Está en la página 1de 13

ESCUELA SECUNDARIA No. 107 “EUGENIO GARZA LAGÜERA” T.M.

Vistas del Norte s/n Col. Vistas del Río


Cd. Juárez, N. L. Zona # 32 Región 08
CICLO ESCOLAR 2019-2020
Planeación didáctica.
Asignatura: Formación Cívica y Ética Grado: 3 Grupo: B.
Docente: Antelma Francisco Reyes.
Trimestres No. 2 SEMANA No. 15-17
EJE Ética y ciudadanía.
TEMA Características de la ciudadanía democrática para un futuro colectivo.
APRENDIZAJE ESPERADO Asumir compromisos ante la necesidad de que los adolescentes participen en asuntos de la vida económica, social,
política y cultural del país que condicionan su desarrollo presente y futuro.
INICIO

Se solicita al alumno registre en su libreta el aprendizaje esperado, mediante lluvia de ideas se les pregunta sobre lo que entiendes del aprendizaje
esperado, en seguida, a fin de recuperar saberes previos se les pide den respuesta a las siguientes preguntas en la libreta.

¿Qué entiendes por democracia?


¿Cómo imaginas que es la participación democrática?
¿Cómo ejercerías una ciudadanía responsable?
¿Qué instituciones defienden los derechos humanos en México y el mundo?

Explica, ¿Qué entiendes por pluralidad?

DESARROLLO

A fin de que el alumno adquiera conocimientos referentes al aprendizaje en cuestión, se le solicita realice de forma individual la lectura de las páginas
66-68 del libro de texto e identifique las ideas principales referentes a la ciudadanía responsable, participativa, informada, crítica, deliberativa y
congruente en su actuar, con lo anterior se busca que los alumnos sean capaces de identificar y aplicar esos rasgos en situaciones de la vida
cotidiana. Luego deberá realizar las actividades propuestas en las páginas 68-71. Socializar.

CIERRE

Redactaran un texto argumentado donde proyecten el tipo de ciudadano o ciudadana que quiere ser.

RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Libro de texto, libreta, lápiz, pluma, pizarrón. Lluvia de ideas, análisis de texto, texto argumentado.
PRODUCTOS

- Preguntas.
- Texto argumentado.

EVALUACIÓN
CATEGORÍA 5 - Excelente 4 - Muy bueno 3 - Bueno 2 - En desarrollo 0 a 1 - Inicial

Expresión de Sostiene su opinión personal en Sostiene su opinión personal en Sostiene su opinión Sostiene una opinión Sostiene una opinión
- Coevaluación. una opinión los aspectos principales del tema los aspectos principales del tema personal en una de las personal sin basarse en personal sin establecer
- Rúbrica. personal tratado, comparaciones válidas y
ejemplos adecuados con el
tratado y algunos ejemplos
adecuados con el propósito del
ideas centrales y algunos ideas centrales o ejemplos. ninguna relación con los
ejemplos sencillos. contenidos del tema
propósito del texto. texto. tratado.
Claridad y Redacta de forma clara y Redacta de forma clara y Redacta de forma Redacta de forma Redacta de forma
coherencia coherente gracias al uso correcto coherente gracias al uso correcto coherente gracias al uso coherente, pero haciendo incoherente debido al
y variado de los conectores y sencillo de los conectores correcto pero eventual de uso de oraciones simples o uso incorrecto de
lógicos y las referencias. lógicos y las referencias. los conectores lógicos y las redundantes. distintos términos.
referencias.
Síntesis de Evidencia una economía del Evidencia una economía del Evidencia cierta economía Evidencia una vaga Ofrece contenidos ajenos
contenidos lenguaje gracias a la inclusión de lenguaje gracias a la inclusión de del lenguaje gracias a la economía del lenguaje o irrelevantes respecto
numerosas ideas relacionadas numerosas ideas relacionadas inclusión de una cantidad debido a la inclusión de una del tema de estudio.
con el tema, presentadas de con el tema, presentadas de necesaria de ideas cantidad modesta de ideas
forma precisa y con una correcta forma precisa. relacionadas con el tema, relacionadas con el tema,
jerarquía. presentadas de forma presentadas de manera
precisa. redundante o poco precisa.
Uso del Sostiene su redacción en Sostiene su redacción en Sostiene su redacción en Redacta con poca atención Redacta sin ningún
lenguaje lineamientos estructurales lineamientos estructurales lineamientos estructurales a los lineamientos cuidado por la lógica, la
adecuados, la extensión adecuados, la extensión adecuados y el uso de la estructurales o el uso de la extensión o el cuidado de
establecida y el respeto cabal de establecida y el respeto de la normativa de la lengua en normativa de la lengua. la normativa de la
la normativa de la lengua a lo normativa del lengua en la mayor la mayor parte del texto. lengua.
largo de todo el texto. parte del texto.

EJE Ética y ciudadanía.


TEMA Respeto y ejercicio de los derechos humanos propios y de los demás. Información y reflexión para la participación
responsable y autónoma en acciones colectivas.
APRENDIZAJE ESPERADO Asumir compromisos ante la necesidad de que los adolescentes participen en asuntos de la vida
económica, social, política y cultural del país que condicionan su desarrollo presente y futuro.
INICIO
Se activarán conocimientos previos mediante lluvia de ideas en relación a lo que entienden por responsabilidad y participación colectiva. Luego
registrarán y darán respuesta en su libreta a las siguientes preguntas:

¿Qué es la responsabilidad?
¿De qué manera practicas este valor?
¿Cuál es tu responsabilidad individual en la participación colectiva?
¿Qué responsabilidades debemos asumir de manera general todos los ciudadanos?
DESARROLLO
Con el objetivo de que el alumno identifique los momentos históricos clave que han favorecido la evolución de los derechos humanos en México,
se le solicita realice lectura robada del texto ubicado en las páginas 72 y 73, después se le pedirá mencione algunos de estos momentos clave y
los aspectos relevantes del mismo.
Se le indica al alumno realizar la lectura de la página 76 de forma individual e identifique las ideas principales referentes a la participación
responsable y autónoma en acciones colectivas.
CIERRE

Realizar organizador gráfico de los momentos históricos clave que favorecieron la evolución de los derechos humanos en México.
Dar respuesta en la libreta a la actividad propuesta en la página 76 de su libro de texto.

RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Libro de texto, libreta, lápiz, pluma, pizarrón, Lluvia de ideas, lectura robada, organizador gráfico.

PRODUCTOS

- Preguntas.
- Organizador gráfico.
- Actividad página 76-77 libro de texto.

EVALUACIÓN

- Coevaluación.
- Evaluación.

EJE Ética y ciudadanía.


TEMA
Disposición al diálogo, a la tolerancia, al debate plural, a la transparencia y la rendición de cuentas en la construcción
del bien común. Escuchar activamente y comprender la perspectiva de otras personas. Consensos y disensos. Retos
para la convivencia en el marco de nuevas formas de comunicación: las redes sociales.
APRENDIZAJE ESPERADO
Asumir compromisos ante la necesidad de que los adolescentes participen en asuntos de la vida
económica, social, política y cultural del país que condicionan su desarrollo presente y futuro.
INICIO

A fin de recuperar saberes previos se le pide al alumno realice un cuadro de triple entrada, en la primera columna anotara ¿qué es el diálogo?; en
la segunda columna ¿Por qué es importante en diálogo? Y en la última columna ¿Qué beneficios se obtienen de practicar el diálogo?
En seguida se le pedirá participe mencionando situaciones en las cuáles el diálogo ha sido una herramienta valiosa para la solución de conflictos.

DESARROLLO

Realizarán la lectura y análisis de forma individual de las páginas 78-81 en la cual identificará las actitudes que caracterizan el diálogo democrático,
así como los retos para la convivencia.
Analizará las habilidades y actitudes que caracterizan una escucha activa.
Se organizarán en seis equipos y darán lectura a los casos propuestos en la página 79 del libro de texto, luego responderán en la libreta lo que se
les solicita. Socializar.
CIERRE
En parejas responderán las siguientes preguntas en su libreta.

¿Qué es un acuerdo?
¿Por qué es importante tomar acuerdos?
¿Qué acuerdos has tomado en tu vida?
¿Qué es un consenso?
¿Qué es un disenso?

Al concluir se analizarán en plenaria.

RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Libro de texto, libreta, lápiz, pluma, pizarrón, Tabla de triple entrada, lectura y análisis de texto.

PRODUCTOS

- Tabla.
- Actividad página 79-80 libro de texto.
- Preguntas.

EVALUACIÓN

- Coevaluación.
- Evaluación.

EJE Ética y ciudadanía.


TEMA La pluralidad como coexistencia pacífica de ideas. La cooperación, solidaridad y corresponsabilidad como compromiso
social y político con situaciones que afectan a las comunidades, a las naciones y a la humanidad.
APRENDIZAJE ESPERADO Asumir compromisos ante la necesidad de que los adolescentes participen en asuntos de la vida
económica, social, política y cultural del país que condicionan su desarrollo presente y futuro.
INICIO
A fin de recuperar saberes previos, mediante lluvia de ideas se pide al alumno participar mencionando que entiende por pluralidad, corresponsabilidad
y solidaridad.
En seguida se le pedirá registren y den respuesta en su libreta a las siguientes preguntas:

¿Qué entiendes por pluralidad?


¿Qué entiendes por corresponsabilidad?
¿Qué entiendes por solidaridad?
DESARROLLO

Se pedirá al alumno realice la lectura de forma individual de las páginas 81 y 82 del libro de texto, identifique las ideas principales y después realice
un organizador gráfico con la información obtenida. Al concluir se le presentará un video sobre la solidaridad y el bien común, al finalizar este, emitirá
una reflexión personal, la cual deberá registrar en su libreta.
Definirá el término corresponsabilidad e identificará situaciones de la vida cotidiana en la que se aplique.

CIERRE
En parejas analizarán las situaciones sobre solidaridad propuestas en la página 82 y 83 del libro de texto y luego responderá en su libreta las
preguntas de dicha actividad.

RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Libro de texto, libreta, lápiz, pluma, pizarrón, pantalla, Lluvia de ideas, lectura y análisis de texto, organizador gráfico.
usb.

PRODUCTOS

- Preguntas.
- Organizador gráfico.
- Actividad página 82 y 83 libro de texto.

EVALUACIÓN

- Coevaluación.
- Evaluación.

Semana: 18 y 19.

EJE Ética y ciudadanía.


TEMA Compromisos de los adolescentes ante el futuro.
APRENDIZAJE ESPERADO Emplea procedimientos democráticos que fortalecen la participación ciudadana en asuntos de interés
público.
INICIO

Se pide al alumno registrar el aprendizaje esperado en su libreta. Luego realizará un cuadro ilustrado en el que represente como se visualiza en un
plazo de cinco y diez años.
A fin de que reflexione sobre la importancia de su participación como ciudadano en la construcción del país que quiere, se pide responda las
siguientes preguntas:
¿Has pensado en tu forma de participación como ciudadano mexicano? ¿En qué?
¿Te has preguntado cómo será tu vida como individuo y como parte de una nación en el futuro? Explica.
DESARROLLO

Realizarán lectura robada a fin de reforzar la comprensión lectora “El ciudadano que quiero ser: valoración de las condiciones y posibilidades actuales
de los adolescentes”, luego se les preguntará en relación a la lectura, ¿Cuáles son las necesidades que comparten las personas en una sociedad?,
¿Por qué aún sin cumplir la mayoría de edad, ya forman parte de la ciudadanía democrática? ¿Qué implica la ciudadanía democrática? ¿Para lograr
una ciudadanía democrática que valores se deben practicar? (registrar las preguntas en la libreta y dar respuesta).

CIERRE
En equipo realizará la actividad de la página 86 y 87 del libro de texto.

RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


Libro de texto, libreta, lápiz, pluma, pizarrón. Cuadro ilustrado, lectura y análisis de texto.

PRODUCTOS

- Cuadro ilustrado.
- Preguntas.
- Actividad página 86 y 87 libro de texto.
EVALUACIÓN
- Autoevaluación.
- Evaluación.

EJE Ética y ciudadanía.


TEMA Compromisos de los adolescentes ante el futuro.
APRENDIZAJE ESPERADO Emplea procedimientos democráticos que fortalecen la participación ciudadana en asuntos de interés
público.
INICIO

Se pide al alumno registrar en la libreta alguna situación en la que haya participado en acciones solidarias.

DESARROLLO

Realizará la lectura de las páginas 87-89 del libro de texto, de forma individual identificará las ideas principales y después realizará un resumen de
la información obtenida.

CIERRE
De forma individual realizará la actividad de la página 89 del libro de texto.
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Libro de texto, libreta, lápiz, pluma, pizarrón. Reflexión, lectura y análisis de texto.
PRODUCTOS

- Situación personal.
- Resumen.
- Actividad página 89 libro de texto.
EVALUACIÓN

- Autoevaluación.
- Evaluación.

Semana: 20

EJE Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.


TEMA La identidad personal, su proceso de construcción.
APRENDIZAJE ESPERADO Valora la pertenencia a distintos grupos sociales y su influencia en la conformación de la identidad
personal.
INICIO
Con la técnica La pelota preguntona indagaré para conocer que saben acerca de la identidad personal y los siguientes conceptos; género, grupos
de pertenencia, tradiciones, costumbres, símbolos, instituciones sociales e instituciones públicas. Durante esta actividad iremos construyendo un
esquema con el título: Mi identidad personal.
Pegará una fotografía de cuerpo completo y describirá los aspectos que conforman su identidad personal.
DESARROLLO

Mediante lectura compartida analizaremos el texto “La identidad personal, su proceso de construcción”, posteriormente escribirá un resumen en la
libreta.

Los alumnos elaboraran una línea de tiempo con acontecimientos de su vida, tomando en cuenta las siguientes especificaciones:
1.- Comienza con el día de su nacimiento, llega hasta el día en que estás haciendo la línea del tiempo e incluye una parte de lo que te gustaría ser
en un futuro.
2.- Incluye las influencias positivas y negativas que ha tenido: de familiares, maestros, maestras, amigos, amigas, símbolos, tradiciones, instituciones,
etc.
3.- La línea debe medir un metro de largo por 50 centímetros de ancho
4.- Deberán ser creativos y creativas, utilizar papeles de colores, fotografías, materiales de rehúso, etc.
5.- Exponer sus líneas en el grupo.
Organizados en equipos, elaboraran un esquema con los elementos que conforman su identidad. Procurar utilizar más imágenes que palabras.
CIERRE
Presentación de líneas de tiempo individuales
Exposición de esquemas por equipos.
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Pintarrón, pelota, recortes, pegamento, libreta, hojas Trabajo colaborativo, lluvia de ideas, esquema, línea de tiempo.
de colores, libro de texto, pluma.
PRODUCTOS
- Línea de tiempo.
- Esquema.
EVALUACIÓN
- Observación.
- Lista de cotejo.
- Rúbrica.
Semana: 21 y 22.

EJE Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.


TEMA Pautas de relación en las comunidades donde participan los adolescentes: liderazgo, formas de negociación y
conciliación, toma de decisiones, formas de discriminación (exclusión, restricción y distinción, entre otros), márgenes
para opinar y discernir.
APRENDIZAJE ESPERADO Establece formas de comunicación, interacción y negociación que favorecen la solución de las
diferencias y la inclusión en los espacios donde participan.
INICIO
A fin de recuperar saberes previos, mediante lluvia de ideas el alumno participa en relación a: ¿Cómo soluciona las diferencias que se presentan
en su entorno?

Después, se les presentará la siguiente situación que deberán analizar e identificar el conflicto:

“Desde que entré a la secundaria, los de 2° “A” me piden con groserías que les dé para el refresco, aunque yo no quiera darles. En una ocasión le dije al Chiquis
que me dejara de molestar porque lo iba a acusar con mi asesor, mejor no lo hubiera hecho, porque más tardé en decirle, que de repente, por atrás sentí que me
jalaron la mochila y me tiraron mis cosas, era el Beto que estaba acompañando al Chiquis, nada más que yo no lo vi.
Ya estoy cansado de esta situación, por más que trato de esconderme de ellos por alguna razón siempre me los encuentro en el receso o a la hora de la salida
con sus cuates de la calle”

Comentar la situación a partir de preguntas como: ¿cuál es el problema que se presenta en la situación planteada? ¿Por qué sucede? ¿Qué haces
cuando enfrentas una situación similar a la mencionada? ¿Qué otro tipo de situaciones has enfrentado en la escuela, en donde se presente algún
conflicto con amigos, maestros o directivos? ¿Cómo los has enfrentado? ¿Cómo los has resuelto?
DESARROLLO

Solicita a los alumnos contestar en la libreta la actividad de la página 106 del libro de texto, en seguida realizarán lectura de las páginas 107 y 108,
identificarán ideas principales y luego realizarán un mapa mental.
Se comentará sobre el tema a fin de que el alumno participe mencionando ejemplos de conflictos y buscando soluciones a los mismos.
CIERRE
Completar el siguiente cuadro de cuatro entradas.
Tipo de conflicto ¿Cómo plantear el diálogo? Organización y acuerdo
En la casa dicen que sólo las mujeres debemos hacer tareas domesticas Familiar, se trata de prejuicios de género. Preguntar razones. Platicar con los adultos. Señalar que Hacer las tareas domésticas de manera equitativa. Hombres y mujeres tienen
todos, hombres y mujeres debemos hacernos cargo. las mismas obligaciones en casa.
La semana pasada se pelearon dos compañeras a causa de rumores, Escolar.
aunque la verdad, creo que fue porque no se caen bien.
Desde hace algunos meses, dos grupos de vecinos han tenido problemas,
ya que no se pueden poner de acuerdo sobre quienes integrarán el comité De la comunidad.
vecinal. Tienen diferentes ideas sobre la manera de resolver asuntos de
interés común, como la seguridad y la limpieza.
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
libro de texto, libreta, lápiz, pluma. Lluvia de ideas, análisis de caso, esquemas, cuadro de cuatro entradas.
PRODUCTOS
- Mapa mental.
- Cuadro de cuatro entradas.
EVALUACIÓN
- Observación.
- Lista de cotejo.
- Evaluación.
Semana: 23 y 24

EJE Sentido de pertenencia a la nación.


TEMA Diversidad y derechos humanos.
APRENDIZAJE ESPERADO Vincula tratados internacionales y regionales en materia de derechos humanos, con el compromiso del
Estado mexicano en su cumplimiento.
INICIO
Para recuperar saberes previos, mediante lluvia de ideas el alumno participará guiado por las siguientes preguntas:
¿A qué crees que se debe la importancia que se le asigna a los derechos humanos en la actualidad?
¿Crees que el ejercicio de los derechos humanos y el respeto a las leyes tienen que ver con el progreso de una sociedad? ¿Por qué?
¿Qué instituciones conoces en México y en el mundo, que se encarguen de vigilar el ejercicio de los derechos humanos?
Se socializará a fin de comentar dudas y resolverlas para lograr una mejor comprensión del tema.
DESARROLLO

Con el propósito de que el alumno adquiera información y desarrolle conocimientos sobre el aprendizaje esperado, realizará lectura de las páginas
130-134, identificará las ideas principales y después realizará un mapa mental.
Se proyectará un video sobre los derechos humanos, el alumno tomará nota de los aspectos relevantes.
Se realizará lectura guiada de las páginas 125-129.

Se encargará investigar sobre uno de los temas sugeridos: Historia de los derechos de las mujeres en el mundo. Situación de las minorías
(religiosas y étnicas) y migrantes en el mundo. Derechos de las personas con preferencias sexuales diferentes. Luego responderán las siguientes
preguntas.
¿Cómo era la situación de la mujer en siglos pasados y como es ahora?
¿en qué países ellas todavía viven en desventaja?
¿Cómo es esta situación en México? Preguntar a tres adultos de distintas edades que opinan de los cambios en el papel que desempeñan las
mujeres en las sociedades actuales.
¿Cómo era la situación de las personas de color y de los grupos de ciudadanos indígenas en Latinoamérica? ¿Cómo es en la actualidad?
¿Cómo es la situación de las minorías étnicas en México? Pregunten a tres adultos cómo consideran que debe de tratarse a los migrantes y a las
personas étnicas o socialmente diferentes.
¿Cómo era la situación de las personas con preferencias sexuales distintas y cómo es en la actualidad? ¿Cómo es esta situación en México?
¿Cuáles son los derechos de las personas con preferencias sexuales diferentes?
Argumentar las respuestas en base al ejercicio de los derechos humanos y sus principios básicos: dignidad, respeto, tolerancia y justicia.
Una vez que ha realizado la investigación y adquirido conocimientos sobre la situación que enfrentan los diferentes grupos de personas, se reunirá
en equipo de 5 integrantes y elaborarán un tríptico tomando en cuenta los siguientes aspectos:
 Manera en qué afectan los derechos humanos de las personas involucradas.
 Como se puede mejorar la situación.
 Importancia de las leyes, los instrumentos jurídicos y las instituciones que se dedican a proteger los derechos humanos en los ámbitos nacional y mundial.
 Importancia de que las sociedades de las distintas naciones aprendan a respetar los acuerdos legales que realizan en materia de derechos humanos.
 Tema.
 Descripción breve del problema.
 Población involucrada.
 Derechos afectados.
 Instituciones y leyes que protegen sus derechos.

CIERRE

Realizar una encuesta a diez adultos. Pueden utilizar el siguiente guion:


En pareja analizarán la encuesta y comentarán los
Edad del entrevistado: siguientes puntos:
Nombre (opcional):
Ocupación:
¿Cuántas personas están enteradas de los derechos de los
¿Conoce cuáles son los derechos de las niñas, niños y adolescentes?, ¿Qué derechos conoce?
adolescentes y cuántas no?
Si no los conoce, ¿Qué derechos considera que pueden tener los adolescentes?
¿Qué derechos mencionaron con más frecuencia?
¿Considera que los derechos de los adolescentes se respetan en México?, ¿Por qué?

¿Considera que los niños y adolescentes deben exigir sus derechos?, ¿Por qué? ¿Qué opinan de la situación de los adolescentes en México?
¿Considera que los niños y adolescentes son respetados en su integridad física en nuestro país?, ¿Por qué? ¿Cuántas personas consideran que se deben mejorar la
¿Considera que los niños y adolescentes reciben la educación y salud que merecen de parte de sus padres o los adultos que los atienden?, ¿Por qué? situación de los adolescentes?
¿Considera que los niños y adolescentes tienen derecho a mejores condiciones de vida o las condiciones que tienen son adecuadas para ellos?, ¿Por qué?
¿Qué consideran que debe hacerse para mejorar la
¿Qué tipo de recomendaciones haría para mejorar la situación de niños y adolescentes? situación de los adolescentes?
¿Conoce casos de niños o adolescentes en que se hayan afectado sus derechos? ¿Cuáles?
¿Cuántas personas entrevistadas afirmaron conocer casos
en que se ha dañado a los adolescentes?

RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

libro de texto, libreta, lápiz, pluma, pantalla, usb. Lluvia de ideas, Lectura, mapa mental, investigación.
PRODUCTOS

- Tríptico.
- Encuesta.
EVALUACIÓN

- Observación.
- Lista de cotejo.
- Evaluación.
- Rúbrica.
Semana: 25-27.

EJE Participación social y política.


TEMA Los adolescentes y su bienestar socioafectivo.
APRENDIZAJE ESPERADO Plantea alternativas de solución a situaciones que obstaculizan su bienestar socioafectivo para
favorecer el desarrollo personal y social en su entorno próximo.
INICIO
Para activar conocimientos previos el alumno participará guiados por las siguientes preguntas que después deberán registrar en su libreta:
¿Cómo describirías el bienestar socioafectivo?
¿Consideras que es un derecho de todos los miembros de la sociedad?, ¿Por qué?
¿Cuáles consideras que son los desafíos para los adolescentes en el camino para lograr un bienestar socioactectivo?
¿Cómo combatirías en tu escuela el bullying, la discriminación y la violencia?
Socializar.
DESARROLLO

A fin de reforzar los conocimientos acerca del tema se conversará con los alumnos sobre lo que implica el bienestar socioafectivo, se preguntará
sobre las dudas que presenten y se resolverán.
Una vez despejadas las dudas iniciaran con la planeación del proyecto.
Se organizarán en equipo y realizarán una investigación sobre el tema que elijan de los que se sugieren:
 Autoestima en los adolescentes: “Yo valgo la pena”
 Bullying en la escuela: “No haré lo que no me gustaría que me hicieran”
 Estilos de vida en la adolescencia: “Para tener una adolescencia plena es necesario…”
 Salud reproductiva y respeto: “Cuido mi cuerpo y conozco los riesgos de permitir abusos”
Deberá realizar una amplia investigación acerca del tema seleccionado y elegir como difundir los resultados de su investigación (historieta, folleto,
periódico mural, tríptico, carteles, entre otros).

Hecho lo anterior desarrollarán el proyecto.


Una vez elegido el tema, indagarán en las fuentes que ya conocen para recopilar la información, la registrarán, organizarán y decidirán como
utilizarla.

Se sugiere seguir las indicaciones de las páginas 225-227 del libro de texto.
CIERRE
Una vez que realizaron la investigación presentarán su proyecto a la comunidad escolar, es importante presentar acciones, propuestas de solución
y conclusiones.
Para esta etapa se sugiere seguir las indicaciones de la página 227 del libro de texto.
RECURSOS DIDÁCTICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

libro de texto, libreta, lápiz, pluma, hojas de máquina, Lluvia de ideas, Lectura, mapa mental, investigación.
papel bond, colores, recortes, pegamento, tijeras.
PRODUCTOS

- Proyecto.
EVALUACIÓN

- Observación.
- Lista de cotejo.
- Rúbrica.

Observaciones:

______________________________________ _________________________________
Antelma Francisco Reyes. Subdirector. Carlos Efrén Rodríguez Silva

_______________________________________ _________________________________________________
Director. Ignacio Amando Lechuga Silva Supervisora. Maestra Ma. San Juana Villanueva Andrade
DOSIFICACIÓN DEL SEGUNDO TRIMESTRE

Semana Eje Tema A. E. Tiempo

15-17 Ética y ciudadanía. Características de la ciudadanía para un futuro Asume compromisos ante la necesidad 02 al 20 de
colectivo. de que los adolescentes participen en diciembre de 2019.
asuntos de la vida económica, social,
política y cultural del país que
condicionan su desarrollo presente y
futuro.

18-19 Ética y ciudadanía. Compromisos de los adolescentes ante el futuro. Emplea procedimientos democráticos 08 al 17 de enero
que fortalecen la participación ciudadana de 2020.
en asuntos de interés público.

20 Sentido de La identidad personal, su proceso de Valora la pertenencia a distintos grupos


pertenencia a la construcción. sociales y su influencia en la
comunidad, la nación conformación de su identidad personal. 20 al 24 de enero
y la humanidad. de 2020.

21-22 Autorregulación y Pautas de relación en las comunidades donde Establece formas de comunicación,
ejercicio responsable participan los adolescentes: liderazgo, formas interacción y negociación que favorecen
de la libertad. la solución de las diferencias y la 27de enero al 07
de negociación y conciliación, toma de de febrero de
decisiones, formas de discriminación inclusión en los espacios donde
participa. 2020.
(exclusión, restricción y distinción, entre
otros), márgenes para opinar y discernir
23-24 Sentido de Diversidad y derechos humanos Vincula tratados internacionales y
pertenencia a la regionales en materia de derechos
nación. humanos, con el compromiso del Estado 10 al 21 de febrero
Mexicano en su cumplimiento. de 2020.

25-26 Participación social y Los adolescentes y su bienestar socioafectivo. Plantea alternativas de solución a 24 de febrero al 06
política. situaciones que obstaculizan su de marzo de 2020.
bienestar socioafectivo para favorecer el
Convivencia pacífica desarrollo personal y social en su
y solución de entorno próximo.
conflictos.

27-29 Semana de evaluación y entrega de informe de 09 al 27 de marzo


evaluación. de 2020.

También podría gustarte