Está en la página 1de 53

GENERALIDADES E IMPORTANCIA

DE LA MICOLOGÍA MÉDICA

Laura Rosio Castañón Olivares. Unidad de Micología.


Yolanda García Yáñez. Laboratorio de Desarrollo Docente.
Manuel Gutiérrez Quiroz. Laboratorio de Inmunoparasitología.

Departamento de Microbiología y Parasitología


Facultad de Medicina, UNAM.
Características biológicas de los hongos

- Ubicuidad

- Procesos degradadores

- Biodiversidad

Bone E. Mycophilia: Revelations from the weird world of mushrooms. Rodale Books; 2011:368 ISBN-13: 978-1605294070
Características biológicas de los hongos
importantes en micología médica
- Eucariontes
- Heterótrofos
- Talo: unicelular y pluricelular (excepción: P. jirovecii y
Microsporidios)
- Quitina en pared celular
- Ergosterol en membrana celular (excepción: P. jirovecii)
- Mitocondrias con crestas planas
- Reproducción sexual y/o asexual por esporas

Stephenson SL. The kingdom fungi: the biology of mushrooms, molds, and lichens. Timber Press; 2010:328 ISBN-13: 978-0881928914
Importancia de los hongos para el hombre (1)

EJEMPLO DAÑO BENEFICIO

Micosis, alergias, Antibióticos, vitaminas,


Aspergillus spp, Penicillium micotoxicosis, ácidos orgánicos,
spp, Fusarium spp, Rhizopus fitopatógenos, colorantes,
spp y otros mohos degradadores de degradadores
papel y textiles biológicos
Micorrizas,
Amanita spp, Russula spp,
Micetismos degradadores
Helvella spp
biológicos
Coccidioides spp,
Degradadores
Histoplasma capsulatum, Micosis
biológicos
Paracoccidioides brasiliensis

Herrera T, Ulloa M. El reino de los hongos. Micología básica y aplicada. FCE-IB/UNAM; 2 ed; 1998:552 ISBN: 978-9681630515
Importancia de los hongos para el hombre (2)

EJEMPLO DAÑO BENEFICIO

Alergias,
Pleurotus ostraceus,
degradación Alimento
Agaricus bisporus
de madera

Entomophtora spp,
Micosis Control biológico
Conidiobolus spp

Equilibrio biótico y
Candida spp, Malassezia spp Micosis
comensalismo
LSD y otros psicotrópicos,
Claviceps purpurea,
Micetismos productos para tratamientos
Psilocybe spp, Inocybe spp
siquiátricos y ginecológicos

Herrera T, Ulloa M. El reino de los hongos. Micología básica y aplicada. FCE-IB/UNAM; 2 ed; 1998:552 ISBN: 978-9681630515
Asociaciones ecológicas de los hongos

Plantas: Fusarium spp, Aspergillus spp


Parásitos
Animales: Trichophyton spp, Entomophtora spp

Comensales: Candida spp, Malassezia spp.

Saprófitos: Mucorales, Hifomicetos


Saprobios
Saprozoicos: Pilobolus kleini, Saprolegnia spp

Líquenes: Lobaria spp, Peltigera spp


Simbiontes
Micorrizas: Amanita spp, Helvella spp

Herrera T, Ulloa M. El reino de los hongos. Micología básica y aplicada. FCE-IB/UNAM; 2 ed; 1998:552 ISBN: 978-9681630515
Clasificación actual de los hongos

Modificado de Tree of Life Web Project : www.tolweb.org/Fungi


Reproducción sexual y asexual en ascomicetos

Kendrick B. The fifth kingdom. Focus Publishing/R. Pullins Company; 3 ed; 2001:386 ISBN-13: 978-1585100224
Reproducción sexual y asexual en basidiomicetos

Kendrick B. The fifth kingdom. Focus Publishing/R. Pullins Company; 3 ed; 2001:386 ISBN-13: 978-1585100224
Reproducción sexual y asexual en mucorales

Kendrick B. The fifth kingdom. Focus Publishing/R. Pullins Company; 3 ed; 2001:386 ISBN-13: 978-1585100224
Reproducción asexual:
Clasificación básica de la conidiogénesis

Cole GT. Conidiogenesis and conidiomatal ontogeny. Vol. 2. Academic Press 1981:271-327 ISBN-13: 978-0124124394
Ejemplos de conidiación blástica

Cole GT. Conidiogenesis and conidiomatal ontogeny. Vol. 2. Academic Press 1981:271-327 ISBN-13: 978-0124124394
Ejemplos de conidiación tálica

Cole GT. Conidiogenesis and conidiomatal ontogeny. Vol. 2. Academic Press 1981:271-327 ISBN-13: 978-0124124394
Principales tipos de conidiogénesis

Tipo I. Blástica-acrópeta
Tipo II. Blástica-sincrónica
Tipo III. Blástica-simpodial
Tipo IV. Blástica-anelídica o
blástica-percurrente
Tipo V. Blástica-fialídica
Tipo VI. Blástica-retrogresiva
Tipo VII. Basauxica
Tipo VIII. Tálica-artrica
Tipo IX. Tálica-artrica alternada
Tipo X. Tálica-solitaria

Cole GT. Conidiogenesis and conidiomatal ontogeny. Vol. 2. Academic Press 1981:271-327 ISBN-13: 978-0124124394
Esporangiosporogénesis

Bracker CE. The ultrastructure and development of sporangia in Gilbertella persicaria. Mycologia 1968;60;1016-67
Estructuras asexuales de los mucorales

Herrera T, Ulloa M. El reino de los hongos. Micología básica y aplicada. FCE-IB/UNAM; 2 ed; 1998:552 ISBN: 978-9681630515
Tipos de esporangios

Cole GT. Conidiogenesis and conidiomatal ontogeny. Vol. 2. Academic Press 1981:271-327 ISBN-13: 978-0124124394
Importancia de los hongos en medicina

• Alergenos

micetismos
• Intoxicaciones
micotoxicosis

• Infecciones

López Martínez R y cols. Principios de micología médica: clínica, diagnóstico y terapéutica; 2009:279 ISBN: 9786077659075
Clasificación clínica de las micosis según la OMS

• Superficiales

• Subcutáneas

• Sistémicas

• Oportunistas

López Martínez R y cols. Principios de micología médica: clínica, diagnóstico y terapéutica; 2009:279 ISBN: 9786077659075
Principales características de las micosis superficiales

- Muy frecuentes

- Distribución geográfica amplia

- Infección por contacto directo

- Fácilmente curables

Bonifaz A. Micologia médica básica. Ed. Mc Graw Hill. 4ª. Ed; 2012:583 ISBN: 9786071507440
Condiciones propicias para
adquirir una micosis superficial
Principales características de las micosis subcutáneas

- Son relativamente frecuentes.

- Su distribución geográfica se restringe principalmente a


zonas rurales.

- La infección generalmente, es adquirida por la


interrupción de la continuidad de la piel.

- Se consideran como infecciones de tipo ocupacional.

- A excepción de la esporotricosis, son de difícil


curación.

Bonifaz A. Micologia médica básica. Ed. Mc Graw Hill. 4ª. Ed; 2012:583 ISBN: 9786071507440
Laceraciones o solución de continuidad son
condiciones para adquirir una micosis subcutánea
Principales características de las micosis sistémicas

- Poco frecuentes.

- Distribución geográfica restringida principalmente


a zonas endémicas.

- Infección por inhalación.

- Son curables siempre y cuando sean


diagnosticadas oportunamente.

Bonifaz A. Micologia médica básica. Ed. Mc Graw Hill. 4ª. Ed; 2012:583 ISBN: 9786071507440
Principales características de las micosis oportunistas

- Muy frecuentes.

- Distribución geográfica amplia.

- Infección por contacto directo, traumatismo


cutáneo o inhalación.

- Mientras no se corrija el factor de oportunismo,


habrá altas probabilidades de recidivas.

Bonifaz A. Micologia médica básica. Ed. Mc Graw Hill. 4ª. Ed; 2012:583 ISBN: 9786071507440
Las micosis oportunistas se adquieren cuando existe un
desequilibrio entre huésped, ambiente y agente causal

Terapias prolongadas con inmunosupresores,


esteroides o antibióticos
Micosis frecuentes en la república mexicana

- Dermatofitosis

- Pitiriasis versicolor

- Candidosis

Méndez-Tovar LJ, Lemini-López A, Hernández-Hernández F y cols. Frecuencia de micosis en …Puebla. Gac Méd Méx. 2003;139:118-122
Micosis relativamente frecuentes en la república mexicana

Esporotricosis Cromoblastomicosis

Eumicetoma Histoplasmosis

Coccidioidomicosis Aspergilosis

Criptococosis Mucormicosis

Méndez-Tovar LJ, Ramos-Hernández JM, Manzano-Gayosso P. y cols. Micosis sistémicas. Experiencia de once años…, México. Rev Mex Mic. 2007;25:15-19
Micosis poco frecuentes en la república mexicana

Tiña negra Piedra blanca

Piedra negra Basidiobolomicosis

Blastomicosis Feohifomicosis

Paracoccidioidomicosis Hialohifomicosis

López Martínez R y cols. Principios de micología médica: clínica, diagnóstico y terapéutica; 2009:279 ISBN: 9786077659075
Distribución geográfica de las
micosis en la república mexicana

ZONAS DE ZONAS DE CLIMA ZONAS DE CLIMA DISTRIBUCION


CLIMA ÁRIDO Y SECO TEMPLADO AMPLIA
TROPICAL
Pitiriasis Coccidioidomicosis Esporotricosis Dermatofitosis
versicolor
Cromoblastomicosis Candidosis
Tiña negra
Histoplasmosis Aspergilosis
Eumicetoma
Paracoccidioidomicosis Criptococosis
Feohifomicosis
Mucormicosis

López Martínez R y cols. Principios de micología médica: clínica, diagnóstico y terapéutica; 2009:279 ISBN: 9786077659075
Mecanismos de infección

Contacto directo

EXÓGENOS Traumatismos en la piel

Inhalación

ENDÓGENOS. Cuando la micobiota presente


habitualmente en los tejidos del huésped se
incrementa debido a factores que disminuyen
las defensas.

Bonifaz A. Micologia médica básica. Ed. Mc Graw Hill. 4ª. Ed; 2012:583 ISBN: 9786071507440
Mecanismos de acción patógena de los hongos

- Enzimático

- Mecánico

- Sensibilizante

- Tóxico

Bonifaz A. Micologia médica básica. Ed. Mc Graw Hill. 4ª. Ed; 2012:583 ISBN: 9786071507440
Procedimientos de diagnóstico en las micosis

- Epidemiológicos

- Clínicos

- De laboratorio

- De gabinete

- Anatomopatológicos

Bonifaz A. Micologia médica básica. Ed. Mc Graw Hill. 4ª. Ed; 2012:583 ISBN: 9786071507440
Diagnóstico de laboratorio de las micosis

- Examen directo en fresco


- Frotis
- Cultivo
- Pruebas inmunológicas
- Inoculación en animales de laboratorio
- Pruebas bioquímicas y fisiológicas
- Pruebas de identificación molecular

Bonifaz A. Micologia médica básica. Ed. Mc Graw Hill. 4ª. Ed; 2012:583 ISBN: 9786071507440
Los exámenes de gabinete son orientadores
en el diagnóstico y pronóstico de las micosis
Polimorfismo lesional*

Ejemplos:

Candida albicans: (candidosis cutánea, candidosis


granulomatosa crónica, candidosis sistémica)

Microsporum canis: (tiña y eumicetoma)

Aspergillus fumigatus: (onicomicosis, aspergilosis


broncopulmonar, eumicetoma)

*Una misma especie fúngica puede ocasionar diferentes formas clínicas

López Martínez R y cols. Principios de micología médica: clínica, diagnóstico y terapéutica; 2009:279 ISBN: 9786077659075
Pluralidad etiológica*

Ejemplos:

Cromoblastomicosis: (Fonsecaea, Cladophialophora,


Phialophora)

Tiñas: (Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton)

Candidosis: (Candida albicans, C. glabrata, C. dublinensis)

*Una misma lesión puede estar ocasionada por diferentes especies de hongos

López Martínez R y cols. Principios de micología médica: clínica, diagnóstico y terapéutica; 2009:279 ISBN: 9786077659075
Dimorfismo*

AGENTE FORMA FORMA


INFECTANTE PARASITARIA

Sporothrix schenckii micelial levaduras


Fonsecaea pedrosoi micelial células fumagoides
Coccidioides immitis micelial esférulas/endosporas

*Cambio de la forma infectante de un hongo a una forma parasitaria y patógena. El proceso es


reversible

López Martínez R y cols. Principios de micología médica: clínica, diagnóstico y terapéutica; 2009:279 ISBN: 9786077659075
Reducción y complicación morfológica parasitaria

Las estructuras morfológicas típicas que están


presentes en los hongos en su ambiente natural o en
cultivo, se ausentan cuando el microorganismo
parasita tejidos del huésped. En cambio, cuando los
productos patológicos infectados son cultivados, el
hongo se complica morfológicamente.
Ejemplos:
- Dermatofitos
- Aspergillus
- Mucorales

López Martínez R y cols. Principios de micología médica: clínica, diagnóstico y terapéutica; 2009:279 ISBN: 9786077659075
Oportunismo

Factor que rompe el equilibrio ecológico huésped-


ambiente y que predispone al huésped a ser infectado
por hongos que en condiciones normales son inocuos.

Los factores de oportunismo pueden ser de origen


extrínseco o intrínseco.

López Martínez R y cols. Principios de micología médica: clínica, diagnóstico y terapéutica; 2009:279 ISBN: 9786077659075
Créditos

Dibujos: Biól. Verónica Jasso

Fotos: Biól. Elva Bazán

Biól. Ma. Antonieta Flores

Biól. Francisco Pasos

Diseño y edición digital: M.C. Teresa Uribarren

También podría gustarte