Está en la página 1de 14

3.

ESTIMACIONES POBLACIONES

3.1. INTRODUCCIÓN

Cualquier sistema de abastecimiento o uno de sus componentes está diseñado


para servir a una determinada población. Estimar su valor en el futuro es uno de
los temas más complejos. El caudal de diseño depende directamente de la
población a servir, y no solamente del de las personas beneficiadas con el servicio
sino de su clasificación por su condición socio-económica, que determina a su vez
la dotación. La estimación de la población depende de un sinnúmero de factores
o condiciones y características –sociales., económicas, culturales, actuales (que
se podrían valorar) y futuras (las cuales deben estimarse –lo cual es muy difícil).

La población se define como el conjunto de


personas que residen en un determinado territorio
en un determinado tiempo (año)

La determinación de la población ya sea del momento o del futuro es uno de los


datos más importantes para la evaluación y diseño de un sistema de
abastecimiento de agua.

Una cosa es estimación y otra cosa en la proyección poblacional. La estimación,


habla del volumen de personas; la proyección (estudios demográficos) se refiere
“…al conjunto de resultados provenientes de la evolución futura de la población
(partiendo de ciertos supuestos que seguirán la fecundidad, la mortalidad y las
migraciones); miden efectos y consecuencias de políticas demográficas. Su
función es la de imaginar razonadamente escenarios posibles probables o
deseable si ocurriesen una serie de condiciones específicas.” (INEC). Las
proyecciones pueden hacer estimaciones.

Las proyecciones estimaciones poblacionales es uno de los problemas más


complejos, no solo por la incertidumbre de las variables involucradas ya que estas
dependen a su vez por variables de carácter culturales, educativas, sociales,
económicas y políticas. Jamás se deberá considerar que la población estimada
sea la correcta peor si es a largo plazo. Sin embargo, el error es menor si se tienen
mejores datos, se aplican los métodos correctos y se disponen de las mejores
herramientas. El componente subjetivo siempre está presente.

El crecimiento poblacional es el resultado de varios factores: adelantos


tecnológicos en la medicina, en la producción de alimentos, mejores condiciones
de salubridad, educación, entre otros, que han permitido aumentar la esperanza
de vida de todos los habitantes del mundo; sin embargo, este crecimiento trae a
su vez, problemas como la inseguridad alimentaria, el agotamiento de los recursos
naturales, el hambre, la pobreza, el desempleo.

En general se dice que “Uno de los más importantes problemas que los países
tienen que enfrentar es el crecimiento poblacional”. Sin embargo, ¿Es el
crecimiento demográfico por sí mismo un problema grave o es una manifestación
de otros que se traslucen a través de estos datos?
La población es definida como un problema en función de un objetivo o meta que
se quiera alcanzar, el más trascendental…. el bienestar humano. En sí, el
crecimiento poblacional no es un problema.

Las proyecciones poblacionales –estudios demográficos, constituyen una base


fundamental para fines de planificación de actividades económicas y sociales de
un país, región o ciudad, por ejemplo:

 Para calcular los requerimientos futuros de la población;


 Estructura de la población – distribución o composición de la población
según la edad, el sexo, el estado civil, escolaridad, ingreso, religión, etc.
 Estudiar los efectos derivados de variaciones en la fecundidad, la
mortalidad y la migración en la estructura por edades.
 El número y la composición por sexos y edad de los consumidores.
 El número y la composición de la fuerza de trabajo que teóricamente
estaría disponible para incorporarse al sistema de producción.
 El volumen de población en edad escolar y como consecuencia, la
posibilidad de conocer el número de escuelas necesarias para
atenderlos, el número de maestros, etc.
 Los empleos que se necesitan crear para la población que va a
solicitarlos.
 El número de hogares, y por ende, el número de viviendas y volúmenes
de los servicios.
 El potencial de personas que serán cubiertos por los sistemas de
seguridad social y consecuentemente el número y tipo de instalaciones,
recursos materiales y humanos para prestar dicho servicio.
 La evaluación del monto de pensiones requerido como consecuencia
del crecimiento de la población y su envejecimiento,

En general, las proyecciones poblacionales son importantes para el diálogo


político:

 Necesario para evidenciar la existencia de un problema y su magnitud


futura.
 Composición y tamaño de la población futura.
 Cómo afectan las tasas en el crecimiento de la poblacional

La ciencia de la población no debe partir de observaciones factuales,


independientes y descontextualizadas. Debe considerar las características
sociales, educación (conocimiento), cultura, actividad comercial, oportunidades
de crecimiento comercial e industrial, disponibilidad de espacio, estructura de la
poblacional, etc. Debe responder a una selección de eventos, al contexto e
interrelaciones que los vinculan; cumpliendo una exigencia rigurosa, de ser
aislables, inteligibles y reconstruibles.
En esencia, el crecimiento de la población es una síntesis de los nacimientos,
defunciones y la movilidad de la población:

 P(n+x)= Pn + (N + I) – (D + E)

 Pn= Población base en el año n


 P(n+x) = Población futura en (n+x) años
 N = número de nacimientos ocurridos en el periodo;
 I = Inmigraciones;
 D = Defunciones; y
 E = Emigraciones

Varios factores, no sólo sus características los actuales, sino sus variaciones en
el futuro, afectan cada uno de los componentes: mejor nivel de vida; mejoramiento
de condiciones de salud; programas de control de natalidad; condiciones sociales,
económicas, de seguridad, culturales y políticos.

3.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Además de la invención de herramientas el hombre dominó pronto el uso del fuego


lo que amplió más el margen de su dieta y de su vivienda, alentó una vida de grupo
más estrecha. La economía basada en la cacería y la recolección no demandaban
necesariamente una migración perpetua, el hombre se ubicaba donde podía
contar con agua y refugio natural, y donde le era posible encontrar su alimento
dentro de una distancia conveniente; convirtiéndose así en parte de una
comunidad de un grupo biológico y social que se agrupaba, alentando un modo
sedentario. Aunque la migración de pequeños grupos predominó sobre los
asentamientos, con el descubrimiento de la agricultura y la domesticación de
algunos animales, en la edad neolítica, hace 10.000 años, la población comenzó
a formar pequeños núcleos poblados. Uno de los primeros asentamientos en lo
que es ahora Irak, data de hace 7.000 años, parece haber tenido unos 150
habitantes. En Egipto se reportan vestigios de un censo, alrededor de 7 millones
de personas.

En Grecia, en el siglo V AdC, en la categoría social de ciudadanos, hombres de


más de 19 años, se contabilizaban alrededor de 30.000. Platón (428-347 A.C),
sugiere incrementar la población mediante la inmigración. Establece un óptimo
para una Ciudad –Estado: 5040 habitantes

Los romanos, establecieron algunas bases para el conocimiento demográfico de


su población, evidentemente para una visión fiscal y militar. El ejemplo de los
romanos fue imitado posteriormente, e incluso la expresión censo, fue tomada del
latín “census” – en inglés también la palabra es census., así como el intervalo
quinquenal. Los censos permitían la distribución de los impuestos y el
reclutamiento de los soldados y hacían constar los recursos y la edad de todos los
ciudadanos, así como la composición de la familia y el número de esclavos. En
tiempo de Herodes, se realizó un conteo de la población, con fines económicos
(impositivo)

En 1662 se publica un análisis demográfico de Londres.


En 1798, el economista británico Thomas Malthus, en su libro: Ensayo sobre el
principio de la población, publicado en 1798, plantea que la población crece con
progresión geométrica y que la producción crece en progresión aritmética, los
recursos serán insuficientes, lo que llevará a la pobreza, marginalidad, exclusión
social y por tanto se debe reducir su crecimiento –de una manera drástica-. La
hipótesis de la teoría de Malthus se basa en:

 La población está limitada por los medios de subsistencia;


 A menos que se frene, la población crecerá en forma desmedida;
 La solución: el control de la población, especialmente la pobre.
 Su pensamiento influye durante todo el siglo XIX.

Los números que le interesan al Estado no son necesariamente los que se aplican
a todos los hombres, sino a aquellos que contribuyen a los recursos fiscales y
militares. Esto hace que se cuenten también las riquezas, el ganado, etc.

Han habido una serie de reuniones mundiales para tratar el crecimiento


poblacional:
 Una primera en 1927; posteriormente en Roma en 1954, en Belgrado en
1965,
 En 1974 en Bucarest (Plan de Acción Mundial sobre Población),
 En 1984 en México D.F. (el objetivo es mejorar el nivel de vida y la calidad
de vida); y, la última,
 En El Cairo en 1994 (Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo)

A nivel mundial, la bibliografía cita los valores que se muestran en la siguiente


tabla:

Años Población Tasa de Esperanza


mundial crecimiento de vida
(millones)
1 250 – 300 0,0037 22
1750 800 0,005 27
1950 2504 0,02 35
1988 5000 0,016 55
1999 6000 0,014 65
2025 7800

La mayor tasa de crecimiento ocurrió entre 1985 y 1990, a razón de 88 millones


por año; para el 2020 aumentará a una razón de 72 millones por año y se
pronostica que entre el 2045 y 2050, crecerá a una tasa de 43 millones por año.

En nuestro país, en la primera constituyente, nace la necesidad de contar con


información de la población, para la representación de los diputados de los tres
Departamentos (Azuay, Guayas y Quito).

Sin embargo, ya en la colonia:


La enumeración general de indios es la Piedra fundamental del erario y del
todo gobierno político del Reyno del Peru… siempre fue máxima política
en los soberanos procurar saber el número de vasallos que tenían en los
Límites de su imperio para conceptuar sus fuerzas para imponer las
capitulaciones y otros fines…” Ref. Rumazo González, citado en: Una Mirada
Histórica a la Estadística del Ecuador. INEC.

Los padrones o censos en la antigua sociedad colonial fueron la base fundamental


para la imposición de impuestos, la determinación del status étnico y,
posteriormente, para la representación política y el servicio militar. Fueron también
por propio derecho los mayores acontecimientos, como lo demostraron las
rebeliones indígenas que acompañaron a los censos de aproximadamente 1764-
5 y 1780. Ref. ídem.

La misma referencia presenta:

Censo de Villanlengua (en 1780)


Población Distribución étnica %
Indígena 278.000 63
Blanca 113.000 26
De castas 48.000 11
439.000 100

Uno de los primeros recuentos de población fue el censo de 1846, alrededor de


770 mil habitantes; La tabulación fue realizada mediante criterios étnicos: 41%
blancos; indios 52%; mulatos libres 4%; mulatos esclavos 1%; negros libres 1% y
negros esclavos 1%.

El primer Censo en el país se dio en 1950. En el 2001, el 77% fuimos mestizos,


10 % blancos, 6 % indígenas, 5% afroecuatorianos, y 0,3% otros pueblos.
En el censo del 2010, 71.9%; Blancos 6.1% Montubios 7,4% Afroecuatorianos
7,2% Indígenas 7,0%, otros: 0,4%

A nivel nacional los datos de los censos son los siguientes:

Año Fecha Población Tasa de


del Ecuador crecimiento
1950 29 – nov- 1959 3,156286
1962 25/nov/162 4 557 365 3,72
1974 8/junio/1974 6 503 517 3,56
1982 28/nov/1982 8 038 529 2,95
1990 9 627 392 2,47
2001 12 084 020 2,32
2010 14 275 114 2,01
Al pasar de 3 millones de habitantes a 14 millones significó un crecimiento
promedio anual del 2,5%. Sin embargo entre los dos últimos censos, la tasa fue
del 1,5%. La de más alto crecimiento fue entre 1962 y 1974 con el 3,2%.

Según el INEC, la siguiente es la proyección poblacional nacional, en millones,


para el periodo 2012- 2050 es la siguiente.

Año 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050


Población 17.5 18.7 19.8 20.8 21.8 22.6 23.4
(millones)

A nivel del cantón Cuenca, los datos de los censos son los siguientes:

Año Población del Población Población Tasa Tasa


cantón Cuenca urbana rural Urbana Rural
1950 122 434 39 983 82 451
1962 143 031 60 402 82 629
1974 223 981 109 680 114 301
1982 290 792 161 516 129 276
1990 346 130 203 901 142 229
2001
2010

3.3. DINÀMICA POBLACIONAL

La dinámica de una población se refiere a su tamaño, crecimiento, distribución y


movilidad territorial en un determinado tiempo y espacio. Estas dinámicas reflejan
el efecto de procesos económicos, sociales, culturales, ambientales y políticos. Su
estudio permite revisar de manera cualitativa las estimaciones de población.

Una manera de estudiar la dinámica poblacional es la “pirámide poblacional”, la


cual de acuerdo a su forma nos puede indicar en qué fase de crecimiento se
encuentra, la juventud o el envejecimiento poblacional, el equilibrio o desequilibrio
por sexos, incluso el efecto demográfico de desastres naturales y guerras.

Las pirámides poblacionales de los países desarrollados y en vías de desarrollo


tienen diferentes formas según la estructura poblacional por edad y género que lo
conforman. En los primeros es más rectangular con poblaciones más maduras,
mientras que los segundos, es más triangular y con poblaciones muy jóvenes.
Un tema interesante a conocer es el bono demográfico. Cuando algunos
indicadores poblacionales de un país, se reducen- la tasa de crecimiento, la tasa
de fecundidad, la mortalidad infantil, y al mismo tiempo la población de edad de
trabajar aumenta y un menor número de personas dependientes
económicamente- , estamos frente a una oportunidad –el bono demográfico- un
país tiene una gran fuerza de trabajo y un menor número de personas
dependientes económicamente. Si esa población no está capacitada, se pierde
la oportunidad. Entonces, debemos invertir en educación, en generación de
empleos mejor remunerados, etc.

Luego del bono, se da inicio a una segunda fase, la juventud comienza a envejecer
se incrementa el número de jubilados.

En el cálculo de la población se deben considerar algunos factores, los principales


podrían ser el crecimiento histórico, la variación de las tasas de crecimiento, el
desarrollo económico, la disponibilidad de servicios, el crecimiento comercial e
industrial. El crecimiento histórico debe disponer de al menos dos registros
censales.

3.4. ESTUDIOS DE POBLACIÓN

Aspectos que considera el estudio de la población:

 El tamaño de la población;
 Es el número de individuos, sin considerar ninguna
diferencia entre ellos.
 La composición;
 Hace relación a la diferencia entre los individuos; edad,
sexo, nivel de instrucción, estado civil, ocupación, área de
residencia, etc.;
 Su variación cuantitativa; y
 Su distribución espacial.

Clasificación de las proyecciones de población (INEC)

 Según la extensión de tiempo:


 De corto plazo, menor a 5 años. –para elaboración de planes
quinquenales;
 De mediano plazo; entre 5 y 20 años; Proyectos globales de
desarrollo; y,
 De largo plazo; de 20 años o más. Para análisis e interpretación
de medidas o políticas demográficas.

 Según el grado de desagregación:


 Proyecciones globales;
 Proyecciones regionales; vinculados a un espacio
geográfico,
 Proyecciones desagregadas; edades escolares, sexo,
estado civil;
 Proyecciones derivadas; edad laboral, necesidades de
vivienda; etc.

 Según el método:

 Matemáticas;
 Demográficas (métodos de los componentes
demográficos); Análisis de los componentes del cambio
demográfico: fecundidad, mortalidad y migraciones
 Económicas; interrelaciones entre las variables
socioeconómicas y las variables demográficas.(en función del
número de empleos que ofrece la ciudad por año – más trabajo
más población)

3.4.1. PASOS A SEGUIR

a. Selección del área demográfica.

Pueden ser a nivel nacional, provincial, ciudades capitales, zonas urbanas,


parroquias, distritos censales, en función de la disponibilidad de información.

b. Período de proyección

Se inician en un año base y continúan para un cierto número de años en el futuro;


El año base corresponde al último censo.

c. Recolección de datos.

Dependiendo del método; se requerirán ciertos datos. Es importante, asegurar la


calidad de los datos.

d. Elaboración de supuestos.

En base a las características de la población y una estimación de los valores


futuros de la esperanza de vida al nacer; migración –regional, nacional e
internacional; fecundidad, mortalidad, Todos deben basarse en pautas de
selección razonables.
e. Procesamiento de datos

f. Evaluación de las proyecciones.

Una cuidadosa evaluación asegurará que la validez de la proyección; la


evaluación incluye analizar varios indicadores demográficos producidos.

g. Cálculo de proyecciones alternativas.

Se puede y se debe generar proyecciones alternativas, haciendo variar uno o más


de los supuestos de la proyección.

3.5. MODELOS MATEMÁTICOS PARA ESTIMAR LA POBLACIÓN


FUTURA

En los modelos matemáticos, la población se considera como una variable función


del tiempo. Hay métodos gráficos; aritméticos (función lineal); geométrico;
exponencial; logístico, parabólico, de ajuste a curvas por el método de mínimos
cuadrados, etc.

En todos los métodos es imperativo realizar un gráfico, que muestre tanto los datos
de los censos y las estimaciones de la población. Visualizando la curva, se podrá
“sentir” si la estimación realizada se ajusta o no a una tendencia que tenga en
cuenta no sólo los datos censales sino la proyección –como un todo- de la ciudad.

3.5.1. MÉTODO ARITMÉTICO.

El método asume que el cambio de población es constante.

La ecuación diferencial: dP/dt = r; Resolviendo se tiene: P = Po + rt

FFT 6La tasa o razón es r = (P1-P0)/n se obtiene de los datos censales. Si


tenemos varios datos censales, ¿Cuál tasa debemos considerar? ¿La
correspondiente al último periodo censal? La correspondiente a todo el periodo
comprendido entre el primero y último censo? Se podría estimar la tasa de
crecimiento poblacional representativa entre los diferentes datos censales y en
base a esa realizar las proyecciones a partir del último censo. Queda la pregunta:
¿Cuál es esa tasa representativa? Para responder esa pregunta, es necesario
disponer de la mayor información posible sobre la población y hacer estimaciones
debidamente sustentadas. Otra opción es la hacer un ajuste lineal a los datos
disponibles, sin considerar aquel o aquellos datos que se “vean” que no estén
dentro de un rango.

Las predicciones son hechas para períodos no mayores a los 5 años (el error en
la estimación es directamente proporcional al tiempo).

Se aplica a poblaciones pequeñas rurales y en ciudades grandes con crecimiento


muy estabilizado y que sus áreas de desarrollo futuro son casi nulas. También se
aplican cuando la tasa de crecimiento es decreciente.

3.5.2. MÉTODO GEOMÉTRICO


La variación de la población crece cada año a una determinada tasa –tasa
geométrica; si se aplica en muchos años, estamos frente a una progresión
geométrica. Si la población inicial P0 es de 1000 hab, y crece anualmente a una
tasa geométrica del 1%, entonces la finalizar el año 1, la población será 1000 +
100*0,01 : 1010; al final del segundo año será 1100 * 1100*0,01 = 1020. Y así
sucesivamente. Si ponemos todo en función de la población P0, la población luego
de n años será igual a P0 (1+r)n.

En base a los datos censales disponibles, se puede obtener la tasa geométrica


para cada periodo censal. Y, otra vez, la pregunta: ¿Cual tasa se debe tomar para
el futuro?, Una buena aproximación consiste en hacer una suerte de proyección
de la tasa en función de las tasas registradas, resulta mejor si el ajuste se realiza
de manera gráfica.

3.5.3. MÉTODO EXPONENCIAL

El método asume que la razón de cambio es proporcional a la población: en este


caso la variable t es continua, la tasa de crecimiento es instantánea, a diferencia
del método geométrico en el que el tiempo se toma cada año y la tasa de
crecimiento es anual. Entonces, según lo indicado, a largo plazo, un crecimiento
exponencial significa un crecimiento poblacional más rápido que el geométrico,
para periodos cortos esta diferencia disminuye.

La ecuación diferencial es la siguiente:

dP/dt = kP;

kt
Resolviendo, P = P0e

P= población;
k = constante de crecimiento;
t = tiempo;

Se aplica en poblaciones con actividad económica importante, poseen áreas de


expansión importante, posibilidad de brindar los servicios básicos (ciudades en
franco crecimiento).

Acá, también la tasa de crecimiento debe considerar la dinámica del crecimiento


observada a través de los censos disponibles y no sólo del último periodo censal.
También se recomienda hacer una proyección de la tasa de crecimiento de
manera similar a la del método geométrico.
No es aplicable para largos períodos de tiempo, tampoco para el caso de
poblaciones cuya densidad poblacional es tan alta que es de esperarse una tasa
decreciente a largo plazo (Ospina, 1981).

Si la tasa de crecimiento es decreciente los resultados son malos

3.5.4. MÉTODO DE LA CURVA LOGÍSTICA.

En este caso, la población que estuvo creciendo de manera exponencial en sus


primeras etapas, a una tasa casi constante, pero luego la tasa relativa de
crecimiento disminuye a medida que aumenta la población y se vuelve negativa si
sobrepasa cierto valor que es un máximo que puede alcanzar.

dP/dt = kP( 1 – K/P)

P
k = tasa de crecimiento.
K = Población de saturación.

Supone que la población no superará cierto límite K (población de saturación) y


prácticamente a partir de allí, la ciudad no crece más.

P = _____K ____
-
(1 + Ae kt)

k = 1/n ( ln ( Po (K-P1)/P1(K- Po))

A = (K – P0)/P0

K = (2P0P1P2- P12(Po+P2))/(P0P2-P12)

La curva presenta un periodo de incremento relativamente lento con aceleración


permanente; luego se presenta un punto de incremento máximo (punto de
inflexión); luego la curva presenta un proceso de desaceleración, que la mantiene
por debajo de K. Se requiere una serie mínima de censos.

3.5.5. OTRAS EXPRESIONES:

Parabólico:
P = A + Bt + Ct2

Folwell

P = A + BCt
3.5.6. MODELOS ESTADÍSTICOS

Se pueden aplicar métodos estadísticos para ajustar los datos censales a una
ecuación de crecimiento de tipo lineal, parabólica, exponencial, logarítmica:

Los coeficientes de la ecuación seleccionada se encuentran resolviendo el


sistema de ecuaciones resultantes de la aplicación de los mínimos cuadrados.

Métodos alternativos

Para el caso de poblaciones de comunidades rurales, para las cuales no se


dispongan de datos censales, es necesario diseñar y aplicar una “encuesta
sanitaria”, cuyo objetivo, aparte de conocer la población del momento, cuantas
personas viven en la comunidad, sea el conocer otras características de la
comunidad – número de viviendas, número de viviendas ocupadas, desocupadas,
actividad principal, trabajo, etc, que nos permita sustentar criterios para establecer
la población futura y criterios para el diseño del sistema de abastecimiento de
agua.

En la República Mexicana, se establece que en los casos en los que no se cuente


con información censal, para calcular la población del proyecto se recomienda
DUPLICAR la población que se tenga al momento de realizar el estudio. Lo que
es muy común en comunidades rurales.

3.6. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

Establecer para una zona urbana y en función del uso del suelo y ocupación del
suelo, obtener una densidad poblacional bruta, que se verifica con valores
medidos que luego son aplicables a otras áreas.

La distribución de la población en la zona geográfica de estudio, es a su vez una


manera de comprobar y si es del caso, ajustar la proyección poblacional realizada.
Si las densidades poblacionales resultantes no se ajustan a las densidades
poblacionales que se pueden obtener en el futuro, la proyección debe ser revisada.
Veamos: si tenemos una proyección poblacional, para cada año o para cada 5 o
10 años, esta población debe ser distribuida en el área de estudio, para su
distribución se asumen ciertas densidades para algunas zonas: zonas
residenciales populares, clase media, multifamiliares, zonas comerciales. Estas
densidades se basan en las densidades obtenidas en el último censo, se entiende
que habrán zonas consolidadas -saturadas, en proceso de consolidación, en
franco crecimiento, etc. Si la suma de los productos de las áreas por las
densidades no concuerda con la proyección, o bien se revisan las densidades
siempre guardando relación entre sí o se ajusta la proyección poblacional.

A manera de ejemplo se indican las densidades poblacionales de la ciudad de


Cuenca para el año xxx (Plan Maestro de Agua potable y Alcantarillado para la
ciudad de Cuenca, 2004)

Centro histórico (zona comercial y de servicios)


Zona residencial (vivienda unifamiliar aislada)
Zona residencial (vivienda unifamiliar adosada)
Zona residencial (departamentos multifamiliares)

Habrá que tener en cuenta las siguientes consideraciones, entre otras que podrán
plantearse:

 ¿Qué límites físicos de crecimiento tiene la ciudad?


 ¿Hasta dónde puede expandirse?;
 ¿Qué espacio físico hay disponible?
 ¿Cuál es la densidad máxima que se observa en los actuales momentos?
 ¿Qué capacidad de desarrollo vertical tiene la ciudad?
 ¿Cuáles son las regulaciones, cuál es la tendencia que se observa
 ¿Existe un Plan de Desarrollo Urbano? Considere que los límites definidos
en las ordenanzas no siempre son los que la población atiende. Siempre
habrá que considerar la posibilidad de que la población se desarrolle más
allá de los límites,
 Qué planes de inversión se esperan en el futuro?

3.7. COMENTARIOS FINALES:

Cualquier método que se aplique dará resultados orientadores. Es casi imposible


predecir el futuro sobre todo tratándose del crecimiento de la población.

Se debe conocer el tipo de información disponible: calidad, cobertura, consistencia


y actualidad de la misma.

La elección del método debe basarse en un adecuado conocimiento de la situación


y las tendencias demográficas del país y de la región,

Habrá que considerar los modelos de población que más concuerden: estable;
casi estable; transición; en vías de estabilización; crecimiento reprimido.

Según Pérez (Ref. Apuntes CEPIS), los factores que determinan la exactitud de
los resultados están directamente relacionados con:

 La población inicial o actual, (difícilmente la población actual corresponde


con un año censal);
 Los modelos de crecimiento; cada uno arroja valores diferentes.

 El tiempo de predicción, mientras más largo la predicción es más incierta;
 El tamaño de la ciudad, mientras más grande el error también lo es, esto
se muestra en el siguiente cuadro:

Tamaño de la ciudad Error %


Más de 5 millones (hab) >10%
Entre 1 a 4 millones 5 – 10
Menos a 1 millón de hab. <5%

 La estimación del índice de crecimiento, el orden de los errores cometidos


se indican en el siguiente cuadro, que muestra la influencia del índice de
crecimiento en la exactitud de las predicciones de población para 22
ciudades

Índice de crecimiento 2 – 3% 1 – 2%
Porcentaje de error 12.16 4,81

3.8. EJEMPLOS.

REFERENCIAS

También podría gustarte