Está en la página 1de 40

CARRERA DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ

CURSO DE LITERATURA

TEMA:
EL SIDA

ALUMNO:
RAÚL GUTIÉRREZ

CICLO:
II

DOCENTE:
RISCO PAYCO

LIMA – PERÚ
2019
ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I HISTORIA DEL SIDA


1.1. Origen del SIDA ....................................................................................... 4
1.2. El SIDA en el siglo XIX ............................................................................ 6
1.3. Países con más brote de la enfermedad ................................................. 7
1.4. El SIDA en el siglo XXI ............................................................................ 8
1.5. Llegada del SIDA al Perú......................................................................... 9
1.5.1. El sida en el Perú .......................................................................... 9
1.5.2. Sexo y grupos etarios.................................................................. 11
CAPÍTULO II CONTAGIOS Y CONSECUENCIAS DE LA ENFERMEDAD
2.1. Transfusiones Sanguíneas. ................................................................... 13
2.2. Sexo sin protección ............................................................................... 13
2.3. Contagio mediante otro portador ........................................................... 14
Consecuencias físicas ........................................................................... 15
Consecuencias psicológicas .................................................................. 15
CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y ESTADÍSTICAS DE
PORTADORES EN EL PERÚ
4.1. Examen de descarte de Virus de VIH/SIDA........................................... 17
4.1.1. Prueba de VIH ............................................................................. 17
4.2. Tratamiento Psicológico para afrontar la enfermedad ........................... 20
4.2.1. Estrategias de intervención psicológica para el VIH ................... 20
4.2.2. Niveles de intervención ............................................................... 22
4.2.3. Componentes terapéuticos de algunos programas de
intervención para pacientes con infección por VIH/SIDA. ........... 23
4.3. Tratamiento para controlar el virus ........................................................ 24
4.3.1. Tratamiento antirretroviral (TAR) ................................................. 24
4.3.2. Riesgos ....................................................................................... 25
4.4. Uso de medicamentos (RETROVIRALES) ............................................ 27
4.4.1. Cuando iniciar el TAR ................................................................. 27
4.4.2. Los Antirretrovirales (ARV) aplicados la lactancia materna......... 28
4.4.3. Cuando iniciar el TAR en niños ................................................... 29
4.4.4. Con qué regímenes ARV comenzar (TAR de primera línea) ...... 30
4.5. Estadística del VIH/SIDA en el Perú ...................................................... 31
4.5.1. En tratamiento (2018).................................................................. 31
4.5.2. Fallecidos (2015) ......................................................................... 32
CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones ......................................................................................... 34
4.2. Recomendaciones ................................................................................. 35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
CAPÍTULO I
HISTORIA DEL SIDA

1.1. Origen del SIDA


A finales de 1970 empezaron a detectarse casos esporádicos de una rara
enfermedad, todos ellos con un denominador común: infección por Cándida
albicans en la boca y el esófago, acompañada de erupciones cutáneas en
distintas partes del cuerpo que correspondían a una forma agresiva de sarcoma
de Kaposi, neumonía por Pneumocystis carinnii y en algunos casos, daños
neurológicos y una supresión del sistema inmunitario inexplicable. Estos casos
aparecieron en lugares tan distantes como Portugal, Haití, Francia y Estados
Unidos, pero no se tuvieron en cuenta.

Fue el 5 de junio de 1981 la primera vez que se habló oficialmente de la


enfermedad cuando Gottieb, Siegal y Masur, de la Facultad de Medicina de la
Universidad de California, publicaron en el reporte semanal de morbilidad y
mortalidad del Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta, el informe de
5 casos de jóvenes homosexuales estudiados en 3 hospitales diferentes de Los
Ángeles, que presentaban neumonía por Pneumocystis carinnii. El sistema
inmunológico de estos jóvenes estaba debilitado o casi desaparecido y no había
ninguna razón que lo justificara. No se frecuentaban entre ellos, no tenían amigos
comunes y no tenían conocimiento de enfermedades similares entre sus
compañeros sexuales. Los autores del trabajo asociaron estas manifestaciones
con una modificación celular adquirida no descrita hasta el momento y lo
sustentaron al determinar una vital ausencia de la población de linfocitos T
cooperadores/inductores (linfocitos TCD4).

Una recopilación de los casos diagnosticados desde 1978 a julio de 1981


por el doctor Spira, en varones homosexuales de California y Nueva York, reveló
la cifra de 15 casos de neumonía por Pneumocystis carinnii y 26 casos de
sarcoma de Kaposi. Algunos pacientes presentaban linfadenopatía generalizada
precediendo el desarrollo de estas manifestaciones infecciosas. Otras
enfermedades comenzaron a aparecer de forma inexplicable: linfadenopatía

El SIDA 4
crónica y linfoma no hodkiniano indiferenciado y difuso, todos los casos descritos
presentaban una característica común: un importante deterioro del sistema
inmunitario. Este hecho alarmó a los médicos e investigadores debido a que los
afectados estaban aparentemente sanos y sin ninguna enfermedad de base. A
partir de estas primeras referencias, en los Estados Unidos se comenzaron a
reportar, con una frecuencia cada vez mayor, casos de similar naturaleza. A
partir de ese momento se implanta un sistema de vigilancia en los Estados
Unidos para la detección de nuevos casos y en septiembre de 1982 se establece
por el Centro de Control de Enfermedades los criterios diagnósticos y la
definición de la enfermedad, pues existía el convencimiento de que se trataba de
una nueva enfermedad.

El hecho de que hubieran sido hombres homosexuales los primeros casos


reportados de la enfermedad en los Estados Unidos, a pesar de que ya se habían
identificado casos entre mujeres, niños y la población heterosexual, llevó a
pensar que el estilo de vida homosexual se relacionaba directamente con la
enfermedad. Es por eso que la primera denominación que se le da a esta es
«Gay Cáncer», o «síndrome Gay»; también se le llamó «Peste Rosa», «Peste
Gay», posteriormente la rebautizaron inmunodeficiencia relacionada a
homosexuales (GRID «gay-related inmune deficiency»).

Esto fue desechado al observarse un aumento en el número de casos


entre otros grupos poblacionales. Aparecieron enfermos que habían recibido
transfusiones de sangre y hemoderivados, sin que ninguno de ellos fuera
homosexual y en personas que compartían agujas hipodérmicas para inyectarse
droga. Se diagnosticaron 51 casos entre ciudadanos de origen haitiano que no
eran homosexuales, ni drogadictos y que tampoco recibieron transfusiones de
sangre. Por tales motivos se le comenzó a llamar la enfermedad de las cuatro H:
homosexuales, hemofílicos, heroinómanos y haitianos. Pronto se llegó a
comprobar que se trataba de un contagio fortuito y que la enfermedad no
entendía de razas ni nacionalidades; sin embargo, se observó que el síndrome
era común a distintos grupos: drogadictos endovenosos del sexo masculino y
femenino; hemofílicos y quienes habían recibido transfusiones y/o productos
derivados de la sangre; mujeres cuyas parejas sexuales eran hombres

El SIDA 5
bisexuales y niños nacidos de madres enfermas o con historia de drogadicción
endovenosa.

El 24 de septiembre de 1982, durante un encuentro de la Food and Drug


Administration (FDA) sobre productos de sangre, Bruce Voeller, ex director de la
National Gay Task Force, propuso llamar a la nueva enfermedad: síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

1.2. El SIDA en el siglo XIX


La pandemia del sida comenzó alrededor de 1900, unas décadas antes
de lo que hasta ahora se estimaba, según un estudio que la revista Nature
publica en su edición de este miércoles, que destaca que su extensión coincidió
con el desarrollo de los centros urbanos en África. Los resultados de la
investigación, dirigida por el doctor Michael Worobey de la Universidad de
Arizona (EE.UU.), han revelado que la cepa del VIH (el virus de
inmunodeficiencia humana, causante del sida) más extendida en el mundo
empezó a propagarse entre los humanos entre 1884 y 1924, momento en el que
África empezaba a urbanizarse. Estimaciones previas situaban los inicios de la
pandemia en la década de 1930, pero el equipo de Worobey ha conseguido
ajustar la fecha gracias a la comparación de las secuencias genéticas de dos
nuevas muestras del virus que datan de 1959 y 1960, las más antiguas hasta
ahora encontradas.

Las muestras proceden de dos personas infectadas de Kinshasa, capital


de la República Democrática del Congo. “Desde ese punto en adelante, las
secuencias más antiguas son de finales de la década de 1970 y de la década de
1980, del tiempo en que supimos del sida”, apunta Worobey. Worobey lleva años
siguiéndole la pista al VIH, pero para poder hacerlo ha tenido que desarrollar
nuevas técnicas para recuperar el material genético del virus a partir de esas
muestras antiguas. Algo muy difícil ya que el ADN de esas muestras, explica,
“está en un estado realmente lamentable”.

El SIDA 6
1.3. Países con más brote de la enfermedad
Aunque cada vez más personas toman medidas preventivas, se hacen la
prueba del VIH y acceden a tratamiento, la epidemia del sida sigue
propagándose:

 Más de 37 millones de personas viven con el VIH, la cifra más alta


hasta el momento. Una cuarta parte no lo sabe.
 En 2017 se infectaron 1,8 millones de personas con el VIH.
 22 millones de personas están en tratamiento contra el virus.
 7 millones tuvieron acceso a terapia antirretrovírica en 2017.

Es cierto que el VIH no entiende de fronteras, sin embargo, no todas las


zonas del mundo sufren este virus por igual. Los mayores estragos se dan en los
países en vías de desarrollo, donde muchas personas siguen sin poder acceder
a información, prevención y, mucho menos, tratamientos oportunos. Los casos
más preocupantes se dan en África Oriental y Meridional, donde se calcula que
más de 10,6 millones de personas viven con VIH. Solo en 2018, esta parte del
continente africano registró 310.000 muertes relacionadas con el sida. Además
de África, el segundo continente donde las cifras son más alarmantes es Asia,
donde casi 6 millones de personas viven con VIH.

Cuando se miden los estragos del VIH, el factor socioeconómico no es el


único. Otro muy importante es el género. Está comprobado que, nivel mundial,
las adolescentes y mujeres jóvenes presentan mayor riesgo de contraer el virus
debido a las desigualdades de género, exclusión, discriminación y violencia a las
que están expuestas. Para que te hagas una idea, en África el sida es la principal
causa de muerte entre adolescentes.

El SIDA 7
A continuación, se muestra una lista de los 20 países con más habitantes
infectados de SIDA:

Tabla 1
Comparación de Países > VIH/SIDA - habitantes infectados con VIH/SIDA (Enero 2018)

1 Sudáfrica 7,100,000
2 Nigeria 3,200,000
3 India 2,100,000
4 Mozambique 1,800,000
5 Kenia 1,600,000
6 Tanzania 1,400,000
7 Uganda 1,400,000
8 Zimbabue 1,300,000
9 Zambia 1,200,000
10 Malaui 1,000,000
11 Brasil 830,000
12 Etiopía 710,000
13 Indonesia 620,000
14 Camerún 560,000
15 Costa de Marfil 460,000
16 Tailandia 450,000
17 República Democrática del Congo 370,000
18 Botsuana 360,000
19 Lesoto 330,000
20 Ghana 290,000
Fuente: www.indexmundi.com

1.4. El SIDA en el siglo XXI


Alrededor de 37 millones de personas en el mundo viven con SIDA, una
enfermedad que en 2014 sumó dos millones de nuevas infecciones y cuyos
principales retos para el siglo XXI son la comorbilidad y el diagnóstico precoz, se
han destacado según especialistas en el Día Mundial contra el Sida en el año
2015.

La infección por el VIH, debido a su impacto devastador, social,


económica y demográficamente, en amplias zonas de planeta, está teniendo
consecuencias sin precedentes a nivel mundial. Al existir en todos los países
constituye una pandemia que, a pesar de tender a estabilizarse en determinadas

El SIDA 8
zonas geográficas, incluso con descensos significativos en la mortalidad, en la
mayoría de países subsaharianos se acelera el número de nuevas infecciones.
Por otra parte se considera una importante enfermedad emergente en otras
regiones, especialmente en los países de la ex Unión Soviética, China y países
del sudeste asiático, como India o Vietnam.

A nivel mundial, entre el 75 y el 80% de las infecciones se han producido


por una relación sexual no protegida, correspondiendo más del 75% de ellas a
una relación heterosexual. Entre los niños, más del 90% de los infectados son
hijos de madres VIH-positivas y contrajeron el virus en el momento del parto o
durante la lactancia. De los 620.000 niños que se infectaron durante este año
pasado, más del 80% de los casos correspondieron al África Subsahariana.

A pesar de que la adquisición del virus por el uso compartido de material


de inyección entre los usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP) supone sólo
entre el 5 y el 10% del conjunto de infecciones, esta vía de contagio es la
predominante en muchas regiones occidentales y está experimentando un
importante aumento en países como la antigua Unión Soviética y otras zonas de
Europa Oriental y Asia, donde en el año 1999 se ha observado el incremento
más pronunciado de nuevas infecciones. Así, por ejemplo, en Ucrania se estima
que el número total de personas infectadas por el VIH a finales de 1999 era de
240.000, en comparación con las 110.000 correspondientes a 2 años antes. En
la región de Moscú, en 1999 se produjo un nuevo brote de VIH entre
consumidores de drogas por vía intravenosa, y como resultado de ello se
registraron 3 veces más casos en aquel año que en todos los anteriores juntos.

1.5. Llegada del SIDA al Perú

1.5.1. El sida en el Perú


El primer caso de SIDA en el Perú fue reportado en 1983 y desde
entonces ha tenido un dramático ascenso hasta la fecha, con un
acumulado de 8,071 casos de SIDA a noviembre de 1998. Cifra que
dista largamente de la realidad porque hay subnotificación y el
sistema de registros no funciona adecuadamente, de modo que es

El SIDA 9
probable que el número real de casos sea 3 a 5 veces mayor que el
virtualmente registrado. Situación que aparece con mayor magnitud
en las regiones de provincia y en las zonas marginales de la gran Lima.

Figura 1. SIDA: por sexo y grupos etarios. Perú 1983-1998.

Inicialmente los casos de SIDA en el Perú, correspondieron a varones


homosexuales que adquirieron la infección en el extranjero, pero
posteriormente aparecieron casos «nativos» entre los homosexuales
locales y hacia 1990 éstos correspondían a más del 90% del total de
infecciones, siguiendo el patrón epidemiológico tipo 1 de los países
occidentales; sin embargo, a partir de 1985 la curva de transmisión
heterosexual se empezó a elevar, alcanzando un máximo nivel de
30% del total de casos notificados, en 1986, para luego disminuir
hasta un 18% en 1991. A partir de 1993 a la fecha, los casos
heterosexuales, han ido en franco ascenso, llegando a superar a los
casos homosexuales, adoptando así la epidemia el patrón l/ll. Desde
1986, a la fecha, la transmisión homosexual ha tenido un dramático
descenso, en tanto que la transmisión entre pacientes bisexuales ha

El SIDA 10
facilitado la transmisión heterosexual y la aparición de nuevos casos,
con un claro aumento de la proporción de pacientes mujeres dentro
de la población infectada, y por tanto mayor riesgo de transmisión
vertical, con el consiguiente aumento de niños infectados.

1.5.2. Sexo y grupos etarios


Al inicio de la epidemia el grupo etario más afectado en el Perú fue el
de los mayores de 30 años; sin embargo, con el correr de los años, la
infección se ha presentado cada vez en gente más joven, de manera
que en la actualidad la mayor proporción de infectados está entre los
25 y 29 años.

Figura 2. SIDA: Casos nuevos. proyección Perú.

De toda la población infectada, el 83,6% corresponde al sexo


masculino, de los cuales el 19% corresponde al grupo etáreo de 25 a
29 años y el 17,4% al grupo etáreo de 30 a 34 años. La población
femenina infectada representa el 16,4% del total y de ellas, el 3,4%
está también en el grupo etáreo de 25 a 29 años, seguidos del 2,8%
y 30 a 34 años, respectivamente; cifras que corresponden realmente
al 20,7% y 17%, respectivamente de la población global femenina
infectada (n= 1186) considerada al 100%. La edad promedio de los
casos es 32 años y la categoría de transmisión más frecuente es la
homosexual masculina. En Lima y Callao se concentra el 78% de los
casos reportados de SIDA.

El SIDA 11
De manera que la infección por VIH se presenta cada vez en gente
más joven y, al mismo tiempo, con un incremento de la población
femenina entre sus filas, lo cual reafirma lo que se dijo acerca del
SIDA en el Perú: una enfermedad con rostro joven y cada vez con
mayores rasgos de mujer.

Figura 3. Muertes por SIDA. Proyección Perú.

Al aumentar la proporción de mujeres diagnosticadas de SIDA la


relación hombre/mujer ha pasado de ser de 15/1 en 1990 a 3,3/1 en
la actualidad. La propagación de la infección en la población
heterosexual no se debe a la drogadicción endovenosa, ni a las
trabajadoras sexuales, factores que si son identificados como
determinantes en otros países, sino, probablemente a la población
bisexual, quienes actuarían de nexo entre homosexuales y
heterosexuales. Ejemplo de ello es que en 1993, el 75% de las
mujeres monógamas diagnosticadas en el Hospital Cayetano Heredia,
eran parejas de hombres bisexuales.

Esta situación también se ha observado en otros países


latinoamericanos; pero el problema es mayor si se toma en cuenta a
los hombres que practican la prostitución.

El SIDA 12
CAPÍTULO II
CONTAGIOS Y CONSECUENCIAS DE LA ENFERMEDAD

2.1. Transfusiones Sanguíneas.


La transmisión por la sangre es en la actualidad la vía de transmisión más
importante del virus del SIDA a expensas de los sujetos que se drogan por vía
intravenosa.

Pero no sólo el compartir las agujas o jeringuillas es un comportamiento


de riesgo; el virus se puede transmitir por cualquier objeto que se utilice para
preparar la droga.

A su vez los usuarios de drogas intravenosas son un factor muy


importante en la transmisión heterosexual del SIDA.

El uso de cualquier droga puede afectar la capacidad del individuo para


tomar medidas de protección aumentando así el riesgo de infección.

2.2. Sexo sin protección


La vía más importante de transmisión del VIH en el mundo es la sexual,
tanto homosexual como heterosexual. En general, el riesgo de transmisión
sexual depende de la prevalencia de la infección en la población sexualmente
activa.

Las prácticas homosexuales son las que se asocian con mayor riesgo de
padecer la infección sobre todo las relaciones ano-genitales siendo el
compañero receptivo el más expuesto.

En las prácticas heterosexuales el riesgo es bidireccional pero la


probabilidad de transmisión hombre-mujer podría ser hasta 20 veces mayor que
la de transmisión mujer-hombre. En todos los casos el riesgo se incrementa
cuando se padece alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS) y cuando
existen múltiples parejas.

El SIDA 13
En la prostitución se suman estos factores y en muchos casos su relación
con la drogodependencia.

También son comportamientos de riesgo el turismo sexual y los 'ligues' de


bares, discotecas, etc.

El riesgo de transmisión sexual decrece cuando:


 Existen prácticas sexuales seguras o teóricamente seguras.
 Se evita la promiscuidad y las relaciones sexuales con desconocidos.
 Se utilizan preservativos de látex.

2.3. Contagio mediante otro portador


El VIH se contagia a través del semen, la sangre, las secreciones
vaginales y la leche materna. Estos son los fluidos corporales que presentan una
concentración del virus suficiente como para infectar a una persona.

Por tanto, hay tres vías mediante las cuales el virus del sida sí se contagia:
 Vía sexual: mediante el contacto sexual, ya sea vaginal, anal u oral;
siendo el sexo anal el que presenta un mayor riesgo por la delicadeza de
los tejidos y la facilidad con la que se pueden producir heridas.
 Vía sanguínea: se produce al compartir cualquier material que haya
estado en contacto con sangre de una persona infectada y que pueda
ponerse en contacto posteriormente con la sangre de una persona sana.
Puede tratarse de jeringas, agujas, y todo el material que se use para
realizar piercing, tatuajes, o en sesiones de acupuntura, y no haya sido
esterilizado previamente. El riesgo de transmisión a través de las
transfusiones de sangre actualmente es muy bajo, gracias a los grandes
controles que se realizan a la sangre donada.
 Vía vertical (madre-hijo): cuando la madre es seropositiva se puede
producir la transmisión del virus durante el embarazo, el parto y la
lactancia.

El SIDA 14
Consecuencias físicas
Este virus destruye lentamente el sistema inmunológico del organismo y
deja a sus víctimas cada vez más indefensas ante otras infecciones y ante
algunas clases de cáncer. Una persona que padece SIDA está expuesta a
contraer fácilmente ciertas infecciones graves y tumores cancerosos. Las
personas que desarrollan SIDA enferman y mueren de padecimientos que el
organismo queda incapacitado para combatir, esto es, las personas no mueren
de SIDA propiamente, sino de las consecuencias físicas, psicológicas y sociales
que este síndrome trae consigo.

Este virus destruye lentamente el sistema inmunológico del organismo y


deja a sus víctimas cada vez más indefensas ante otras infecciones y ante
algunas clases de cáncer. Una persona que padece SIDA está expuesta a
contraer fácilmente ciertas infecciones graves y tumores cancerosos. Las
personas que desarrollan SIDA enferman y mueren de padecimientos que el
organismo queda incapacitado para combatir, esto es, las personas no mueren
de SIDA propiamente, sino de las consecuencias físicas, psicológicas y sociales
que este síndrome trae consigo.

Consecuencias psicológicas
Las personas que viven afectadas con el VIH-SIDA, sufren una serie de
consecuencias emocionales que deben ser atendidas a nivel psicológico, de la
misma manera que en otras enfermedades crónicas. Sin embargo, no sólo
existen efectos psicológicos asociados al miedo que supone esta enfermedad a
nivel físico, sino también al fuerte componente de rechazo social que genera.

Al igual que en cualquier enfermedad crónica, existen una serie de


consecuencias psicológicas en personas con VIH-SIDA, algunas relacionadas
con la amenaza que supone al bienestar del paciente y otras al grave rechazo
que genera a nivel social. Por ello, la intervención psicológica es fundamental, y
debe contemplar tanto aspectos relacionados directa como indirectamente con
la enfermedad.

El SIDA 15
Las consecuencias psicológicas en personas con VIH-SIDA se dan tanto
en el plano psicológico como social, y pueden provocar gran malestar,
interfiriendo en el bienestar de la persona: tristeza o estados depresivos, fatiga,
temor, ira, culpa, aumento de violencia familiar por un alto estrés, ruptura de
relaciones laborales y familiares, soledad y aislamiento, entre otras.

Fase previa a la recogida de resultados. Cuando una persona conoce


que ha realizado prácticas de riesgo y que puede haber contraído el VIH, puede
experimentar un estado de mucha ansiedad, pues existe una gran incertidumbre
ante el qué va a ocurrir. Por ello, se puede generar estrés e inquietud hasta que
se reciben los resultados.

Fase de diagnóstico del VIH. Cuando el paciente y la familia reciben la


noticia del diagnóstico positivo, se pueden vivir una serie de consecuencias
emocionales que conllevan un estado de shock, donde ocurren reacciones
emocionales muy variadas, dependiendo de los recursos sociales o emocionales
con los que se cuente:
 Depresión  Problemas de autoestima
 Ansiedad  Problemas sexuales y
 Ideas de suicidio afectivos
 Auto-rechazo personal  Problemas de identidad
 Culpabilidad personal

Pero las consecuencias psicológicas en pacientes con VIH-SIDA van más


allá de problemas personales, pues también se extienden al ámbito social y
laboral, como la vivencia de discriminación en el trabajo o tendencia al
aislamiento, por lo que el contacto con familia y amigos puede disminuir.

Al poco tiempo de haber recibido el diagnóstico, algunos pacientes pasan


por una fase de duelo, donde en un inicio puede darse la negación, pasando por
una fase de enfado o resentimiento, una fase de tristeza y por último la
aceptación del diagnóstico, donde comienza una verdadera adaptación a la
nueva condición de vida.

El SIDA 16
CAPÍTULO III
DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y ESTADÍSTICAS DE
PORTADORES EN EL PERÚ

Examen de descarte de Virus de VIH/SIDA

4.1.1. Prueba de VIH


Definición. Una prueba de VIH es una prueba que muestra si una
persona se ha infectado con el VIH (el virus de la inmunodeficiencia
humana). El VIH es un virus que ataca y destruye las células del
sistema inmunitario. Estas células protegen al cuerpo contra
gérmenes que causan enfermedades, por ejemplo, bacterias y virus.
Cuando una persona pierde demasiadas células inmunitarias, su
cuerpo tiene dificultad para combatir infecciones y otras
enfermedades.

Hay tres tipos principales de pruebas de VIH:


 Prueba de anticuerpos: Esta prueba trata de detectar
anticuerpos contra el VIH en la sangre o la saliva. El sistema
inmunitario produce anticuerpos cuando una persona está
expuesta a bacterias o virus como el VIH. La prueba de
anticuerpos contra el VIH puede averiguar si una persona tiene el
VIH de 3 a 12 semanas después de la infección. Eso se debe a
que el sistema inmunitario puede tardar varias semanas o más en
producir anticuerpos contra el VIH. Usted tal vez pueda hacerse
una prueba de anticuerpos contra el VIH en la privacidad de su
casa. Pregúntele a su médico o profesional de la salud sobre los
kits de pruebas de VIH para el hogar
 Prueba de anticuerpos y antígenos contra el VIH: Esta prueba
trata de detectar anticuerpos y antígenos contra el VIH en la
sangre. Un antígeno es una parte de un virus, que desencadena
una respuesta inmunitaria. Cuando una persona ha estado
expuesta al VIH, los antígenos aparecen en la sangre antes de que

El SIDA 17
el cuerpo produzca anticuerpos contra el VIH. Esta prueba
generalmente detecta el VIH de 2 a 6 semanas después de la
infección. La prueba de anticuerpos y antígenos contra el VIH es
uno de los tipos más comunes de pruebas de VIH
 Carga viral del VIH: Esta prueba mide el nivel de VIH en la sangre.
Puede detectar el VIH más rápidamente que las pruebas de
anticuerpos y antígenos, pero es muy costosa. Se usa
principalmente para vigilar las infecciones por VIH.

Otros nombres: pruebas de anticuerpos y antígenos del VIH;


evaluación de antígenos y anticuerpos del VIH-1 y del VIH-2; prueba
de VIH; prueba de anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia
humana tipo 1; prueba del antígeno p24 del VIH.

Función. La prueba de VIH se usa para averiguar si una persona se


ha infectado con el VIH. El VIH es el virus que causa el sida (síndrome
de inmunodeficiencia adquirida). La mayoría de las personas con VIH
no tienen sida. Las personas con el síndrome tienen un número muy
bajo de células inmunitarias y están en riesgo de contraer
enfermedades potencialmente mortales, por ejemplo, infecciones
peligrosas, un tipo grave de neumonía y ciertos tipos de cáncer, como
el sarcoma de Kaposi.

Si el VIH se detecta temprano, hay medicamentos para proteger el


sistema inmunitario. Los medicamentos contra el VIH pueden prevenir
el sida.

Importancia. Los Centros para el Control y la Prevención de


Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan que todas
las personas de 13 y 64 años se hagan la prueba de VIH al menos
una vez como parte de la atención médica de rutina. La prueba de VIH
también puede ser necesaria si una persona tiene un riesgo más alto
de infección. El VIH se transmite principalmente por contacto sexual y

El SIDA 18
a través de la sangre, así que usted podría tener un riesgo mayor de
contraer el VIH si:
 Es un hombre que ha tenido relaciones sexuales con otro hombre
 Ha tenido relaciones sexuales con una persona infectada por el
VIH
 Ha tenido muchas parejas sexuales
 Se ha inyectado drogas como heroína, o ha compartido agujas de
drogas con otra persona

El VIH se puede transmitir de la madre al hijo durante el parto y a


través de la leche materna, así que si usted está embarazada, su
médico podría pedir una prueba de VIH. Hay medicamentos que se
pueden tomar durante el embarazo y el parto para reducir
considerablemente el riesgo de transmitir la enfermedad al bebé.

Procedimiento. Se hace un análisis de sangre en un laboratorio o


usted se hace la prueba en su casa.

Prueba de sangre en un laboratorio:


 Un médico o profesional de la salud toma una muestra de sangre
de una vena de un brazo usando una aguja pequeña. Después de
insertar la aguja, extrae una pequeña cantidad de sangre y la
coloca en un tubo de ensayo o frasco. Tal vez sienta una molestia
leve cuando la aguja se introduce o se saca, pero el procedimiento
suele durar menos de cinco minutos.

Para la prueba en el hogar, usted necesita una muestra de saliva de


la boca o una gota de sangre de la yema de un dedo.
 El kit de prueba tiene instrucciones sobre cómo obtener,
empaquetar y enviar la muestra a un laboratorio
 Para la prueba de saliva, se usa un dispositivo especial
parecido a una espátula pequeña para obtener una muestra de
saliva de la boca

El SIDA 19
 Para la prueba de sangre, se usa un dispositivo especial para
obtener una muestra pinchándose la yema de un dedo

Tratamiento Psicológico para afrontar la enfermedad


Aunque el problema ya no es nuevo (el Virus de Inmunodeficiencia
Humana o VIH, fue identificado y caracterizado en 1983) sigue siendo el día de
hoy la aceptación personal y social, y una cuestión psicológica para la mayoría
de los profesionales de la salud.

Las reflexiones presentes en esta comunicación procuran sistematizar la


experiencia clínica desde la psicología, acumulada desde 2005 hasta comienzos
del año 2009, en la cual participaron Colaboradores Honorarios del Área de
Psicología de la salud y más indirectamente (realizando algunas entrevistas y
observaciones) estudiantes avanzados y profesionales de la psicología sobre el
abordaje de esta pandemia.

Cabe aclarar que las consideraciones desarrolladas en este trabajo


refieren a la población muy específica de pacientes ya diagnosticados.

4.2.1. Estrategias de intervención psicológica para el VIH


Según nuestra experiencia, las actividades más importantes y
necesarias a desarrollar por los psicólogos frente a esta
problemática del tratamiento a estos pacientes son: la prevención; el
potenciamiento (mediante diversas estrategias informativas, de
consejería y de educación) del desarrollo de diagnósticos precoces;
y el fortalecimiento de las adherencias a los tratamientos médicos
específicos, en especial los que incluyen medicación.

Etapas que caracterizar las estrategias de intervención:


 Inicio (en la primera etapa de confirmación de la seropositividad).
 Educación, información y consejería (resulta particularmente útil
trabajar en la capacitación de voluntarios que oficien de
multiplicadores sociales en servicios generales y específicos).

El SIDA 20
 Evaluación psicológica y social de la situación y la problemática;
evaluación de las funciones cognoscitivas afectadas por la
infección.
 Seguimiento de los procesos de tratamiento.
 Emergencia frente a crisis.
 Rehabilitación cuando la patología ha afectado sensiblemente la
vida familiar y social. Eventual instrumentación de estrategias
rehabilitadoras y/o compensatorias frente al déficit de cualquier
función psicológica.

Por otra parte, al realizar una intervención directa con el psicólogo


debería trascender la mera oferta de contención emocional
(necesaria sin lugar a dudas) para brindar además y
fundamentalmente, posibilidades de esclarecimiento y comprensión
de la dimensiones psicológicas y sociales del problema, propiciando
nuevas perspectivas de elaboración simbólica de los conflictos
inmanentes y de gestión empírica de las dificultades.

No olvidemos que se trata de un virus neurotrópico; es decir que


puede afectar al sistema nervioso central provocando cuadros
neurológicos (encefalopatías, demencias y delirium) en
aproximadamente el 30 % de los casos.

Los profesionales de la salud guiados por los psicólogos deben tener


en cuenta como condición básica que los problemas objeto de
intervención abarcan tanto la atención de trastornos de la ansiedad
y/o del estado del ánimo, que se pudieran dar tras el diagnóstico de
la enfermedad, pasando por el acompañamiento a lo largo de todo
el desarrollo de la enfermedad, o fallecimiento de la persona, si el
pronóstico y evolución resultan negativos; así como el afrontamiento
e integración en el mundo sociolaboral, si la enfermedad así lo
permite.

El SIDA 21
4.2.2. Niveles de intervención
Para el psicólogo se vuelve necesario la instrumentación de
coordinaciones con los médicos tratantes (infectólogo, neurólogo,
psiquiatra, dermatólogo) propendiendo o instrumentando de ser
posible un trabajo en equipo

Cada etapa exige encuadres y aproximaciones diferentes y requiere


conocimientos específicos del psicólogo sobre esta patología y las
variaciones periódicas en el modo científico de entenderla y tratarla.
Es decir que a diferencia de otros ámbitos de intervención clínica
requiere de una actualización permanente y del desarrollo
coordinado y complementario de trabajo en todos los niveles de
atención.

En tal sentido, resulta especialmente importante en nuestro país


redimensionar y reforzar los trabajos de prevención y de educación
sexual. Aunque el psicólogo no es el único actor profesional que
debe intervenir en este campo se debería incluir formación
específica sobre estas cuestiones en la formación curricular de grado
de la psicología.

La meta pues, no sería exclusivamente la habilitación de


profesionales de la salud como agentes exclusivos de las estrategias
preventivas sino de técnicos capaces de formar multiplicadores
sociales a distintos niveles; permitiendo la instrumentación de
abordajes comunitarios de la prevención.

Otros dos niveles importantes de intervención son la evaluación


cognitiva del paciente y un monitoreo constante tendiente a
determinar si hay algún nivel de deterioro intelectual ocasionado por
la infección y consecuentemente cuando se observa este hecho
diseñar alguna estrategia compensatoria de tratamiento y
rehabilitación.

El SIDA 22
4.2.3. Componentes terapéuticos de algunos programas de
intervención para pacientes con infección por VIH/SIDA.
 Programa grupal de entrenamiento en técnicas de manejo del
estrés.
 Terapia de grupo (ocho sesiones de dos horas de duración cada
una) en las que se enfatiza el entrenamiento en relajación, el
cambio de hábitos de salud como la reducción del consumo de
tabaco y alcohol y el incremento del descanso y del ejercicio
físico; así como otras habilidades para el manejo del estrés.
 Técnicas para el manejo del estrés, entrenamiento en relajación,
habilidades de afrontamiento de estresores ambientales,
valoración del estrés, afrontamiento activo, incremento de la
autoeficacia y aumento de las relaciones sociales.
 Terapia grupal cognitivo-conductual que incluía estrategias para
reducir la ansiedad y la depresión como la reestructuración
cognitiva, la relajación muscular, la autorrevelación sobre la
enfermedad, la adopción de medidas de sexo seguro y el
establecimiento de una red social de apoyo, y mejorar la calidad
de vida de los pacientes.
 Aplicación individual de la relajación muscular y la imaginación
guiada a través de grabaciones.
 Técnicas de consejo breve dirigidas específicamente a la mejora
de la adherencia al tratamiento antirretroviral
 Programa grupal dirigido a parejas heterosexuales
serodiscordantes que incluye un componente educativo en el que
se da información acerca de la enfermedad; un segundo
componente de apoyo que incluye estrategias cognitivas y de
solución de problemas; y un tercer componente que incluye el
desarrollo de estrategias de afrontamiento, animar a los
pacientes para la realización de actividades gratificantes y el
incremento de actividades sociales.
 Programa de automanejo para mejorar la adhesión terapéutica
que incluye el desarrollo de habilidades implicadas en la toma de
medicación, tres visitas semanales para consultas relacionadas

El SIDA 23
con la misma y el feedback mensual de la toma de medicación
utilizando monitores electrónicos en los botes de fármacos.
 Programa de tratamiento grupal que incluyen un componente
educativo de información al paciente, estrategias cognitivas,
entrenamiento en autoestima, relajación, solución de problemas,
estrategias para el autocuidado y prevención de recaídas.

Finalmente, en el programa de tratamiento individual o grupal, se


sugiere que conste de ocho a diez sesiones que incluyen un
componente educativo de información al paciente, estrategias
cognitivas, entrenamiento en autoestima, relajación, solución de
problemas, estrategias para el autocuidado (adhesión al tratamiento,
hábitos de salud y prevención de reinfecciones) y un último módulo
de prevención de recaídas.

En sus resultados preliminares se han observado cambios


significativos tras el tratamiento en el grado de adhesión de los
pacientes, variables clínicas relevantes como la ansiedad, depresión
o la autoestima y en otros aspectos como el grado de hipocondría
de los mismos, su perturbación afectiva, irritabilidad, grado de
interferencia de la enfermedad, apoyo social percibido y poco control
sobre la salud.

Tratamiento para controlar el virus

4.3.1. Tratamiento antirretroviral (TAR)


El tratamiento antirretroviral (TAR) consiste en el uso de
medicamentos contra el VIH para tratar dicha infección. Las personas
que reciben TAR toman una combinación de medicamentos contra el
VIH (que se conoce como régimen de tratamiento contra el VIH) todos
los días.
A todas las personas con infección por el VIH se les recomienda el
TAR. El TAR no cura el VIH, pero los medicamentos contra el VIH

El SIDA 24
ayudan a las personas que lo tienen a llevar una vida más larga y
sana. El TAR reduce también el riesgo de transmisión del VIH.

Funcionamiento.
El VIH ataca y destruye las células CD4 del sistema inmunitario que
combaten las infecciones. La pérdida de células CD4 le dificulta al
cuerpo combatir las infecciones y ciertos tipos de cáncer relacionados
con el VIH.

Los medicamentos contra el VIH impiden que el virus se reproduzca


(se replique), lo que reduce la concentración del VIH en el cuerpo
(también llamada la carga viral). Al tener menos concentración del VIH
en el cuerpo, el sistema inmunitario tiene más posibilidad de
recuperarse. Aun cuando quede todavía algo del VIH en el cuerpo, el
sistema inmunitario está lo suficientemente fuerte como para combatir
las infecciones y ciertos tipos de cáncer relacionados con el VIH.

Al disminuir la concentración del VIH en el cuerpo, los medicamentos


contra el VIH también reducen el riesgo de transmisión de ese virus.
La meta principal del tratamiento antirretroviral es reducir la carga viral
a una concentración indetectable. Una carga viral indetectable
significa que la concentración del VIH en la sangre es demasiado baja
como para que pueda ser detectada con una prueba de la carga viral.
Las personas con el VIH que mantienen una carga viral indetectable
no tienen eficazmente riesgo alguno de transmitir el VIH a su pareja
VIH negativa a través del sexo.

4.3.2. Riesgos
He aquí algunas de las cosas que los proveedores de atención médica
consultan con sus pacientes antes de recetarles medicamentos contra
el VIH.

Efectos secundarios. Algunas veces los medicamentos contra el VIH


pueden causar efectos secundarios. La mayoría de los efectos

El SIDA 25
secundarios de los medicamentos contra el VIH son manejables, pero
algunos pueden ser graves. En general, los beneficios de los
medicamentos contra el VIH compensan con creces el riesgo de
efectos secundarios. Además, los regímenes más nuevos contra el
VIH causan menos efectos secundarios que los regímenes utilizados
en el pasado. A medida que siguen mejorando las opciones de
tratamientos contra el VIH, las personas tienen menos probabilidad de
experimentar efectos secundarios de sus medicamentos contra el VIH.

Los efectos secundarios de los medicamentos contra el VIH pueden


variar dependiendo del medicamento y de la persona que lo toma. Dos
personas tomando el mismo medicamento contra el VIH pueden tener
efectos secundarios muy diferentes. Algunos efectos secundarios,
como dolores de cabeza o mareo ocasional, tal vez no sean graves.
Otros efectos secundarios, como inflamación de la garganta y la
lengua o lesión del hígado, pueden ser potencialmente mortales.

Interacciones medicamentosas. En un régimen de tratamiento


contra el VIH, los medicamentos contra el VIH pueden interactuar con
otros medicamentos del mismo tipo. Pueden además interactuar con
otros medicamentos vitaminas, suplementos nutricionales y productos
herbales. Una interacción medicamentosa puede reducir o aumentar
el efecto del medicamento sobre el cuerpo. Las interacciones
medicamentosas pueden también causar efectos secundarios
indeseados.

Resistencia a los medicamentos. Cuando el VIH se reproduce en el


cuerpo, sufre algunas veces una mutación (cambia de forma) y se
modifica. Las variaciones del VIH que aparecen mientras la persona
toma medicamentos contra el VIH pueden producir cepas de los virus
resistentes al medicamento. Los medicamentos contra el VIH que
previamente controlaban el VIH de una persona no son eficaces
contra el nuevo VIH resistente al medicamento. En otras palabras, el
VIH de la persona continúa reproduciéndose.

El SIDA 26
El incumplimiento de un régimen de tratamiento contra el VIH—no
tomarse los medicamentos contra el VIH todos los días exactamente
como se los recetaron—aumenta el riesgo de resistencia al
medicamento y fracaso del tratamiento.

Uso de medicamentos (RETROVIRALES)

4.4.1. Cuando iniciar el TAR


El inicio precoz del tratamiento aporta beneficios clínicos y
profilácticos, mejorando la supervivencia y reduciendo la incidencia
de la infección por VIH en la comunidad. El Grupo de elaboración de
las directrices de 2013 recomienda que los programas nacionales de
VIH proporcionen TAR a todas las personas con un diagnóstico
confirmado de VIH y ≤ 500 células CD4/mm 3 , dando prioridad a los
casos con enfermedad por VIH grave o avanzada (véase el anexo 1)
o ≤ 350 células CD4/mm3 . Asimismo, se recomienda instaurar un
TAR en pacientes con TB activa o coinfección por VHB y hepatopatía
crónica grave, en todas las embarazadas y mujeres lactantes
infectadas por VIH, en todos los menores de 5 años infectados por
VIH y en todas las personas infectadas por VIH cuya pareja sea
serodiscordante, independientemente del número de células CD4.

Tabla 2
Resumen de las recomendaciones sobre cuándo iniciar el TAR en adultos,
adolescentes, embarazadas y mujeres lactantes, y niños

Población Recomendación

Iniciar el TAR si el número de células CD4 es ≤


Adultos y 500/mm3
adolescentes (≥  De forma prioritaria en toda persona con enfermedad
10 años) clínica por VIH grave o avanzada (estadios clínicos 3
o 4 de la OMS) o ≤ 350 células CD4/mm 3

El SIDA 27
Iniciar el TAR independientemente del estadio
clínico de la OMS y del número de células CD4
en:
 Pacientes con TB activa
 Pacientes coinfectados por VHB con hepatopatía
crónica grave
 Embarazadas y mujeres lactantes infectadas por VIH
 Personas VIH-positivas con pareja serodiscordante
(para reducir el riesgo de transmisión del VIH)

Iniciar el TAR si el número de células CD4 es ≤


500/mm3
 De forma prioritaria en todo niño con enfermedad
clínica por VIH grave o avanzada (estadios clínicos 3
Niños de más de o 4 de la OMS) o ≤ 350 células CD4/mm 3
5 años
Iniciar el TAR independientemente del número
de células CD4 en caso de:
 Estadio clínico 3 o 4 de la OMS
 TB activa

Iniciar el TAR en todos, independientemente


del estadio clínico de la OMS y del número de
células CD4
Niños de 1 a 5  De forma prioritaria en todo niño infectado por VIH de
añosa 1 a 2 años o con enfermedad clínica por VIH grave o
avanzada (estadios clínicos 3 o 4 de la OMS) o un
número de células CD4 ≤ 750/mm 3 , o < 25% si ello
representa una cifra menor

Iniciar el TAR en todos los lactantes,


Lactantes de
independientemente del estadio clínico de la
menos de 1 añoa
OMS y del número de células CD4
a
Iniciar el TAR en todos los menores de 18 meses con un diagnóstico clínico de sospecha de infección por VIH.

Fuente:
who.int/https://www.who.int/hiv/pub/guidelines/arv2
013/art/arv2013_chapter07_es.pdf

4.4.2. Los Antirretrovirales (ARV) aplicados la lactancia materna


En 2010 la OMS recomendó administrar ARV a la madre o al lactante
a lo largo de toda la lactancia materna con el fin de reducir el riesgo
de transmisión posnatal del VIH. Para los países que aconsejaban la
lactancia materna acompañada de tratamiento con ARV se
recomendó que las mujeres infectadas por VIH debían “mantener la
lactancia materna durante los 12 primeros meses de vida” y “detenerla
solo una vez que se pueda proporcionar una dieta segura y apropiada
desde el punto de vista nutricional prescindiendo de la leche materna”.
Esta recomendación se basó en pruebas de que el máximo beneficio

El SIDA 28
de la lactancia materna para prevenir la mortalidad por diarrea,
neumonía y malnutrición se obtiene en los 12 primeros meses de vida
y de que el riesgo de transmisión del VIH a los lactantes a lo largo de
la lactancia materna es bajo en presencia de ARV. Entonces había
dudas sobre la observancia materna de los tratamientos profilácticos
con ARV y sobre su capacidad para administrar a sus hijos
amamantados ARV durante periodos más prolongados, de hasta 18
o 24 meses. En consecuencia, había dudas sobre el nivel de
protección frente a la transmisión del VIH en niños amamantados más
allá de los 12 meses de edad. Por último, había escasos datos sobre
los posibles eventos adversos en lactantes expuestos a los ARV a
través de la leche materna durante periodos prolongados, aunque las
dosis fueran pequeñas.

4.4.3. Cuando iniciar el TAR en niños


Los lactantes y los niños pequeños corren un riesgo
excepcionalmente alto de mal desenlace de la infección por VIH. El
porcentaje de los que mueren antes de cumplir 2 años en ausencia de
cualquier intervención puede llegar al 52% (106). A la edad de 5 años,
el riesgo de muerte y de progresión de la enfermedad en ausencia de
tratamiento disminuye a valores similares a los del adulto joven.

En algunos países ya se está introduciendo el TAR inmediato para los


menores de 5 años, basándose para ello en consideraciones de
carácter operacional y programático.

Las directrices OMS de 2010 armonizaron los criterios clínicos e


inmunológicos del TAR para los niños mayores de 5 años con los de
los adultos (es decir, tratamiento de todos los casos en estadio clínico
3 o 4 de la OMS o ≤ 350 células CD4/mm3). Asimismo, recomendaban
que se trataran todos los niños infectados por VIH de edad inferior a
2 años, independientemente de su estado clínico e inmunitario. Para
los de 2 a 5 años se recomendaba el tratamiento de aquellos que se

El SIDA 29
encontraran en estadios 3 o 4 de la OMS o presentaran un número de
células CD4 < 25% o ≤ 750/ mm3.

4.4.4. Con qué regímenes ARV comenzar (TAR de primera línea)


Para el TAR de primera línea se recomienda el uso de regímenes
simplificados, menos tóxicos y más prácticos consistentes en CDF.
Los regímenes administrados una sola vez al día y basados en INRT
no timidínicos (TDF + FTC o TDF + 3TC)1 y un INNRT (EFV)2 siguen
siendo los preferidos en adultos, adolescentes y niños de más de 3
años. Para los menores de 3 años se prefiere un régimen basado en
IP.

Tabla 3
Resumen de los regímenes ARV de primera línea para adultos, adolescentes,
embarazadas y mujeres lactantes, y niños

Regímenes de primera Regímenes de primera línea


TAR de primera línea
línea preferidos alternativosa,b

Adultos (incluidas las


embarazadas y las mujeres AZT + 3TC + EFV
lactantes, así como los AZT + 3TC + NVP
adultos con TB o coinfección TDF + 3TC (o FTC) + NVP
por VHB) TDF + 3TC (o FTC) + EFV
AZT + 3TC + EFV
Adolescentes (10 a 19 años) AZT + 3TC + NVP
de peso ≥ 35 kg TDF + 3TC (o FTC) + NVP
ABC + 3TC + EFV (o NVP)
ABC + 3TC + NVP
AZT + 3TC + EFV
Niños de 3 a 10 años y
ABC + 3TC + EFV AZT + 3TC + NVP
adolescentes de peso < 35 kg
TDF + 3TC (o FTC) + EFV
TDF + 3TC (o FTC) + NVP
ABC + 3TC + NVP
Menores de 3 años ABC (o AZT) + 3TC + LPV/r
AZT + 3TC + NVP
a
En los adolescentes se debe abandonar el uso de la d4T en el tratamiento de primera línea, reservándola para casos
especiales en los que no se puedan utilizar otros ARV, y siempre durante el mínimo tiempo posible y con una
monitorización cuidadosa. En los niños, el uso de la d4T debería limitarse a los casos con confirmación o sospecha de
toxicidad de la AZT y sin acceso al ABC ni al TDF. La duración del tratamiento con este fármaco debe ser lo más
breve posible. Véanse las orientaciones sobre el abandono progresivo de la d4T en el recuadro 10.7.
b
En circunstancias especiales se pueden utilizar el ABC o los IP potenciados (ATV/r, DRV/r, LPV/r).

Fuente:
who.int/https://www.who.int/hiv/pub/guidelines/arv2
013/art/arv2013_chapter07_es.pdf

1 Tenofovir 300 mg (TDF) + Emtricitabina 200 mg (FTC) o Tenofovir 300 m. (TDF)+ Lamivudina 150 mg
(3TC)
2 Efavirenz 600 mg (EFV)

El SIDA 30
Estadística del VIH/SIDA en el Perú

4.5.1. En tratamiento (2018)


 Casos acumulados de VIH a
Junio 2018: 115,797 casos de
VIH* y casos SIDA 41,684
 Número de personas viviendo
con VIH/SIDA en 2017: 72,000
personas**
 Epidemia concentrada en
HSH (prevalencia 12.4%*) vs.
población general
(prevalencia 0.23%*)
 La transmisión es
predominantemente sexual
(97,6%)
 Relación hombre/mujer: 4/1
Figura 2. Casos de VIH/SIDA en Perú
 Lima y Callao concentran el (2018).

70% de los casos. *Fuente: Centro Nacional de


Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades – CDC
** Fuente : Estimaciones Spectrum/EPP

Figura 3. Casos de infección por VIH y casos de sida notificados, según año de diagnóstico.
Perú, 1983- 2018*
Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades-Ministerio de Salud del Perú
*Casos notificados al 30-06-2018.
Nota: la curva de casos de infección VIH incluye a todos los estadios de la infección, incluido el estadio
SIDA.

El SIDA 31
4.5.2. Fallecidos (2015)
Tabla 4
Característica basal de los pacientes con infección por VIH/SIDA que recibieron
TAR en el Hospital Daniel A. Carrión, Huancayo, Perú 2008 – 2015

Vivos Fallecidos p
Características
n (%) n (%)
Total 362 (84,6) 66 (15,4)
Edad
<40 años 219 (60,5) 44 (66,7) 0,11
40 a 59 años 126 (34,8) 18 (27,2)
60 a más años 17 (4,7) 4 (6,1)
Sexo
Varones 225 (62,2) 52 (78,8) <0,01
Mujeres 137 (37.8) 14 (21,2)
CD4 (cels/uL)*
<200 26 (7,2) 32 (48,5) <0,01
200-350 230 (63,5) 22 (33,3)
<350 89 (24,6) 12 (18,2)
Infección Oportunista
Sí 81 (22,4) 39 (59,1) <0,01
No 218 (77,6) 27 (40,9)
Procedencia
Urbano 318 (87,8) 54 (81,1) 0,14
Rural 281 (12,2) 11 (18,2)
Cambio de esquema
Sí 84 (23,2) 11 (16,7) 0,06
No 278 (76,8) 55 (83,3)
Carga viral
Bajo tercil (<53 178) 141 (39,0) 12 (18,2) 0,27
Medio tercil (137 169) 152 (42,0) 24 (36,4)
Alto tercil (>377 188) 69 (19,1) 30 (45,5)
*No todos
Fuente:
http://www.scielo.org.pe/img/revistas/amp/v
33n2/a05tab01.jpg

En cuanto a la distribución de mortalidad según el mes de tratamiento


antiviral, 33,3% de los pacientes fallecieron los primeros tres meses
mostrando la exagerada mortalidad en los inicios del tratamiento
antirretroviral; los pacientes con CD4 menor de 100 evidenciaron la
mayor mortalidad (77,3%) en los 3 primeros meses de TAR.

La alta mortalidad de los pacientes con CD4 menor de 100 cel/uL


durante los 3 primeros meses de tratamiento se observa en la Tabla
2, esta mortalidad va reduciéndose conforme va incrementándose el
recuento de CD4. La proporción de muertes es más alta en los

El SIDA 32
primeros meses de inicio del TAR, la edad de los pacientes de 30 a
45 años representa la mayor proporción de fallecimientos (46,9%). El
análisis logarítmico de la carga viral muestra que los pacientes con
mayor carga viral fallecen durante los primeros tres meses de TAR,
asimismo 30,4% de los fallecidos en los primeros 3 meses
presentaban estadio clínico avanzado. (Ver Tabla 5)

Tabla 5
Mortalidad de los pacientes con infección por VIH según el tratamiento
antirretroviral en el Hospital Daniel A. Carrión, Huancayo, Perú 2008-2015

Duración de TAR (meses) de paciente fallecidos


Características >48
0-3 3-6 6-12 12-24 24-48
Pacientes fallecidos 22 (33,3) 9(13,6) 8(12,1) 5(7,6) 11(16,7) 11(16,7)
Edad de inicio de TAR
<30 años 6(27,3) 2(22,2) 6(75,0) 3(60,0) 5(45,5) 3(27,3)
30-45 años 11(50,0) 5(55,6) 2(25,0) 1(20,0) 5(45,5) 7(63,3)
>45 años 5(22,7) 2(22,2) 0 1(20,0) 1(9,0) 1(9,1)
CD4 basal (cel/uL)
<100 17(77,3) 8(88,3) 5(62,5) 2(40,0) 7(63,6) 6(54,5)
100-199 3(13,6) 1(11,2) 3(37,5) 2(40,0) 2(18,2) 4(36,4)
>200 2(9,1) 0(0,0) 0(0,0) 1(20,0) 2(18,2) 1(9,1)
Estadio clínico basal
Estadio avanzado 20(30,4) 9(14,5) 8(11,6) 4(6,8) 9(14,5) 10(15,2)

El SIDA 33
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
La búsqueda de nuevas sensaciones y experiencias, la sensación de
invulnerabilidad frente a los peligros o la muerte, y la inmadurez característica de
la adolescencia, exponen especialmente a los jóvenes a la infección por el VIH.
Los expertos responsabilizan el índice creciente a la constante exposición al
sexo en los medios de difusión que envían mensajes confusos a la juventud.

A los chicos se les advierte del SIDA y de las enfermedades sexualmente


transmisibles, pero a la vez están expuestos diariamente a la televisión y a
Internet.

Los adolescentes más jóvenes tienen contacto sexual mucho antes que
en otras épocas. Esto es peligroso para los adolescentes que aún están en
desarrollo y que no están preparados para las consecuencias emocionales de la
sexualidad.

Pero la falta de educación sexual y de información sobre el VIH, así como


las dificultades de acceso a programas y medidas de prevención, contribuyen
también de forma decisiva a la diseminación de la infección por VIH entre los
jóvenes y es sobre estos factores sobre los que se puede y se debe intervenir.
Durante muchos años, a los jóvenes se les ha dicho lo que deben y no deben
hacer, en lugar de ayudarles a comprender los "porqué" y no se les ha implicado
en la toma de sus propias decisiones.

La escuela desempeña un importante papel en la promoción de actitudes


responsables y conductas saludables entre los niños y adolescentes. Por ello
debe colaborar con la familia en el ámbito de la promoción de valores como el
respeto, la igualdad entre sexos y los derechos humanos. La educación sexual
contribuye a aplazar la edad de inicio de las relaciones sexuales y, en los
adolescentes sexualmente activos, ayuda a disminuir los embarazos no

34
deseados y la infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual
(ETS).

Es necesario tener en cuenta que los programas de prevención fracasarán


si sólo tienen en cuenta una forma de prevención como la abstinencia o la
fidelidad y no tienen en cuenta del contexto de la vida de los hombres.
Fracasarán en las sociedades donde hay pocas o ninguna oportunidad de hablar
de sexo y de la sexualidad ya sea en un contexto público, en la privacidad del
hogar o del dormitorio. En muchas sociedades, los niños y los adultos no reciben
educación sexual. Se argumenta frecuentemente que la educación sexual
empuja a los jóvenes a iniciarse en el sexo a una edad temprana. Sin embargo,
las investigaciones sobre educación sexual en el mundo confirman todo lo
contrario.

Recomendaciones
 Controlar el contagio del VIH/SIDA, puesto que es una enfermedad
devastadora, que puede acabar con muchas vidas.
 Evitar la marginación de personas infectadas con VIH/SIDA.
 Incentivar a las personas infectadas a continuar con sus vidas de una
manera cuidadosa, para así evitar daños psicológicos.
 Motivar a la población a conformar grupos solidarios y/o brigadas que
brinden información y asesoramiento sobre esta enfermedad a toda la
población.

35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Prieto Prieto J. Sida, crónica y protagonistas. Comisión Ciudadana anti-SIDA de
Álava. 30 de octubre de 2003 [Citada: 22 de diciembre de 2003] [8
pantallas]. Disponible en: http://www.sidalava.org/2_mod1.htm
Vallejo O. ¡Qué 20 años no es nada! The Body: an AIDS and HIV Information
Resource. Impacto. Revista Bimensual de AIDS Project Los Ángeles
sobre VIH/SIDA Septiembre/Octubre 2001. septiembre/octubre de 2001
[Citada: 31 de octubre de 2003] [14 pantallas]. Disponible en::
http://www.thebody.com/apla/espanol/sep01/20anos.html
Historia y comportamiento del SIDA. Tododrogas.net. [Citada: 3 de noviembre
de 2003] [9 pantallas]. Disponible en:
http://www.tododrogas.net/otr/sida/index.html
Parada M. Historia del SIDA. Terra.net [Citada: 3 de noviembre de 2003] [4
pantallas]. Disponible en:
http://www.terra.es/actualidad/articulo/html/act32695.htm
Carrillo-Maravilla E, Villegas-Jiménez A. El descubrimiento del VIH en los albores
de la epidemia del SIDA. Rev Invest Clin. 2004;56(2):130-3.
15. Ortega González LM. Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana.
En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Volumen II. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 417-21.
EL PAÍS. El sida empezó a extenderse en el siglo XIX, según 'Nature'. Disponible
en
https://elpais.com/sociedad/2008/10/01/actualidad/1222812011_850215.
html
Begoña Rodríguez Pecino. ¿Cómo afecta el sida a los países en vías de
desarrollo? En ayudaenaccion.org. Disponible en
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/sida-paises-en-
vias-de-desarrollo/
J. Casabonaa, A. Romagueraa, J. Almedaa, C. Blancha, C. Péreza, A. Rodésa.
Evolución de la epidemia de la infección por el VIH en el siglo XXI. Mayo,
2001 [páginas 419-427]. Disponible en https://www.elsevier.es/es-revista-
medicina-integral-63-articulo-evolucion-epidemia-infeccion-por-el-
13013908

36
Cómo se contagia el sida. En webconsultas.com. Disponible en
https://www.webconsultas.com/sida/como-se-contagia-el-sida-364
Arody Bautista Consecuencias físicas al portador del SIDA en SCRIBD.
Disponible en
https://www.scribd.com/document/269407434/Consecuencias-Fisicas-Al-
Portador-de-Sida
Consecuencias psicológicas en personas con VIH-SIDA en En Plenas
Facultades. Disponible en
http://www.enplenasfacultades.org/consecuencias-psicologicas-en-
personas-con-vih-sida/
Prueba de VIH en MedlinePlus. Disponible en
https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-vih/
Álvarez L. Representaciones sociales de la salud y de la enfermedad en
pacientes hospitalizados de Bucaramanga y Floridablanca, Colombia.
Univ Méd [Internet]. 2006 [citado 23 Mar 2018]; 9(3):328-343. Disponible
en:
http://revistasnew.unab.edu.co/index.php/medunab/article/download/747/
666
Castellanos Manzo, Aguilar Jiménez A. Psicopatología del paciente con VIH-
SIDA [Internet]. Guatemala: Universidad de San Carlos; 2006. Disponible
en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_0827.pdf
“Modelo de Consejería Orientada a los Jóvenes en Prevención del VIH y para
Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva: Una Guía para
Proveedores de Primera Línea”. Washington, Estados Unidos: OPS/OMS;
2015.
Osimani ML, Guchin M. (coord.) Usuarios de drogas inyectables. Prácticas de
riesgo y prevalencia de infecciones por VIH, hepatitis B y hepatitis C en
Montevideo y su área metropolitana. Montevideo: Ides-Onusida; 2014.
ORIENTACIONES CLÍNICAS APLICABLES A LO LARGO DE TODO EL
PROCESO ASISTENCIAL: TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL.
Disponible en
https://www.who.int/hiv/pub/guidelines/arv2013/art/arv2013_chapter07_e
s.pdf

37
ANEXOS
Anexo 1. El SIDA

Figura 4. El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ocasiona el SIDA y, además, interfiere


con la capacidad del cuerpo de combatir infecciones.

Figura 5.El SIDA suprime todo organismo celular del cuerpo, de manera lenta, provocando que
el sistema inmunológico no funciones completamente, haciendo que otras enfermedades
terminen dañando gravemente el cuerpo humano.
Anexo 2. Tratamiento

Figura 6. Gráfico de la reducción vírica en la sangre, aplicando el TAR.

Figura 7. Medicamentos ARV (los antirretrovirales).


Anexo 3. Prevención de la enfermedad.

Figura 8. Métodos anticonceptivos más comunes (preservativos masculinos y preservativo


femenino)

Figura 9. Las charlas motivacionales, pueden influir un tanto en la educación sexual de los
adolescentes y jóvenes, aunque esto último no es muy fiable hoy en día.

También podría gustarte