Está en la página 1de 6

Recogiendo saberes en torno a la Diversidad, la Inclusión y las Poblaciones diversas

Profesor:

Alumno:

Universidad Iberoamericana

Facultad de Psicología

Programa: Catedra Iberoamericana Diversidad

Bogotá D.C
RECOGIENDO SABERES EN TORNO A LA DIVERSIDAD, LA INCLUSIÓN Y LAS POBLACIONES DIVERSAS

La diversidad es la existencia de las diferentes características en el contexto social. Aunque todos


somos diferentes existiendo así la diversidad, hemos de concienciarnos que tenemos los mismos
derechos y deberes que el resto de la humanidad.

En nuestra sociedad encontraremos una diversidad múltiple tanto en cultura, sexualidad, clases
sociales y familias. En cuanto a la diversidad y la discapacidad, podremos ver personas con
diferentes características. Además, cada una tendrá diferencias en cuanto a su inteligencia, su
capacidad de atención, la motivación, y el estilo cognitivo.

Nos enfrentamos día a día a una sociedad llena de diversidad: familias monoparentales, familias
homosexuales, etc. Al igual que en cualquier podemos encontrar personas de diferente origen,
cultura, etnia. Nuestra sociedad se ha diversificado. Y es claro que es un, deber valorar este hecho
positivamente ya que enriquece y nos construye como personas.

La relación del género con la familia es muy estrecha, pues los estereotipos que tengamos
marcados en el género femenino y/o masculino se desarrollarán dentro de la unidad familiar.

No obstante, como en la actualidad nos enfrentamos a familias tan diversas el concepto de género
varía, y en cada caso se adecuará más o menos a la familia. Aquí tenemos que tener en cuenta la
posición de la mujer, ya que tanto su nivel de vida como su posición en la sociedad se ha visto
mejorado al largo de los años. Sin embargo, no podemos detener aquí la lucha ya que aún quedan
muchas cosas por mejorar ya que en muchos ámbitos (profesiones, culturas, etc.) no ha sido tan
grande el cambio.

El rol del género en la familia es imprescindible tener en cuenta en qué cultura y/o etnias nos
situamos ya que como acabamos de decir esto influirá en el comportamiento (rol) de cualquiera
de los dos géneros ya que en cada sociedad y/o cultura se considera adecuado un
comportamiento u otro.
Por ello, podemos decir que cualquier familia tendrá unos comportamientos u otros dependiendo
de la sociedad en la que se sitúe y también, tendrá influencia con el género.

Por otro lado, decir que pueden haber excepciones pero en general, una etnia tiene unas propias
características y hábitos que construyen su cultura y por ello, todas las familias dentro de esta cultura
compartirán comportamientos, hábitos, conductas y consecuentemente, roles en cuánto a los
diferentes géneros.

La evolución también ha favorecido a las diferentes culturas ya que muchas estaban infravaloradas
pero actualmente, parece ser que empieza a haber menos racismo y que la aceptación es mayor.

Es importante tener claro que la familiar es el lugar donde nace la educación y el respecto que
tengamos por aquellos grupos que nosotros llamamos como diversos.

El cómo generamos una educación equitativa para todos y con todos a partir de las diferencias es
un problema presente en el día a día en nuestra sociedad. Todos son diferentes entre sí, ya sea a
nivel cultural, por la presencia de rasgos étnicos minoritarios o por situación socioeconómica;
diferencias de género; diferencias individuales en cuanto a intereses, maneras de relacionarse,
etc...

La necesidad de una transformación de nuestras sociedad. Con este fin, la preocupación de la


educación inclusiva esta en flexibilizar y transformar las prácticas pedagógicas y la organización de
la escuelas para atender la diversas necesidades educativas de los alumnos y que son la
consecuencia de su procedencia social y cultural y de sus características personales en cuanto a
motivaciones, capacidades e intereses.

La inclusión de la diversidad, requiere de un cambio cultural, pues las políticas o decretos por sí solos
no pueden producir los cambios necesarios en cuanto a actitud, voluntad y disposición para
aceptar y trabajar con la diversidad.

Necesitamos entender que la diversidad es un factor presente en nuestra sociedad y que esas
diferencias significan un aporte. Independientemente del nivel de competencias que cada uno
tenga, siempre tenemos algo que entregar a la sociedad.

En el contexto de la atención a la diversidad, está la atención a las necesidades especiales, ya que


todos los seres humanos, y no sólo los que presenten una discapacidad, tienen diferentes
capacidades y necesidades. Las cuales deben a prender a entender y convivir con ellas.
Debemos entender la equidad involucra a todos los actores sociales es decir no importa cuál sea
su característica física, cognitiva, nivel sociocultural, religión, ideas políticas, sexo, edad,
nacionalidad, entre otras que favorece y respeta la diversidad, las diferencias individuales tienen su
espacio para dar paso a la posibilidad de inclusión y participación de todos.

En la inclusión importan el respeto a las diferencias individuales y al derecho de participación en


condiciones iguales en la educación, sin importar raza, sexo o cultura. Apunta por lo tanto al respeto
a la diversidad.

Pero además y esencialmente apunta a dar oportunidades, común a todo aquellos niños, niñas,
jóvenes y adultos que tienen necesidades especiales, que poseen dificultades de aprendizajes, que
sufren trastornos de diversa índole que los hace requerir de atención diferenciada.

La inclusión educativa es una necesidad, individual y social, existe la esperanza de que a través de
la educación podamos realizar los cambios, tan necesarios, en nuestra sociedad y de la aplicación
y éxito de políticas igualitaria y equitativa.
Conclusiones:

 Las sociedades actuales, cada vez más tecno científicas, plurales y multiculturales se
acercan a un panorama de incertidumbres tanto a nivel investigativo como social, afincar
nuestro ethos en herramientas como la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos
Humanos puede ser un medio para que como fines en sí mismos los seres humanos pensemos
en el desarrollo con perspectiva humana.
 La escuela debe ser la mayor concentración para enseñar la inclusión de aquellos grupos
considerados como parte de sociedad diversa.
 La familia debe ser el principal apoyo para enseñar y respetar los grupos diversos que existen.
 La inclusión educativa es una necesidad, individual y social, existe la esperanza de que a
través de la educación podamos realizar los cambios, tan necesarios, en nuestra sociedad.
Bibliografía

Escobar Triana, J. (2012). Defensa de la diversidad y de la dignidad humana en la Declaración


Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO. Revista Colombiana de Bioética, 7()
57-67.

Rodríguez Díaz, S.; Ferreira, M.A. (2010). Desde La Dis-Capacidad Hacia la Diversidad Funcional. Un
ejercicio de Dis-Normalización. Revista Internacional de Sociología (RIS).68 (2). pp. 289-309.

También podría gustarte