Está en la página 1de 6

12Resumen “Historia Del VIH En Colombia

Camila Parra Márquez


María Paola Joven
Juan Augusto Salazar

Universidad del Tolima


Facultad de Medicina
Primer Semestre
Salud Colectiva
Doctor: Juan Carlos Ferrero Otero

Ibagué, Colombia
02 de septiembre de 2022
ii
iii
Tabla de Contenidos

Información general.........................................................................................................................1
Lista de referencias..........................................................................................................................3
1

Información general

En 1981 se detecta la primera persona infectada con VIH (Virus de la


Inmunodeficiencia) Humana, que para la época era un virus desconocido que al
analizarse se creía que solo se daba en los simios, ya que era una variante de la
VIS (Virus de la Inmunodeficiencia Símica). Su nombre era Gaetan Dugas, más
conocido como el paciente 0, que es un término erróneo ya que ese famoso 0 que
rondó por el mundo de la medicina, era una O, que hacía referencia a que era una
paciente de las afueras (Outsider) de California. Pero, es de esta manera que el 5
de junio de 1981 se da el primer reporte oficial de lo que se conocerá como SIDA,
pues en un inicio este reporte se dio como una Pneumocystis en hombre
homosexuales que previamente eran sanos, dándose este informe en Los Ángeles.
 
Así como alrededor de la historia de la medicina, poniendo de ejemplo la peste
negra, se crearon varias teorías sobre el origen del virus, entre estas se hablaba de
un accidente biológico o de un complot armamentístico durante la Guerra Fría. Sin
embargo, las teorías se empiezan a cambiar cuando en Julio de ese año se informa
que hay un incremento de la famosa neumonía por Pneumocystis, y que las
personas que lo padecen son hombres homosexuales, iniciando la teoría de que era
un castigo divino de Dios hacia esos pecadores (teoría que llegó a usarse como
explicación del virus en Colombia). 

Meses después, la última teoría dada que se relacionaba como el “castigo divino”,
empezó a hundirse ya que el 10 de diciembre de 1982 se informa un caso de SIDA
en un bebé debido a una transfusión de sangre, y además el 17 de diciembre se
informa de un posible contagio perinatal en varios bebés positivos para SIDA. De
esta manera, en 1983 se descubre que el SIDA no se contagia por contacto casual.
También en ese año se detecta el primer caso de VIH en Colombia, pues no es
hasta 1984 que se hace la distinción entre el virus causante VIH, y el nivel de
viralidad que ocasiona la enfermedad determinada SIDA. 

Hablando específicamente de la historia del VIH en Colombia, se encontró que el


primer caso de VIH/sida detectado en Colombia se dio a mediados de 1983, en
una joven trabajadora sexual colombiana de perfil internacional, que había
regresado de los Estados Unidos en estado terminal, el caso se detectó en la ciudad
de Cartagena en donde la mujer falleció en junio de 1983. Sin embargo, aunque se
reportó que la mujer no logró contagiar a ningún colombiano, la noticia de su
muerte a causa del VIH dio un rotundo giro a lo que se conocía sobre la
enfermedad, pues se solía pensar que era una enfermedad exclusiva de hombres
homosexuales. 
El segundo caso registrado de VIH pasó totalmente desapercibido a pesar de haber
sido en el mismo año del primero, y así fue como se registraron los 2 primeros
2

casos en el país. Con el paso de los años la enfermedad avanzó en Colombia; en


1984 había 3 casos confirmados de hombres; para 1985 13, de los cuales 1 era de
una mujer; para 1986 ya había 47 casos, y en 1987 el problema aumentó, con 226
casos confirmados, y al igual que en Europa, el contagio en Colombia se hizo
frecuente en hombres heterosexuales. Ya para 1988 se empezaron a reportar casos
de menores de edad que nacían con el virus, siendo sus madres en el 90% de los
casos las que les transmitieron el virus durante la gestación.

Otro dato importante sobre el desarrollo de esta enfermedad en Colombia, fue que
gracias a los avances en el conocimiento del VIH/sida se incentivaron las primeras
campañas de prevención en las que la prensa y la televisión jugaron un papel
crucial, en donde el Ministerio de Salud lideró un proyecto encaminado a prevenir
y educar a la población, sensibilizando la enfermedad al reconocer que tenía un
riesgo muy amplio, que no era exclusivo de un estilo de vida o una orientación
sexual particular. Y no solo se trató de un desafío ligado a prevenir el sida dentro
de la actividad sexual por medio del uso del condón, pues también las
transfusiones de sangre eran un factor considerable de riesgo. Por eso estas
campañas se destinaron a públicos y a situaciones diversas a través del lema
“Sida: saber la verdad es prevenir su contagio”. Era también la primera vez que
se hacía referencia en televisión al uso del condón.
 
A partir de 1994, la terapia HAART por fin abría la posibilidad de disminuir la
mortalidad de los pacientes y la sociedad empezaba, aunque a un ritmo menor, a
erradicar los viejos estigmas sobre la población contagiada. Esta terapia consiste
en controlar la carga viral ayudando a retrasar el comienzo de los síntomas y así
logrando una supervivencia más larga en las personas diagnosticadas con
VIH/SIDA. Actualmente se continúa con esta terapia y otros tratamientos que
consisten en reducir la cantidad de VIH en la sangre (carga viral). 
3

Lista de referencias

 https://www.caextremadura.org/vih/vihsida/historia-del-vih
 https://www.nationalgeographic.es/ciencia/sida
 https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/
monitoreo_evaluacion/1_vigilancia_salud_publica/
a_situacion_epidimiologica/.pdf
 https://www.senalmemoria.co/articulos/vih-sida-historia-de-otra-pandemia

También podría gustarte