Está en la página 1de 2

a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos).

- Llamamiento a las mujeres a aceptar su propio cuerpo tal y como es.


b) Detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos).
El fragmento objeto de análisis pertenece a Solas, ensayo de la escritora, política y senadora
socialista Carmen Alborch en el año 1999 en una época de apogeo del movimiento feminista.

Plano pragmático. La estructura externa presenta tres párrafos que enlazan el desarrollo
temático con una estructura deductiva dónde se expone la tesis en el primero y se dan
argumentos en los otros dos. La tesis expresa el intento de inculcar a los niños y, sobre todo,
niñas que su belleza es única y personal y que deben cuidarla respecto a sus ideales y no frente a
agentes externos. Al tratarse de un texto con modalidad expositivo-argumentativa posee carácter
subjetivo con intención persuasiva, destacando las funciones apelativa y expresiva. Asimismo,
utiliza un léxico valorativo y utiliza la 1ª persona del plural como marca de subjetividad.
En el campo de la coherencia se utilizan repeticiones léxicas (mujeres, cuerpo, imagen…),
sinónimos (aspecto, imagen), antónimos (público, privado), isotopías semánticas (cuerpo,
aspecto físico), derivaciones (bello, belleza) y anáforas (“Si no hemos logrado solucionar
esto…” en referencia a “…ayudar a niños y niñas a […] a un agente colectivo externo.”
También existen marcadores discursivos como “sobre todo” e “igualmente”.

En el plano fonético-fonológico predomina la entonación enunciativa habitual en este


tipo de textos; sin embargo, sobresalen las interrogativas directas con valor didáctico con que el
autor finaliza el segundo y el quinto párrafo. Estas interrogaciones responden a las funciones
apelativa y expresiva y son un recurso didáctico para mantener la atención del receptor. Aunque
la segunda pregunta incluya una respuesta, las dos son claramente retóricas.
Desde el punto de vista morfosintáctico domina el presente de indicativo con valor
atemporal (constituyen, escribe, se trata, ec). Es significativo el uso del futuro en el quinto
párrafo donde presenta un contraargumento y lo refuta. En este caso utiliza el futuro de
indicativo con su valor habitual de acción futura (disminuirá, tendrán), combinada con el
condicional de carácter potencial (se podría argumentar’). El párrafo termina con el uso de la
primera persona del plural del futuro perfecto ‘habremos conseguido’, que indica una acción
futura acabada, anterior a otra acción futura; el uso de este tiempo verbal ayuda a la refutación
de ese contraargumento y concluye con un presente (‘empeore’). Las únicas formas verbales en
pasado que encontramos se encuentra en el primer párrafo, el pretérito perfecto ‘ha disfrutado,
ha leído’ para narrar hechos del pasado cercano que avalen su tesis.
Destacan las perífrasis verbales modales de obligación y posibilidad: ‘se podría
argumentar’ y ‘tendrán que pensar’ o ‘hay que lamentar’, son marcas de subjetividad ya que
muestran el punto de vista del emisor. También son marcas de subjetividad los usos de futuro y
condicional arriba expuestos.
Como ocurre en muchos textos humanísticos, el texto combina la tercera persona, pasivas
reflejas e impersonales que aportan objetividad (‘constituye’, ‘se tocan, ‘se plantea, ‘se podrían’,
‘hay que’); con la primera personal de plural, que aporta subjetividad y acerca el discurso al
receptor (‘podemos acceder’, ‘habremos conseguido’).
Abundan los sustantivos abstractos propios de textos humanísticos (‘razonamiento,
esfuerzo, irreflexión, dedicación, ideas) y palabras del campo semántico de la lingüística
(idioma, norma, lengua, escritura, sintaxis) y de las disciplinas que sirven de analogía en su
argumentación (futbolistas, entrenamientos, flexiones, estiramientos, danza…). En cuanto a la
adjetivación, predominan los adjetivos especificativos, aquellos que delimitan el significado de
los sustantivos a los que se refieren (competición oficial, tablas gimnásticas, ejercicio mental,
fracaso escolar…).
El texto presenta periodos sintácticos amplios, con predominio de la subordinación
sustantiva y adjetiva, propio de la explicación (‘Quien escribe correctamente muestra que…’,
‘los futbolistas practican decenas de flexiones y estiramientos que luego jamás….’, ‘El
argumento de que la…’, ‘se trata de lenguas muertas que difícilmente…’.
Plano léxico-semántico. Es este un texto escrito en un registro culto, propio del género al
que pertenece, con un lenguaje cuidado y un dominio del código por parte del autor.
Es significativo el uso de un léxico valorativo que imprime de subjetividad al texto:
sustantivos ponderativos (razonamiento, cultura…) o denostadores (irreflexión, fracaso);
adjetivos valorativos con valor positivo (adecuada, correcto, elevados, vitales) o negativo
(aburrido, absurdas) y los adverbios de modo ‘correctamente’ y ‘difícilmente’.
La presencia de adjetivos en estructuras comparativas o superlativas reflejan, de nuevo, ese
carácter subjetivo y valorativo del texto: muy aburrido, más elevadas, más vitales…
Para finalizar, comentaremos el uso de las figuras retóricas que dan cabida a las funciones
poética y expresiva del texto: símiles (‘abren y cierran las piernas como aspas de un compás’),
la metáfora asimilada al lenguaje común ‘brazos en jarras’, la ironía presente en el quinto
párrafo (‘Así no tendrán que pensar en pérdidas de tiempo absurdas’) y las preguntas retóricas
comentadas más arriba.
.
c) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos).
Texto humanístico cuya modalidad discursiva es la expositivo-argumentativa y es un ensayo. La
autora, Carmen Alborch realiza, en este extracto, un llamamiento a las mujeres para que
acepten su cuerpo tal y como es y se tomen el “adornarlo” solo por satisfacción personal y no
por la aceptación de la sociedad.
2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)
El conocimiento de las normas del idioma revela una escolarización adecuada, el gusto
por la lectura y agilidad mental. Igual que los futbolistas repiten ejercicios en sus
entrenamientos para logar esfuerzos superiores, con la práctica de la norma lingüística se accede
a estadios más elevados de razonamiento y cultura. Proponer la simplificación de la ortografía
como método para disminuir el fracaso escolar resulta tan irreflexivo como sugerir que se
supriman los ejercicios de barra en la danza. De ese modo solo se conseguiría empeorar el nivel
de los bailarines.
Es deplorable que el estudio del latín y el griego clásico estén tan denostados en la
enseñanza secundaria, ya que con su análisis se ayuda a razonar, a construir ideas y a conocer la
historia de nuestro idioma.

También podría gustarte