Está en la página 1de 9

UNRC – FCEFQyN – Departamento de Biología Molecular

Química Biológica Código 2008 año 2015

Alumno Traverso Facundo

DNI: 39249701

Proteínas y su aplicación industrial II

OBJETIVOS

Los objetivos que trataran de abordarse en este proyecto son:

 Comprender cómo pueden ser utilizadas diferentes proteínas en el uso de la


industria.
 Tratar de demostrar la importancia que tienen la biotecnología, y más
específicamente, las técnicas de DNA- recombinante en la ciencia moderna-
 Demostrar que con el uso de nuevas tecnologías se puede mejorar la calidad
de vida del hombre.
 Ver las diferentes ramas de la industria donde se puede sacar provecho de la
modificación genética.

INTRODUCCIÓN

Las proteínas son macromoléculas compuestas por una cadena de distintos


aminoácidos, donde la identidad de cada proteína va a estar dada por la secuencia y
el tipo de aminoácidos que formen la cadena polipeptídica.

Estas macromoléculas son esenciales para la vida tal como la conocemos ya que, sin
ellas, no existirían, por ejemplo, las enzimas, catalizadores biológicos encargados de
acelerar la velocidad de las reacciones químicas, o no estarían presentes en las
membranas celulares, imposibilitando el pasos de ciertos elementos dentro y fuera de
la célula, como otro ejemplo a mencionar.

A lo largo de la historia, la ciencia ha ido evolucionando, logrando extraer proteínas de


otros organismos (principalmente bacterias y hongos), con una determinada función,
para insertarlos en otros para que estos puedan realizar dicha función, o bien,
aprovechar la extracción de dicha proteína en ciertos procesos de diferentes ramas
industriales para obtener beneficio. La ciencia que se encarga de esto es la
Biotecnología.

La Biotecnología de proteínas es la producción y el aislamiento comercial de proteínas


específicas, de fuentes animales, vegetales o microbianas, y/o su utilización ulterior
para producir un evento biológico pre-definido.

1
DESARROLLO

La variabilidad comercial es esencial para el éxito de cualquier empresa


biotecnológica.

A continuación, se mostrará un cuadro con un pantallazo general de las diferentes


aplicaciones de las proteínas en diferentes ramas de producción, tomado de BIO-
Report 2008:

Campo de aplicación Usos Beneficios


Industria farmacéutica Producción de compuestos Disminuye costos y tiempo
activos, intermediarios de producción, fármacos
terapias. más específicos,
disminuye reacciones
inmunológicas e
infecciones
Aplicaciones ambientales Detección de Más baratos y rápidos que
contaminantes mediante las pruebas
anticuerpos monoclonales convencionales. Se
pueden aplicar en campo
Industria papelera Mejora el proceso de Disminuye la toxicidad de
manufactura mediante el los residuos del
uso de enzimas procesamiento de la pulpa
Industria textil Aplicaciones en la Disminuye la toxicidad de
fabricación secado y residuos de producción,
terminación de productos, detergentes más efectivos
adición de enzimas en
detergentes
Industria de los alimentos Procesos de producción, Mejora de procesos,
generación de aditivos y calidad de productos,
conservadores técnicas de análisis
Industria energética Uso de enzimas en Generación de
procesos de producción de biocombustibles más
biocombustibles limpios y a partir de
desechos industriales o
agrícolas

Como ya hemos mencionado, para todos estos usos, es necesario extraer las
proteínas. Se las puede obtener de sus fuentes naturales, pero actualmente es muy
frecuente su obtención a partir de otros organismos, por técnicas de DNA
recombinante.

DNA RECOMBINANTE

El ADN recombinante, o ADN recombinado, es una molécula de ADN artificial formada


de manera deliberada in vitro por la unión de secuencias de ADN provenientes de dos
organismos distintos que normalmente no se encuentran juntos. Al introducirse este
ADN recombinante en un organismo, se produce una modificación genética que
permite la adición de una nueva secuencia de ADN al organismo, conllevando a la
2
modificación de rasgos existentes o la expresión de nuevos rasgos. La producción de
una proteína no presente en un organismo determinado y producidas a partir de ADN
recombinante, se llaman proteínas recombinantes.

Se han desarrollado una gran variedad de sistemas de expresión, tanto procariontes


como eucariontes para la producción de Proteínas Recombinantes. Los organismos
más utilizados son bacterias, levaduras, insectos, plantas y células de mamíferos. En
algunos de ellos se utiliza el microorganismo completo, como por ejemplo la
Escherichia coli, y en otros se utilizan células derivadas del organismo, como cultivos
vegetales, células de insecto o de mamífero, o bien, se puede implementar la
expresión de proteínas libre de células.

Los sistemas más utilizados para la producción de proteínas recombinantes en


Estados Unidos y Europa son los microorganismos, con un 55 %, y células de
mamífero, específicamente células de ovario de hámster, con un 35 %.

DIFERENTES APLICACIONES DE LAS PROTEINAS

o Industria de Biocombustibles:

Uno de los principales problemas que presenta este tipo de empresas es como romper
el “empaque natural” de las células vegetales para la próxima utilización de la materia
para la producción de energía. Este empaque natural que se mencionó, no es otra
cosa que la celulosa.

Para esto, investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)


y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han realizado estudios de
las proteínas conocidas como looseinas.

La loosenina, obtenida del hongo de las plantas Bjerkandera adusta (figura 1), tiene la
capacidad de desorganizar la estructura de la celulosa, en cuya desintegración está la
clave para aspirar a producir biocombustibles a gran escala, a partir de vegetales no
producidos para la alimentación.

Cuando las looseninas se adhieren específicamente a la estructura cristalina de la


celulosa y a la quitina (un compuesto químico muy parecido a la celulosa), degradan
las estructuras y las dejan más vulnerables a la acción de otras enzimas, que
simplifican aún más a la celulosa y a la quitina. Es decir, la looseina “afloja” la celulosa
para la acción de otras enzimas encargadas de degradarla (celulasas) para la
obtención de glucosa, compuesto que se utilizará para la producción de etanol tras su
fermentación.

3
Figura 1: Hongo Bjerkandera adusta.

o Agricultura:

El glifosato es un herbicida de acción foliar que actúa inhibiendo a la enzima 3-


enolpiruvil-shiquimato-5-fosfato sintasa (EPSPS), la cual es la clave en las rutas
metabólicas de los aminoácidos aromáticos de plantas y microorganismos. Los
aminoácidos son esenciales para la síntesis proteica y las proteínas son necesarias
para el crecimiento y las funciones vitales, por lo tanto, la aplicación del glifosato lleva
a la muerte de la planta.

Para el control de malezas en el campo, no es ningún secreto que el glifosato es uno


de los principales agentes controladores de malas hierbas, así como tampoco es nada
raro encontrar cultivos resistentes a este herbicida, conocidos como cultivos RR
(debido a la principal marca comercial Roundup) (figura 2). Las plantas tolerantes a
glifosato tienen el gen EPSPS de la cepa CP4 de la bacteria del suelo Agrobacterium
tumefaciens. Como la enzima EPSPS producida en esta cepa bacteriana no es
afectada por el glifosato, su introducción en el genoma de las plantas las vuelve
tolerantes al herbicida. Este gen fue extraído a través de las técnicas mencionadas
anteriormente de DNA recombinante.

A través de los años de uso de este herbicida, se han desarrollado naturalmente


cultivos resistentes al glifosato, lo que ha incentivado la investigación de nuevos
controladores de malezas y, por ende, nuevos genes que puedan resistir la acción de
estos.

Este es solo un tipo de mejoramiento que se le han dado a los cultivos, sin embargo
existe una amplia gama de mejoras que se pueden dar insertando genes de ciertos
organismos (principalmente bacterias y hongos) a otros. Estos últimos son los

4
llamados organismos genéticamente modificados u OMG, por sus siglas en inglés, o
simplemente, transgénicos.

Figura 2: Semillas de soja y logo comercial de soja RR.

En Argentina solamente hay tres cultivos transgénicos autorizados: soja, maíz y


algodón, resumidos en la tabla 1.

Tabla 1: Cultivos transgénicos usados en Argentina.

Cultivo Característica
Introducida
Tolerancia al herbicida
Soja
glifosato
Tolerante a glufosinato
Soja
de amonio
Resistencia a insectos
Soja lepidóteros y tolerancia
al herbicida glifosato
Tolerancia a herbicidas
Soja
imidazolinonas
Resistencia a insectos
Maíz
Lepidópteros
Resistencia a insectos
Maíz
Coleópteros
Tolerancia al herbicida
Maíz
glifosato
Tolerancia al herbicida
Maíz
glufosinato de amonio
Resistencia a insectos
Algodón
Lepidópteros
Tolerancia al herbicida
Algodón
glifosato
Resistencia a
Algodón Lepidópteros y
tolerancia a glifosato

5
o Industria alimenticia

Al igual que en las industrias mencionadas anteriormente, pueden aplicarse las


técnicas de DNA recombinante para la producción de proteínas específicas en ciertos
alimentos para combatir problemas puntuales de salud, disminuir el contenido de
compuestos tóxicos, o bien, lograr una mejor incorporación de nutrientes para el
organismo. De hecho, algunos alimentos están siendo modificados para agregarles
componentes que eleven su valor nutricional, entre ellos aminoácidos esenciales,
vitaminas, ácidos grasos insaturados, etc. Otra aplicación relacionada con la salud es
el diseño de alimentos enriquecidos en compuestos derivados de plantas, como el
licopeno y otros carotenoides, fitoestrógenos, flavonoides, etc., que ofrecerían una
protección frente a diversas patologías. Un ejemplo concreto es el desarrollo del “arroz
dorado”.

Por ingeniería genética se logró completar en el arroz común la ruta para la síntesis de
pro-vitamina A (precursora de la vitamina A), y obtener así el arroz dorado. Este
producto sería de mucha importancia en poblaciones que basan su alimentación en el
arroz, alimento que naturalmente no posee pro-vitamina A.

Otra posibilidad, es la de eliminar o reducir los problemas de intolerancia, toxicidad y


alergias causados por compuestos presentes en los alimentos tradicionales. La idea
se basa en modificar los alimentos de manera tal que las proteínas que resultan
alergénicas para determinadas poblaciones, se eliminen o reemplacen por otras que
cumplan la misma función pero que no causen los efectos indeseados, o la de crear
vacunas que prevengan las reacciones alérgicas. Un ejemplo de esto es el del maní
hipoalergénico, el cual, consiste en plantas de maní a las que se las han logrado
transformar para “silenciar” al gen que codifica para el principal alérgeno, eliminando
así a una de las proteínas más importantes que provoca una gran cantidad de
reacciones alérgicas (figura 3).

Figura 3: Arroz no enriquecido y enriquecido con vitamina A.

6
o Industria textil

En la actualidad, la industria textil está constituida por subsectores diferentes aunque


interrelacionados, que producen, desde las fibras hasta productos para el hogar. Cada
subsector puede considerarse como una industria por separado, aunque el producto
que se obtiene en cada etapa de la producción constituye el principal insumo de
materia prima para la siguiente. Por esto, uno de los objetivos de los tratamientos
textiles modernos es obtener el efecto deseado en las fibras, utilizando procesos que
conlleven el mínimo impacto ambiental. Dentro de este contexto, se comenzaron a
utilizar diversos procesos biotecnológicos, mediante el empleo de enzimas. Éstas
cumplen el requisito de ser respetuosos con el medio ambiente (debido a que las
enzimas son biodegradables), actúan sobre moléculas específicas y actúan bajo
condiciones suaves.

En términos del proceso de fabricación, la industria textil puede dividirse en cuatro


etapas principales: 1) producción de la hebra; 2) hilado, tejido; 3) acabado de los
tejidos; y 4) fabricación del producto textil.

En la industria textil las enzimas se pueden aplicar tanto al tratamiento de fibras


proteicas naturales (lana y seda), como en fibras celulósicas (algodón, lino y cáñamo)
y en fibras sintéticas.

Estas enzimas se usan en las fases de hilado, teñido y acabado de los tejidos con el
objetivo de limpiar la superficie del material, reducir las pilosidades y mejorar la
suavidad.

A continuación se mencionará el accionar específico de algunas enzimas utilizadas en


la industria textil:

AMILASA:

Al comenzar el tratamiento de la fibra, se debe extraer el almidón que la recubre


(proceso llamado desengomado). Para este proceso existen numerosas técnicas que
han entrado en desuso debido a las complicaciones que poseen los mismos. Gracias a
esto se les han abierto las puertas a las enzimas amilasas. Estas son enzimas que
intervienen en la degradación del almidón. Para ello se utilizan las amilasas
bacterianas, las cuales son estables a altas temperaturas.
Para evitar la desnaturalización (pérdida de la estructura terciaria y la función) de esta
enzima durante el desengomado, primero se debe añadir agua, calentar hasta
alcanzar la temperatura óptima (entre 60 y 100ºC), establecer el pH óptimo (neutro) y
entonces añadir la enzima.

PECTINASAS:

En el tratamiento de las fibras de algodón, se deben extraer las pectinas de la pared


de las células primarias del algodón. Las enzimas pectinasas (que degradan esta
sustancia) son utilizadas en el lavado alcalino del algodón. Numerosos estudios
realizados muestran que un tratamiento usando solamente pectinasa, seguido por un
enjuagado en agua caliente, es capaz de hacer que la fibra de algodón se vuelva
hidrófila y absorbente, facilitando su posterior utilización.

7
PEROXIDASAS

Los restos de peróxido de hidrógeno utilizados en la etapa de blanqueo, en contacto


con pigmentos sensibles a la oxidación, pueden provocar pequeñas alteraciones en la
tonalidad causando reducción en el color. En el proceso convencional, los residuos de
peróxido de hidrógeno son removidos a través de varios enjuagues o de la adición de
un reductor inorgánico, el cual causa gran carga de sales en los efluentes. Para
minimizar este efecto, se utilizan las peroxidasas que reducen el peróxido de
hidrógeno. La cantidad de enzimas usada es menor que la cantidad de agente
reductor inorgánico y no causan problemas ecológicos, como la elevada carga de
sales.
Las peroxidasas también pueden ser utilizas después del teñido, para la reducción de
colorantes residuales.

o Las nuevas vacunas

En todo el mundo, desde principios de la década de 1980, laboratorios y científicos


investigan el desarrollo de nuevas vacunas que, se espera reemplazarán en un futuro
a las vacunas tradicionales. Estas nuevas vacunas son producidas por ingeniería
genética, basadas en la molécula de ADN y en las secuencias de aminoácidos que
contienen la información genética con la cual el organismo patógeno produce la
enfermedad, y su primer exponente fue la vacuna contra la hepatitis B. Las
investigaciones se centran en mejorar las vacunas ya existentes para lograr
respuestas inmunitarias más eficaces, nuevas vías de administración, y en la
aplicación de vacunas combinadas (varias vacunas en una sola dosis) para reducir el
número de inyecciones.
El descubrimiento y decodificación de los genomas de bacterias y virus patógenos
llevados a cabo en los últimos años, ha abierto una enorme esperanza en el desarrollo
de estas nuevas vacunas.

CONCLUCIÓN Y OPINIÓN PERSONAL

En este trabajo se ha desarrollado solo una pequeña porción de la inmensa gama de


aplicaciones posibles de las proteínas en la industria de la ciencia. Estas aplicaciones,
en casi su totalidad, son gracias a la ciencia de la biotecnología y a las técnicas de
proteínas recombinantes, permitiendo expresar características genéticas a ciertos
seres vivos que naturalmente no las tendrían.

Esto me ha permitido darme cuenta de la gran importancia de las proteínas para la


ciencia y para la vida en sí. Además me sirvió como pequeña experiencia de trabajo
de búsqueda de información, y como una gran posibilidad de adquirir conocimientos
de los cuales no tenía idea previamente.

8
A decir verdad disfruté bastante al hacer este trabajo, a pesar de que en un principio el
adquirir información se me tornó más difícil de lo que yo hubiese esperado.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.iib.unsam.edu.ar/php/docencia/licenciatura/biotecnologia/2009/BioProt/Prot
einas.pdf

http://proteinas.org.es/s/articulo+cientifico+de+proteinas

http://www.biotecnia.uson.mx/revistas/articulos/24-Articulo%202.pdf

http://www.informador.com.mx/tecnologia/2011/289820/6/encuentran-proteinas-que-
ayudarian-a-crear-biocombustibles.htm

http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=258

http://porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&note=43

http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&not
e=11

http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1&not
e=71

Equipo docente participante del blog:

Dardanelli Marta, Rosas Susana, Previtali Gabriela, Yslas Inés, Liffourrena


Andrés, Paulucci Natalia, Cesari Adriana.

Esta actividad se encuentra enmarcada dentro del Proyecto PIIMEG 2015 “Uso
de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la docencia
universitaria”. Dirección: Dras. Rosas y Dardanelli. RCS N°1219/15. 2015-2016.

También podría gustarte