Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADEMICA CAMPESINA BATALLAS

CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ENVASES, ENPAQUES Y ENVALAJES PARA CEREALES Y SUS


DERRIVADOS
ESTUDIANTE: ROXANA FLORES CHOQUEHUANCA
MIGUEL ANGEL HUANCA CORAZON
MIGUEL ANGEL
DOCENTE: ING. FRANZ CHURA M.
MATERIA: ENVASES Y ENBALAJES
SEMESTRE: QUINTO

LA PAZ – BOLIVIA
Historia

Antiguas y modernas culturas de desarrollo y mantuvieron a través del tiempo teniendo como
base principal de su alimentación algunas de las gramíneas.

Las civilizaciones de babilonia en el antiguo Egipto, Grecia y roma consumieron dieta a base de
trigo, cebada y mijo.

En india, china y Japón y otras zonas y oriente el arroz ha sido y es el alimento más consumido

Las civilizaciones del nuevo mundo, como la de lo incas, mayas y aztecas, utilizaron el maíz.

Las tribus de África usaron el sorgo y el mijo.

En el macizo andino la quinua fue uno de los alimentos base de la dieta.

Actualmente los cereales satisfacen mas del 50 % de las necesidades tanto de energía de
forma directa.

Los granos constituyen alimentos concentrados con solo preservarlos de la humedad.

Por su variedad pueden crecer en terrenos de naturaleza muy variada dan gran cantidad de
nutrientes por superficie sembrada, proporcionan básicamente hidrato de carbono, y
proteínas y en menor grado vitaminas, minerales, fibras y algo de lípidos, fundamentalmente si
se consumen enteros.

CLASISFICACION DE LOS CEREALES

Existen dos tipos de cereales las cuales son:

Los cereales

Los cereales son semillas o granos comestibles de las gramíneas de cultivo como el arroz,
avena, cebada, centeno, maíz, mijo, trigo y sorgo.

Los granos o cereales se forman a partir de las flores de las gramíneas.

Los miembros de la familia gramíneas que producen granos de cereal generan frutos secos con
una sola semilla,

Los Pseudocereales

Los pseudocereales son plantas de hoja ancha (no gramíneas), que son usadas de la misma
manera que los cereales.

Su semilla pude ser molida a harina, y así utilizada

Ejemplos de Pseudocereales son amaranto, quinoa, chía, trigo sarracero, etc.


INFLUENCIAS TECNOLOGICAS

Están presentes nuevos desarrollos en materiales de empaque y embalaje de

menos peso, más económicos, con propiedades de permeabilidad y resistencia a

diferentes rangos de temperatura, entre otros, que satisfacen las necesidades y

expectativas del cliente, además de preservar la calidad de los productos.

Empaques y embalajes con formas y dimensiones específicas que facilitan el

proceso de almacenamiento y manipulación de los productos.

La adecuación al empaque de códigos de barras para llevar el control de los

inventarios y el flujo de la mercancía.

Los materiales de empaque y embalaje deben adaptarse a los requerimientos

de los productos y contribuir al aumento de la vida útil del mismo.

ENVASES

Recipiente que tiene contacto directo con el producto específico, con la

función de envasarlo y protegerlo.

EMPAQUE

Presentación comercial de la mercancía, contribuyendo a la seguridad de ésta

durante sus desplazamientos y lográndola vender dándole una buena imagen

visual y distinguiéndola de los productos de la competencia.

ENBALAJE

Prepara la carga en la forma mas adecuada para su transporte en los modos elegidos para su
despacho al exterior y para las distintas operaciones a que se someta durante el viaje entre el
exportador y el importador.

EMPAQUE VS ENBALAJE

-El empaque es la manera de presentar el producto para la venta.

- El empaque está orientado hacia el marketing.


-El embalaje es la protección del producto durante el transporte y/o almacenamiento.

- El embalaje está orientado hacia la logística.

OBJETIVOS DEL EMPAQUE Y ENBALAJE

EMPAQUE

_ Contiene cierta cantidad de producto.

_ Conserva la permanencia de las características del producto durante la vida del mismo.

_ Protege el contenido del producto de alteraciones por la acción de agentes externos.

_ Promueve la venta.

_ Facilita el uso del producto.

_ Proporciona valor de reutilización al comprador.

_ Facilita el almacenamiento, la distribución y el manejo del producto.

EMBALAJE

_Proteger las características de la carga y preservar la calidad de los productos que contiene.

_Facilitar el traslado de la carga y permitir su transporte en las mejores condiciones, según el


modo que se utilice.

Facilita:

_ Manipuleo de la carga.

_ Almacenamiento.

_ Unitarización.

_ Distribución.

_ Tarifas de fletes.

_ Primas de seguro.

ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES PARA CEREALES

SACOS DE POLIPROPILENO (PP)


Conocidos habitualmente como (sacos de rafia). Debido a las características del polipropileno
estos sacos se distinguen por su gran resistencia incluso trabajados en espesores bajos. Este
tipo de sacos en lugar de llevar un sellado térmico, tienen un cierre de costura reforzada con
hilo.

No puedes negar que los sacos de polipropileno son la opción de empaquetado más funcional
y conveniente para empresas y consumidores. Desde compras minoristas a ventas mayoristas,
estés sacos ofrecen grandes ventajas.

QUE ES EL POLIPROPILENO TEJIDO

El polipropileno es un polímero termoplástico hecho de la combinación de monómeros de


polipropileno. Es el polímero plástico mas liviano que existe, lo que le convierte en material
ideal para el empaquetado de productos.

En la industria de plásticos, se utiliza la técnica de tejido para unir muchas cintas o hilos de
polipropileno y crear así la resistencia necesaria que tu empresa.

¿por qué este material es apto para el envasado?

Los sacos de polipropileno tejido son muy recomendados por que:

- No son tóxicos.
- No manchan
- Son 100% reutilizables y duraderos
- Se limpian con facilidad y son antibacterianos
- Son ligeros en peso y poseen una mejor densidad
- Tienen una capa laminada que permite que sean transpirables o impermeables
- Son fáciles y económicos de producir
- Brindan una excelencia resistencia a las rasgaduras
- Soportan altas temperaturas
- No se degradan cuando están mojados
- Puedes imprimir el logo de tu marca.

USOS COMUNES DE LOS SACOS DE POLIPROPILENOS

- Envasado de productos agrícolas


- Envasado de insumos industriales
- Envasado de alimentos
- Uso diario
SACOS POLIETILENO DE BOCA ABIERTA

Denominamos sacos de PE de boca abierta al tipo de saco que esta soldado térmicamente por
el fondo, y en su parte superior esta abierto para poder llenarlo fácilmente.

Se pueden hacer perforaciones en los sacos si el producto que contiene en su interior necesita
ventilación o para que una vez paletizado salga el aire completamente y haga un asentamiento
perfecto.

SACOS DE PAPEL

Disponemos de sacos de papel con una o varias capas con los gramajes deseados, con boca
abierta o válvula. Pueden llevar bolsa interior de PE, bien entre las capas de papel o bien suelta
interiormente para aislar el contenido y, a su vez, le damos una segunda protección ya que el
cierre de la bolsa y del saco puede ser independientemente entre sí.

BIG BAGS

El big bag es el medio de envase más apropiado y económico para el transporte y


almacenamiento de todo tipo de productos a granel, con una capacidad hasta 2000kg.

El big bag es fácilmente manipulable mediante una carretilla elevadora, se fabrica con tejido
de polipropileno.

CONTENEDORES

Se utilizan para el transponte de los productos ya sea de materias primas o derivados, como un
medio de embalaje estas pueden ser de los siguientes materiales ;cartón corrugado, acerro y
de madera.

PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS CEREALES

- Harinas
- Pan (común, integral, de centeno, de hamburguesas, de molde y integral de trigo, etc)
- Pastas (fideos, tallarines etc.)
- Cereales en bollería, pastelería y repostería
- Cereales de desayuno (hojuelas, copos de avena, copos de maíz, copos de arroz etc)
- Expandidos
ALIMENTOS FARINACEOS - CEREALES, HARINAS Y DERIVADOS
Entiéndase por cereales, las semillas o granos comestibles de las gramíneas: arroz,
avena, cebada, centeno, maíz, trigo, etc.
ALGUNAS DEFINICIONES

Los cereales destinados a la alimentación humana deben presentarse libres

impurezas, productos extraños, materias terrosas, parásitos y en perfecto estado de


conservación y no se hallarán alterados, averiados o fermentados.

En general no deben contener más de 15% de agua a 100°- 105°C.

Queda permitido el pulimento, lustre, abrillantado o glaseado de los cereales

descortezados (arroz, cebada, etc), mediante glucosa o talco, siempre que el aumento
de peso resultante de esta operación no exceda del 0,5% y blanqueado con anhídrido
sulfuroso, tolerándose la presencia en el cereal de hasta 400 mg de SO2 total por kg.

Queda prohibido el abrillantado con sangre de drago y resinas.

Se prohíbe el empleo de la palabra Crema para designar el producto obtenido por la

pulverización del arroz y otros cereales, como también los nombres de fantasía para
designar harinas, almidones y féculas alimenticias.

PRESENTACION DE CEREALES

1. Cereales inflados (Puffed Cereals),

obtenidos por procesos industriales adecuados mediante los cuales se rompe el endosperma y
los granos se hinchan.

2. Cereales aplastados, laminados, cilindrados o roleados (Rolled Cereals)

preparados con granos limpios liberados de sus tegumentos y que después de calentados o de
ligera torrefacción se laminan convenientemente.

3. Cereales en copos (Flakes)

preparados con los granos limpios, liberados de su tegumento por medios mecánicos o

por tratamiento alcalino, cocinados con la adición de extracto de malta, jarabe de sacarosa o
dextrosa y sal, secado, aplastados y tostados.

4. Cereales en hebras
preparados con harinas íntegras o sémolas de cereales (Grits) y extracto de malta, moldeando
la masa y horneando convenientemente las hebras obtenidas.

5. Aperitivos de cereal (“snacks”)

Los aperitivos o “snacks” son alimentos ideados para ser consumidos por placer o como
complemento energético o nutritivo, pero no constituyen por si mismos ninguna de las
principales comidas del día.

6. Barritas energéticas

Una barrita energética es un suplemento dietético consumido por los atletas y aquellas
personas sometidas a un intenso esfuerzo físico que necesiten mantener energías mediante
ingestión de alimentos y estas están elaboradas a base de cereales.

7. Baritas enriquecidas

Son elaboradas a partir de distintos cereales a su vez son agregadas con porcentajes de
vitaminas, minerales y proteínas para ser mas preciso en la dieta alimentaria.

ENVASES QUE SE UTILIZAN PARA ESTOS DERRIVADOS DE CEREALES

Polietileno

Se utilizan para la fabricación de gran variedad de productos. Dada su versatilidad se puede


utilizas variedad de colores, grosor y es muy utilizado para la impresión

Polipropileno

La principal característica de este tipo de plástico es su transparencia y brillo, que hacen que
sea un buen producto para mostrar el contenido de la bolsa.

Bolsas de papel de aluminio

Foil de aluminio para alimentos se usa a menudo en la industria alimentaria por que el
contacto directo entre la lámina y los alimentos donde no causan reacción.

Cajas de cartón (cajas plegadizas)

Tienen un uso bastante extendido, y son utilizados como envase primario del producto o bien
como envases secundarios contenedor de envases primarios.

Cartón corrugado

Es un material utilizado fundamentalmente para la fabricación de envases y embalajes.


Harinas de los cereales

Con la denominación de Harina, sin otro calificativo, se entiende el producto obtenido de la

molienda del endosperma del grano de trigo que responda a las exigencias de éste.

Las harinas tipificadas comercialmente con los calificativos: cuatro ceros (0000), tres ceros

(000), dos ceros (00), cero (0), medio cero (medio 0), Harinilla de primera y Harinilla segunda,

corresponderán a los productos que se obtienen de la molienda gradual y metódica del


endosperma en cantidad de 70-80% del grano limpio.

¿Cómo se obtienen las harinas?

Si se muele el grano entero se obtiene la harina integral o harina de Graham.

La sémolas son obtenidas por molienda gruesa del trigo pan o trigo Durum y los semolines

se obtiene por molienda más fina.

También en nuestro país es popular la sémola de maiz o polenta.

El salvado es el residuo de la molienda de los distintos tipos de trigo.

Está integrado principalmente por pericarpio y algunos restos de endospermo o albumen.

Las harinas de otros cereales o leguminosas deberán denominarse de acuerdo a la materia o

materias primas empleadas (harina de maíz, harina de arvejas, etc).

PAN Y PRODUCTOS DE PANADERÍA

El pan es uno de los más antiguos exponentes de la manufactura de alimentos, fue hallado

en tumbas egipcias, en las cavernas en que vivían los hombres en la antigüedad.


Este alimento presenta variaciones en cuanto a sus ingredientes, su forma de elaboración,

pero prácticamente todos los pueblos utilizan el pan como alimento básico en sus dietas o
como complemento en sus comidas.

La panificación comprende una serie de operaciones cuya corrección hace a la obtención de

un buen pan, partiendo por supuesto, de buena materia prima.

Antes de pasar la harina a las mezcladoras, se la debe tamizar para evitar que pasen en ella

cuerpos extraños, partículas de etiquetas por ejemplo.

PRODUCTOS DE FIDEERIA

Con la denominación genérica de Pastas alimenticias o Fideos, se entienden los productos no

fermentados obtenidos por el empaste y amasado mecánico de: sémolas o semolín o

harinas de trigo ricos en gluten o harinas de panificación o por sus mezclas, con agua potable,
con o sin la adición de substancias colorantes autorizadas a este fin, con o sin la adición de
otros productos alimenticios de uso permitido para esta clase de productos.

En los productos de fideería podrá utilizarse mezcla de mono y diglicéridos y monoglicéridos

de alta concentración, aisladamente o en mezcla y en la cantidad tecnológicamente necesaria


sin declararlo en el rótulo.

TRANSFORMACION DE ALMIDONES

1. El almidón

El almidón es, después de la célula, la principal sustancia de tipo glúcido sintetizada por los
vegetales superiores a partir de la energía solar y es el costituyente fundamental de los
cereales.

2. Jarabes edulcorantes
Uno de los productos obtenidos a partir del almidón que tiene mayor importancia
paran la industria alimentaria son los jarabes de glucosa.
Los jarabes de glucosa y fructuosa, que podemos designar de forma global como
jarabes edulcorantes, son el producto de la hidrolisis del almidon, cualquiera que sea
su origen y, en su caso la posterior isomerización de la glucosa en fructosa.
Los jarabes obtenidos de la hidrolisis del almidon son los siguientes: sacarosa, glucosa,
fructuosa, maltosa, etc.

También podría gustarte