Está en la página 1de 12

Experiencias desde el aula: práctica docente en la enseñanza de

la historia

Uso del teléfono celular en la clase de Historia

Lic. Victor Hugo Jiménez Bastián

Instituto de Integración Cultural, A.C.

Resumen

Se presenta la reflexión derivada de una estrategia didáctica que consistió


en redactar una cápsula informativa, grabada en el teléfono celular, centrada en el
“grito de independencia” de Miguel Hidalgo y Costilla. Mediante dicha actividad se
condujo a los estudiantes a un ejercicio de empatía histórica así como de
aprendizaje por reestructuración, pues implicó actividades tales como la
clasificación y jerarquización de datos1 para la redacción de una nota informativa.
Dicha actividad permite al estudiante de Historia: “ubicarse como autor del
propio proceso de interpretación del pasado, así como desarrollar diferentes
niveles de complejidad en dicho proceso (interpretación universal o simple,
particular o compleja)2. También hace necesario que los estudiantes -al ser los
autores del texto-, conozcan las circunstancias, las diferentes perspectivas, las
decisiones y, principalmente, las motivaciones y consecuencias de las decisiones
tomadas por los principales sujetos involucrados en el mismo, lo cual conduce a
un esfuerzo de empatía histórica, entendida como la capacidad de ubicarse en el
horizonte de enunciación desde el cual un sujeto observó y narró un evento
histórico3, con lo cual se contribuye al desarrollo de una actitud crítica entre los
estudiantes de este nivel educativo.

1
BECERRIL T., Ma. Josefina et al. “Estados de agregación, juegos, mapas conceptuales, trabajos
prácticos y demostraciones de clase”, en sitio web del Curso de estrategias didácticas para la
enseñanza de la Química del Centro de Formación Docente, antes Centro Nacional de Educación
Química, UNAM,
http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/cursos/medio/estra_dida_10_2005/Resum_program
as/03_C_estados_agregacion.htm (sitio web visitado el 15-nov-2008).
2
PLÁ, Sebastián. Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato,
México, Plaza y Valdés Editores-Colegio Madrid, 2005, p 18.
3
Hans-Georg Gadamer citado por VELÁZQUEZ, Rosalía. México en la mirada de John Keneth
Turner, México, UAM-Conaculta-INAH, 2004, pp 14-15.

1
Experiencias desde el aula: práctica docente en la enseñanza de
la historia

Introducción

Entre los principales retos que enfrenta la enseñanza de la Historia a


principios del siglo XXI, se encuentra la necesidad de manejar y emplear lo mejor
posible recursos tecnológicos tales como internet y el teléfono celular, ya que –en
el caso de éste último- algunos modelos comercializados actualmente, y que
utilizan cotidianamente muchos estudiantes de Educación Media Superior, ofrecen
a los usuarios una serie de posibilidades que pueden ser aprovechadas no sólo
para comunicarse, sino para promover el desarrollo de habilidades cognoscitivas
entre los jóvenes que cursan este nivel educativo.

La experiencia didáctica que aquí nos ocupa se realizó con estudiantes de


tercer semestre de Bachillerato Tecnológico, de la Nueva Escuela Tecnológica
(centro Coacalco), en horario matutino, que en ese período cursaban, entre otros,
el módulo de Historia de México I, y entre cuyos temas de estudio se encontraba
la guerra de independencia de la Nueva España.

Cabe señalar que, al ubicarse dicho centro educativo en el municipio de


Coacalco, Estado de México y, por tanto, en una zona urbanizada, de un promedio
de 25 alumnos por grupo, 24 cuentan con teléfono celular y la mayoría de éstos
con particularidades tales como cámara digital integrada y capacidad de grabar
voz entre muchas otras características que, por no ser de interés para este
trabajo, es preferible omitir. Sin embargo, resulta natural deducir que, en el
contexto escolar mencionado, los jóvenes estudiantes utilizan frecuentemente el
teléfono celular no sólo para comunicarse con parientes o amigos, sino también
para compartir fotografías, música o intercambiando mensajes de texto, entre
otras actividades, y ello no sólo en su tiempo libre sino, lamentablemente, en
algunas ocasiones durante el horario de clase.

La necesidad de superar la predisposición personal de censurar el uso de


dicho recurso tecnológico y, en lugar de ello, promover su empleo para beneficio
2
Experiencias desde el aula: práctica docente en la enseñanza de
la historia

de mi propio quehacer docente así como de someter a prueba estrategias


alternativas para el estudio de la Historia de México y, por último, pero no por eso
menos importante, la convicción de que es necesario que los estudiantes también
utilicen los recursos tecnológicos con que cuentan en forma más eficiente, fueron
las principales motivaciones para realizar este ensayo.

El teléfono celular en la clase de Historia

Como ya se mencionó, la guerra de independencia de la Nueva España fue


el tema de estudio que sirvió como eje para esta experiencia, y el objetivo principal
consistió en que los estudiantes identificarían las principales causas esgrimidas
por Miguel Hidalgo y Costilla para realizar el acto conocido como “Grito de
independencia”. La estrategia que sirvió como medio para lograr dicho objetivo fue
la realización, en equipos de 4 a 6 integrantes, de una cápsula informativa (a
modo de noticiero radiofónico) a través de la cual darían a conocer el evento en
cuestión.

La aplicación de dicha estrategia se orientó a conseguir varios objetivos: 1)


la convicción de que mediante el trabajo en equipos colaborativos los estudiantes
no sólo comparten conocimientos sino también aprenden habilidades y actitudes
que en ocasiones no se pueden aprender en forma individualizada; 2) el interés,
ya referido, en que aprovechen ciertos recursos tecnológicos –en este caso el
teléfono celular- para realizar actividades escolares y; 3) el afán de que, mediante
dicha actividad los estudiantes estuviesen en posibilidad de analizar, directamente,
diversos documentos históricos de la época, tales como la proclama revolucionaria

3
Experiencias desde el aula: práctica docente en la enseñanza de
la historia

del propio Miguel Hidalgo y los testimonios de Pedro García, Pedro Sotelo y Lucas
Alamán4.

Una particularidad de esta actividad consistió en que fue planteada ante los
estudiantes como un ejercicio de empatía histórica, consistente en el esfuerzo por
trasladarse, imaginariamente, al lugar y fecha del evento en cuestión con la
intención de profundizar en el conocimiento del contexto histórico, político y social
y, de esta forma, conocer la influencia de dichos elementos en las decisiones
tomadas por un individuo o grupo social en un momento coyuntural determinado
(en este caso, las decisiones tomadas por el cura Hidalgo), además que
proporcionarían visiones alternativas y, al mismo tiempo, complementarias de un
mismo hecho, para lo cual también se sugirió a los estudiantes que, como una
forma de aproximamiento, algunos integrantes asumirían (voluntariamente) los
roles de Hidalgo, García, Sotelo y Alamán, a quienes un “corresponsal” del
noticiero entrevistaría, con intención de interrogarlos sobre las causas de dicho
suceso. Cabe destacar que se proporcionó a cada equipo un cuestionario que
sirvió como guía para la estructuración del noticiero, así como los textos con los
testimonios de los personajes ya citados.

La radio, como ejercicio de simulación, señala Elena Blanco, hace posible


que los estudiantes se conviertan en protagonistas del fenómeno comunicativo y
pongan en práctica su creatividad, además que permite realizar entrevistas,
debates, concursos, al modo radiofónico, y registrarlo en formato analógico o
digital. El reto de grabar una cápsula noticiosa además permite trabajar en

4
Los testimonios de Pedro Sotelo y Lucas Alamán destacan ya que el primero participó como
soldado en el movimiento armado de independencia mientras que Alamán se desempeñó como
Ministro de relaciones interiores y exteriores durante las primeras décadas de organización del
Estado mexicano independiente, además que, entre otras acciones, promovió la difusión del
Sistema Lancasteriano de Instrucción mutua en México y defendió, ante los argumentos de José
María Luis Mora en pro de la sustitución de la labor de la Iglesia católica en materia social y
educativa por el Estado, la necesidad de que dichos cambios se realizaran en forma gradual y no
inmediata, como proponía Mora. Los documentos empleados para esta experiencia didáctica, y
muchos más que pueden resultar útiles para la disciplina histórica, están disponibles en el sitio web
500 años de Historia de México en documentos, http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/ (visitado
el 17 de noviembre de 2008).

4
Experiencias desde el aula: práctica docente en la enseñanza de
la historia

equipos, además que favorece la motivación del alumnado y propicia la realización


de las actividades escolares desde una perspectiva globalizadora5, pero no sólo
eso: se pueden establecer roles de desempeño al interior del equipo en un
ambiente que, sin dejar de lado el reto de comprender diversos datos y conceptos
históricos, se caracteriza por ser lúdico y de colaboración; además que, al hacer
partícipes directos a los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la
recuperación de la información es más eficiente.

La pertinencia de dicha estrategia también radica en que mediante la


realización del guión necesario para la cápsula noticiosa como estrategia de
aprendizaje en Historia, se permite al estudiante, “… ubicarse como autor del
propio proceso de interpretación del pasado, así como desarrollar diferentes
niveles de complejidad en la interpretación (la universal o simple o la particular o
compleja)6”.

Además, el reto de redactar y grabar en el teléfono celular una nota


informativa -con base en un evento histórico- hace necesario que los estudiantes,
al ser los autores, conozcan las circunstancias, las diferentes perspectivas, las
decisiones y, principalmente, las motivaciones y consecuencias de las decisiones
tomadas por los principales sujetos involucrados en el mismo, lo cual conduce a
un esfuerzo de empatía histórica, entendida como la capacidad de ubicarse en el
horizonte de enunciación desde el cual un sujeto observó y narró un evento
histórico7, la cual se apoya, a su vez, en la reconstrucción histórica de los hechos,
por lo que representa una oportunidad para que los estudiantes se acerquen a los

5
BLANCO C., Elena. “La utilización de la radio como herramienta didáctica”, en Revista Académica
del Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Año III, Número 6, Mesa III (2007), pp 35-50, en
http://www.fisec-estrategias.com.ar (sitio web visitado el 28-enero-2008).
6
PLÁ, Sebastián. Ibídem.
7
VELÁZQUEZ, Rosalía. Ibídem.

5
Experiencias desde el aula: práctica docente en la enseñanza de
la historia

testimonios históricos y estimula a los estudiantes a participar de manera activa en


el estudio de la Historia8.

Por su parte, la narración -en forma de un artículo informativo que ocupa la


primera plana de un periódico- facilita a los estudiantes, a decir de Cristòfol Trepat,
la construcción progresiva de los sistemas de identificación de las causalidades y
las consecuencias de los hechos sociales en el tiempo9; también contribuye a
significar el pasado, pues al ubicar a los estudiantes imaginariamente en un lugar
y momento determinados es posible aproximarlos a la perspectiva de quienes
vivieron y actuaron en el pasado y, en consecuencia, hacerlos conscientes acerca
de la importancia de un evento sucedido en un momento histórico dado para la
configuración y la comprensión de las sociedades del presente que se vive.

No obstante, es necesario tener en cuenta la advertencia de Josep Fontana


acerca de que la aplicación de estrategias didácticas basadas en la narración
(verbal o escrita) representa una solución parcial únicamente válida en aquellos
casos:

“… en que la sucesión de unos acontecimientos más o menos homogéneos


–políticos o biográficos, por ejemplo, pueda servir de hilo conductor, pero sólo en
ellos. Porque la solución a este problema no reside en limitarnos a una explicación
lineal y ordenada, sino que requiere la elaboración de un nuevo tipo de síntesis que
integra de manera coherente los datos de la historia política, social y cultural, sin
olvidar, por otro lado, que sus protagonistas son siempre seres humanos”.

En consecuencia, es fundamental que el docente muestre y recuerde a los


jóvenes tanto al momento de presentar la actividad con los estudiantes como
durante todo el proceso y al finalizar el estudio del tema, el horizonte local,
8
PLUCKROSE, Henry. Enseñanza y aprendizaje de la Historia, traducción de Guillermo Solana,
Madrid, Editorial Morata, 4ª ed., 2002, p 123.
9
TREPAT, Cristòfol. Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctico, Barcelona, Instituto
de Ciencias de la Educación (Universidad de Barcelona)- Graó Editorial, 1999, p 278.

6
Experiencias desde el aula: práctica docente en la enseñanza de
la historia

regional y global en que se desarrolló el evento histórico, así como la relación


entre éstos, en pro de una visión amplia, total, y auténticamente crítica de la
Historia.

A modo de conclusión, es posible afirmar que la estrategia aquí presentada


contribuye, en parte, al desarrollo de competencias relacionadas con el uso y
valoración de fuentes históricas, la empatía histórica así como el trabajo
colaborativo, y entre los resultados obtenidos de su aplicación se logró con una
retención más eficiente de la información manejada por los estudiantes, pues
durante las conclusiones del tema los estudiantes hicieron comentarios acerca de
sus respectivas participaciones y las de sus compañeros usando como referente el
guión y sus respectivas intervenciones en la cápsula informativa -cuyo contenido
no era otro que el relacionado con el evento histórico abordado- además de la
satisfacción de los propios estudiantes debida a su participación en un programa
(aunque ficticio) de radio, a través del cual podrían ser escuchados.

Otra ventaja de esta actividad es que, a diferencia del video, los estudiantes
no se sienten tan “expuestos” u “observados”, por lo cual es más fácil vencer el
miedo a participar directamente en esta actividad (con excepciones aisladas),
aunque también cabe destacar la necesidad de que el docente cuente con cierta
experiencia acerca de la organización y el seguimiento adecuado del desempeño
en relación con el trabajo en equipos colaborativos.

También es necesario señalar que, a pesar de la flexibilidad y variedad de


posibilidades de aplicación así como en el nivel de profundidad de la estrategia
que aquí se describe, ésta puede presentar algunas limitaciones en su aplicación
que –en mi experiencia- no dependen tanto de la misma como del grado y
amplitud de conocimientos con que cuente el docente acerca del evento a
abordar, los recursos documentales (disponibilidad de bibliografía especializada y
acceso a fuentes históricas de primera mano), y tecnológicos con que se cuente al
interior del centro escolar, V. Gr., equipo de cómputo con software para editar una
grabación de audio, y la planeación necesaria para su aplicación efectiva y plena,
7
Experiencias desde el aula: práctica docente en la enseñanza de
la historia

además de los conocimientos y habilidades previas con que es necesario que


cuenten los estudiantes, por ejemplo, que sepan grabar el noticiero en cuestión en
un formato de audio compatible con el reproductor de Windows media.

Pluckrose también señala la necesidad de que, para la comprensión del


pasado, el profesor cuente con destrezas tales como: 1) claridad de visión, es
decir, comprensión de que los participantes necesitan conocer el marco contextual
en el cual realizarán la actividad; 2) sensibilidad ante el período histórico que se
investigue; 3) integridad y respeto por el material que servirá de base para la
reconstrucción; 4) conciencia de las artes que caracterizaron el período en que
se ubica el objeto, tema, personaje o evento bajo estudio y; 5) la capacidad de
comunicar que se hace algo más que una simple representación dramática: se
vive un evento histórico10.

Para finalizar, deseo señalar que, en el marco de la actual reforma


curricular en Educación Media Superior, esta misma actividad -por sus
características didácticas y enfoque pedagógico-, podría contribuir al desarrollo de
habilidades relacionadas con la comprensión lectora, auditiva y de estudio, el
aprovechamiento de los recursos de apoyo asignados para el estudio así como la
capacidad de colaborar y obtener colaboración entre los jóvenes estudiantes de
bachillerato, aunque cabría realizar una revisión más detallada y crítica de la
misma, con intención de mejorar su aplicación, métodos y resultados 11.

10
PLUCKROSE, H. Op. Cit., pp 128-130.
11
“Reforma curricular de la Educación Media Superior”, Dirección General de Educación Media
Superior dependiente de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior de la Secretaría
de Educación del Gobierno del Estado de México, México, 2008, pp 158-161.

8
Experiencias desde el aula: práctica docente en la enseñanza de
la historia

Referencias

“Reforma curricular de la Educación Media Superior”, Dirección General de


Educación Media Superior dependiente de la Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior de la Secretaría de Educación del Gobierno del
Estado de México, México, 2008, pp 158-161.
BECERRIL T., Ma. Josefina et al. “Estados de agregación, juegos, mapas
conceptuales, trabajos prácticos y demostraciones de clase”, en sitio web
del Curso de estrategias didácticas para la enseñanza de la Química del
Centro de Formación Docente, antes Centro Nacional de Educación
Química, UNAM,
http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/cursos/medio/estra_dida_10_
2005/Resum_programas/03_C_estados_agregacion.htm (sitio web visitado
el 15-nov-2008).
BLANCO C., Elena. “La utilización de la radio como herramienta didáctica”, en
Revista Académica del Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de
Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Lomas de Zamora, Año III, Número 6, Mesa III (2007), pp 35-50, en
http://www.fisec-estrategias.com.ar (sitio web visitado el 28-enero-2008).
PLÁ, Sebastián. Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el
bachillerato, México, Plaza y Valdés Editores-Colegio Madrid, 2005, p 18.
PLUCKROSE, Henry. Enseñanza y aprendizaje de la Historia, traducción de
Guillermo Solana, Madrid, Editorial Morata, 4ª ed., 2002, pp 123, 128-130.
TREPAT, Cristòfol. Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctico,
Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación (Universidad de
Barcelona)- Graó Editorial, 1999, p 278.
VELÁZQUEZ, Rosalía. México en la mirada de John Keneth Turner, México, UAM-
Conaculta-INAH, 2004, pp 14-15.

9
Experiencias desde el aula: práctica docente en la enseñanza de
la historia

ANEXO:

Cuestionario-guía para la elaboración de una


cápsula radiofónica informativa en equipos
colaborativos

10
Experiencias desde el aula: práctica docente en la enseñanza de
la historia

Integrantes del equipo (nombre completo): _____________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Tema: __________________________ Fecha: __________Calificación: ______

Instrucciones. Ustedes formarán un equipo encargado de grabar una cápsula


informativa para su presentación en un programa ficticio de radio. Su tarea
consiste en elaborar un guión de noticiero (grabarlo en formato mp3 o
compatible con el reproductor de Windows Media) mediante el cual informen
acerca de las causas (sociales, políticas y económicas) del evento en
cuestión. Deberán indentificar y señalar claramente las causas y cómo se
produjo, la fecha en que ocurrió así como los principales protagonistas del
mismo; deben elaborar el título y la síntesis introductoria de la cápsula
informativa. Recuerden tomar en cuenta los siguientes elementos:

 ¿Qué sucedió? ________________________________________________


 ¿Cuándo?____________________________________________________
 ¿Dónde? _____________________________________________________
 ¿Quién(es) participó (participaron) en el evento? _____________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 ¿Por qué lo hizo (o hicieron)?_____________________________________


_________________________________________________________________

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

11
Experiencias desde el aula: práctica docente en la enseñanza de
la historia

 ¿Cómo sucedió el evento (describir con detalle)? _____________________


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

 ¿Qué avances tecnológicos o científicos permitieron dicho logro (si hubo)?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Nota: para la valoración de la actividad se tomará en cuenta que el noticiero


cuente con un nombre y que el desarrollo del mismo se ubique específicamente
en el momento histórico señalado; además, la noticia debe tener título y
responder claramente a las preguntas de este cuestionario.

12

También podría gustarte