Está en la página 1de 58

PROCESO DE CURACION Y

CICATRIZACION

FT. Claudia Fernanda Giraldo J.


Especialista en Docencia Universitaria
Candidata a Magister en Salud Pública
LESION DE TEJIDOS
• OSEO
• LIGAMENTOSO
• CARTILAGINOSO
• TEJIDO BLANDO PERIARTICULAR
• MUSCULAR
• TENDINOSO
• NERVIOSO
Proceso de la
remodelación óseaOSEA
1. CICATRIZACION
El hueso se encuentra en recambio o remodelación constante
en respuesta a estímulos mecánicos y al peso o carga, y a las
necesidades de calcio y de otros minerales del organismo.

Los sucesos de la remodelación ósea son dos:

Primero: Aumenta la reabsorción, comandada por los


osteoclastos. Dura aproximadamente 15 días.

Segundo: Formación ósea. Entre 45 a 70 días todo hueso


removido ha sido reemplazado por el proceso de formación,
dirigido por los osteoblastos.
Tipos de consolidación ósea
• Reparación ósea primaria:
que no tiene formación de
callo óseo. Se logra con
fijación rígida interna, ya que
con este tipo de fijación el
proceso normal de la
reparación se acorta en una
etapa, cuando los extremos
fracturados quedan
completamente fijos y bien
adaptados.
• Reparación ósea secundaria: Acá hay
formación de callo óseo. Es la reparación
clásica, la que se realiza fisiológicamente cuando
un hueso se fractura y sólo lo colocamos en
posición con medios ortopédicos, sin fijación
rígida.

Por ejemplo: en un
tratamiento ortopédico
o cuando se coloca una
bota de yeso.
• Reparación ósea por distracción: Se logra
con técnicas quirúrgicas en que se produce una
distracción ósea, es decir, es estirar un hueso,
mediante una fractura quirúrgica, sin
comprometer el periostio.
Se colocan tutores externos que
sistemática/ se van rotando los
tornillos 1mm diario aprox. y así se va
logrando la distracción del hueso y
una nueva reparación ósea, cuyo
objetivo es el alargamiento del hueso.
Esta técnica esta diseñada para tratar
malformaciones, anomalías, como
son las microsomias faciales.
FASES DE LA CICATRIZACION OSEA
1ª Etapa: Organización del
2ª Etapa: Proliferativa
hematoma

• Se produce después de las


• Se produce entre las 24 a 48 hrs y se caracteriza
48 horas. Se produce la por la gran migración de
fractura, se rompen los células osteogénicas. Se
vasos sanguíneos, hay inicia la fagocitosis que va
hemorragia y formación a eliminar los restos
de un hematoma en el tisulares óseos y
foco fracturario. eritrocitos que habían
quedado de la necrosis
superficial.
3ª Etapa: Formación de un 4ª Etapa: Consolidación o
pre callo fibroso callo final

• Después de la 2ª o 3ª • Se presenta al inicio de la


semana. Habrá mayor cuarta semana, donde los
irrigación, mayor osteocitos depositan sales
oxigenación y por lo tanto minerales y se produce ya la
el ph aumenta, formación de tejido óseo
disminuyendo así la laminillar ordenado, la que le
inflamación, y se empieza va a dar la estructura final al
a reparar el tejido tejido óseo reparado.
esponjoso • Hay un ordenamiento,
formación de trabéculas
óseas.
5ª Etapa: Remodelación ósea

• Empieza desde el final de la cuarta semana.


Acá juega un papel importante la
funcionalidad. Para que las laminillas óseas,
que han sido formadas en forma desordenada,
tengan una constitución histológica normal, es
importante la acción muscular.
COMPLICACIONES DE LA CICATRIZACION
OSEA
• 1ª Retardo en la consolidación: Cuando el paciente ha
estado con arcos ortopédicos y después de la décima semana se
mantiene la movilidad de los extremos óseos en todos los
sentidos del espacio.

• 2ª Consolidación en posición viciosa: de los fragmentos,


cuando los huesos no consolidan en forma anatómica. Cuando el
hueso quedo mal reducido y cicatriza en forma alterada.

• 3ª Formación de una Pseudoartrosis: Cuando han pasado


ya 3 a 4 meses y persiste la movilidad.
LESIONES OSEAS
• Periostitis:es la inflamación del periostio, que es un
tejido que separa al hueso del músculo. Afecta a la
espinilla que está localizada en la parte inferior de la
tibia.

• Espondilolistesis: Consiste en un deslizamiento de


una vértebra sobre otra (anterolistesis –
retrolistesis)

• Espondilolisis: es una fractura por stress que tiene


que ver con las placas interarticulares de los huesos
vertebrales de la columna.
• Fracturas (fisuras): (completas e incompletas)
▫ Metacarpianos y dedos: 4 sem
▫ Muñeca, tobillo, tibia y rotula: 6 sem
▫ Antebrazo: 2-3 meses
▫ Vertebrales: 2,5 – 3 meses
▫ Pelvis, cadera y Calcaneo: 3 meses
▫ Femur: 2 meses

• Osteoporosis
• Osteomielitis
• Osteogénesis imperfecta.
2. LESION DE LIGAMENTOS
• Fase inflamatoria: 72 hrs

• Fase reparadora: hasta 6 sem

• Fase remodeladora: hasta 12 meses se recupera


50-70% fuerza tensil inicial.
TIPOS DE LESIONES LIGAMENTOSAS

• Esguince: cuando existe elongación


ligamentosa y causa inestabilidad articular.

• Rupturas: cuando existe rompimiento de las


fibras y existe bloqueo al mvto.
3. LESION DE CARTILAGO
• Membrana fibrosa (externa) y sinovia (interna).
• Avascular y sin linfaticos.

• Tiene 4 fases:
▫ Fase inflamatoria: 72 hr
▫ Fase proliferativa: 7 – 10 dias
▫ Fase reparacion conjuntiva elemental: 3 sem,
pero incapaz de resistir fuerzas.
▫ Fase conjuntiva definitiva: 3 meses
LESION DE CARTILAGO

• Luxacion: cuando se pierde la normal


relación de las superficies articulares de
forma permanente.

• Subluxacion: si la pérdida de normal


relación entre superficies articulares es
solo parcial.
• Capsulitis: Condicion que resulta de la perdida de
movimiento voluntario y por otra persona,
acompañado de dolor, originado por compresion
del tejido blando.

• Artrosis: enfermedad producida por el desgaste


del cartílago, un tejido que hace de amortiguador
protegiendo los extremos de los huesos.
(gonartrosis, coxartrosis, lumboartrosis)

• Artritis: inflamación del cartílago que produce


deformidad.

• Espolones
LESION DE TEJIDOS BLANDOS
PERIARTICULARES

• Sinovitis: inflamacion de la membrana


sinovial. (Fóvea negativa)

• Bursitis: es la inflamación de estructura en


forma de bolsa, que se sitúa entre huesos,
tendones y músculos, cuya función es
facilitadora del movimiento.
• Ganglion: nódulos de pequeño tamaño que se
forma debajo de la piel, al lado de un tendón.

• Hemartrosis: acumulación de sangre


extravasada en una articulación o en su cavidad
sinovial .(Fóvea positiva)
LESIONES DE MUSCULOS
• Fase inflamatoria: 72 hr

• Fase reparadora: 3 – 4 sem

• Fase remodeladora: 16 sem. (4 meses)


LESIONES MUSCULARES
• Distensión: Sobreestiramiento, hiperextensión
ó lesión de la unidad musculotendinosa por uso
excesivo, traumatismos leves ó repetidos de
menor grado.

• Contusion: Magullamiento por un golpe


directo que provoca ruptura de capilares,
hemorragia, edema y la respuesta inflamatoria.
• Desgarro: discontinuidad con disrupción de los
septos fibroadiposos, siendo posible identificar
una hendidura entre las fibras, ocupada por un
hematoma. (curación entre 3- 16 sem)
• Hematoma: presencia de sangre intermuscular
que se diseca en los planos fasciales.
• Miositis osificante: complicación de una
contusión muscular con hematoma
intramuscular que se calcifica y osifica.
• Fascitis: inflamación de la membrana que cubre
el musculo.
LESIONES DE TENDONES
• Fase inflamatoria: 72 hr

• Fase reparadora: 3 – 4 sem

• Fase remodeladora: 12 sem. (3 meses)


• TENOSINOVITIS:
Inflamación de la membrana que cubre el tendón.

• TENDINITIS:
Inflamación de un tendón que puede formar
cicatríz y depósitos de calcio.

• TENOVAGINITIS:
Inflamación con engrosamiento de la vaina
tendinosa.

• TENDINOSIS:
Degeneración del tendón por microtraumatismo
repetitivo.
LESIONES NERVIOSAS
• Fase inflamatoria: 72 hr

• Fase reparadora: 3 sem

• Fase remodeladora: 6 sem. (1 ⅟2 mes)


• NEUROTMESIS:
Lesion degenerativa que causa separacion de la vaina nerviosa
con perdida de la continuidad del tronco nervioso y de la
conduccion. Hay fibrilacion y perdida de funciones simpaticas
(sudoracion)
• AXONOTMESIS:
Interrupcion del axon y degeneracion mielinica. Hay
fibrilacion y perdida de funciones simpaticas (sudoracion).
• NEUROPRAXIA:
Compresion o manipulacion del nervio pero con conservacion
de su continuidad. No hay fibrilacion.

• Neuroma traumatico: inflamacion dolorosa de un nervio


que cicatriza.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• DISFUNCIÓN:
Pérdida de la función normal del tejido ó
región.
• DEFICIENCIA:
Pérdida de una estructura corporal o un
segmento.
• CONTRACTURA:
Acortamiento de la piel, fascia, músculo ó
cápsula articular que impide la movilidad
normal.
• ADHERENCIAS:
Unión anormal de las fibras de colágeno a las
estructuras circundantes durante la
inmovilización y que restringe la elasticidad
normal.

• RIGIDEZ REFLEJA:
Contracción prolongada de un músculo en
respuesta a un estímulo doloroso.

• INESTABILIDAD:
Pérdida de estabilidad articular debido a
ruptura completa del tendón ó ligamento que
ocasiona dolor intenso.
• RETRACCION :
Perdida de la flexibilidad que disminuye la movilidad
completa.
• ANQUILOSIS:
Fijacion de una articulacion en una posicion anomala.
• ESPASMO MUSCULAR:
Contracción prolongada de un músculo como
respuesta a cambios metabólicos, circulatorios debido
a tensión emocional y postural, trauma directo,
inmovilización prolongada, virosis.
• DEBILIDAD MUSCULAR:
Reducción de la fuerza de contracción de un músculo.
Puede deberse a inactividad, lesión nerviosa central ó
periférica, ó de la unión mioneural.
• DOLOR neuropatico:
Producido por estimulo directo del SNC o SNP, que
puede ser punzante o quemante y que causa
parestesia, disestesia, hiperestesia, hiperalgesia,
alodinia. (plexopatia, neuropatia)
• DOLOR nociceptivo somatico:
Producido por excitación anormal de la piel, musculo,
hueso, vasos. Es un dolor localizado, punzante,
discontinuo y que se irradia siguiendo trayectos
nerviosos.
• DOLOR neuropatico visceral:
Producido por excitación anormal visceral. Es un
dolor mal localizado, continuo y profundo.
• DOLOR iatrogenico:
Causado por los tratamientos que recibe (cirugia,
quimioterapia, etc)
SIGNOS CLÍNICOS EN CADA FASE
• FASE INFLAMATORIA: Dolor en reposo,
inflamación, calor, eritema, pérdida del mvto.
(DICEP)

• FASE FIBROBLÁSTICA: Disminución de


la inflamación, dolor al mvto.

• FASE REMODELACIÓN: No hay


inflamación, dolor después de la actividad.
INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA

• FASE INFLAMATORIA: control de la


inflamación, reposo selectivo, promover
cicatrización, prevenir efectos de
inmovilización (pasivos, masajes,
isométricos, activos suaves) y educación.
• FASE FIBROBLÁSTICA: Mvto Controlado,
Promover cicatrización, tej cicatrizal libre,
activos suaves, resistidos suaves,
estabilización, progresar gradualmente en
intensidad y educación.

• FASE REMODELACIÓN: Retorno de


función, ↑ fuerza, alineamiento tej cicatrizal,
independencia funcional, estiramiento
progresivo, reforzamiento, ejercicios de
resistencia, ejercicios funcionales. Deporte y
educación.
Caso clínico
Paciente de 30 años de edad ocupación mensajero,
padre de dos niños, quien sufre accidente de transito
moto vs. carro hace dos meses, fracturándose el tercio
medio de fémur derecho. Es manejado con material de
osteosíntesis al día siguiente de la lesión.

• Describa cuales serian las estructuras afectadas?


• Cuales serian los cuidados a tener al momento de la
valoración y por qué?
• Que plan de Tratamiento fisioterapéutico le realizaría?
RESUMEN GRAFICO DE LAS
FASES DE REPARACIÓN
FASE DE RESPUESTA INFLAMATORIA
leucocitos
Lesión Inflamación Exudado plaquetas
Aguda (plasma)
Hematíes
Vasoconstricción
leucocitos Fagocitos
(5 – 10 min.)
Coágulo de
Fibrina Plaquetas adhieren Hiperemia por Isquemia local
(12 – 48 hrs.) al colágeno dilatación transitoria
Leucocitos
Fagocitan Tromboplastina Ralentización del
(2– 4 días) flujo
Protrombina
Estancamiento
Fibroplastia
Trombina
Estasis
(24 – 36 hrs.)
FASE DE REPARACION FIBROBLASTICA
Fibroplastia Ruptura del coágulo Estimula el crecimiento
(Inicia 36 – 72 hrs. de fibrina de capilares endoteliales
14 – 21 días, hacia la herida
Dura 4 – 6 sem)
capilares
Herida sana
Tejido de granulación aeróbicamente
colágeno fibroblastos
colágeno
proteoglucanos
Sintetizan matriz extracel.
elastina glucosaminas

colágeno # Fibroblastos

Fibrogénesis tej
FASE DE MADURACION –
REMODELACION
# Fibroblastos
Ruptura del colágeno

Reorganización de fibras de
colágeno en paralelo a las Fz
de tensión

Cicatriz firme, resistente,


Contraída y avascular
(3 sem)

También podría gustarte