distintos voceros del Consejo
Comunal “El Libertador 2-C” en las cuales se discutió y analizo la situación
actual de la comunidad en cuanto a los procesos contables para mejorar el
departamento administrativo del Consejo Comunal “El Libertador 2-C” cuya
información generada y recopilada se respaldó en formatos digitales (CD,
pendrives, correos, entre otros), ayudando de esta manera a lograr una
organización transparente y de mejor calidad, Sumando la elaboración y
distribución de folletos de carácter informativo, para describir y reforzar
conocimientos y habilidades en el área administrativa.

Basándonos en el trabajo realizado se dará una serie de


recomendaciones destinadas a motivar el trabajo común entre los miembros
de este consejo comunal y propiciar además la participación de los
habitantes del sector en el área administrativa de su comunidad y manejar de
manera más efectiva los recursos que se logran obtener para la comunidad.
RECOMENDACIONES

1. Capacitar constantemente a los voceros de la Unidad Administrativa y


contables en el área administrativa y contable así como en el
funcionamiento general de esta Unidad Comunal.

2. Que el consejo comunal “El Libertador 2-C” lleva una gestión


transparente del presupuesto asignado (por parte de la alcaldía,
gobernación, consejos federales de gobierno, entre otros).

3. Convocar asambleas periódicamente, para que los habitantes de la


comunidad se integren y participen en los proyectos y actividades que
el Consejo Comunal se proponga plantear; que se reciba, escuche y
tome en cuenta las propuestas e ideas las personas interesadas a
participar, sin distinción de ningún tipo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Chiavenato, I (2004), Introducción a la teoría General de la


Administración. Séptima de McGraw- Hill Interamericana.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009) Gaceta Oficial


de la República Bolivariana d Venezuela 36.860 (Extraordinaria) Diciembre
30 de 1999.

Koontz H. y Weihrich (2004) Administración de una perspectiva global.


12ª. Edición.

Ley de los Consejos Comunales (2009) Gaceta Oficial 39.335 Diciembre


2009

Oliveira, R. (2002), Teorías de la Administración, International Thomson


Editores.

También podría gustarte