Está en la página 1de 17

TEMA 9

ESTEREOQUÍMICA Y ESTEREOSIOMERÍA
1. ISOMERÍA Y ESTEREOQUÍMICA

a. Isomería de cadena.

b. Isomería de posición.

c. Isomería funcional.

2. ACTIVIDAD ÓPTICA

3. ENANTIOMERÍA

4. ACTIVIDAD ÓPTICA Y ELEMENTOS DE SIMETRÍA

5. CONFIGURACIÓN

a. Definición.

b. Especificación de la configuración. Sistema R-S.

6. SISTEMAS CON MÁS DE UN CENTRO QUIRAL

7. ESTRUCTURAS MESO

8. REACCIONES DE MOLÉCULAS QUIRALES


ISOMERÍA Y ESTEREOQUÍMICA
La Estereoquímica es el estudio estático tridimensional de las moléculas.
La isomería es un fenómeno muy frecuente en Química Orgánica y surge como consecuencia del
gran número de posibilidades que tienen los átomos de carbono de una molécula para unirse entre
sí o con otros elementos.
Se denominan isómeros aquellos compuestos que presentan la misma fórmula molecular, pero
difieren en la forma en que dichos átomos están unidos entre sí dentro de la molécula o en la
disposición de los mismos en el espacio y poseen propiedades físicas y químicas diferentes.
Los diferentes tipos de isomería se recogen en el siguiente esquema:

Isomería de cadena
Este tipo de isomería se presenta en aquellos compuestos que se diferencian en la disposición de
sus átomos de carbono. Por ejemplo, el butano, de fórmula molecular C4H10, presenta dos
isómeros diferentes:
H3C
H3C CH2 CH2 CH3 CH CH3
H3C
Butano
2-metil propano

Isomería de posición.
Se presenta en aquellos compuestos que teniendo idéntica fórmula molecular y esqueleto
hidrocarbonado, difieren en la posición que ocupa un determinado sustituyente en la cadena
carbonada. Este tipo de isomería también se refiere a la posición que ocupa un enlace múltiple.
H3C CH2 CH2 OH H3C CH CH3
OH
1-propanol 2-propanol

Isomería funcional.
La presentan aquellos compuestos que teniendo idéntica fórmula molecular poseen diferentes
grupos funcionales.
H3C CH2 CH2 CH2OH H3C CH2 O CH2 CH3
1-butanol Dietil éter

1
La estereoisomería se presenta en moléculas que sólo se diferencian en la disposición de sus
átomos en el espacio. En este tema estudiaremos la isomería óptica y en temas posteriores la
isomería geométrica.

ACTIVIDAD ÓPTICA
El estudio de la Estereoquímica se originó a principios del Siglo XIX con las investigaciones del
físico francés Jean Baptiste Biot sobre la naturaleza de la luz polarizada en un plano. Un haz de
luz ordinaria consiste en ondas electromagnéticas que oscilan en un
número infinito de planos en ángulos rectos a la dirección en la que viaja
la luz. Sin embargo, cuando se hace pasar un haz de luz ordinaria a través
de un dispositivo llamado polarizador, únicamente las ondas de luz que
oscilan en un solo plano pasan a través y se dice que la luz está polarizada
en un plano.
El polarizador es una lente hecha del material conocido como Polaroid,
o más tradicional, por trozos de calcita arreglándolos de modo que
constituyan lo que se conoce como prisma de Nicol.
Biot hizo la observación notable de que cuando un haz de luz polarizada
en un plano pasaba a través de una disolución de ciertas moléculas
orgánicas, como el azúcar o el alcanfor, el plano de polarización se desvía, y no todas las
sustancias orgánicas exhiben esta propiedad.
Una sustancia ópticamente activa es aquella que desvía el plano de la luz polarizada. Para
detectarlo se utiliza un aparato llamado polarímetro.
El polarímetro consta de una fuente luminosa, dos lentes (Polaroid o Nicol) y, entre ellas, un
tubo portador de la sustancia orgánica que se va a examinar para determinar su actividad óptica.
El arreglo de estas piezas es tal que la luz pasa por una de las lentes (polarizador), luego por el
tubo que contiene la muestra, y después por la segunda lente (analizador) para finalmente llegar
al ojo.

Cuando el tubo está vacío, observamos que el máximo de luz alcanza al ojo cuando el arreglo de
ambas lentes es tal que dejan pasar luz que vibra en el mismo plano. Si rotamos la lente más
cercana al ojo, observamos que la luz se amortigua y alcanza un mínimo cuando la lente está
perpendicular a su posición inicial.
Para realizar la medición ajustamos las lentes de modo que pase el máximo de luz y colocamos
en el tubo la muestra que va a ser analizada. Si la sustancia no afecta al plano de polarización, la
transmisión lumínica sigue siendo máxima y se dice que el compuesto es ópticamente inactivo.
En cambio, si la sustancia desvía el plano de polarización, debe rotarse la lente más cercana al ojo
para ajustarla con el nuevo plano de polarización si se quiere que la transmisión de luz otra vez
sea la máxima y se dice que el compuesto es ópticamente activo.

2
Si la rotación del plano y, por tanto, el giro de la lente es hacia la derecha (en el sentido de las
agujas del reloj) la sustancia se denomina dextrógira; si la rotación es hacia la izquierda, se
denomina levógira.
También podemos determinar la magnitud del giro simplemente viendo el número de grados que
debemos rotar la lente para ajustarla a la luz. Se emplean los símbolos (+) y (-) para indicar giros
derechos o izquierdos, respectivamente.
Por ejemplo, el ácido sarcoláctico desvía el plano de la luz polarizada hacia la derecha, por lo que
es dextrógiro y se denomina ácido (+) – láctico. El ácido láctico de fermentación lo hace en sentido
opuesto y es levógiro, por lo que se denomina ácido (-) – láctico.
El ángulo de giro, α, depende de la sustancia, de la longitud del tubo, de la concentración, de la
temperatura a la que se realiza la medida y de la longitud de onda de la luz. Se define así, la
rotación específica, [𝜶]𝑻𝝀 , como el número de grados de rotación de la muestra si se utiliza un
tubo de 1 dm de longitud, estando el compuesto a una concentración de 1 g/mL. Para tubos de
otra longitud y diferente concentración de sustancia, la rotación específica viene dada por:
𝛼(𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠)
[𝛼] =
𝑙(𝑑𝑚) · 𝑐(𝑔⁄𝑚𝐿)
Normalmente, la temperatura suele ser de 20ºC y la longitud de onda la de la línea D del espectro
del sodio (5893 Å).

Por ejemplo, el ácido (+)- láctico tiene una rotación específica de [𝛼] = +3.82 y el ácido (-)-
láctico tiene una rotación específica de [𝛼] =-3.82.

ENANTIOMERÍA
En 1848, Louis Pasteur realizó un conjunto de observaciones que le condujeron a formular una
proposición que constituyó la base de la Estereoquímica. Pasteur estaba realizando estudios de
Cristalografía sobre sales del ácido tartárico, cuando observó
que el tartrato de sodio y amonio, ópticamente inactivo, era una
mezcla de dos clases diferentes de cristales y que eran
imágenes especulares entre sí. Utilizando una lupa y pinzas
separó la mezcla en cristales derechos e izquierdos. Aunque la
mezcla inicial era ópticamente inactiva, cada grupo de cristales
disueltos en agua eran ópticamente activos y las rotaciones
específicas de ambas disoluciones eran iguales, pero de signo
contrario, es decir, una disolución rotaba la luz polarizada en
un plano hacia la derecha y la otra un número igual de grados
hacia la izquierda. Todas la demás propiedades físicas y
químicas de las dos sustancias eran iguales, excepto el
comportamiento ante la luz polarizada. De esta manera Pasteur
ligó el fenómeno de la actividad óptica con la estructura
cristalina.
Van’t Hoff llegó a la misma conclusión, pero por otro camino, introduciendo el concepto de
carbono asimétrico.
Consideremos un carbono tetraédrico unido a cuatro átomos o grupos diferentes, ABDE. Este
compuesto lo colocamos ante un espejo y construimos otro modelo que es la imagen especular
del primero, de forma que tenemos dos modelos que tienen el siguiente aspecto:

3
Además, estos dos modelos no son superponibles. Los podemos girar como queramos, pero,
aunque puedan coincidir dos grupos de cada uno, es imposible que lleguen a coincidir los cuatro
grupos. Por tanto, los dos modelos deben representar dos isómeros de fórmula CABDE.
En el caso del bromoclorofluorometano:

Estos isómeros especulares no superponibles se denominan enatiómeros y pertenecen a la clase


general llamada estereoisómeros. Los carbonos unidos a cuatro átomos o grupos diferentes se
denominan carbonos asimétricos o quirales y todos los compuestos que tienen actividad óptica
poseen carbonos asimétricos. Por ejemplo, el ácido láctico:

Lo contrario no es cierto, es decir, existen moléculas con carbonos asimétricos que no tienen
actividad óptica. Por ejemplo, el ácido meso-tartárico:

En 1996, la IUPAC recomendó que un átomo de carbono tetraédrico que lleva cuatro átomos o
grupos diferentes se llamase centro de quiralidad. Otros términos, como centro asimétrico,
carbono asimétrico, centro quiral, centro estereogénico y estereocentro, todavía se siguen
utilizando de forma amplia.

4
Cuando se tiene una mezcla al 50% del enantiómero derecho y 50% del enantiómero izquierdo,
la mezcla no tiene actividad óptica y se denomina modificación racémica. Cuando se mezclan
enantiómeros, la rotación provocada por una molécula de uno de los isómeros es cancelada
exactamente por una rotación igual y opuesta causada por una molécula de su enantiómero. Se
emplea el símbolo (±) para especificar la naturaleza racémica de una muestra en particular, por
ejemplo, ácido (±)-láctico, (±)-2- metil-1- butanol, etc.
Las modificaciones racémicas se pueden separar en cada uno de los dos enantiómeros que la
forman, proceso que se denomina resolución de una modificación racémica.

ACTIVIDAD ÓPTICA Y ELEMENTOS DE SIMETRÍA


La actividad óptica de una determinada sustancia está muy ligada a los elementos de simetría de
la molécula, es decir, que un objeto sea superponible o no a su imagen especuñlar depende los
elementos de simetría del objeto.
Matemáticamente se puede demostrar que todo objeto que posea un plano de simetría, un centro
de simetría o un eje alternante de simetría, se puede superponer con su imagen especular. Por lo
tanto, las moléculas que tengan alguno de estos elementos de simetría no exhiben actividad óptica,
es decir, no son enantiómeros.
Las moléculas se pueden clasificar según sus elementos de simetría como:
ELEMENTO DE MOLÉCULA ACTIVIDAD CLASIFICACIÓN
SIMETRÍA ÓPTICA ESTEREOQUÍMICA
Ninguno Asimétrica Sí Quiral
Ejes propios Disimétrica Sí Quiral
Eje impropio No disimétrica No Aquiral

Veamos algunos ejemplos. El ácido meso tartárico no presenta actividad óptica ya que posee un
plano de simetría. Los mismo le ocurre al meso-2,3-butanodiol.

Los compuestos cíclicos con sustituyentes pueden presentar isomería óptica debido a la presencia
de carbonos asimétricos. Consideremos los compuestos (1) y (3):

El compuesto (3) tiene un plano de simetría, por lo que no presentará actividad óptica. Se trata de
un compuesto meso. Sin embargo, el compuesto (1) no tiene elementos de simetría, por lo que los
carbonos 1 y 2 son asimétricos y tendrá una imagen especular no superponible (enantiómeros),
presentando actividad óptica.

5
Los alenos son compuestos que contienen la unidad C=C=, con dos dobles enlaces carbono-
carbono. El compuesto más sencillo es el propanodieno, que se denomina también aleno.
En los alenos, el átomo de carbono central tiene una hibridación sp y es lineal y los dos átomos
de carbono externos tienen una hibridación sp2 y son trigonales. El carbono central con
hibridación sp utiliza orbitales p diferentes para formar los enlaces π con los dos átomos de
carbono externos. Los dos orbitales p sin hibridar del átomo de carbono con hibridación sp son
perpendiculares, por lo que los dos enlaces π también deben ser perpendiculares.

El aleno es aquiral. Sin embargo, si adicionamos algunos sustituyentes en el aleno, la molécula


puede ser quiral.

Esta estructura hace que los sustituyentes R1 y R2 estén en planos perpendiculares. La rigidez de
esta estructura hace que haya isomería. Si R1 = R2, entonces habría un plano de simetría que sería
el plano del papel y no habría isomería óptica. Cuando R1 ≠ R2, entonces existe isomería óptica
ya que entonces no hay elementos de simetría. Por ejemplo, en el 2,3-pentadieno:

6
PROYECCIONES DE FISCHER
La Estereoquímica trata del arreglo tridimensional de los átomos de una molécula, y se han
utilizado dibujos con cuñas y líneas y modelos generados por ordenador
para representar el carbono tetraédrico. Sin embargo, es posible transmitir
información estereoquímica de una forma abreviada utilizando un método
ideado por el químico alemán Emil Fischer.
Estas representaciones se denominan proyecciones de Fischer y
consisten en trazar una cruz y agregar a los extremos los cuatro grupos
unidos al centro quiral, el cual se considera ubicado en el cruce de las
líneas.
Los químicos se han puesto de acuerdo en que tal diagrama representa
una estructura específica: las líneas horizontales denotan enlaces que
salen del plano del papel hacia nosotros, mientras que las líneas verticales
indican uniones que se alejan de nosotros por detrás del plano.

En estas proyecciones se pueden realizar una serie de cambios:


- El intercambio entre dos sustituyentes conduce de un enantiómero a su imagen especular.

H H H
H H
120º
Br F Br Cl = = F Br
Cl
Br F Br
F Cl

Cl F Cl

- El intercambio de dos parejas de sustituyentes entre sí no varía la imagen del enantiómero


y se llega al de partida.

7
- Un giro de 90º transforma un enantiómero en su imagen especular. Si el giro es de 270º,
el resultado es el mismo.

Para comparar proyecciones de Fischer, no podemos girarlas 90º y no podemos


voltearlas. Cualquiera de estas operaciones arroja una representación incorrecta de la
molécula.
- Un giro de 180º no altera la configuración del enantiómero.

CONFIGURACIÓN
Definición
El arreglo espacial de átomos que caracteriza a un estereoisómero determinado se denomina
configuración y se denominan isómeros configuracionales. No se deben confundir los isómeros
configuracionales con los isómeros conformacionales, ya que, estos últimos pueden
interconvertirse unos en otros a temperatura ambiente, mientras que los isómeros
configuracionales no se pueden interconvertir unos en otros.

Especificación de la configuración. Sistema R-S.


Se denomina también sistema de Cahn-Ingold-Prelog (CIP) en honor a los químicos S. R. Cahn,
Sir Christopher Ingold y V. Prelog que lo
desarrollaron. A cada átomo de carbono
asimétrico se le asigna una letra (R o S), de
acuerdo con su configuración tridimensional.

Consideremos un compuesto ópticamente


activo con sustituyentes A, B, Y y Z.
Siguiendo un conjunto de reglas secuenciales
se asigna un orden de prioridad a los cuatro
átomos o grupos unidos al centro quiral. En

8
nuestro caso, los cuatro átomos unidos al centro quiral son todos diferentes y su prioridad depende
del número atómico: el átomo de número atómico mayor tiene preferencia, por ejemplo, A > B >
Y > Z.
Se visualiza entonces la molécula orientada de modo que el grupo de prioridad más baja se aleje
del observador y nos fijamos en el ordenamiento de los grupos restantes. Si procediendo desde el
grupo de prioridad máxima hacia el siguiente y luego al siguiente, nuestra vista sigue una
trayectoria en el sentido de las agujas del reloj, la configuración se especifica como R; si lo hace
en sentido contrario es S.

Las reglas secuenciales para asignar prioridades en el sistema CIP son las siguientes:
1. Regla 1. Si los cuatro átomos unidos al centro quiral son todos diferentes, la prioridad
depende del número atómico. El que tenga el número atómico mayor, tiene la prioridad
más alta.
Por ejemplo, en el caso del ácido cloroyodometanosulfónico, la secuencia de prioridades
aplicando la Regla 1 es I > Cl > S > H.
2. Regla 2. Si la Regla 1 no puede decidir la prioridad relativa de dos grupos, ésta será
determinada por una comparación similar de los átomos siguientes en cada grupo (y así
sucesivamente, si fuera necesario, trabajando desde el centro quiral hacia fuera).
Es decir, si dos átomos unidos al centro quiral son iguales, comparamos los átomos unidos
a cada uno de ellos. Por ejemplo, en el cloruro de sec-butilo:

C2H5 CH3 (H H H)
(C H H)

Cl

Dos de los átomos unidos al centro quiral son carbonos. En el CH3, los siguientes átomos
son H, H, H y en el grupo C2H5 son C, H, H. Puesto que el carbono tiene mayor número
atómico que el hidrógeno, el grupo de mayor prioridad será el C2H5. La secuencia de
prioridad será Cl > C2H5 > CH3 > H.
3. Regla 3. Cuando aparecen dobles o triples enlaces, los átomos se consideran duplicados
o triplicados. Estos átomos duplicados se encierran en círculos.

9
A la hora de asignar configuraciones a compuestos utilizando las proyecciones de Fischer,
debemos tener en cuenta algunas consideraciones:
- Si el sustituyente de menor prioridad se encuentra en los trazos verticales de la cruz
(arriba o abajo), se prescinde de él y se observa el sentido circular que hay que describir
para seguir el orden de prioridad decreciente de los otros tres grupos:

- Cuando el sustituyente de menor prioridad se encuentra en los trazos horizontales de la


cruz (izquierda o derecha), existen dos posibilidades:
o Se cambia su posición con el sustituyente situado enfrente, y una vez realizado
el cambio se prescinde de él, y se sigue la secuencia de mayor a menor prioridad
comprobando si el movimiento de rotación es en el sentido de las agujas del reloj
o en el contrario.

10
o Otra opción consiste en cambiar el grupo de menor prioridad por el que se
encuentra situado arriba o abajo (esta operación invierte la configuración). Una
vez realizado el cambio, se aplica la primera regla, y se le asigna la configuración
opuesta, ya que ha habido un cambio intencionado en la configuración.

Para un compuesto ópticamente activo, su nombre completo revela tanto la configuración como
la dirección de la rotación. Por ejemplo, cloruro de (S)-(+)-sec-butilo. Aunque hay que tener en
cuenta que la rotación específica se determina experimentalmente, mientras que las
configuraciones absolutas se determinan con el método expuesto, es decir, la configuración R
puede ser (+) o (-), al igual que la S.
Como hemos visto, una misma configuración de un centro quiral, puede aparecer representada en
proyecciones de Fischer de varias maneras, con el grupo de menor prioridad, a la derecha, a la
izquierda, arriba o abajo:

A la hora de trabajar con proyecciones de Fischer hay que tener mucho cuidado, ya que al cambiar
de lugar un grupo por otro cualquiera de los tres, se produce un cambio en el centro quiral,
pudiéndose dar el caso de transformar la molécula en otra de configuración opuesta.
Si se desea saber si dos representaciones en proyección de Fischer de una molécula poseen la
misma configuración o la puesta, es suficiente con contar el número de intercambios. Si el número

11
de intercambios es par, las estructuras son idénticas; si el número es impar se trata de imágenes
especulares. Por ejemplo, si consideramos las proyecciones II y III, se tiene:

Como se han necesitado dos intercambios, las proyecciones (II) y (III) representan al mismo
compuesto.
La proyección de Fischer no es el único método de representación en el plano de las moléculas,
ya que también podemos utilizar las proyecciones de Newman, de caballete o de cuñas.

SISTEMAS CON MÁS DE UN CENTRO QUIRAL


Hasta ahora hemos considerado compuestos que sólo contenían un carbono asimétrico, pero
existen sustancias que contienen más de un centro quiral. Vamos a determinar cuántos
estereoisómeros pueden existir para compuestos cuyas moléculas contienen no sólo un centro
quiral, sino más de uno. Consideremos un compuesto con dos átomos de carbono asimétricos.
Como cada átomo puede tener dos configuraciones diferentes (R o S) entonces habrá tantos
estereoisómeros como posibilidades. Es decir, las combinaciones son RR, RS, SR y SS; cuatro
estereoisómeros.
En general, se puede demostrar que para una molécula con n átomos de carbono asimétricos,
habrá como máximo 𝟐𝒏 estereoisómeros.
Consideremos los siguientes compuestos:
I II III IV
CHO CHO CHO CHO

H OH HO H HO H H OH

H OH HO H H OH HO H

CH2OH CH2OH CH2OH CH2OH

Estado Líquido Líquido Sólido Sólido


Solubilidad en
Soluble Soluble Poco soluble Poco soluble
EtOH
[𝛼] +21.5 -21.5 +29.1 -29.1
C2 R S S R
C3 R S R S

Las estructuras I y II son enantiómeros, al igual que las estructuras III y IV. Pero, ¿qué relación
existe entre las estructuras I y III, ¿I y IV, II y III y II y IV? Son estereoisómeros, pero no

12
enantiómeros. Los estereoisómeros que no son imágenes especulares entre sí se denominan
diasteroisómeros. Se dice entonces que los compuestos I y III son diasteroisómeros, al igual que
I y IV, II y III, y, II y IV.
Los diasteroisómeros tienen propiedades químicas similares, puesto que son miembros de la
misma familia, sin embargo, no son idénticas.
Los diasteroisómeros tienen propiedades físicas diferentes: distintos puntos de fusión y ebullición,
solubilidad, diferentes índices de refracción, etc.
Como consecuencia de sus diferentes puntos de ebullición y solubilidades pueden separarse por
destilación fraccionada o cristalización fraccionada. Si se tiene una mezcla de los cuatro
compuestos anteriores se puede desdoblar por destilación en dos fracciones: una de ellas sería la
modificación racémica I y II y la otra la modificación racémica III y IV. Una separación mayor
requeriría la resolución de ambas modificaciones.

ESTRUCTURAS MESO
Hemos visto que el número máximo de estereoisómeros para un compuesto con n átomos de
carbono asimétrico era 2 . Sin embargo, existen algunos ejemplos donde este valor no llega a
alcanzarse. Consideremos los siguientes compuestos:
I II III
COOH COOH COOH

HO H H OH H OH

H OH HO H H OH

COOH COOH COOH


P.f. (ºC) 170 170 140
[𝛼] -12.7º +12.7º 0
C2 S R R
C3 S R S

En principio si el compuesto tiene dos carbonos asimétricos, el número de estereoisómeros


debería ser 4. Falta el enantiómero de III que tendría de configuración SR, pero en realidad ese
compuesto es el mismo que el compuesto III, ya que al girar la molécula 180º se obtiene el
compuesto III:

13
COOH COOH

HO H
180º H OH

HO H
H OH

COOH
COOH

A pesar de poseer centros quirales, la molécula no presenta actividad óptica ya que tiene un plano
de simetría. A este tipo de estructuras ya hemos dicho que se denominan compuestos meso.
Un compuesto meso es aquel cuyas moléculas son superponibles a sus imágenes especulares a
pesar de contener centros quirales.
Los químicos orgánicos usan un sistema de nomenclatura informal basado en las proyecciones de
Fischer para distinguir entre diasteroisómeros. Cuando la cadena de carbono está en forma vertical
y los sustituyentes semejantes están en el mismo lado de la proyección de Fischer, la molécula se
describe como diasteroisómero eritro. Cuando los sustituyentes semejantes están en lados
opuestos de la proyección de Fischer, la molécula se describe como diasteroisómero treo.
Por ejemplo, en el caso de los ácidos 2,3-dihidroxibutanoicos, los compuestos (I) y (II) son los
estereoisómeros eritro, y los compuestos (III) y (IV) los treo.

Existen algunas moléculas que poseen varios centros quirales de los que uno de ellos es en
ocasiones quiral y en otras no. Estos átomos se denominan pseudoasimétricos y están unidos a
cuatro sustituyentes diferentes, de los cuales dos de ellos son grupos enantiómeros. Se les suele
marcar con dos asteriscos y para indicar su configuración se aplican las mismas reglas que en el
caso de los átomos de carbono asimétricos, pero se indica su configuración con letras minúsculas
(r y s).
Un ejemplo es el 1,5-dibromo-2,3,4-pentanotriol:

14
Si los tres átomos de carbono fueran asimétricos el número de estereoisómeros sería de 8. Sin
embargo, el carbono central C3 es pseudoasimétrico, ya que en los compuestos (III) y (IV) está
unido a dos grupos iguales, por lo que el número de estereoisómeros se reduce a la mitad. Los
compuestos (III) y (IV) presentan actividad óptica, sin embargo, los compuestos (I) y (II) no la
presentan por tener un plano de simetría que pasa por el carbono C3.

REACCIONES DE MOLÉCULAS QUIRALES


Cuando se realiza una reacción con moléculas quirales lo que nos interesa es la comparación de
las configuraciones absolutas de los carbonos asimétricos antes y después de la reacción. Esto es
útil ya que se puede aplicar en la determinación de mecanismos de reacción.
En general, las reacciones con moléculas quirales se dividen en:
1. Reacciones en las que no se rompe ningún enlace sobre el átomo de carbono asimétrico.
2. Reacciones en las que se rompen enlaces sobre el átomo de carbono asimétrico.
Las reacciones en las que no se rompe ningún enlace sobre el átomo de carbono asimétrico, se
producen con retención de la configuración, es decir, la configuración no cambia. Por ejemplo,
si se hace reaccionar R-(-)-2-butanol con anhídrido acético se obtiene acetato de R-(-)-2-butilo.
O CH3 CH3
H3C C
O + HO C H H3C C O C H
H3C C O
C2H5 CH3
O
R-(-)-2-butanol Acetato de R-(-)-2-butilo

En las reacciones en las que se rompe algún enlace del centro quiral pueden ocurrir tres cosas:
- Que haya retención de la configuración.
a a

b + f b + d
c d c f

- Que haya inversión.


a a

b + f b + d
f c
c d

- Que haya racemización.


a a a

b + f b + f
b
c
c d c f
50% retención 50% inversión

Una reacción que transcurre con racemización nos dirige a la búsqueda de un intermedio que sea
plano, ya que esto explica cómo se produce la racemización. Al ser plano el intermedio, el
sustituyente f tiene la misma probabilidad de entrar por un lado o por otro del plano:

15
a a
a

C f + f C
b
b
b c
c
c

Otra forma de producir una modificación racémica es emplear un compuesto orgánico que sea
plano como, por ejemplo, una cetona.
- -
O O O
-

H3C
C
C2H5
+ H
H5C2
C
H + H
C
C2H5
CH3 CH3

Un compuesto que no posee actividad óptica pero que mediante una reacción da un producto que
sí presenta actividad óptica se denomina proquiral.

16

También podría gustarte