Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION

TEMA:”LA EPISTEMOLOGIA Y LA REALIDAD”

CURSO:
ALUMNA: Grecia Sheavely Quispe Peñafiel

AÑO 2019
INTRODUCCION

El presente informe dará a conocer la realidad desde un punto epistemológico; las raíces

etimológicas de Epistemología provienen del griego (episteme), conocimiento, y -

(logia) estudio. La epistemología estudia la naturaleza y validez del conocimiento. También ha

sido llamada Teoría del conocimiento (términos más comúnmente usados y difundido por los alemanes e

italianos), o gnoseología (utilizado frecuentemente por los franceses). En las últimas décadas también es

conocida como filosofía de la ciencia.

La epistemología como ciencia que se ocupa del conocimiento, considera que el origen del

conocimiento está en el racionalismo (pensamiento o razón) o empirismo (experiencia) o apriorismo (razón

o experiencia) o intelectualismo (razón y experiencia).

Por lo tanto, a criterio personal, la epistemología es la ciencia que se encarga del estudio y reflexión

del conocimiento, la verdad y el saber a través de la utilización de un método deductivo o inductivo con la

finalidad de explicar la realidad. En otras palabras, la epistemología estudia la relación entre el sujeto que

conoce y el objeto que es conocido.

El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-objeto. En esta

teoría se le llama "sujeto" al ser cognoscente y "objeto" a todo proceso o fenómeno sobre el cual el sujeto

desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relación de quien conoce y

lo que es cognoscible. En esencia, se trata de la naturaleza, carácter y las propiedades específicas de la

relación cognoscitiva, así como de las particularidades de los elementos que intervienen en esta relación.

2
INDICE
INTRODUCCION ................................................... 2
LA EPISTEMOLOGIA Y LA REALIDAD ..................... 4
1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 4
1.1. ¿Qué es la Realidad?; ¿Es posible conocer la realidad?; ¿De qué manera conocemos la
realidad? .............................................................................................................................................. 4
1.2. OBJETIVOS. ............................................................................................................................. 5
1.3. JUSTIFICACION. ....................................................................................................................... 5
1.4. ANTECEDENTES. ..................................................................................................................... 6
1.5. HIPOTESIS. .............................................................................................................................. 7
2. MARCO TEORICO. ............................................................................................................................ 8
2.1. METODOLOGIA. ...................................................................................................................... 8
2.2. APLICACIÓN. ......................................................................................................................... 11
2.3. CONCLUCIONES. ................................................................................................................... 12

3
LA EPISTEMOLOGIA Y LA REALIDAD

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1.1. ¿Qué es la Realidad?; ¿Es posible conocer la realidad?;

¿De qué manera conocemos la realidad?

En 1997 una multinacional de los USA llamado “Proctor & Gamble”

presento un nuevo sucedáneo de comida conocido como Olestra. Este producto

alimenticio suponía la realización de un sueño que parecía imposible: la grasa

sin grasa. Conservaba las cualidades culinarias de la grasa. Su textura y su sabor,

pero el aparato digestivo era incapaz de digerirlo, por lo que no engordaba. En

la actualidad existen bebidas alcohólicas sin alcohol, café sin cafeína y caramelos

sin azúcar. Podemos preguntarnos ¿Dónde se sitúa la línea difusa que separa lo

real de lo artificial?; ¿Es real la realidad?; ¿Cómo es posible distinguir claramente

entre fantasía y realidad cuando continuamente lo irreal se hace realidad?; Por

ejemplo, un simulador de vuelo tan real como la realidad (se requiere conseguir

la máxima credibilidad del usuario).

Respecto a la relación del sujeto con el mundo (Realidad), desde la

filosofía se han planteado y tratado de resolver dos problemas diferentes:

 El problema ontológico, se refiere al ser a la existencia: ¿Qué es real?,

¿Hay una realidad tras la apariencia?

4
 El problema epistemológico, se refiere al conocer: ¿Qué es verdad?, ¿El

conocimiento es un producto de la razón o de la experiencia?

1.2. OBJETIVOS.

1.2.1. Objetivos Generales.

Hallar una respuesta epistemológica a los problemas propuestos en

las preguntas anteriores.

1.2.2. Objetivos Específicos

Aportar conceptos acerca de la realidad para mejorar la perspectiva

del lector.

1.3. JUSTIFICACION.

Los políticos mienten. Las fuentes de información, desde periódicos hasta redes

sociales, también. Mienten tanto que tenemos una crisis de realidad en el mundo. No es

la primera crisis de esta naturaleza, han sucedido periódicamente en la humanidad, pero

esta crisis está respaldada por una ola tecnológica que ha avanzado demasiado rápido para

que la sociedad se adapte a su ritmo. Aunque me parece insólito escribirlo, estamos en un

momento en el que debemos aceptar múltiples realidades porque no podemos concordar

en una sola y la absurdidad tiene consecuencias.

Si se pasa revista a cualquier libro filosófico de la época actual, casi con toda

seguridad no se encontrará ni el concepto ni siquiera la expresión “verdad de las cosas”.

Esto no es casual: en la generalidad del pensamiento filosófico de nuestro tiempo, no

existe lugar para ese concepto; por así decirlo, “no está previsto”. Ser verdad es algo que

se puede decir de pensamiento y de ideas, de frases y de opiniones, pero no de cosas.

Nuestro juicio sobre la realidad puede ser verdadero (o también falso), pero calificar las

realidades mismas —las “cosas”— de verdaderas es algo que nos parece absurdo y

carente de sentido: ¡las cosas son reales, pero no “verdaderas”! Si se considera este hecho

desde el punto de vista histórico, se ve que se trata de algo más que una simple renuncia

a la utilización de un determinado concepto o de un término concreto. No se trata

5
simplemente de una ausencia por así decirlo “neutral”, o de una forma particular de ver

las cosas. Antes bien, esta no utilización y esta ausencia del concepto “verdad de las

cosas”, son el resultado de un largo proceso de presiones y fraudes: o sea, para decirlo de

forma algo menos agresiva, de un proceso de eliminación

1.4. ANTECEDENTES.

1.4.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

 Platón fue una de las figuras más destacadas de la filosofía griega.

Fue discípulo de Sócrates y fundó la Academia en el 387 a. C. (aprox.), dando lugar a

una institución que se mantendría en pie como referente intelectual durante más de

novecientos años. Aristóteles fue uno de los grandes alumnos de Platón en la Academia.

 Aristóteles, tras ingresar en la Academia de Atenas, comenzó un

estudio pormenorizado de los múltiples asuntos que le inquietaban. Fue un polímata,

investigó sobre temas tan variados como la física, la biología, la lógica, la metafísica,

la retórica o la astronomía.

 San Agustín de Hipona fue el máximo pensador del cristianismo del

primer milenio. Considerado en la actualidad santo y doctor de la Iglesia católica 354

d.C. – 430 d.C.

1.4.2. ANTECEDENTES NACIONALES

 David Sobrevilla, Huanuco, 1938, estudió en las facultades de Letras

y Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1955-1958) y pasó a la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos a seguir las carreras de Derecho y Filosofía

(1959-1963). Viajó a Alemania, donde siguió estudios de Filosofía y Politología

Latinoamericanística en la Universidad de Tübingen (1964-1970), doctorándose en

Filosofía. En el campo de la docencia se ha desempeñado como profesor principal de la

facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM (hasta 1995), de la que es Profesor

Emérito y como profesor visitante en las Universidades de Carabobo, Madison/Wisconsin

(1991) y Davis/California. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Trujillo y la

Universidad de Arequipa. Se ha hecho acreedor de las becas del Servicio Alemán de

Intercambio Académico (1964-1970) y de la Fundación Humboldt (1979-1981).


6
 Victor Li Carrillo Chía nació el 26 de octubre de 1929 en Chincha.

Cursó sus estudios de pregrado en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, en la que obtuvo el grado de Bachiller en Filosofía (1958) con la

tesis Platón, Hermógenes y el Lenguaje, que fue fruto de un pensamiento autónomo y de

arduas reflexiones filosóficas. Asimismo, obtuvo el grado de Doctor en Filosofía en la

UNMSM, con la tesis Las definiciones de El Sofista, sustentada a fines de 1958 y

publicada póstumamente en 1996.

1.4.3. ANTECEDENTES LOCALES.

 Roberto Latorre, nació en el Cusco el 2 de junio de 1897, sus padres

fueron: José Manuel Latorre y María Josefa Medina. Se casó con la señora Tula Luna,

con quién tuvo dos hijas. Hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de

Ciencias, luego los superiores en la Universidad de San Antonio Abad, llegó a graduarse

por ser “alérgico” al título profesional como otros representantes de su generación.

 José Gabriel Cosió Medina nació en Accha Paruro, el 18 de marzo de

1887, estudió en la Universidad San Antonio Abad, graduándose de Doctor en Filosofía,

Historia y Letras. Se inició en el magisterio en 1909 siendo profesor de Castellano y

Literatura; luego fue catedrático de la Universidad del Cusco; Director de los colegios

nacionales: San Carlos de Puno, San Juan de Trujillo y Colegio Nacional de Ciencias del

Cusco.

1.5. HIPOTESIS.

Lo real es un proceso englobante o macro proceso, una totalidad altamente

compleja y dinámica. Lo real es totalidad porque todos los procesos y sub-procesos que

lo componen están relacionados directa o indirectamente conformando una unidad global.

Es complejo porque los procesos que lo componen son múltiples y de diversa naturaleza.

Y es dinamico porque siempre está en movimiento y, tanto los subprocesos como las

maneras de relacionarse se transforman permanentemente. Lo real es además cognoscible

gracias a otras tres propiedades: Es ordenable, analizable y moldeable. Ordenable porque

es posible identificar regularidades que nos permiten explicar, predecir o controlar

algunos subprocesos. analizable porque es posible distinguir los subprocesos, hacerles

7
recortes y fijar la atención en ciertos aspectos, y moldeable porque es posible hacer

representaciones, mapas mentales o modelos de lo real para orientar nuestra acción.

No se puede hablar de "La realidad" sino de mi realidad, tu realidad, nuestra

realidad, la cual está constituida por la combinación de las "representaciones, mapas

mentales o perspectivas de lo real en sus dimensiones materiales, sociales y

subjetivas".(OTROS, 2012)

2. MARCO TEORICO.
2.1. METODOLOGIA.

 Dogmatismo

Defiende que es posible obtener conocimientos totalmente

verdaderos, absolutamente seguros y definitivos, es decir, verdaderos para

siempre.

 Pragmatismo

Para los defensores de esta teoría filosófica el único medio de juzgar

la verdad de una doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en

considerar sus efectos prácticos, es decir, Identifica lo verdadero con lo útil.

 Criticismo

Postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo ---que

veremos más abajo--- para la cual el conocimiento es posible, pero no es

incuestionable ni definitivo, sino que debe ser revisado y criticado

continuamente para detectar posibles falsificaciones y errores.

 Perspectivismo

Defiende que la verdad existe sólo que al conocer la captamos desde

un punto de vista determinado, desde una visión parcial de la realidad. La

suma de todas las perspectivas sería la verdad absoluta.

 Subjetivismo y relativismo

8
Ambos niegan la posibilidad de alcanzar verdades absolutamente

válidas, de alcance universal. Para el subjetivismo averiguar si algo es

verdadero depende de cada sujeto. Para el relativismo reconocer algo como

verdadero o falso depende de cada cultura, época o grupo social, niega ue

existan verdades universales y absolutas.

 Escepticismo

Niega la posibilidad de obtener conocimientos verdaderos.

 Criterios de verdad

Para diferenciar lo verdadero de lo falso necesitamos un criterio de

verdad, es decir, un modo de juzgar que posibilite delimitar lo verdadero de

lo falso. A lo largo de la historia han ido proponiéndose diferentes criterios

de verdad. Veamos algunos de los propuestos desde Aristóteles hasta

Habermas.

 Verdad como adecuación

Cuando hay correspondencia entre un enunciado y un hecho en la

realidad con el que se corresponde decimos que el enunciado es verdadero.

 Verdad como evidencia

Este criterio de verdad mantiene que una afirmación cuya verdad

intuimos intelectualmente, es decir, vemos su verdad con claridad y

distinción, sin poder albergar la más mínima duda, entonces podemos

tomarla por verdadera.

 Verdad como coherencia

El criterio de verdad como coherencia mantiene que un enunciado

es verdadero cuando es coherente o no contradictorio con otras verdades.

 Verdad como utilidad

Es verdadero lo útil. Así podemos resumir este criterio de verdad.


9
 Verdad por consenso

Según este criterio, un enunciado es verdadero si es fruto del

consenso obtenido en una comunidad ideal de diálogo.

 Los criterios de verdad, textos.

Pondremos en práctica los aprendizajes sobre la Verdad. Leeremos

textos breves, de pensadores significativos, sobre las teorías y criterios de

verdad que defendieron.

¿Quién tiene razón?

¿Con qué Teoría y criterio de verdad relacionas esta viñeta? ¿Por

qué?

Pues bien... vamos a hacer lo mismo... pero con textos filosóficos.

Una vez estudiadas las principales teorías sobre la verdad, así como

los criterios de verdad propuestos a lo largo de la Historia de la Filosofía y

después de leer cada texto y de comentarlo en clase tendremos que

10
relacionarlo con alguna de la teoría estudiada y justificar

argumentadamente esa relación.

Evaluaremos esta actividad con esta rúbrica.

2.2. APLICACIÓN.

 Ejemplos de método científico

Contagio de Ántrax

Robert Koch fue un médico alemán que vivió en la segunda mitad del siglo XIX y

principios del XX.

Cuando hablamos de un científico, sus observaciones no son sólo del mundo que lo

rodea sino también de los descubrimientos de otros científicos. Así, Koch parte en

primer lugar de la demostración de Casimir Davaine de que el bacilo del carbunco

(ántrax) se transmitía directamente entre las vacas.

Otra cosa que observó fueron inexplicables brotes de ántrax en lugares donde no

había un individuo con ántrax.

Pregunta o problema: ¿Por qué hay contagio de ántrax cuando no hay un individuo

que inicie el contagio?

Hipótesis: El bacilo o una parte de él sobrevive fuera de un huésped (ser vivo

infectado).

Experimento: Muchas veces los científicos deben inventar sus propios métodos

experimentales, en especial cuando se acercan a un área del conocimiento que aún

no ha sido explorada. Koch desarrolló sus propios métodos para purificar el bacilo

de las muestras de sangre y hacer cultivos del mismo.

Resultado de los descubrimientos: Los bacilos no pueden sobrevivir fuera de un

huésped (hipótesis parcialmente refutada). Sin embargo, los bacilos crean

11
endosporas que sí sobreviven fuera de un huésped y son capaces de provocar la

enfermedad.

Las investigaciones de Koch tuvieron múltiples consecuencias en la comunidad

científica. Por un lado, el descubrimiento de la supervivencia de agentes patógenos

(que causan enfermedad) fuera de los organismos inició el protocolo de esterilización

de instrumentos quirúrgicos y otros elementos hospitalarios.

Pero además sus métodos utilizados en la investigación del ántrax fueron

posteriormente perfeccionados para el estudio de la tuberculosis y del cólera.

Desarrolló para ello técnicas de tinción y purificación, y medios de crecimiento

bacteriano como placas de agar y placa de Petri. Todos estos métodos aún hoy se

continúan utilizando.

Conclusiones. A través de su trabajo basado en el método científico, llegó a las

siguientes conclusiones, que hoy siguen vigentes y rigen toda investigación

bacteriológica:

 En caso de enfermedad, hay un microbio presente.

 El microbio puede tomarse del huésped y desarrollarse independientemente

(cultivo).

 La enfermedad puede producirse introduciendo un cultivo puro del

microbio en un huésped experimental saludable.

 Se podrá identificar el mismo microbio en el huésped infectado.

2.3. CONCLUCIONES.

La Epistemología es una ciencia, teoría del conocimiento. Es una de

las ramas de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico, es decir

el estudio lo hace desde la perspectiva de la ciencia. De esta forma el hombre al

cuestionar la razón busca conocer la verdad de su propia realidad y la del entorno que

lo rodean, llevándolo a pensar sobre las causas en el por qué y para que, de las cosas

12
cotidianas de la vida, del mundo natural y del universo. Se ocupa de problemas tales

como las circunstancias históricas, psicológicas, sociológicas que llevan a los criterios

los cuales se le justifican o invalidan. Fundamentalmente se ocupa del origen, tendencia,

finalidad y conocimiento. Se enfoca en la naturaleza como se obtiene el

conocimiento. Relación entre la realidad y la verdad. La ingeniería es un modo

de conocimiento distinto a la ciencia por sus métodos matemáticos los cuales ayudan

a conseguir un objetivo. La ingeniería no busca explicar las leyes si no buscar la

forma de llegar a solucionar problemas.

13

También podría gustarte