Está en la página 1de 16

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

PRIMARIA

La Construcción Del Espacio - Tiempo En


El Conocimiento Histórico

Bloque III

El enfoque formativo y las estrategias para el


aprendizaje de la historia

Actividad: Integradora.
Asesor Presencial: Omar Contreras Juárez.
Asesor Virtual: María De La Luz Villarreal González
Alumno: Ramón Humberto Verduzco Carrillo.
Matricula: 192513037.
ANTOLOGÍA DE ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA

INTRODUCCIÓN

El aprendizaje de la historia, permite comprender los problemas sociales, para ubicar


y darle importancia a los acontecimientos de la vida diaria, para usar críticamente la
información y para convivir con plena conciencia ciudadana. Uno los propósitos principales
de la enseñanza de la historia a lo largo de la educación básica es que los alumnos
desarrollen el pensamiento y la conciencia histórica, para que cuenten con una mayor
comprensión de las sociedades contemporáneas y participen en acciones de beneficio
social de manera responsable e informada.

Según Frida Díaz Barriga dentro del libro “Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo” en el capítulo 5 nos hace mención sobre la aproximación impuesta la cual
consiste en realizar modificaciones o arreglos en el contenido o estructura del material de
aprendizaje todo esto con la finalidad de que el alumnado reciba. Se puede definir a las
estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos utilizados por el agente de
enseñanza para promover aprendizajes significativos.

Reflexión acerca mi práctica docente de primaria en la enseñanza de historia.

Enseñar historia implica desarrollar la percepción de procesos de cambio, identificar


cuáles son las causas y consecuencias de los acontecimientos, que han formado las
situaciones económicas, sociales, políticas, culturales, etc., de la nación y del mundo en el
que vivimos actualmente. Con el apoyo de las tecnologías educativas y los recursos
didácticos motivamos a los alumnos a conocer sus orígenes, la diversidad cultural que
tenemos en nuestro país y en otras naciones, la identidad como parte de ello.

El enfoque en la enseñanza de la historia

• El programa 2011 tiene como objetivo el logro de aprendizajes esperados


(ubicar, identificar, comprender, valorar e indagar), no memorizar temas o
interpretaciones.
• Por eso la clase se centra en las actividades de aprendizaje y no en la exposición
docente.
• Las actividades deben secuenciarse, ser variadas y cognitivas (deducir e inducir).

Planificación de la clase

1. Diagnóstico del grupo.


2. Definir estrategias de control, tipo de actividades, organización del trabajo y
grado de dificultad de los AE.
3. Diseñar la secuencia didáctica (apertura, desarrollo y cierre).
4. Elaborar los materiales de enseñanza y aprendizaje.
5. Definir los criterios de evaluación.

DESARROLLO

Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de la historia

Las estrategias, los procedimientos y los recursos son herramientas que el docente
debe optimizar, para auxiliarse en la creación de ambientes de aprendizaje que favorezcan
la enseñanza de la historia, pues las prácticas no son innovadoras por sí mismas y su
aplicación puede estar inscrita en la enseñanza tradicional. Estas herramientas son
innovadoras cuando cumplen con eficacia el poder recrear situaciones de aprendizaje que
sean atractivas para los alumnos.

Brindar experiencias de aprendizaje para que la historia cobre vida y significado en


los alumnos es un propósito sobre el que el docente debe reflexionar al momento de
seleccionar las estrategias de trabajo.

Las estrategias se conciben como el conjunto de decisiones programadas para que


los niños y jóvenes adquieran determinados conocimientos o bien desarrollen habilidades
y actitudes.

Es importante definir un propósito de aprendizaje, saber qué se pretende lograr al


trabajar un concepto o desarrollar una habilidad o actitud. También se tendrá en cuenta el
tipo de recursos con que se cuenta.

Recomendaciones para la enseñanza y aprendizaje de la historia


• Es necesario partir de estrategias y del uso de recursos que permitan acercar a
los alumnos al conocimiento histórico a través del manejo del tiempo
convencional, para dar paso al tiempo histórico; con el fin de desarrollar su
pensamiento histórico es conveniente plantearles cuestiones que les sean
cotidianas.
• Hacer uso de estrategias que favorezcan comprender el tiempo y el espacio
históricos remite a recursos como las líneas del tiempo y esquemas cronológicos
para desarrollar la noción del tiempo histórico.
• Los mapas son un apoyo para desarrollar la noción de espacio. A través de su
lectura e interpretación se puede obtener y organizar la información histórica,
describir relaciones espaciales y acercarse a comprender por qué un evento se
produce en un lugar específico.
• El uso de los mapas actuales, complementado con la información proporcionada
por los atlas históricos, representa un recurso importante porque facilita a los
alumnos visualizar los escenarios de la historia.
• Hay estrategias que contemplan el manejo de la metodología de la investigación
histórica; podemos hacer uso de recursos como pinturas o fotografías y cine
documental de otros tiempos que proporcionan una visión de las formas de vida
de épocas pasadas.
• Se puede hacer el seguimiento de sucesos en periódicos y revistas para trabajar
la estrategia de “imágenes para pensar el mundo”, con el propósito de
reflexionar sobre la percepción continua de imágenes en nuestra sociedad y
valorar las mismas para conformar la propia visión del mundo
• Para valorar el legado que ha dejado el pasado en el presente se pueden
implementar estrategias que contemplen las visitas a museos, que acercan a los
alumnos a objetos de otras épocas.
• El uso de recursos como los medios audiovisuales incrementa la eficacia del
docente en la medida en que se establezca una comunicación con los alumnos
que les resulte atractiva.

La historia y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.


La brecha entre escuela y sociedad

En esta sociedad, internet tiene una importancia fundamental; es una sociedad


construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de la información
estructurada en la red. La tecnología domina todos los ámbitos, pero en el educativo la
penetración tecnológica ha sido más escasa y desigual, quedando patente la poca
innovación que se detecta en las escuelas

Tecnología o metodología. Las TIC’s como herramientas de cambio metodológico

• Emplear los medios informáticos como componentes del proceso didáctico. No


son una moda o un capricho pedagógico, deben estar integrados en el conjunto
de nuestra labor docente
• Usar internet como un instrumento para cuestionar.
• Conseguir que el uso de la tecnología confiera autenticidad para así facilitar el
proceso de razonamiento por parte de los estudiantes.
• Utilizar internet para facilitar una acción social que permita la conexión entre la
información local y la global, con el fin de que los alumnos adquieran perspectivas
múltiples sobre la humanidad, las cuestiones y los sucesos.
• Facilitar que los estudiantes, usando la tecnología, construyan su conocimiento y
sus conceptos a partir de sus ideas previas y de sus intereses.
• Garantizar la construcción del conocimiento del alumnado ofreciéndole el uso de
la tecnología capaz de suministrarle de la forma requerida (a tiempo) y
significativa (adecuada) la información solicitada.
• Cuidar la independencia conceptual de los estudiantes cuando hacen uso de la
tecnología, para así fomentar un pensamiento autónomo, creativo e inteligente.

Las TIC’s nos ofrecen una gran cantidad de posibilidades metodológicas

• Aprendizaje distribuido: el conocimiento ya no está sólo en el libro de texto o en


la exposición del profesorado; el alumnado accede a nuevas fuentes de
información, nuevos materiales didácticos, etcétera.
• Aprendizaje entre iguales: los estudiantes aprenden entre ellos mediante
debates, colaboración web, encuentros virtuales, foros, chat, etcétera.
• Aprendizaje autónomo: por indagación y proyectos, mediante el aprendizaje
basado en problemas, proyectos o estudio de casos, utilizando los recursos de la
red con participación y orientación del profesorado.
• Aprendizaje colaborativo y cooperativo: para crear ambientes de aprendizaje
colaborativos sin fronteras; construir conocimientos mediante el apoyo al
alumnado con dificultades por sus propios compañeros
• Estrategias de simulación: por medio de herramientas interactivas se puede
recrear un acontecimiento o proceso; utilizando el alumnado su creatividad e
imaginación puede recrear acontecimientos (videojuegos, juegos de simulación
histórica, realidad virtual, etcétera).
• Enseñanza en colaboración: gracias a foros, listas de distribución,74 redes,
etcétera, el profesorado intercambia ideas, informaciones, opiniones,
experiencias, trabajos y enlaces.

Estrategias y Sugerencias para la Enseñanza en Historia

1.- Línea del Tiempo

¿En qué consiste?

Es un recurso gráfico en el cual es posible:

• Representar los hechos y las épocas históricas, así como su secuencia y


duración.
• Ilustrar la continuidad y los momentos de ruptura más relevantes de la historia.
• Relacionar y comparar distintos acontecimientos en diversas épocas de la
historia y lugares del mundo.
• Recapitular hechos.
• Revisar rápidamente la historia del país.

¿Por qué es importante?


Porque permite a los niños trabajar con la noción del tiempo histórico y adquirir un
esquema de ordenamiento cronológico, al ver la secuencia y relación entre diversos sucesos
y procesos.

Propósito:

Establecen secuencias cronológicas para identificar relaciones pasado-presente e


interrelaciones entre distintos sucesos en el tiempo y el espacio. Permite comprender el
tiempo histórico a través de ejercicios para identificar la duración, sucesión, simultaneidad
y etapas o periodos.

Características:

Con las líneas del tiempo se ejercita el uso de las medidas convencionales del tiempo
como año, lustro, década, siglo, milenio, y la representación y significado de los términos
a.C y d.C.

Recomendaciones

A. Se sugieren dos tipos de líneas del tiempo:


• La mural que se fija en la pared y que se completará a lo largo del año.
• Líneas referentes a periodos específicos, una vez que los niños lo hayan
ubicado en la línea mural, la cual pueden hacer en sus cuadernos.
B. Es importante que la línea permanezca a la vista de los alumnos durante todo
el ciclo escolar.

Ejemplo:

Esta estrategia se aplica a partir de primero hasta sexto grado de primaria se


empieza con el tiempo personal y el tiempo histórico, y su elaboración irá adquiriendo
grados de complejidad mayor. Es recomendable, para generar un ambiente de aprendizaje
favorable para los alumnos, diseñar una línea del tiempo en forma de mural, que pueda
colocarse en el aula para ir representando los diferentes periodos históricos; permite dar
idea de la secuencia en que ocurren los acontecimientos y establecer relaciones de
simultaneidad en diferentes contextos; se aplican en su elaboración habilidades
matemáticas y pueden trabajarse en forma colaborativa, por equipos o bien en forma
individual.

2. Periódicos históricos.

¿Qué es?

Un periódico histórico es sin duda la mejor documentación para revivir un


determinado momento de la historia, para entender el sentimiento de la sociedad que vivió
antes de que se produjera el desenlace de los acontecimientos que hoy conocemos como
parte de la historia. Ayudándonos a entender la historia y su evolución.

Propósito:

La elaboración de un periódico histórico en clase es una estrategia docente que


permite desarrollar habilidades procedimentales de búsqueda e interpretación de
información, análisis y síntesis. Favorece la comprensión y aprendizaje de los contenidos
históricos estudiados ya que genera interés por los mismos. Fomenta el desarrollo de
actitudes, creatividad y valores, responsabilidad, cooperación y aprecio por el legado que
ha dejado el pasado al presente.

Características:

• Los periódicos están divididos en secciones.


• Los acontecimientos más importantes se ponen siempre en la primera plana.
• Cada nota lleva un titular o cabeza.
• Las notas principales llevan los titulares más grandes.
• Poner cabeza a las notas es un trabajo muy especializado.

Ejemplo:

Como en todo acto didáctico, al profesorado le debe preocupar más el aprendizaje


de los procesos que los mismos resultados. En otras palabras, es más importante que el
alumno desarrolle sus capacidades de redacción, de investigación, de cálculo, de búsqueda,
de creación, de análisis o de síntesis, que no el que elabore productos perfectos. El periódico
hace posible de manera asequible la enseñanza activa.

3. Imágenes históricas.

¿Qué es?

Es un instrumento eficaz para conocer y comprender los procesos y acontecimientos


de la historia. Fomenta la capacidad de investigación del alumno y su análisis crítico.

Propósito:

Es lograr que la imagen sea vista y comprendida como un documento histórico; en


muchas ocasiones son los únicos testimonios que existen para reconstruir y analizar la vida
cotidiana de otros tiempos.

Características:

El análisis de las imágenes es como un rompecabezas, pues hay que reunir todas las
pistas posibles y entrelazarlas para lograr aproximarse a los significados y para ello es
necesario que los alumnos adquieran conocimientos básicos de iconografía.

Ejemplo:

Esta herramienta les indispensable para los alumnos, como podemos percibir los
libros de texto siempre nos contrastan los sucesos históricos de manera icónica, y por ello
las imágenes deben llegar a utilizarse con análisis comparativos para observar los cambios
y continuidades del tiempo histórico. Esto a su vez, los alumnos puedan tener el valor de la
empatía de poder reconocer, investigar, comprender, estimar y valorar los sentimientos y
la forma de actuar que cada personaje realizó.

4. Mapa Conceptual

¿Qué es?
Es una técnica o herramienta usada para la representación gráfica del conocimiento
mediante conceptos, que es la forma en que los niños adquieren por descubrimiento sus
primeros conceptos y lenguaje.

Propósito:

El propósito didáctico que se quiere obtener con esta estrategia es que les sirva a
los alumnos las palabras claves les trasmiten un significado con el cual ellos son capaces de
representarlo, con una cierta palabra o imagen, donde hacen una organización cognitiva
para comprender determinado tema. La construcción de nuevos conocimientos comienza
con la observación de acontecimientos o de objetos a través de los conceptos que ya
conocemos logrando un aprendizaje significativo.

Características:

1. Seleccionar
2. Agrupar
3. Ordenar
4. Conectar
5. Comprobar y reflexionar.

Ejemplo:

El mapa conceptual es una de las estrategias más empleadas dentro de la práctica


de la historia, permite a los alumnos entender los acontecimientos históricos de una forma
más práctica y menos tediosa. Es recomendable que los mapas conceptuales se formen
como los educandos lo entiendan y comprendan.

5. Cuadro Sinóptico

¿Qué es?

Es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe


de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido
ordenadas y jerarquizadas.
Un cuadro sinóptico es una forma de organizar gráficos e ideas o textos ampliamente
utilizados como recursos instrucciones y se definen como representaciones visuales que
comunican la estructura lógica del material educativo.

Propósito:

Permite a los alumnos visualizar una representación esquemática de la información,


lo cual aclara su comprensión y facilita la percepción y el recuerdo de las relaciones entre
las ideas. Además, ayuda al estudiante a retener la información por la simplicidad de la
estructura, e utilizándose a los cuadros sinópticos como método de estudio.

Características:

El cuadro sinóptico proporciona una estructura global coherente de una temática y


sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase
magistral como en los textos. Esta herramienta indica cómo se ordena un texto y sus
elementos principales.

Ejemplo:

Es recomendable que el cuadro sinóptico sea creado en forma colaborativa, debido


a que les funcionará como retroalimentación, y una forma muy eficaz para ordenar la
información como más les sea favorable a los alumnos.

6. Carta Personajes del Pasado

¿En qué consiste?

• Es un ejercicio de simulación e imaginación histórica. Se selecciona a algún


personaje del pasado, que puede ser una persona común o un héroe o heroína y se le
escribe un texto desde la actualidad, contándole lo que ha cambiado desde su época hasta
la actualidad.

Otra modalidad es pedir a los niños que se ubiquen en alguna época, asuman una
condición social y escriban su opinión acerca de la situación social o de la forma de gobierno.
¿Por qué es importante?

Desarrolla la noción de tiempo histórico en los niños al trabajar con las relaciones de
cambio y permanencia, pasado y presente. Asimismo, propicia la empatía, el interés y la
participación.

Recomendaciones

• Practicarlo para profundizar en determinados temas, una vez que los alumnos
hayan logrado cierto dominio de ellos.
• Al realizarlo se necesita poner mucha atención en el manejo del contenido y en
la comprensión de lo que se hace y se dice.
• Al concluir el ejercicio, deben comentarse los resultados en torno a qué se les
dificultó más y por qué.

7. Escenificación y Teatro Guiñol

¿En qué consiste?

En definir un tema y argumento para la representación teatral que puede derivarse


de una narración que haga el profesor, de la lectura del libro de texto o de la consulta de
otros libros y documentos. La escenificación se relaciona con las asignaturas de español y
Educación Artística

¿Por qué es importante?

Contribuye a afianzar el orden de los acontecimientos históricos, así como ayuda a


imaginar y comprender formas de vida y pensamiento del pasado y el comportamiento de
actores específicos.

Recomendaciones

1. Que los niños seleccionen los personajes y busquen un carácter que los defina y
diferencie de los demás.
2. Que ubiquen y caractericen los espacios donde se desarrollan las acciones y el
tiempo en
3. que transcurren los hechos.
4. Elaborar el argumento en forma de diálogo o monólogos, en los cuales se debe
marcar:
• Las intenciones de diálogos y monólogos (estados de ánimo).
• Las entradas y salidas de los personajes.
• Las acciones físicas que realizarán los actores.
• El uso que harán de la escenografía.
• Para darles veracidad se emplean formas particulares del habla (regional, uso
en la época)
5. Establecer los actos en que se llevará a cabo la escenificación, aquí es necesario
situar los antecedentes, el desarrollo y el desenlace del conflicto.
6. La obra se organiza en escenas que representan situaciones históricas (una
huelga, una entrevista entre personajes, una batalla, etcétera).
7. En teatro guiñol, la elaboración de títeres es importante porque los niños
caracterizan cada personaje. Los títeres se confeccionan con material a la mano
(bolsas de papel, calcetines, tela, cajas de cartón y estambre).
8. Después de la escenificación es necesario comentar. Se pueden formular las
siguientes preguntas para orientar los comentarios de los niños: ¿qué
entendieron de la obra? y ¿qué opinan?, además de preguntas específicas
relativas al hecho histórico representado, por ejemplo: ¿cómo vivían los
campesinos en la época de Porfirio Díaz?
9. Tener presente que el objetivo de los comentarios es llegar a conclusiones acerca
del tema.

8. Periódicos

¿Qué es?

Es una publicación de información con periodicidad constante.


Propósito:

El propósito fundamental es informar objetivamente a la ciudadanía de los


acontecimientos más importantes sucedidos recientemente.

Características:

• Cambio constante de la información.


• Tiene capacidad de llegar a los más diversos públicos
• Es el medio impreso que se distribuye con más rapidez
• Es un medio informativo y formativo

Ejemplo:

El periódico es una de las estrategias que más se utiliza principalmente en los grados
menores, primero, segundo y tercero; debido a que les sirve como fuente de información
para saber lo que pasa en el lugar donde viven.

CONCLUSIONES

La enseñanza de la historia requiere un cuidadoso diseño de estrategias y actividades,


así como de la selección precisa de los materiales, esto con el fin de que el aprendizaje sea
realmente significativo para los alumnos. De igual manera, las estrategias y recursos que
acabamos de compartir deben implementarse de forma sistemática, con el propósito de
que los resultados sean óptimos.

El propósito de enseñar la historia de una manera diferente a la tradicional, es con el


fin de que los alumnos aprendan de una manera diferente, interactuando con los
conocimientos, jugando y comprendiendo cada uno de ellos.

Hablar de una historia formativa implica evitar privilegiar la memorización de


nombres y fechas, para dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesos y
procesos. Se debe trabajar para que los alumnos analicen el pasado para encontrar
respuestas a su presente y entender cómo las sociedades actúan ante distintas
circunstancias, y a considerar que los conocimientos históricos no son una verdad absoluta
y única, ya que al comparar diversas fuentes descubren que existen diferentes puntos de
vista sobre un mismo acontecimiento.

También significa estudiar una historia total que tome en cuenta las relaciones entre
economía, política, sociedad y cultura, con múltiples protagonistas que van desde la gente
del pueblo hasta los grandes personajes.

La historia permite hacer del aprendizaje un proceso de construcción permanente,


tanto personal como social, por medio del desarrollo y fortalecimiento de los valores para
la convivencia democrática, la identidad nacional y el legado histórico de la humanidad.

Para el logro del enfoque es importante considerar el desarrollo del pensamiento


histórico. Pensar históricamente implica reconocer que todos los seres humanos
dependemos unos de otros y que nuestro actuar presente y futuro está estrechamente
relacionado con el pasado. Además, significa comprender el contexto en sus diferentes
ámbitos –económico, político, social y cultural– en el que se han desarrollado las
sociedades, tomando en cuenta que los seres humanos poseen experiencias de vida
distintas, que les hacen tener perspectivas diferentes sobre los sucesos y procesos
históricos y acerca de su futuro. Por tanto, el pensamiento histórico implica un largo
proceso de aprendizaje que propicia que los alumnos, durante la Educación Básica y de
manera gradual, tomen conciencia del tiempo, de la importancia de la participación de
varios actores sociales, y del espacio en que se producen los hechos y procesos históricos.

En ese sentido, es fundamental dar continuidad al trabajo realizado con las


competencias de los campos formativos de preescolar para fortalecer aspectos como el
tiempo personal, la secuencia cronológica y la noción de cambio referida a situaciones
cotidianas.
BIBLIOGRAFÍA

• ARON, R. (1992). Dimensiones de la Conciencia Histórica 2ª. Ed. México: Fondo de


Cultura Económica.
• Bernard, J. A. (2000). Modelo cognitivo de Evaluación educativa, Escala de
Estrategias de Aprendizaje. Madrid: Ed. Narcea.
• Diaz Barriga, Frida. (1994). Iniciación a la Practica Docente. México, Conalpe. P.p.
22..24.
• García Madrugada, Juan A. (1992). La teoría del aprendizaje significativo. México. P.
106
• González Capetillo, O. (2007). El trabajo Docente. México D.F. Trillas.
• Sisinio, P. G. (2002). Usos y abusos de la historia. Universidad de Castilla-La Mancha.

También podría gustarte