Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”


Barinas, Barinas

MICOLOGIA

INTEGRANTES:
Doctor: Brayan Vera. Roximar Rodríguez 29.709.649
Ángel Páez 29.648.459
Maryangel Uzcátegui 29.968.114
Semestre III. Gilximar Sanoja 30.779.479
Seccion 2. Valeska Silva 29.601.274.
Microbiología I.

Barinas, 10 de junio del 2022


Introducción
La micología es la ciencia que se dedica al estudio de los hongos. Es el área de
biología más extensa y muy importantes a lo que es la investigación científica y el
desarrollo tecnológico, la micología médica se constituye de gran importancia por
su extensa gama de patologías entre las cuales podemos mencionar:
intoxicaciones por la ingesta de toxinas, como hongos (venenosos, alergias
causadas por inhalación o contacto de esporas de hongos).Gracias a los estudios
científicos que se han dado, hoy en lo relacionado a la mitología, hoy la
humanidad goza de un bienestar físico y mental en cuanto se refiere a las
patologías producidas por la micología.
La micología medica se inició en 1835 con Agostino Bassi (italiano) y hasta la
fecha son muchos los científicos que han aportado conocimiento haciendo de esta
ciencia muy importante para la conversación de la vida.
Micología como ciencia: Se denomina micología a la ciencia dedicada al estudio
de los hongos, teniendo en cuenta que un hongo es un ser vivo cuya reproducción
se desarrolla a través de esporas. La micología se concentra en estos organismos
que viven sobre sustancias orgánicas en descomposición, como parásitos o en
simbiosis. Los orígenes de esta disciplina pueden rastrearse siglos antes de
Cristo, aunque las primeras investigaciones científicas son mucho más recientes y
se remontan al siglo XVI.
Hongos: Son microorganismos que evolucionaron de manera sucesiva con el
Reino Animal.
Las características generales de estos organismos, clasificados en el Reino
Fungí, son:
a.) Carecen de movilidad propia
b.) Poseen pared celular
c.) Crecen como hifas
d.) Absorben alimento del ambiente
e.) Se reproducen mediante esporas
El Reino Fungí es uno de los grupos en que la biología clasifica a las formas de
vida conocidas. Está compuesto por más de 144000 especies diferentes de
hongos
Niveles de organización de los seres vivos:
a.) Nivel acelular y precelular: El átomo.
b.) Nivel celular: La célula, la unidad básica de la vida y una agrupación de
orgánulos.
c.) Nivel supracelular: El tejido, una agrupación funcional de tejidos vivos.

Diferencias entre organismos procariotas y eucariotas:


Las células procariotas no presentan un núcleo delimitado por una membrana en
cuyo interior se alberga el material genético.
Las células eucariotas presentan un núcleo perfectamente definido, rodeado por
una membrana nuclear doble formada a partir del retículo endoplásmico.

Nutrición de los hongos:


Heterotrófico: Los hongos son heterótrofos al igual que los animales obtienen los
nutrientes del medio, a partir de la materia ya elaborada por otros organismos.
Saprofito: Son los hongos que se alimentan de materia orgánica muerta o en
descomposición. Son los más frecuentes.
Comensal: Son los que permanecen en nuestro cuerpo.
Parasito: Para alimentarse descomponen su alimento en pequeñas moléculas
que después absorben a través de las membranas de sus células. Se alimentan
de materia orgánica muerta.

Hongos (moho): Son organismos microscópicos que viven en la materia animales


vegetal, ayudan en la descomposición de la materia muerta. Lo que diferencia es
que el moho suele presentar tonos negros, azules, rojos y verdes, mientras que el
hongo es blanco.
Dimorfismo: Es un mecanismo que exhiben algunos hongos, en respuesta a
cambios del entorno.
Los hongos dismórficos son de importancia medica por su capacidad de existir
tanto en forma de micelio como de levadura.
Hifas: Es un filamento fúngico que se origina a partir de las esporas. Son células
alargadas y cilíndricas envueltas por una pared celular compuesta por quintina.

Micelio reproductor y vegetativo:


Los reproductivos crecen hacia la superficie externa del medio y son los
encargados de formar los organelos reproductores para la transformación de
nuevos micelios. Los vegetativos; por su parte, se encargan de la absorción de los
nutrientes, crecen hacia abajo para cumplir su función.
Levaduras blastoconidia: (También llamados blastoporos) son esporas formadas
por gemación, que son el resultado de la reproducción sexual de origen blástico.
Se encuentran en una gran cantidad de hongos.
Levaduras seudohífas: Es un grupo de hongos unicelulares donde las hifas y/o
seudohífas pueden estar o no presentes.

Estructura sub celular de los hongos y levaduras.

La estructura sub celular de los hongos: Es una composición esquemática


tanto de la hifa, como de la levadura.
Levaduras: Está rodeada por una envoltura celular que consiste en una pared
celular que es en gran parte tejido muerto para proteger a la célula de levadura del
daño mecánico, y una membrana selectiva que controla el flujo de materiales
hacia la célula con un espacio intermedio, el periplasma.
Hongos: Se encuentra la membrana citoplasmática rodeando el citoplasma en
cuyo interior se presenta una gran variedad de organelos e inclusiones. El núcleo,
que puede ser múltiple, consiste de una membrana nuclear, poros nucleares,
nucleoplasma y nucléolo localizado excéntricamente.

Sitios de acción de las drogas antifúngicas:

Ácidos nucleicos, membrana citoplasmática, pared celular.


Las drogas antifúngicas son los medicamentos de elección para el tratamiento de
las micosis, por ejemplo, tratamiento de tiñas y candidiasis cutaneomucosas
Ácidos nucleicos: Son biomoléculas grandes que cumplen funciones esenciales
en todas las células y virus, una función importante de los ácidos nucleicos es el
almacenamiento y la expresión de información genómica.
Membrana citoplasmática: Es una capa o bicapa lipidosa de fosfolípidos y otras
sustancias que delimitan toda la célula, dividiendo el medio extracelular del
intracelular.
Pared celular: Es una capa resistente y regida que se localiza en el exterior de la
membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y
arqueas.
Reproducción de los hongos.
Reproducciones asexual o anamotica es una forma de reproducción de un ser vivo
en la cual a partir de una célula o grupo de células se desarrolla por procesos
mitóticos un individuo completo
Blastospora: Es una espora fúngica asexual producida por la gemación.
Producido por hongos, también se le conoce como blastoconidio, ejemplo, la
cándida.
Clamidospora: Es un tipo de espora de paredes gruesas de varias clases de los
hongos.
Artrospora: Son esporas desarrolladas en una hifa previamente tabicada
conidióspora: Son las esporas asexual externas.
Exporan-Grosforas: Son las únicas que se forman dentro de una bolsa, es decir,
son células libres dentro de una bolsa, son células que no están adheridas a otras
estructuras.

Macroconidias y Micrononidias

Tienen 2 o más células generalmente de pared fina y lisa hialinas con forma
cilíndrica de clava o de cigarro, las microconidias son hialinas y de pared lisa y
fina, unicelulares con forma ovoide.

Reproducción y tipos.
Reproducción sexual o teleomorfa, estado reproductivo asexual: involucra
conidio génesis y conidias.
Plasmogamia: Unión de don protoplastos y la reunión de los dos núcleos en una
célula.
Cariogamia: Unión de los dos núcleos, posterior a la plasmogamia.
Meiosis: Es un tipo de división celular en los organismos de reproducción sexual
que reduce la cantidad de cromosomas en los gametos.

Ecología de los hongos patógenos frecuentes en Venezuela.


De 3228 muestras procesadas para micosis superficiales en 14 años, las cuales
representaron el 38,6% del total de muestras recibidas en el Departamento de
Micología durante el período 2001-2014, 1098 resultaron positivas (34%) para
algún tipo de micosis superficial. Entre los agentes causales de las micosis
superficiales, los dermatofitos fueron los responsables del 79,5% de los casos; el
20,5% restante fue causado por levaduras con un 10,9%, hongos filamentosos no
dermatofitos 5,1% y los casos de pitiriasis versicolor, cuyo agente etiológico es el
Complejo Malassezia sp., representaron un 4,5%.

Con respecto a las dermatofitosis, se encontró que el agente más frecuente fue el
Complejo Trichophyton rubrum (70,1%), seguido por el Complejo T.
mentagrophytes (15,1%), Microsporum canis (9,4%), Epidermophyton floccosum
(4%), T. tonsurans (1,3%) y M. gypseum (0,1%). Con relación a la distribución de
las dermatofitosis según localización y agente causal, se observó que la Tinea
unguium (66,8%) fue la más frecuente, seguida de Tinea pedis (16,4%), Tinea
capitis (8,1%) y Tinea corporis (5,2%); el 3,6% restante de las localizaciones de
las tiñas se distribuyó entre Tinea cruris (1,5%), Tinea manuum (1,1%) y Tinea
faciei (1%) (Tabla I). El agente etiológico más aislado en las diferentes regiones
corporales fue el Complejo T. rubrum, seguido por el Complejo T. mentagrophytes
y M. canis, siendo este último hongo el más frecuentemente aislado en los casos
de Tinea capitis.

La Taxonomía de los Hongos y Sus Generalidades


La taxonomía (del griego ταξις, taxis, ordenamiento, y νομος, nomos, norma o
regla) es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. Habitualmente,
se emplea el término para designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar
la diversidad biológica en taxones anidados unos dentro de otros, ordenados de
forma jerárquica, formando un sistema de clasificación. Es necesario saber que
como reglas de Taxonomía el nombre se debe escribir en letra cursiva, el género
debe escribirse con la primera letra en mayúscula y la especie debe comenzar en
minúsculas ejemplo:

Cándida pseudotropicalis
En el caso de que existan múltiples especies de un mismo género se puede
abreviar el género con la inicial en mayúsculas seguido de un punto ejemplo:
C. guilliermondii, C. krusei
Y por último en dado caso que no se conozca la especie o las especies se utiliza
sp o spp respectivamente.
Cándida sp/spp.
El antiguo esquema de clasificación de los hongos se basa en su modo de
reproducción. En consecuencia, aquellos que se reproducen a través de esporas
asexuales y esporas producidas sexualmente se denominan hongos perfectos,
mientras que los hongos que se reproducen solo por esporas asexuales se
denominan hongos imperfectos. Los hongos imperfecti u hongos imperfectos, son
hongos que no encajan en las clasificaciones taxonómicas comúnmente
establecidas de hongos que se basan en conceptos de especies biológicas o
características morfológicas de estructuras sexuales porque nunca se ha
observado su forma de reproducción sexual. La mayoría de los mohos patógenos,
levaduras, hongos similares a las levaduras (cándida) y hongos dimórficos
(Histoplasma, Paracoccidioides) pertenecen a este grupo: hongos imperfectos.

Los "hongos imperfectos" se mantienen en la clase deuteromicetos. Se les llama


imperfectos porque la reproducción sexual está ausente en estas formas. Se
reproducen solamente por esporas asexuales llamadas conidias. La mayoría de
los hongos imperfectos viven en la tierra, con algunas excepciones acuáticas.
Forman micelios visibles con una apariencia difusa y se conocen comúnmente
como moho. La reproducción de algunas hifas puede recombinarse y formar hifas
heterocarióticas. Se sabe que la recombinación genética tiene lugar entre los
diferentes núcleos. Los hongos imperfectos tienen un gran impacto en la vida
humana cotidiana.
La reproducción sexual es exclusiva de los hongos perfectos. Estos pueden ser de
cualquier filo, aunque los hongos zigomicetos, ascomicetos y basidiomicetos
tienen tendencia a formar parte de este grupo. En la gran mayoría de los casos los
hongos que se reproducen sexualmente también se reproducen asexualmente.
Enfermedades en las que los Hongos se ven Involucrados:

Alergias: Reacción de hipersensibilidad frente a antígenos intrínsecamente no


nocivos, la mayoría de los cuales son ambientales. Las alergias se clasifican en
tipos I, II, III y IV. En los tipos I, II y III participan diferentes inmunoglobulinas, que
interactúan con diversos antígenos. La alergia de tipo IV se asocia con dermatitis
de contacto y está mediada por células T, que reaccionan directamente con el
antígeno produciendo inflamación local.
 Micotoxicosis: Intoxicación sistémica producida por las toxinas elaboradas
por los organismos fúngicos.
 Micetismos: Intoxicación por setas.
 Micosis: Cualquier enfermedad producida por hongos. Algunos tipos de
micosis son: candidiasis, coccidiodomicosis y el conocido vulgarmente “pie
de atleta”.

Clasificación de las Micosis

Micosis superficiales
Micosis cutáneas
Micosis subcutáneas
Micosis profundas, diseminadas o sistémicas
Micosis oportunistas

8.1 Micosis Superficiales


El parasitismo fúngico se ubica a nivel del estrato córneo y la porción
suprafolicular del pelo. Se clasifican en 3 grupos:

1.1.1) Dermatomicosis/queratomicosis: afectan la dermis y la epidermis


principalmente son 4:
Dermatofitosis (tiñas)
Pitiriasis versicolor
Tiña negra
Onicomicosis no dermatofítica

1.1.2) Pilonodosis: afectan los folículos pilosos principalmente son 3:

Piedra blanca y piedra negra


Candidosis/candidiasis mucocutánea
Otomicosis
Según la OMS el 20% de la población general posee una de las siguientes micosis
superficiales:
Dermatofitosis
Pitiriasis versicolor
Candidosis mucocutánea

1.2) Micosis Cutáneas:


Afectan la piel y sus anexos (Pelos y uñas)
Dermatofitosis o tiñas
Dermatomicosis por Scytalidium
Candidiasis cutánea y de mucosas

1.3) Micosis Profundas


El parasitismo fúngico se ubica a nivel del estrato córneo. Se clasifican en 3
grupos:
Micosis profundas localizadas/ M. subcutáneas
Micosis profundas sistémicas/ M. diseminadas
Micosis oportunistas

La micología es una rama de la microbiología que se desarrolló primero. Los


aspectos clínicos de algunas micosis superficiales fueron descritos desde la época
de Hipócrates (460-377 a. C.) quien fue el primero en documentar la candidosis
seudomembranosa con el nombre de “afta alba”, lo cual fue corroborado después
por Galeno (130-200 d. C.). Celso reconoció la tiña inflamatoria o querión y el
favus. También se conocen datos de enfermedades por hongos o de la aplicación
terapéutica de estos últimos por el Códice de Martín de la Cruz, manuscrito azteca
de 1552 conocido como Libellus de medicinabulus indorum herbis y que fue
traducido al latín por Juan Badiano y devuelto por el Vaticano al país en 1990. Con
el invento del microscopio, se inició el estudio científico de los hongos
microscópicos junto con el de otros microorganismos. En 1729, Pier A. Micheli
publicó investigaciones sobre hongos en su obra Nova Plantarum; a él se debe el
término Aspergillus. El conocimiento de la relación entre hongo y enfermedad
precedió a la floreciente época bacteriológica desarrollada por Robert Koch y
Louis Pasteur.
La historia de la micología médica inició en 1835 con Agostino Bassi de origen
italiano y alumno de Lazzaro Spallanzani, el fundador de la biología moderna.
Descubrió que la muscardina del gusano de seda era producida por un hongo
(Beauveria bassiana). En 1838, el botánico y entomólogo francés Víctor Audouin
confirmó estas observaciones y las publicó. En 1845, Per Hendrik Malmsten
descubrió el género Trichophyton con su más representativa especie T. tonsurans.
En 1908, Adolfo Lutz en Brasil, informó el primer caso de paracoccidioidomicosis;
a partir de 1909, Adolfo Splendore, médico italiano, inició el estudio del hongo y lo
clasificó como levadura. En 1928, Floriano Paulo de Almeida fue quien delimitó en
definitiva esta enfermedad y su agente causal. Esta micosis es exclusiva de
Latinoamérica y son los brasileños y el grupo de Ángela Restrepo, en Colombia,
quienes más han aportado al conocimiento de esta enfermedad.
En 1920, Joseph Gardner Hopkins y Rhoda Williams Benham de la Columbia
University, iniciaron el estudio científico de la micología médica. A Benham se le
considera la fundadora de la micología médica moderna. En 1923, Christine Marie
Berkhout dio fin a muchos errores taxonómicos en las levaduras al crear el género
Candida.
Las bases de la nomenclatura actual de los hongos fueron establecidas por
Langeron (1930) tomando en cuenta los modos de reproducción; además, luchó
por el uso del latín en el lenguaje micológico. Sus ideas fueron seguidas por varios
investigadores estadounidenses, de tal manera que Norman Conant y, sobre todo,
Chester Emmons (1934) reordenaron la nomenclatura, con lo cual disminuyeron
las confusiones.
A pesar del gran desarrollo de la micología y del descubrimiento de tantas
enfermedades, los microorganismos causales no fueron separados de las plantas
sino hasta 1969, año en que Robert Whittaker los colocó en el reino Fungae.
A partir de 1940 entró en gran auge el estudio de antimicóticos y en los últimos
decenios se han logrado grandes avances en inmunología, sobre todo en
diagnóstico, pero aún despierta gran interés el descubrimiento de nuevos hongos
productores de enfermedad o de nuevas enfermedades por hongos conocidos, así
como las contribuciones a la epidemiología.
El Dr. Pablo Guerra, al trabajar como catedrático y dermatólogo en el Hospital
Vargas en perfecta complementaridad con sus labores en el laboratorio de
micología, combinó por primera vez en nuestro país, de manera armónica y
sistemática, los aspectos docentes y asistenciales de los pacientes con patologías
micóticas. Este hecho fue apuntalado por el diagnóstico micológico especializado
llevado a cabo en ese laboratorio. De esta manera, se impulsó de manera notable,
el desarrollo de esta disciplina en el país, a tal punto que su vigor aún persiste en
nuestros días.
La actitud de Virchow hacia la nueva ciencia de la bacteriología era compleja. Era
antagonista de la idea de que las bacterias provocaran enfermedades. Alegaba
que el descubrimiento de algunos microorganismos en ciertas enfermedades no
siempre significa que el organismo sea parte de la enfermedad. Sugirió, mucho
tiempo antes de que las toxinas fueran descubiertas, que algunas bacterias
podrían producir esas sustancias. Igualmente, Virchow fue antagonista a la teoría
de Darwin por selección natural y llegó a expresar sus dudas sobre sus
evidencias.
Como investigador científico, Jose Antonio O’Daly se ocupó de diversos temas:
equilibrios reaccionales, perturbaciones del equilibrio ácido-base, formación de
tumores malignos, blastomicosis, anatomía patológica de la sífilis, etc.
Raimont Jacques Sabouraud inventó un método diferencial para el cultivo de
hongos con un medio de bajo pH y elevada concentración de azúcar. Este medio
es llamado ágar glucosado de Sabouraud en su honor.
Langeron establece la nomenclatura micológica, tomando en cuenta las formas de
reproducción de los hongos, la cual fue reordenada en numerosas oportunidades.
Entre los trabajos publicados del Dr. Dante Borelli se pueden resaltar el hallazgo y
descripción de 10 nuevas especies de hongos patógenos para el hombre:
Microsporum racemosum, Microsporum amazonicum, Trichophyton phaseoliforme,
Pyrenochaeta romeroi, Pyrenochaeta mackinnoni, Chaetosphaeronema larense,
Acrotheca aquaspersa, Cladosporium castellanii, Taeniolella boppii y Plenodomus
avramii. Son de gran importancia dentro de la Micología sus aportes en la técnica
del microcultivo, el examen directo para el diagnóstico de las micosis, el uso de la
cinta adhesiva transparente y el desarrollo de fórmulas caseras para el cultivo e
identificación de hongos patógenos. Son de gran relevancia también sus
numerosos trabajos sobre diagnóstico y tratamiento de las micosis, tanto
superficiales como profundas. En los últimos años se dedicó con gran entusiasmo
y fervor al estudio de la ecología de Pityrospora y al tratamiento de la pitiriasis
versicolor, llegando a reconocer la dualidad de sus agentes: Malassezia furfur y
Malassezia ovalis y su descripción clínica y micológica.
Nicole Richard de Yegres se casó con Francisco de Yegres y desarrollaron su
interés por el campo de la Micología respondiendo a las investigaciones iniciadas
en el laboratorio de la UNEFM a solicitud del Servicio de Dermatología del Hospital
General Alfredo Van Grieken, para llegar a la identificación del agente causal de la
cromomicosis. Estos estudios fueron estimulados y asesorados muy de cerca por
el Dr. Dante Borelli, del Instituto de Medicina Tropical de la UCV , y se orientaron a
conocer las causas que podrían explicar la endemia en las poblaciones rurales de
la zona semi-árida de Falcón. En 1999, respondiendo a una solicitud del
Departamento de Micología del Instituto Nacional de Higiene, la UNEFM propone
una Maestría en Micología bajo su responsabilidad hasta enero del 2006.
Actualmente, figura como Responsable de la Unidad de Microbiología del Centro
de Investigaciones de Ciencias de la Salud.
A lo largo de más de dos décadas de investigaciones, las publicaciones en
relación con estos estudios hacen merecedores a los esposos Yegres de una
mención honorífica en el Premio CIFAVE Dr. Tomás Jiménez, y a ser
galardonados con el Premio Tulio Arends, otorgado por UNEFM en 1990.

También podría gustarte