Está en la página 1de 40

``UNIVERSIDAD NACIONAL AMZONICA DE MADRE DE DIOS´´

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


AGROINDUSTRIAL

´´SECUENCIA DE REACCIONES DE LÍPIDOS``


Monografía presentada por:

BEIZAGA QUIÑONES, Crithian John N.

SALAS VEGA, Wilfredo

CARDENAS CORRALES, Isaac klissman

CORDOVA CRUZ, Renny Scott

PINEDO CARDOZO, Alfredo

TRONCOSO HANCCO, Jose Carlos

CURSO: Bioquímica

PUERTO MALDONADO

2019
AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado
salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día
para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestras familias por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien,
pero más que nada, por su amor. Por los ejemplos de perseverancia y constancia
que los caracterizan y que nos ha infundado siempre, por el valor mostrado para
salir adelante y por su amor. Por ser nuestras guías de las cuales aprenderemos
aciertos y de momentos difíciles y también agradecer a todos aquellos que ayudaron
directa o indirectamente a realizar este documento

A mi maestra Melina Gonzales por su gran apoyo y motivación para la culminación


de nuestros estudios profesionales, por su apoyo ofrecido en este trabajo, por
haberme transmitidos los conocimientos obtenidos y haberme llevado pasó a paso
en el aprendizaje
Índice

Tabla de contenido
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................. 2
PRÓLOGO ............................................................................................................................................ 5
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 6
Metabolismo de los lípidos ................................................................................................................. 7
Digestión y Transporte .................................................................................................................... 7
LAS Lipoproteínas ................................................................................................................................ 9
Definición y características de las lipoproteínas plasmáticas ......................................................... 9
Para comprender los mecanismos metabólicos de las lipoproteínas debemos tener en claro
algunos conceptos......................................................................................................................... 11
Síntesis y degradación de Quilomicrones. .................................................................................... 12
Síntesis y degradación de las IDL................................................................................................... 15
Síntesis y degradación de LDL ....................................................................................................... 15
Síntesis y degradación de la HDL................................................................................................... 16
Mapa metabólico de las lipoproteínas .......................................................................................... 18
BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS ...................................................................................................... 18
Actividad del complejo ácido graso sintasa .................................................................................. 19
1ª Etapa. Inicio de la síntesis, primer ciclo de elongación de los ácidos grasos: .......................... 21
2ª Etapa. Crecimiento o elongación de la cadena: ....................................................................... 21
3ª Etapa. Terminación de la síntesis y separación del palmitato: ................................................ 22
Balance global de la síntesis de ácidos grasos .............................................................................. 22
Origen del acetil-CoA para la síntesis de ácidos grasos ................................................................ 23
Regulación de la síntesis de los ácidos grasos............................................................................... 23
ELONGACIÓN E INSATURACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS ............................................................ 23
La lipolisis .......................................................................................................................................... 24
Características ............................................................................................................................... 25
Importancia del ciclo ..................................................................................................................... 25
Catabolismo de los ácidos grasos .................................................................................................. 26
ß-oxidación mitocondrial de ácidos grasos saturados de cadena par .......................................... 27
ß-oxidación mitocondrial de ácidos grasos insaturados ............................................................... 28
ß-oxidación mitocondrial de ácidos grasos de cadena impar ....................................................... 29
Metabolismo de cuerpos cetónicos .................................................................................................. 30
MAPA METABÓLICO DE LOS CUERPOS CETÓNICOS...................................................................... 31
PRODUCCIÓN Y DESTINO .............................................................................................................. 31
Metabolismo del colesterol .............................................................................................................. 32
Fuentes de colesterol Los organismos mamíferos obtienen colesterol a través de las siguientes
vías: ............................................................................................................................................... 32
....................................................................................................................................................... 34
Resumidamente, estas reacciones pueden agruparse de la siguiente manera:........................... 35
Degradación del colesterol............................................................................................................ 35
Regulación del colesterol .............................................................................................................. 35
Lípidos de membrana ........................................................................................................................ 37
Esquema general de la estructura de fosfolípidos y glucolipidos ................................................. 37
Metabolismo de los fosfolípidos ................................................................................................... 38
Metabolismo de los glucolipidos................................................................................................... 39
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 40
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................... 40
PRÓLOGO
Este trabajo realizado abarca los contenidos sobre metabolismo de los lípidos; es
uno más de una serie de presentaciones que comprenden el metabolismo de los
nutrientes de la dieta, su regulación e integración. Adopta como criterio exponer
representaciones gráficas, recuadros, cuadros sinópticos y mapas metabólicos, que
contienen detalles sobre las vías metabólicas más importantes sin textos
adicionales. Da la posibilidad de obtener una descripción rápida de una ruta
metabólica determinada, de los metabolitos que en ella se encuentran, de las
enzimas y coenzimas participantes y de su regulación. En el diseño de este material
se utilizaron modelos, símbolos y otros elementos gráficos que facilitan la
comprensión de conceptos complicados de representar con una sola ilustración. Se
pretende lograr una exposición de cómo los seres vivos digieren, absorben,
metabolizan, transportan, sintetizan y degradan los lípidos, poniendo énfasis en
aquellos que generan y consumen energía.
INTRODUCCIÓN

Los lípidos desarrollan importantes funciones celulares y orgánicas, tal como se ha


descrito al analizar su estructura. La necesidad de sintetizarlas, o de recambiar las
existentes, hace que el anabolismo de lípidos sea esencial para todos los seres
vivos. La biosíntesis lipídica comprende una serie de rutas metabólicas destinadas
a formar estos compuestos, y a almacenar en forma de grasas los excedentes
energéticos incorporados con la dieta, bien sean glúcidos, lípidos o proteínas. Estas
secuencias de reacciones se caracterizan, al igual que el resto de las rutas
biosintéticas, por ser reacciones reductoras con consumo energético. Dentro de los
procesos biosintéticos, se analizará en primer lugar la formación de los ácidos
grasos, ya que son los componentes básicos de los lípidos complejos (Jesús Merino
Pérez y María José Noriega Borge et Al., 2012)

Los lípidos son moléculas con grandes diferencias estructurales de unas a otras.
Tienen características comunes de insolubilidad en agua. Tienen 2 funciones
preferentes:
- Componentes esenciales de membrana (fosfolípidos).
- Depósito de energía más importante de la célula (triglicéridos).
Los lípidos constituyen un conjunto de moléculas que desarrollan funciones muy
variadas en el organismo. Su estado fuertemente reducido y su hidrofobicidad
permiten su acumulación de forma anhidra, sin agua unida, y por lo tanto sin ningún
peso extra de agua de solvatación. Por otro lado, su hidrofobicidad también permite
su acumulación en gotículas prácticamente inertes debido a la baja reactividad
química que presentan (Autor anónimo et al., 2013).
Metabolismo de los lípidos

Digestión y Transporte
La digestión y el transporte de los Lípidos, representa un problema único para el
organismo debido a que son insolubles en agua, mientras que las enzimas del
metabolismo de lípidos son solubles o están unidas a la membrana plasmática, en
contacto con el agua. Además, los Lípidos, y sus productos de degradación deben
transportarse a través de compartimientos acuosos dentro de la célula o en la
sangre. Durante la digestión, el problema se resuelve empleando los ácidos y sales
biliares; estos compuestos son derivados anfipáticos del Colesterol, que se forman
en el Hígado y se acumulan en la Vesícula Biliar.

Durante la digestión se excretan al intestino donde emulsifican la grasa,


aumentando el área de la interface lípido-agua, que es donde pueden actuar las
enzimas que hidrolizan los lípidos. También mantienen en suspensión los productos
de degradación, como el mono- y el diacilglicéridos.

La secreción de Colesterol, junto con los ácidos y sales biliares es la única forma de
eliminación de Colesterol.
La mayor parte del Colesterol y sus derivados son reabsorbidos en el intestino
delgado, y devueltos al Hígado por la vena porta, desde donde pueden ser
secretados nuevamente. Esta es la llamada circulación entero - hepática, o ciclo
entero – hepático del Colesterol.

Algunos agentes que interrumpen la circulación entero - hepática se utilizan en el


tratamiento de hipercolesterolemia.
Entre ellos se incluyen resinas sintéticas y fibras solubles como la pectina de la fruta
y la fibra de la avena. Estos compuestos unen el Colesterol y sus derivados,
evitando así que se reabsorban.
La Ezetimbina es un fármaco que inhibe la absorción intestinal de colesterol.

La degradación de los triacilglicéridos depende de la actividad de la Lipasa


Pancreática (Triacilgliérido Hidrolasa, EC: 3.1.1.3) enzima que se libera al intestino
y cataliza la hidrólisis de triacilglicéridos en las posiciones 1 y 3, formado 2-
monoácilglicéridos y ácidos grasos libres. La enzima, necesita de otra proteína,
llamada Colipasa, que le facilita la unión en la interface lípido-agua. Los ácidos
grasos y monoácilglicéridos producidos por la lipasa, y el Colesterol, son absorbidos
por las células del epitelio intestinal, donde se utilizan para volver a formar los
triacilglicéridos. Los inhibidores de la Lipasa Pancreática, como el Orlistat (Xenical)
se utilizan para el control de peso debido a que evitan la degradación de
triacilglicéridos y con ello disminuyen la absorción de grasas provenientes de
alimentos.

El Páncreas también secreta otra enzima para la digestión de Lípidos, la


Fosfolipasa A2, que hidroliza el enlace éster del carbono 2 del glicerol, liberando
un ácido graso y lisofosfolípidos, que poseen acción detergente y también participan
en la emulsificación de las grasas. Junto con el Colesterol y los ácidos y sales
biliares, en la bilis también se secretan algunos fosfolípidos como la Lecitina, que
sirven como sustrato de la Fosfolipasa A2, y ayudan en la emulsificación de las
grasas. El veneno de la Cobra y el de abeja, contienen Fosfolipasa A2, y cuando se
inyectan en la sangre, producen lisofosfolípidos que destruyen las membranas
celulares y producen hemólisis. Dentro de las células del epitelio intestinal, y de
otras más, el Colesterol se esterifica con ácidos grasos para formar Esteres de
Colesterol, por acción de la enzima Acil-CoA: Colesterol Acil Transferasa

(ACAT). Los ésteres de Colesterol se almacenan en diversos tipos de células, y son


empleados en el
Hígado para formar lipoproteínas. La inhibición de la ACAT se considera como una
estrategia novedos para el tratamiento y prevención de la hipercolesterolemia.
En el interior de las células intestinales, los ácidos grasos libres, que son poco
solubles y tienen propiedades detergentes, se mantienen unidos a una proteína
citoplásmica, la I-FABP (Intestinal Fatty Acid Binding Protein ó Proteína Intestinal
que Une Ácidos Grasos). La estructura de esta proteína se caracteriza por la
presencia de una “pinza beta”, que es una cavidad formada por dos placas β, casi
ortogonales, cada una con 5 segmentos de cadena β anti paralelos.

En la sangre, los ácidos grasos se transportan unidos a la Albúmina sérica que es


secretada por el Hígado.

Casi todos los lípidos restantes se transportan en la sangre en los complejos


supramoleculares llamados lipoproteínas, que estudiamos en el capítulo de
Estructura de Lípidos.

LAS Lipoproteínas
Definición y características de las lipoproteínas plasmáticas
Las lipoproteínas plasmáticas constituyen un sistema polidisperso y heterogéneo de
partículas de morfología casi esférica, que tienen un núcleo o core hidrófobo
formado por lípidos no polares, es decir, colesterol esterificado y triglicéridos (TAG),
y por una capa superficial hidrófila que contiene colesterol no esterificado,
fosfolípidos (FL) y unas proteínas específicas denominadas apoproteínas (Apo).
Las Apo no solamente cumplen un
papel estructural en las partículas
lipoproteicas, además intervienen en el
metabolismo de las mismas, en el que
ejercen distintas funciones, actuando
como activadoras e inhibidoras de
enzimas e interaccionan con
receptores celulares específicos.
Actualmente son conocidas las Apo: A,
B, C, D, E, F y G. Algunas de estas
presentan isoformas (que se indican con números romanos) y se diferencian por su
contenido glucídico. También podemos mencionar que la ApoB48 presente en los
quilomicrones (Q) que se sintetizan en el intestino, representa el 48 % del ARN
mensajero de la Apo-B presente en las VLDL, IDL y LDL conocida como Apo-B100.
Esto se produce por un mecanismo postranscripcional de corte y empalme. Las
partículas lipoproteicas se diferencian entre sí por la distinta proporción de
colesterol, TAG y FL que contienen, así como por las distintas apoproteínas
integradas en su estructura. La nomenclatura de las diferentes liporpoteinas
presentes en el plasma humano se basa en el hecho de que estas están
encuadradas dentro de rangos de densidades. Cada clase posee determinada
movilidad electroforética, lo que ha permitido clasificarlas de acuerdo a su posición
en el soporte. Aunque el espectro de las lipoproteínas plasmáticas es amplio, en la
actualidad, las lipoproteínas plasmáticas se clasifican en:

 Quilomicrones (Q): que sólo se encuentran en el plasma normal después de


una comida grasa.
 Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL, del inglés very low density
lipoproteins).
 Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL, intermediate density
lipoproteins).
 Lipoproteínas de baja densidad (LDL, low density lipoproteins).
 Lipoproteína (a) o Lp(a) o “sinking Pre-beta”
 Lipoproteínas de alta densidad (HDL, high density lipoproteins).
Para comprender los mecanismos metabólicos de las lipoproteínas debemos tener
en claro algunos conceptos.
En general los receptores se hallan localizados en la membrana celular a los cuales
se unen efectores que desencadenan una secuencia de reacciones enzimáticas
intracelulares. Las lipoproteínas se unen a receptores, como consecuencia de esta
unión las partículas se internalizan en la célula y dentro de ella se degradan. Existen
receptores que se unen a las lipoproteínas enteras o parcialmente degradadas, en
los hepatocitos y en células de tejidos extrahepáticos, habiendo sido estudiados en
fibroblástos, monocitos y células musculares lisas.
Las lipasas son enzimas que actúan en el metabolismo lipídico, estas hidrolizan los
TAG liberando de ellos sus constituyentes: AG y glicerol. La lipoprotein-lipasa-1
(LPL1) ejerce su efecto sobre las lipoproteínas ricas en TAG (Q y VLDL) no
degradados, está unida por cadenas de glicosaminoglicanos al endotelio vascular.
Es necesaria para su actividad la Apo-CII, la heparina y la insulina que conforman
la “triada de activación”. Esta enzima libera ácidos grasos (AGs) de los carbonos 1
y 3 de los TAG y MAG. Se encuentra en varios tejidos como el adiposo, pulmonar,
cardiaco, intestinal, renal, muscular y glándula mamaria en lactancia. Una lipólisis
completa y eficaz es necesaria para que se exprese la Apo-E en la superficie de los
remanentes de las PRTG (proteínas ricas en TAG), lo que permite a éstos ser
reconocidos por los receptores hepáticos específicos responsables de su
depuración plasmática. La lipoprotein-lipasa-2 (LPL2) o Lipasa Hepática (LH) actúa
sobre lipoproteínas parcialmente degradadas (remanentes), sobre sus TAG. No es
estimulada por la Apo-CII e insulina, si lo es por heparina. En ocasiones tiene acción
inespecífica de fosfolipasa. La enzima es producida por las células endoteliales de
las sinusoides hepáticos. La enzima Lecitin-Colesterol-Acil-Transferasa (LCAT), de
origen hepático, esterifica el colesterol libre. Su cofactor es la Apo-AI. La
esterificación tiene lugar dentro de las HDL formado por colesterol libre, lecitina,
Apo-AI y Apo-D. El colesterol esterificado formado por esta enzima pasa al centro
de la molécula o es transferido a otras lipoproteínas.

Síntesis y degradación de Quilomicrones.


En el individuo sano, una perfecta sincronización metabólica permite mantener un
nivel adecuado de lipoproteínas en el plasma a pesar de ingestas lipídicas tan
variables que pueden ir desde 20gr/día (regimenes vegetarianos) a 100gr/día (dieta
occidental) y a pesar de intervalos interingestas, también muy variables. Esta
sincronización depende fundamentalmente de la correcta síntesis, secreción y
acción lipolítica de la LPL, que se encuentra bajo control hormonal y que en períodos
postprandial es sobre todo estimulada por la insulina. La mayor parte de las grasas
que ingerimos en la dieta se hallan en forma de TAG. En la luz intestinal son
emulsionados por las sales biliares e hidrolizadas por la lipasa pancreática a ácidos
grasos (AG) y monoacilglicéridos (MAG), los que ingresan al interior del enterocito.

Los AG de cadena corta, de hasta 12 carbonos pasan directamente a la circulación


portal uniéndose a la albúmina, es decir que su transporte es independiente del
metabolismo lipoproteico. Los AG de cadena larga son reesterificados con el glicerol
formándose TAG, proceso que tiene lugar en el retículo endoplásmico liso (REL).
Simultáneamente en el retículo endoplásmico rugoso (RER) del enterocito se están
sintetizando proteínas, como la Apo-B48 y las Apo-A las que serán incorporados al
precursor lipoprotéico en el REL, formándose una lipoproteína llamada quilomicrón
(Q), que luego atraviesa el aparato de Golgi donde se le agregan más lípidos y
también carbohidratos, formando vesículas que son secretadas fuera de la célula
en forma de Quilomicrón naciente (Qn) (que tiene un tamaño 5 veces mayor a las
VLDL y 10 veces mayor a las LDL). El Qn es transportado por el conducto torácico
al torrente sanguíneo y distribuyéndose en toda la economía. Ya en la circulación
general el Qn va “madurando” por el aporte de Apo-C (principalmente CII) y de Apo-
E provenientes de las HDL, convirtiéndose en Q maduro (Qm).

Los TAG
localizados en el
núcleo de los Qm
circulantes serán
hidrolizados por la
LPL1 que se
localiza en las
paredes del
endotelio capilar
unida por cadenas
de heparánsulfato.
Para que esto
suceda es
necesaria la
presencia de
heparina que
libera a la LPL1 de
su anclaje al endotelio dejándola libre, para que pueda unirse luego al Qm a través
de la Apo-CII que actúa como cofactor de la misma; finalmente la insulina entra en
acción estimulando a la enzima. Por la hidrólisis de los TAG se liberan AGs y
Glicerol. Los AGs pueden tener 2 destinos:

1) Ser captados por los tejidos: para almacenarse o utilizarse como fuente de
energía.
2) Recircular unido a la albúmina.

Como resultado de esta lipólisis los Qm disminuyen de tamaño, aumentando la


proporción relativa de colesterol, produciéndose un intercambio intraplasmático de
lípidos neutros pero de mínima cuantía mediado por las proteínas de transferencia
CETP (colesterol ester transfer protein) y PLTP (phospholip transfer protein). La
CETP lleva moléculas de TAG de las partículas ricas en TAG (PRTG), en este caso
del Q (las otras PRTG son VLDL e IDL) hacia las HDL (ricas en colesterol) y
trayéndoles a cambio una molécula de colesterol esterificado. Por otro lado se
realiza transferencia de fosfolípidos por medio de la acción de PLTP desde el Q a
las HDL. Además el Q pierde Apo-C que regresa así a las HDL, formándose los Q
remanentes (Qr). Este proceso tiene por objeto enriquecer levemente las HDL en
TAG permitiendo que por la acción de LPL2 se produzca un remodelado de las HDL.
Estos Qr ricos ahora en ésteres de colesterol tienen Apo-B48 y Apo-E, siendo esta
última ligando de un receptor específico localizado en la membrana de los
hepatocitos que al unirse el Qr éste es endocitado, produciéndose su depuración.
Una vez dentro de la célula hepática el Qr es fagocitado por los lisosomas y por
acción de sus enzimas sus componentes son disociados, los que pueden
reutilizarse para:
• Los aminoácidos para la formación de nuevas apoproteínas.

• El colesterol esterificado es hidrolizado dando colesterol libre que puede


excretarse por la bilis o incorporarse a la estructura de nuevas lipoproteínas.

Los Q intactos son el único tipo de lipoproteínas que no puede ser aterogénica ya
que por su enorme tamaño no pueden infiltrar en el espacio subendotelial (sitio
donde se inicia y progresa el ateroma).
Síntesis y degradación de las VLDL El hígado sintetiza continuamente TAG, a partir
de 2 fuentes:
1) Reesterificando los AGs tomados del plasma con glicerol.
2) A partir de Acetil-CoA provenientes principalmente de hidratos de carbono. Estos
TAG se secretan en forma de VLDL nacientes (VLDLn), impidiendo así la esteatosis
hepática. También hoy se conoce la contribución intestinal de VLDL. Esta
lipoproteína está constituida por la fracción Apo-B100, Apo-C y Apo-E.

Las moléculas apoproteicas son sintetizadas por los ribosomas del RER de la célula.
Mientras que en el REL se realiza el ensamble con los lípidos, incorporándose
también fragmentos de membrana del retículo aportando fosfolípidos y colesterol a
la estructura. Estas partículas son secretadas a la circulación luego de pasar por el
aparato de Golgi. En el plasma esta lipoproteína recibe más Apo-C (en especial
Apo-CII) cedida por las HDL, aquellas entonces se convierten en VLDL”maduras” y
de esta forma es un buen sustrato para interaccionar con la LPL1 en la superficie
del endotelio capilar. Esta enzima hidroliza los TAG (en presencia de la tríada de
activación) produciendo los remanentes de VLDL (VLDLr) que se dirigen al hígado
para su catabolismo. Como en el caso de los Q, a medida que va actuando la enzima
se pierden algunos lípidos y apoproteínas que son transferidos a las HDL por medio
de las CETP y PLTP. Al igual que en el metabolismo de los Qr, las VLDLr conservan
la Apo-E. Las VLDLr pueden proseguir por 2 caminos:

1) Ser endocitados por las células hepáticas tras unirse a los receptores específicos
por medio de la Apo-E, con la posterior degradación de sus componentes.
2) Permanecer en el plasma continuándose su catabolismo por acciones sucesivas
de las LPL1, perdiendo más TAG y todo su contenido de Apo-C, dando como
resultado a las IDL.

Síntesis y degradación de las IDL


Estas lipoproteínas se forman en el plasma por acción de la LPL1 sobre las VLDL
como se explicó anteriormente, cuando se llega a perder toda la Apo-C. Sobre estas
IDL actúa la LPL2 sobre el resto de los TAG y también sobre algunos FL. La LPL2
o LH no precisa de Apo-CII como cofactor. El resultado de esta reacción enzimática
es la formación de la LDL o β-lipoproteína, de menor tamaño que la VLDL, con alto
contenido en colesterol y bajo en TAG, y con un contenido apoproteico casi
exclusivo en Apo-B100. Mientras la VLDL se cataboliza en pocas horas la LDL lo
hace lentamente a lo largo de 1 o 2 días.

Síntesis y degradación de LDL


La LDL se forma en el plasma como producto de la degradación de la VLDL por la
acción de las LPL. A lo largo de este camino se producen muchas lipoproteínas de
composición, tamaño y densidad intermedias, identificándose la IDL. Esta
lipoproteína carece ya de Apo-C, por lo tanto sobre ella va actuar la LPL2, cuya
acción es independiente del cofactor Apo-CII.

En estado post-prandial aumenta progresivamente la concentración de IDL en el


plasma después de un ayuno de 12 a 14 hs. Una vez constituida la LDL, ésta se
encarga de acarrear el colesterol a los tejidos periféricos donde es requerido, para
ello es reconocida por diversas células del organismo por medio de receptores
específicos que permiten regular el equilibrio intracelular del colesterol. Los estudios
realizados por Goldstein y Brown en cultivos de fibroblástos humanos, nos
permitieron conocer la degradación de la LDL y explicar el defecto de la
hipercolesterolemia familiar. Estos investigadores comprobaron que el catabolismo
de la LDL es mediado por receptores de membrana sensibles a la Apo-B.

Estos receptores extrahepáticos se ligan a la LDL por intermedio de las Apo-B pero
también son aptos para unirse a la Apo-E; es por eso que se los denomina
receptores B/E (receptores duales). Una prueba de ello es la capacidad de unión a
estos receptores de la fracción de HDL rica en Apo-E. Después de unirse al receptor,
la LDL es internalizada, incorporándose a la célula por endocitosis. La vesícula
endocítica es atacada por las enzimas hidrolíticas de los lisosomas. El componente
proteico es degradado a aminoácidos y los ésteres de colesterol son hidrolizados
por una lipasa ácida, la Colesterol Ester Hidrolosa que actúa a pH 4, generando
colesterol libre. Este colesterol libre es utilizado para la síntesis de membranas
celulares, pero principalmente tiene tres funciones reguladoras:
1) Inhibe la Ez 3-hidroxi-3metil-Glutaril-CoA-Reductasa, que es la enzima clave en
la síntesis del colesterol.
2) Activa a la Ez Acil-CoA-Aciltransferasa (ACAT) que reesterifica el colesterol para
su almacenamiento en forma de ésteres de colesterol.

3) Inhibe la síntesis de más receptores para la LDL, frenando así la toma de más
LDL.

Estas acciones reguladoras previenen la sobrecarga de colesterol en las células.


Para ser liberado de la célula el colesterol esterificado es hidrolizado por un
colesterol éster hidrolasa que actúa a pH 7.

El hallazgo de procesos de degradación de la LDL, dependiente de receptores, fue


la base para el estudio de la degradación de esta lipoproteína en la
hipercolesterolemia familiar. Los cultivos de células provenientes de pacientes
heterocigotas, demostraron tener la mitad del número de receptores normales, en
cambio en las células de sujetos homocigotas no se detectaba ninguna actividad de
receptores para la LDL. Los elevados niveles de LDL en estos casos llevan a una
ateroesclerosis precoz. En los últimos años cobró mucha importancia el camino
“scavenger” o vía alternativa de degradación de LDL, por la cual la lipoproteína es
tomada por los macrófagos por medio de receptores diferentes; no específicos B/E.
Estos macrófagos toman la LDL, la digieren y aproximadamente la mitad del
colesterol que contenían queda depositado en el espacio citoplasmático
apreciándose en el microscopio electrónico como células espumosas. Este camino
constituye el 15 % de la degradación de las LDL, siendo la vía predominante en el
caso de la hipercolesterolemia familiar homocigota.

Síntesis y degradación de la HDL


Son sintetizadas y secretadas por el hígado y en una menor proporción por el
intestino. La fracción de HDL representa un grupo heterogéneo de partículas,
constituidas por las HDL2 que son el mayor tamaño y HDL3 que son más pequeñas.
También se conoce otra subfracción: la HDL1 o HDLc o Apo-E HDLc, que por su
tamaño y densidad es similar a la subfracción HDL2 difiriendo con esta solo en la
afinidad por los receptores de la LDL, debido a que las partículas de HDL carecen
de Apo-E. La HDLc se encuentra tanto en animales con alto contenido en colesterol
y grasas saturadas. Las HDL tienen como función:

1) Constituir el reservorio de Apo-C y Apo-E, necesarias en el metabolismo de las


PRTG.
2) Transportar el colesterol de los tejidos periféricos al hígado, esto se conoce como
“Transporte Reverso de Colesterol”. Estas lipoproteínas son secretadas en forma
de HDL nacientes (HDLn) que son partículas discoidales compuestas por una
bicapa de fosfolípidos y colesterol libre rodeada de Apo-A (en especial de AI), Apo-
E y Apo-C. Cabe aclarar
que las HDLn de origen
intestinal no contienen
Apo-C y Apo-E. La Apo-C
es sintetizada en el hígado
y transferida a las HDL
intestinales cuando éstas
entran al plasma. Una vez
en el plasma, sobre las
HDLn actúa la LCAT. Esta
enzima para poder actuar,
se incorpora a una
fracción de las HDL y en
presencia de Apo-AI como cofactor, esterifica el colesterol libre de la superficie de
la lipoproteína y el proveniente de las células de los tejidos. Este colesterol
esterificado se ubica en el centro de la partícula convirtiendo su forma discoidal o
naciente en esférica o madura representado por las HDL2 (más grandes, menos
densas y ricas en colesterol esterificado). El colesterol recién esterificado es
distribuido hacia las PRTG y recibiendo a cambio TAG, todo esto es mediado por la
CETP, este proceso tiene por objeto enriquecer levemente a las HDL en TAG
permitiendo así la acción de la LH (que ataca los TAG del interior de las HDL) se
produce el remodelado de las HDL; las HDL2 se transforman en HDL3.

Las HDL3, por su tamaño más pequeño, son más aptas para atravesar la pared de
los capilares sanguíneos y recaptar el colesterol excedente desde los tejidos
periféricos que nuevamente por acción de la LCAT se forma colesterol esterificado
que se localizará en el centro de la partícula y formándose nuevamente la HDL2.
De este proceso dinámico resulta un continuo intercambio de colesterol, desde las
HDL a las PRTG, promoviendo el desplazamiento de ese colesterol al hígado para
que pueda hidrolizarse y excretarse como ácidos biliares o incorporarse a otras
lipoproteínas hepáticas. De esto se deduce el rol antiaterogénico de las HDL. Por
último, no puede dejar de mencionar otra fracción de HDL solo contiene Apo-E o
HDLc. Se origina inducida por dietas ricas en colesterol. Esta HDLc tiene como
función redistribuir el colesterol a los tejidos periféricos que posean receptores B/E
o llevar el colesterol directamente al hígado para su excreción.
Mapa metabólico de las lipoproteínas

BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS


La biosíntesis y la degradación de los ácidos grasos se desarrollan a través de rutas
totalmente diferentes, siendo un ejemplo más de los sistemas que tienen los seres
vivos para realizar funciones contrapuestas, de manera especializada y
perfectamente regulada. La síntesis de ácidos grasos se realiza mediante
condensación de unidades de dos átomos de carbono, la porción acetilo de la
molécula de acetil-CoA; teóricamente de manera similar, aunque contraria, a la
analizada para su degradación. En el proceso biosintético se requiere que esas dos
unidades de carbono se encuentren activadas, ya que la unión de dos moléculas de
dos átomos de carbono es termodinámicamente difícil. Activación del acetil-CoA La
activación del acetil-CoA se lleva a cabo mediante un proceso de carboxilación,
semejante al estudiado en el inicio de la gluconeogénesis. La incorporación de un
grupo carboxilo a la molécula de acetil-CoA proporciona un compuesto de tres
átomos de carbono, el malonil-CoA, que se va a convertir en el dador de unidades
de dos átomos de carbono. Esta reacción irreversible está catalizada por la enzima
acetil-CoA-carboxilasa, que contiene biotina (vitamina B) como grupo prostético. La
reacción que tiene lugar es:
Acetil-CoA + ATP + HCO3 - → Malonil CoA + ADP + Pi +H+
Actividad del complejo ácido graso sintasa

La síntesis de los ácidos grasos saturados de cadena larga se desarrolla en el


citoplasma de los hepatocitos, dónde se encuentra un gran complejo enzimático que
se denomina ácido graso sintasa. Una de las proteínas más interesantes de este
complejo es la proteína transportadora de grupos acilo (ACP, acyl carrier protein)
que, siendo una proteína pequeña de 77 aminoácidos, realiza una compleja función
de transporte sin desarrollar ninguna catálisis sobre la molécula transportada. Su
grupo prostético, formado por una molécula de fosfopanteteína, es muy similar
estructuralmente al Coenzima A. A través de este grupo prostético, que actúa como
un brazo articulado móvil, se van a desplazar los intermediarios de la síntesis de
centro activo en centro activo para formar el ácido graso, a través de varias
reacciones. Dependiendo de la fase de desarrollo de la síntesis de ácidos grasos,
se utilizarán una u otra de las actividades catalíticas de la ácido graso sintetasa.
Estas actividades, en las células eucariotas, son las siguientes:
1) Acetiltransferasa: Transfiere grupos acetilo a la enzima condensante.

2) Maloniltransferasa: Transfiere grupos malonil a la proteína transportadora de


grupos acilo.

3) Enzima condensante acil-malonil-ACP: Realiza una reacción de condensación


entre el grupo malonil unido a ACP y el grupo acetil, utilizando para formar el enlace
la energía procedente de la descarboxilación del malonil. Al liberarse del átomo de
carbono, añadido previamente en la activación, el producto final de la reacción es
un compuesto de 4 átomos de carbono, que permanece unido a ACP (Acetacetil-
ACP).
4) β-cetoacil-reductasa: Cataliza una reacción de reducción del acetacil a
hidroxibutiril mediante la oxidación del coenzima NADPH + H+; el hidroxibutiril se
mantiene unido a ACP (Hidroxibutiril-ACP).
5) Deshidratasa: Cataliza una reacción de deshidratación formándose un doble
enlace en el hidroxibutiril que se transforma en crotonil-ACP.

6) Enoil-reductasa: Cataliza una reacción de reducción del crotonil a butiril-ACP,


que es ya un ácido graso saturado de 4 átomos de carbono (butirato), unido a ACP.
El coenzima que participa es el NADPH + H+.

7) Tioesterasa: Cataliza la rotura del ácido graso formado, separándolo del grupo
sulfhidrilo de la molécula de ACP (tiolisis) y liberando al medio el producto final del
complejo que es el palmitato, un ácido graso saturado de 16 átomos de carbono.

De las enzimas descritas, la primera interviene sólo en el inicio de la síntesis, y la


última en la terminación del proceso; todas las demás intervienen en el crecimiento
de dos en dos átomos de carbono hasta alcanzar el palmitato.

La actividad de las enzimas descritas se realiza a través de las siguientes etapas:


1ª Etapa. Inicio de la síntesis, primer ciclo de elongación de los ácidos grasos:
a) Comienza con la unión del grupo acetil del acetil-CoA al centro activo de la
acetiltransferasa. De igual manera, se une el grupo malonil del malonil-CoA al centro
activo de la maloniltransferasa. La actividad de estas dos transferasas consiste en
la colocación exacta de los sustratos que van a ser procesadas por las siguientes
enzimas del complejo, separándolos de sus correspondientes coenzimas A. La
primera enzima, la acetiltransferasa, sólo participa en esta fase inicial de síntesis,
mientras que la segunda va a intervenir en todas las etapas de crecimiento de la
molécula de ácido graso en formación.

b) La acetiltransferasa transfiere el grupo acetil al centro activo de la enzima


condensante, mientras que la maloniltransferasa transfiere el grupo malonil al grupo
prostético (fosfopanteteína) de la ACP.
c) La enzima condensante cataliza la unión entre malonil y acetil, liberándose CO2
y formándose un compuesto de cuatro átomos de carbono que permanece unido al
brazo de la ACP, dejando libre el centro activo de la enzima condensante: Malonil-
ACP + Acetil- Enzima condensante  Acetacetil-ACP +CO2 + Enz Cond.

d) El brazo de la ACP mueve el acetacetil al centro activo de la reductasa, que


cataliza la siguiente reacción de óxido-reducción: Acetacetil-ACP + NADPH + H+ 
D-3- Hidroxibutiril -ACP + NADP+

e) El brazo de la ACP mueve el Hidroxibutiril al centro activo de la deshidratasa: D-


3-hidroxibutiril-ACP  Crotonil-ACP +H2O

f) El brazo de ACP mueve el crotonil al centro activo de la enoil-reductasa, que


cataliza la segunda reacción de óxido-reducción: Crotonil-ACP + NADPH + H+ 
Butiril-ACP + NADP+
g) El brazo de ACP mueve el butiril a la enzima condensante, fijándole al centro
activo y quedando libre. En este punto se tiene un ácido graso de cuatro átomos de
carbono que se encuentra unido al centro activo de la enzima condensante,
terminando así la etapa de inicio y el primer ciclo de elongación de la síntesis de
ácidos grasos.

2ª Etapa. Crecimiento o elongación de la cadena:


El crecimiento de la cadena requiere la entrada de un malonil-CoA a la malonil
transferasa, que separará el coenzima A, y situará el malonil sobre el brazo de la
ACP. La enzima condensante con el butiril (ácido graso de 4 átomos de carbono,
procedente del ciclo anterior) situado en su centro activo, catalizará la unión con el
malonil, al tiempo que la descarboxilación de éste, incorporando dos nuevos átomos
de carbono. Se obtiene un intermediario de 6 átomos de carbono que pasará a
través de la secuencia anterior, d, e, f y g, para obtener un ácido graso saturado de
6 átomos de carbono, repitiéndose la misma secuencia en sucesivos ciclos (7) hasta
la obtención del palmitato.

3ª Etapa. Terminación de la síntesis y separación del palmitato:


Al alcanzar los 16 átomos de carbono, la enzima condensante no puede utilizar este
compuesto como sustrato para más reacciones de condensación, pasando el acil-
ACP al centro activo de la tioesterasa, esta enzima del complejo rompe el enlace
entre el brazo de la ACP y el acilo, liberando el ácido graso libre al medio
citoplasmático. El brazo flexible de la fosfopanteteína resulta fundamental para el
funcionamiento de todo el complejo, permitiendo que el sustrato pueda alcanzar los
centros activos de las distintas enzimas de una forma directa que garantiza la
eficacia y rapidez del proceso.

Balance global de la síntesis de ácidos grasos


Para la síntesis del palmitato (C16) se requieren 7 ciclos de elongación y la reacción
neta sería:

Acetil-CoA + 7 Malonil-CoA + 14 NADPH + 20 H+ → Palmitato + 7 CO2 + 14 NADP+


+ 8 CoA + 6 H2O

Teniendo en cuenta la reacción previa de activación por la que tiene que pasar cada
molécula de malonil-CoA, 7 Acetil-CoA + 7 CO2 + 7 ATP → 7 Malonil-CoA + 7 ADP
+ 7 Pi + 14 H+ El balance global será: 8 Acetil-CoA + 7 ATP + 14 NADPH + 6 H+ →
Palmitato + 14 NADP+ + 8 CoA + 6 H2O + 7 ADP + 7 Pi

Como puede observarse la síntesis de ácidos grasos es un proceso costoso, con


un fuerte gasto energético. El consumo de energía no sólo se mide como moléculas
de ATP, sino también como consumo de poder reductor en forma de NADPH en las
dos reacciones de reducción que realiza el complejo enzimático sobre el sustrato.
Aunque el ATP no sea utilizado directamente por la ácido graso sintetasa, la síntesis
no se llevaría a cabo sin la activación previa de las moléculas de acetilo con
consumo de ATP.
Origen del acetil-CoA para la síntesis de ácidos grasos
1) El acetil-CoA utilizado en la síntesis de ácidos grasos puede provenir de un
excedente de glúcidos ingeridos y degradados a través de la vía glucolítica
hasta piruvato. En el interior
de la mitocondria, el piruvato
da lugar a acetil-CoA. Otra
fuente de acetil-CoA son los
excedentes de aminoácidos,
cuyos esqueletos
carbonados dan lugar a
acetil-CoA o a piruvato, y
pueden ser utilizadas en la
formación de ácidos grasos.

La mayor parte del acetil-CoA,


independientemente de su origen, se obtiene en la mitocondria, y para participar en
la ruta sintética debe transferirse al citoplasma; sin embargo, la membrana
mitocondrial es impermeable y se ha de utilizar un sistema de transporte, que es la
molécula de citrato, a través de la denominada lanzadera del citrato.

Regulación de la síntesis de los ácidos grasos


El metabolismo de los ácidos grasos está bajo un fuerte control de tal modo que
síntesis y degradación respondan a las necesidades del organismo. La síntesis se
efectúa a gran escala cuando hay un exceso de glúcidos o proteínas; o bien, cuando
las necesidades energéticas celulares están cubiertas y hay un déficit en la ingesta
de ácidos grasos. La síntesis y la degradación están reguladas de forma recíproca
y antagónica, de manera que las dos rutas no puedan ser activas al mismo tiempo.
Los factores que activan la síntesis deprimen la degradación y viceversa.

ELONGACIÓN E INSATURACIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS


El palmitato formado por la acido graso sintetasa es un ácido graso saturado de 16
átomos de carbono, para alargar este ácido graso o para introducir dobles enlaces
se requieren otros sistemas enzimáticos. Los ácidos grasos de cadena más larga
se obtienen por medio de reacciones de elongación, catalizadas por enzimas
situadas en la cara citoplasmática del retículo endoplásmico liso.
Cuando las membranas del retículo se fragmentan, forman unas vesículas cerradas
denominadas microsomas, donde se produce elongación; y, por último también en
las mitocondrias. El proceso que tiene lugar es idéntico al realizado por el complejo
ácido graso sintetasa; el donador de los dos átomos de carbono, es la molécula de
malonil-CoA y la descarboxilación da la energía para la condensación, pasando a
continuación por las correspondientes reacciones de reducción, deshidratación y
reducción para dar lugar a un ácido graso más largo. Palmitato + Malonil-CoA →
Estearato (C18) + CoA + CO2 La insaturación o formación de dobles enlaces (cis)
se realiza a través de un complejo enzimático oxidasa (acil graso-CoA desaturasa),
que utiliza O2 y NADH (o NADPH). De forma esquemática la reacción que tiene
lugar es: Estearil-CoA + NADH + H+ + O2 → Oleil-CoA (C18 , cisΔ9 ) + NAD+ + 2
H2O Los dos sustratos son oxidados, estearil y NADH, y el aceptor de electrones
reducido, es el oxígeno. Uno de los elementos del complejo enzimático es un
citocromo denominado P-450 (denominado así por la absorción de luz que presenta
a 450 nm) que es capaz de utilizar directamente el oxígeno como sustrato de la
óxido-reducción. Los mamíferos carecen de enzimas para introducir dobles enlaces
más allá del carbono 9, y por lo tanto, ácidos grasos insaturados como el linoleato
(C18:2 Δ 9,12) o linolenato (C18:3 Δ 9,12,15) son catalogados como ácidos grasos
esenciales, y deben ser incorporados en la dieta en alimentos de origen vegetal, ya
que son precursores necesarios para la formación de otros productos.

La lipolisis
La lipolisis o lipólisis es el proceso catabólico que permite la movilización
de lípidos que constituyen la reserva de combustible en el tejido adiposo hacia los
tejidos periféricos para cubrir las necesidades energéticas del organismo. Mediante
la lipólisis los triglicéridos son hidrolizados liberando ácidos grasos y glicerol.123
Los triglicéridos son hidrolizados a diacilglicerol y una molécula de ácido graso,
luego el diacilglicerol se convierte en monacilglicerol y otro ácido graso; finalmente,
el monoacilglicerol se hidroliza a glicerol y un tercer ácido graso.
Estas reacciones bioquímicas son inversas a la lipogénesis. A la lipolisis también
se le llama movilización de las grasas.
La lipolisis es estimulada por diferentes hormonas catabólicas como el glucagón,
la epinefrina, la norepinefrina, la hormona del crecimiento y el cortisol, a través de
un sistema de transducción de señales. La insulina disminuye la lipolisis.
En el adipocito el glucagón activa a determinadas proteínas G, que a su vez activan
a la adenilato ciclasa, al AMPc y éste a la lipasa sensitiva, enzima que hidroliza los
triacilglicéridos. Los ácidos grasos son vertidos al torrente sanguíneo y dentro de
las células se degradan a través de la betaoxidación en acetil-CoA que alimenta
el ciclo de Krebs, y favorece la formación de cuerpos cetónicos.
En última instancia, los productos finales de la lipolisis son agua, gas carbónico y
energía, según el esquema -muy simplificado: C55 H104 O6 + 78 O2 → 55 CO2 + 52
H2O + energía
Características
La lipolisis o lipólisis es el proceso metabólico mediante el cual los lípidos del
organismo son transformados para producir ácidos grasos y glicerol para cubrir las
necesidades energéticas. La lipolisis es el conjunto de reacciones bioquímicas
inversas a la lipogénesis. La lipólisis es estimulada por diferentes hormonas
catabólicas como el glucagón, la epinefrina, la norepinefrina, la hormona del
crecimiento y el cortisol, a través de un sistema de transducción de señales.
La insulinadisminuye la lipólisis.

Importancia del ciclo


 Es clave para la obtención de energía.
 La oxidación de los triacilglicéridos proporciona más del doble de energía
metabólica (ATP) por parte de los organismos aeróbicos, libera mucha
energía.
 Ocurre en animales, incluido el hombre.
Catabolismo de los ácidos grasos

Para ser utilizados por los animales como fuente de energía, y de agua metabólica,
mediante su metabolismo oxidativo, los ácidos grasos procedentes de los
triacilglicerolesde la dieta o de los almacenados en el tejido adiposo, o producidos
por algunos órganos que los exportan a otros, deben seguir los siguientes pasos:

1. Activación del ácido graso a su forma acil graso-CoA (acil-CoA)


2. Entrada del acil-CoA en la mitocondria
3. ß-oxidación mitocondrial:
o Ácidos grasos saturados con número par de carbonos
o Ácidos grasos insaturados
o Ácidos grasos con número impar de carbonos

Aparte de la ß-oxidación mitocondrial, hay otras formas de oxidación de los ácidos


grasos:

 ß-oxidación en peroxisomas y glioxisomas


 α-oxidación
 ω-oxidación

Como los ácidos grasos no son moléculas muy reactivas, para ser metabolizados
se activan mediante la unión de coenzima A que produce la forma
activada acil graso-CoA (o acil-CoA). Este proceso está catalizado por acil-CoA
sintetasas del retículo endoplásmico o de la membrana mitocondrial externa de las
que existen distintas formas con diferencias en su especificidad. La acil-CoA
sintetasa para ácidos grasos de cadena larga (ácido graso de cadena larga-CoA
ligasa) es la enzima EC 6.2.1.3, una ligasa que cataliza la formación de enlaces
entre carbono y azufre mediante la siguiente reacción:

Ácido graso(de cadena larga) + ATP + CoA + H2O → acil graso-CoA + AMP + 2Pi

Esta enzima actúa en el citosol tanto sobre ácidos grasos saturados como sobre
insaturados y, según los tejidos, su especificidad puede variar; en el hígado actúa
sobre ácidos grasos de 6 a 20 carbonos, mientras que en el cerebro muestra
actividad con ácidos grasos de hasta 24 carbonos.

La activación de los ácidos grasos implica la rotura de dos enlaces "ricos en energía"
por:
 la hidrólisis del ATP a AMP y pirofosfato: ATP + H2O → AMP + PPi
 la posterior hidrólisis del PPi: PPi + H2O → 2 Pi + 2 H+

Lo que hace que se considere que en el proceso de activación se consumen dos


ATP.

ß-oxidación mitocondrial de ácidos grasos saturados de cadena par


La ß-oxidación es un proceso del metabolismo aerobio; se trata de una ruta
catabólica espiral en la que cada vez que se repite una secuencia de cuatro
reacciones (oxidación, hidratación, oxidación y tiólisis) la cadena del ácido grasose
acorta en dos átomos de carbono, que salen en forma de acetil-coA.
En los acil graso-CoA (ver formación) solo hay un átomo de oxígeno pero cada
molécula de acetil-CoA tiene un grupo carbonilo (-CO-) por eso en cada serie de
reacciones de la ß-oxidación se irá introduciendo un átomo de oxígeno. El nombre
del proceso se debe, precisamente, a que la introducción del oxígeno tiene lugar
en el carbono ß (3 en la nomenclatura actual) del ácido graso ya que
tradicionalmente se ha denominado carbono α al adyacente al grupo carboxilo (ver
"Nomenclatura omega de los ácidos grasos").

Las cuatro reacciones de la ß-oxidación son:


1. Oxidación del acil graso-CoA a transΔ2-enoil-CoA (nombre genérico para un
ácido graso activado con un doble enlace en transen posición 2) por acción
de una acil-CoA deshidrogenasa, una flavoenzima cuyo FAD se reduce
a FADH2.
2. Hidratación por incorporación de una molécula de agua al doble enlace entre
los carbonos 2 y 3 catalizada por la enoil-CoA hidratasa (que solo actúa
sobre dobles enlaces trans) para dar L-3-hidroxiacil-CoA.
3. Oxidación catalizada por
la hidroxiacil-CoA
deshidrogenasa, con
+
NAD como coenzima, que
transforma el grupo hidroxilo
en carbonilo y produce 3-
cetoacil-CoA y NADH + H+.
4. Tiólisis entre los carbonos α y
ß, catalizada por la tiolasa, que
libera una molécula de acetil-
CoA al tiempo que la entrada
de coenzima A permite que se
forme un acil graso-CoA con
dos carbonos menos que el de
partida.
El acil graso-CoA generado tras estas
cuatro reacciones repetirá el proceso
que tendrá lugar las veces necesarias para que al final todos los carbonos del ácido
graso de partida salgan en forma de acetil-CoA.
Las moléculas de acetil-CoA generadas pueden proseguir el metabolismo oxidativo
entrando al ciclo de Krebs.
FADH2 y NADH + H+ cederán los electrones recogidos en la oxidación del ácido
graso a la cadena de transporte electrónico mitocondrial.

ß-oxidación mitocondrial de ácidos grasos insaturados


Muchos de los ácidos grasos de triacilgliceroles y fosfolípidos de animales y plantas
son insaturados (ver origen de los ácidos grasos de la dieta) pero en sus dobles
enlaces predomina la configuración cis sobre la que no puede actuar la enoil-CoA
hidratasa que cataliza la reacción de hidratación de la ß-oxidación (ver reacción). El
problema lo solventan dos enzimas, una isomerasa que transforma
enlaces cisΔ3 en transΔ2 y una reductasa que elimina dobles enlaces en los ácidos
grasos poliinsaturados:
 Ejemplo para un ácido graso monoinsaturado (ácido oleico, 18 carbonos, con
un doble enlace cisΔ9): transcurridas tres series de ß-oxidación, el oleoil-CoA
produce cisΔ3-dodecenoil-CoA que mediante la enoil-CoA isomerasa se
transforma en transΔ2-dodecenoil-CoA que es reconocido por la enoil-CoA
hidratasa de la ß-oxidación, proceso que se repite cinco veces más de la
forma "estándar".
 Ejemplo para un ácido graso poliinsaturado (ácido linoleico, 18 carbonos, con
dos dobles enlaces cisΔ9-cisΔ12): tras tres series de ß-oxidación, el linoleoil-
CoA produce cisΔ3-cisΔ6-dodecenoil-CoA que es sustrato para la enoil-CoA
isomerasa que lo transforma en transΔ2-cisΔ6-dodecenoil-CoA, sobre este
compuesto se produce una secuencia de ß-oxidación y la primera reacción,
oxidación, de una nueva secuencia; el compuesto que se obtiene, transΔ2-
cisΔ4-decenoil-CoA, es transformado por la 2,4-dienoil-CoA reductasa, con
NADPH como coenzima, para dar transΔ3-decenoil-CoA sobre el que actúa
nuevamente la enoil-CoA isomerasa que produce transΔ2-decenoil-CoA que
seguirá cuatro series de ß-oxidación "estándar" (ver reacciones). Se quiere
destacar el hecho de que en E. coli la 2,4-dienoil-CoA reductasa produce
directamente transΔ2-enoil-CoA por lo que no se requiere la acción posterior
de la isomerasa

ß-oxidación mitocondrial de ácidos grasos de cadena impar


Los ácidos grasos de cadena impar de carbonos son menos habituales pero
también forman parte de nuestra dieta.
Considerando un ácido graso saturado de cadena impar de carbonos, su ß-
oxidación es similar a la de ácidos grasos de cadena par (ver proceso) con la
diferencia de que la última reacción de tiólisis genera una molécula de 3 carbonos
en forma de propionil-CoA aparte de la de 2 carbonos de acetil-CoA.
El propionil-CoA se carboxila mediante la propionil-CoA carboxilasa,
con biotina como cofactor, para dar un compuesto de 4 carbonos, el (S)-
metilmalonil-CoA (o D-metilmalonil-CoA) que se transforma en su forma R (o L)
mediante la metilmalonil-CoA racemasa; el (R)-metilmalonil-CoA es sustrato de
la metilmalonil-CoA mutasa, dependiente de la vitamina B12, que mediante un
reordenamiento intramolecular produce succinil-CoA que se puede incorporar al
ciclo de Krebs.
Es interesante destacar que el propionil-CoA es también el producto final del
metabolismo de algunos aminoácidos (isoleucina, valina y metionina) y de la
degradación de la cadena lateral del colesterol.

Metabolismo de cuerpos cetónicos


MAPA METABÓLICO DE LOS CUERPOS CETÓNICOS
PRODUCCIÓN Y DESTINO
Metabolismo del colesterol
Fuentes de colesterol Los organismos mamíferos obtienen colesterol a través de las
siguientes vías:
1. Vía exógena o absorción de colesterol contenido en los alimentos. El colesterol
se encuentra exclusivamente en los alimentos de origen animal, mayoritariamente
la yema de huevo, hígado, lácteos, cerebro y músculo esquelético (carnes rojas).
2. Vía endógena o síntesis de novo, es la síntesis de colesterol en las células
animales a partir de su precursor, el acetato, en su forma activada acetil-coenzima
A.
Biosíntesis de colesterol La
biosíntesis del colesterol tiene
lugar en el retículo
endoplasmático liso de
virtualmente todas las células
de los animales vertebrados.
Mediante estudios de marcaje
isotópico, D. Rittenberg y K.
Bloch demostraron que todos
los átomos de carbono del
colesterol proceden, en última
instancia, del acetato, en forma
de acetil coenzima A. Se
requirieron aproximadamente
otros 30 años de investigación
para describir las líneas
generales de la biosíntesis del
colesterol, desconociéndose,
sin embargo, muchos detalles
enzimáticos y mecanísticos a la
fecha. Los pasos principales de
la síntesis de colesterol son:
Resumidamente, estas reacciones pueden agruparse de la siguiente manera:
1. Tres moléculas de acetil-CoA se combinan entre sí formando mevalonato, el cual
es fosforilado a 3-fosfomevalonato 5-pirofosfato.
2. El 3-fosfomevalonato 5-pirofosfato es descarboxilado y desfosforilado a 3-
isopentil pirofosfato.
3. Ensamblaje sucesivo de seis moléculas de isopentil pirofosfato para originar
escualeno, vía geranil pirofosfato y farnesil pirofosfato.
4. Ciclación del escualeno a lanosterol.
5. El lanosterol se convierte en colesterol después de numerosas reacciones
sucesivas, enzimáticamente catalizadas, que implican la eliminación de tres grupos
metilo (–CH3 ), el desplazamiento de un doble enlace y reducción del doble enlace
de la cadena lateral.

Degradación del colesterol


En el ser humano no se puede metabolizar la estructura del colesterol hasta CO2 y
H2 O. El núcleo intacto de esterol se elimina del cuerpo convirtiéndose en ácidos y
sales biliares las cuales son secretadas en la bilis hacia el intestino para desecharse
por heces fecales. Parte de colesterol intacto es secretado en la bilis hacia el
intestino el cual es convertido por las bacterias en esteroides neutros como
coprostanol y colestanol.

Regulación del colesterol


La producción de colesterol es regulada directamente por la concentración del
colesterol presente en el retículo endoplásmico de las células, habiendo una
relación indirecta con los niveles plasmáticos de colesterol presente en las
lipoproteínas de baja densidad (LDL por su acrónimo inglés).
Una alta ingesta de colesterol en los alimentos conduce a una disminución neta de
la producción endógena y viceversa. El principal mecanismo regulador de la
homeostasis de colesterol celular aparentemente reside en un complejo sistema
molecular centrado en las proteínas SREBPs (Sterol Regulatory Element Binding
Proteins 1 y 2: proteínas que se unen a elementos reguladores de esteroles). En
presencia de una concentración crítica de colesterol en la membrana del retículo
endoplásmico, las SREBPs establecen complejos con otras dos importantes
proteínas reguladoras: SCAP (SREBP-cleavage activating protein: proteína
activadora a través del clivaje de SREBP) e Insig (insulin induced gene) 1 y 2.
Cuando disminuye la concentración del colesterol en el retículo endoplásmico, las
Insigs se disocian del complejo SREBP-SCAP, permitiendo que el complejo migre
al aparato de Golgi, donde SREBP es escindido secuencialmente por S1P y S2P
(site 1 and 2 proteases: proteasas del sitio 1 y 2 respectivamente). El SREBP
escindido migra al núcleo celular donde actúa como factor de transcripción
uniéndose al SRE (Sterol Regulatory Element: elemento regulador de esteroles) de
una serie de genes relevantes en la homeostasis celular y corporal de esteroles,
regulando su transcripción. Entre los genes regulados por el sistema Insig-SCAP-
SREBP destacan los del receptor de lipoproteínas de baja densidad (LDLR) y la
hidroxi-metil-glutaril CoA-reductasa (HMG-CoA-reductasa), la enzima limitante en la
vía biosintética del colesterol. El siguiente diagrama muestra de forma gráfica los
conceptos anteriores:}

Tras dilucidar los mecanismos celulares de captación endocítica de colesterol


lipoproteico, trabajo por el cual fueron galardonados con el Premio Nobel en
Fisiología o Medicina en el año 1985, Michael S. Brown y Joseph L. Goldstein han
participado directamente en el descubrimiento y caracterización de la vía de los
SREBPs de regulación del colesterol corporal. Estos avances han sido la base del
mejor entendimiento de la fisiopatología de diversas enfermedades humanas,
fundamentalmente la enfermedad vascular aterosclerótica, principal causa de
muerte en el mundo occidental a través del infarto agudo al miocardio y los
accidentes cerebrovasculares y el fundamento de la farmacología de las drogas
hipocolesteromiantes más potentes: las estatinas.
Lípidos de membrana

glicerofosfolipidos: fosfatidilcolina, fosfatidiserina


fosfatidiletanolamina,
Fosfolípidos
Esfingofosfolipidos: esfingomielina

A gliceroglucolipidos: presentes en membranas


bacterianas y cloroplastos de células vegetales
Glucolipidos
Esfingoglucolipodos: cerebrosidos y gangliosidos

Esquema general de la estructura de fosfolípidos y glucolipidos


Metabolismo de los fosfolípidos
Metabolismo de los glucolipidos
CONCLUSIONES

1- Los lípidos nos permiten formar estructuras celulares, son esenciales para la vida
y aunque creamos que son malos no debemos suprimirlos de la dieta.
2- Los lípidos son un conjunto de sustancias heterogéneas que desempeñan
diversas funciones en los seres vivos. Los lípidos más importantes son las grasas,
los aceites, las ceras, los fosfolípidos, los esfingolípidos, los glicolípidos, los
terpenos y los esteroides.

BIBLIOGRAFIA

https://www.fisicanet.com.ar/quimica/bioquimica/ap18_metabolismo.php
https://www.fisicanet.com.ar/quimica/bioquimica/ap18_metabolismo.php

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%25205B-
Bloque%2520I-Vias%2520Formacion%2520Lipidos.pdf

También podría gustarte