Está en la página 1de 11

R EVISIONES

mg
Evidencias científicas de un método para el tratamiento
de la obesidad y del síndrome metabólico
Agustín Molins i Olmos

Presidente de AMEDPRO (Asociación Médica Española de la Dieta Proteinada). Médico formador. Consultor de Pronokal

BASES DE LA DIETA PROTEINADA HISTÓRICO

La Dieta Proteinada consiste en la administración Los trabajos del Dr. Blackburn (endocrinólogo de
de proteínas de alto valor biológico para mantener un la Universidad de Harvard dieron origen al PSMF
balance nitrogenado en equilibrio y la reducción de (Protein Sparing Modified Fast) en 1971 por la pre-
glúcidos y lípidos con objeto de que el balance calóri- sentación de su tesis para la obtención de su PhD10.
co sea lo suficientemente negativo para producir una En 1973 varios médicos americanos utilizaron esta
pérdida de peso rápida. De este modo en 48-72 técnica en su práctica diaria. Muy rápidamente, cen-
horas la reserva energética a utilizar serán las grasas, tenares y más tarde millares de colegas adoptaron
con la consiguiente producción de cuerpos cetónicos este maravilloso método que permitió a millones de
que beneficiaran al paciente con su efecto anorexíge- individuos alcanzar su peso saludable y evitar las
no y psicoestimulante. Se precisa suplementar con consecuencias dañinas de las numerosas enferme-
minerales y vitaminas el déficit que este tipo de dieta dades concomitantes que se derivan de un excedente
conlleva con el fin de mantener el equilibrio en el ponderal. El 8 de diciembre de 1975, El Dr. Mari-
paciente. neau99 fue el primer médico canadiense en aplicar la
Alcanzado el objetivo en la pérdida de peso, se teoría del Profesor Blackburn. En breve tradujo PSMF
incorporan en la dieta los diferentes grupos de ali- por DIETA PROTEINADA para hacer una distinción
mentos de forma progresiva para llevar de nuevo al neta entre este descubrimiento de Blackburn y los
paciente a una dieta de equilibrio. regímenes hiperproteicos de actualidad como el
del Dr. Atkins.
ANTECEDENTES Si pensamos que por ser la Dieta Proteinada una
dieta de pérdida de peso rápida “la recuperación de
Existen en la actualidad numerosos estudios peso es rápida”, se dispone de varios estudios impor-
1,2,3,4,5,6,7,8,9
llevados a cabo a través del mundo que tantes que contradicen dicho razonamiento4,5,6,8,9,16,17.
mostraron su eficacia y el éxito a largo plazo de esta Debemos matizar que la pérdida de peso rápida es
técnica cuando se aplica según las exigencias del pro- seguida de un periodo de estabilización del peso per-
tocolo científico establecido por investigadores univer- dido y la dirección del paciente hacia una dieta de
sitarios de renombre mundial. En primer lugar, por el equilibrio alimentario. En cualquier caso, es necesa-
Profesor Blackburn de la Universidad de Harvard10, rio recordar que una persona de 100 Kg. que pierde
cuyo protocolo se completó por el Ministerio de Salud 20 y recupera 10, se considera que ha alcanzado el
de los Estados Unidos11 confirmándose posteriormente éxito, puesto que para alejar las enfermedades cardio-
por los profesores Bray, Bouchard y James12, por vasculares se estima que se ha de perder un 5% del
Henry y Gumbiner13 y por Bjorntorp y Brodoff14. peso inicial18,19.

JUNIO 2007 96
298
REVISIONES

LA DIETA PROTEINADA disminuye o detiene la cetosis, pero los numerosos estu-


dios publicados sobre este tema en todo el mundo nos
SUS ACERVOS hacen entender lo contrario.
Sabemos que la obesidad no se asocia sólo a un
EL FENÓMENO DE LA CETOSIS exceso de grasa, sino también a un aumento de masa
Desde hace más de 30 años el Profesor Blackburn muscular, puesto que para desplazar una masa
y varios autores se distinguieron por dudar de que la mayor, es necesaria más energía, por lo tanto, más
reacción de cetosis fuera posible varios meses. Ahora músculo24,25. Es normal en un Dieta Proteinada tener
bien algunos trabajos pretendieron demostrar que en una pérdida ponderal a costa de la masa grasa, y en
un 50% de los pacientes tratados la reacción de cetosis cierta medida a costa de la masa magra26, 27. Todos
se agotaba en un plazo de 30 días aproximadamente los investigadores coinciden al apuntar que la pérdida
y de la misma manera, intentaban apoyar la teoría de ponderal en un Dieta Proteinada sucede en una pro-
que la función cerebral, producto de nuevas adapta- porción del 75% de grasa y del 25% de músculo28,29.
ciones enzimáticas, induce notablemente a la disminu- Esta proporción es similar a la obtenida por la pérdi-
ción de la cetosis. La realidad es totalmente diferente, da de peso resultante de un régimen “hipocalórico
veamos las siguientes referencias bibliográficas. bien equilibrado”30,31. Lejos de ello, el régimen ceto-
La hipoinsulinemia inducida por el estado de ayuno génico propuesto no es una excepción a la norma.
causa el catabolismo de triglicéridos que, sufriendo Lo probaré más adelante.
una hidrólisis, se transforman en ácidos grasos libres
y en glicerina. A su vez, los ácidos grasos sufren una LAS PÉRDIDAS VITAMÍNICAS Y MINERALES
ß-oxidación que da como resultado cuerpos cetónicos20. Durante la Dieta Proteinada el organismo elimina una
En resumen, el hipoinsulinismo desarrolla y aumenta la parte importante de minerales y se encuentra en situación
lipólisis y la cetosis, de manera que el cerebro y otros de carencia vitamínico-mineral. Por ello, al igual que
tejidos reciben más energía y se protege, al mismo todo régimen, ya sea hipocalórico o cetogénico, se
tiempo, la masa muscular21,22. La disminución de las requiere una suplementación para evitar carencias.
existencias alimentarias durante el ayuno sucede de la
siguiente manera. La cantidad de las existencias de RESULTADOS PONDÉRALES
hidratos de carbono del organismo solo es de algunos Las cifras de la pérdida de peso ponderal obtenidas
centenares de gramos y tan sólo puede proporcionar la con la Dieta Proteinada en el hombre para un período de
energía que el individuo necesita en la mitad de un día. 28 días se sitúan en una media de 10 Kg. En la mujer es
Como las grasas son la principal fuente de energía en de 7 a 9 Kg. La pérdida ponderal no depende única-
esta situación alimentaria, disminuyen constantemente mente del protocolo utilizado, sino del protocolo recono-
hasta la casi desaparición de las existencias lipídicas23. cido, el del Profesor Blackburn.
Por lo tanto, la fuente energética que el individuo utili-
za es la reserva lipídica. Durante la Dieta Proteinada la SUS EFECTOS SECUNDARIOS
masa muscular es protegida automáticamente por el
aporte de proteínas de un alto valor biológico. La Dieta Proteinada carece de efectos secundarios si se
prescribe bajo el protocolo correcto del profesor Blackburn.
EL CATABOLISMO MUSCULAR: UNA ECUACIÓN Sólo la hipotensión puede explicar las náuseas en el
DIFÍCIL DE SOLUCIONAR curso de un Dieta Proteinada. Si esto ocurre, debemos
Podemos pensar que el menor catabolismo durante controlar el fenómeno de deshidratación por una ges-
la Dieta Proteinada induce a neoglucogénesis, la cual tión inteligente e individual de la contribución sódica.

Evidencias científicas de un método para el tratamiento de la obesidad y del síndrome metabólico 9 6 JUNIO 2007
299
R EVISIONES
mg
Si se presentan problemas de tránsito intestinal en 2. la degradación de glucógeno, sustancia hiperhi-
la Dieta Proteinada, debemos proceder a una pres- dratada.
cripción adecuada de fibras. 3. la eliminación urinaria de cuerpos cetónicos
En todo régimen cetogénico como el presentado, que, cargados negativamente, precisan iones positivos
es normal que en un 5% de los casos los pacientes como el sodio.
sufran cefaleas durante los 2 primeros días, vinculadas 4. la respuesta adrenérgica del sistema simpático
a la subida de los cuerpos cetónicos. Estas desaparecen que se encuentra “aturdido”.
entre las 48 y 72 horas del inicio de la dieta. Los efectos de esta deshidratación son muy bien
Si algún paciente presenta calambres musculares, controlados por una contribución individual del sodio
se debe a que su aporte de potasio no es suficiente y basada en la fisiología y las necesidades específicas
procederemos a su ajuste. de cada persona, en función de su gasto energético y
No hay taquicardia durante la Dieta Proteinada. Solo la temperatura ambiente de su entorno. El estado de
la mala gestión de la contribución sódica puede producir bienestar que caracteriza la Dieta Proteinada viene
este malestar desencadenando una hipotensión. condicionado por una gestión del sodio adecuada.
La sensación de frío es un fenómeno fisiológico La síntesis de estrógenos se produce a partir de los
vinculado al bajo metabolismo, a la hipotensión y a la ovarios y de los adipocitos. La disminución de la masa
disminución de la capa grasa. grasa obligará, pues, a los ovarios a asumir esta síntesis
No existe pérdida de cabello en el transcurso de la en una mayor medida, lo que podrá, de manera tran-
Dieta Proteinada. Si se presenta, es preciso ajustar la sitoria y en raros casos, cambiar la cantidad o calidad
prescripción de complementos nutritivos y controlar del flujo menstrual y alterar el ciclo menstrual tempo-
que el paciente es riguroso en la toma de los mismos. ralmente. Este acontecimiento se asocia a toda pérdida
Los desórdenes del aliento durante la Dieta ponderal, normalizándose al final del proceso.
Proteinada: los médicos sabemos que el estado de ceto- Evitemos conductas alimentarias indeseadas en el
sis causa un aliento particular que se produce por una transcurso de la Dieta Proteinada como picoteo, buli-
oxidación de los ácidos grasos libres en el hígado. El mia, etc. que llevarían a una recuperación rápida del
uso de ciertos sprays puede minimizar la halitosis. peso. Sabemos que el reglamento de las prácticas
Algunos pacientes pueden sufrir debilidad muscular alimentarias depende de la competencia de los nutri-
durante la Dieta Proteinada; ello es debido a una insu- cionistas de un equipo multidisciplinar y de la voluntad
ficiente aportación de potasio. Las necesidades diarias del paciente.
mínimas del ser humano en potasio son de 40 mEq; Para conseguir un aumento a largo plazo del
deberemos pues aportar al paciente dicha cantidad. metabolismo basal es preciso introducir nuevos hábi-
La hipotensión ortostática es el único efecto secun- tos respecto a la actividad física. El paciente debe
dario serio que puede ocurrir en el transcurso de una aceptar que la práctica de una actividad física diaria
Dieta Proteinada. Sin embargo, el conocimiento de la es para toda la vida. Por otra parte, la única manera
fisiología del ayuno por parte del médico y una correcta de contrarrestar los efectos del factor genético es
fidelización del paciente, minimizan la posibilidad de aumentar el metabolismo, esto es, moverse un poco
aparición de este efecto secundario. Es importante más y de una manera regular. La regulación del meta-
saber que la hipotensión ortostática que puede darse bolismo es totalmente independiente de un régimen
al iniciar una Dieta Proteinada tiene su origen en una acu- cetogénico. Esto es algo inherente a cualquier dieta.
sada deshidratación la cual se explica de 4 maneras15: La dieta cetogénica, al igual que cualquier régi-
1. la pérdida sódica. men “hiperproteico” favorece de forma especial la

JUNIO 2007 9 6 Evidencias científicas de un método para el tratamiento de la obesidad y del síndrome metabólico
300
REVISIONES

reducción de las grasas específicamente sobre las metabólicos y cardiovasculares de la Dieta Proteinada
zonas de sobrecarga. Desde hace tiempo este fenó- en los diabéticos tipo II que la hacen indicada para su
meno de reducción del tamaño de caderas, nalgas y uso como herramienta terapéutica32. Wing puso de
muslos se conoce en cualquier régimen hiperproteico; manifiesto que las personas diabéticas obesas tratadas
es un efecto pues beneficioso en el aspecto estético de con la Dieta Proteinada se beneficiaron de una gran
la dieta cetogénica. mejora en cuanto al control de la glucemia, contraria-
mente a las tratadas con régimen hipocalórico33.
SUS INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES Amatruda puso de manifiesto que la Dieta Proteinada
mejoraba los dos parámetros del control de la diabe-
La Dieta Proteinada está indicada en pacientes con tes (la glucemia y la hemoglobina glicosilada), así
obesidad o sobrepeso y en el tratamiento de patologías como la sensibilidad a la insulina34. La Dieta
concomitantes. Todo régimen, incluido la Dieta Proteinada es un tratamiento eficaz en la resistencia a
Proteinada, conlleva contraindicaciones, pero afortuna- la insulina; permite la disminución de la medicación y
damente éstas están codificadas ya por Blackburn, Bray, mejora los factores de riesgo35,36. La práctica de la
Henry y Borntrop. Es necesario conocer las contraindi- Dieta Proteinada en las personas obesas y diabéticas
caciones de todo régimen cetogénico, incluido este. produce una mejora rápida y espectacular37,38,39,40,41.
Una de las grandes ventajas de la Dieta Proteinada en
INSUFICIENCIA RENAL los diabéticos obesos es que favorece la regeneración
Es sabido por todos los nefrólogos que toda persona de las células â del páncreas42,43,44. Como conse-
que sufra de grave insuficiencia renal debe disminuir cuencia de todos estos estudios reconocidos en el
de manera considerable el aporte proteico de la dieta, mundo médico, confirmamos que la Dieta Proteinada
puesto que ésta puede agravar su patología. Además, es una excelente herramienta de trabajo para el trata-
la insuficiencia renal grave con un régimen cetogénico miento del Síndrome Metabólico y otras patologías
podría causar una hiperpotasemia y eventualmente, asociadas a la obesidad.
una arritmia.
HIPOGLUCEMIA
INSUFICIENCIA HEPÁTICA La hipoglucemia no es una contraindicación
En la insuficiencia hepática grave está contraindi- absoluta de la Dieta Proteinada. Sabemos que a partir
cada debido a que un 60% de los ácidos grasos libres de las primeras horas de ayuno, el hipoinsulinismo
sufren una â-oxidación en el hígado. La práctica de un corrige inmediatamente la hipoglucemia y que ésta no
régimen cetogénico en una situación similar podría reaparece si se cumplen todas las etapas de reali-
derivar en a una situación crítica. mentación dadas en la cura de adelgazamiento
mediante la Dieta Proteinada.
DIETA PROTEINADA Y SÍNDROME METABÓLICO
En la diabetes tipo II no está contraindicada la HIPERURICEMIA
Dieta Proteinada, más bien al contrario: ésta es una La hiperuricemia no es una contraindicación de la
de sus indicaciones más coherentes y juiciosas que Dieta Proteinada. Es un hecho bastante frecuente que
hay. Las investigaciones avalan las indicaciones de la al inicio de un régimen cetogénico haya un aumento
Dieta Proteinada en la gente obesa y diabética, como transitorio del ácido úrico durante las 2 primeras
el estudio monumental de Henry y Gumbiner, apoya- semanas, puesto que éste compite en el túbulo renal
do por 151 referencias13. Son numerosos los efectos con los cuerpos cetónicos45. El nivel de ácido úrico se

Evidencias científicas de un método para el tratamiento de la obesidad y del síndrome metabólico 9 6 JUNIO 2007
301
R EVISIONES
mg
regula espontáneamente durante la tercera sema- régimen pueden aplicarlo a adolescentes respetando
na de un régimen cetogénico 46. Generalmente este un protocolo particular55,56,57,58.
aumento se mantiene por debajo de 590 μmol/l Su aplicación en personas mayores de 65 años
(10 mg/dl). Sin embargo, si éste fuera superior, sería está contraindicada porque los regímenes cetogé-
necesario aumentar la contribución de glúcidos o nicos acentúan la proteólisis normal que se sufre
prescribir alopurinol. Los pacientes con historia de crisis en esta edad59. No obstante, se trata de una con-
de gota raramente sufren de la misma si son asinto- traindicación relativa, puesto que se autoriza a los
máticos al inicio de la Dieta47,48,49,50. El equipo del Dr. médicos a prescribir dichos regímenes si algunas
Marineau ve 3 casos de gota al año de cada 100.000 enfermedades concomitantes de la obesidad pudieran
consultas. empeorar el estado de salud de los enfermos: enfer-
medades cardiovasculares, asma, artrosis, etc. En
ALTERACIONES PSIQUIÁTRICAS estos casos, el propio médico debe evaluar los
Todos los investigadores coinciden en prohibir los riesgos y los beneficios.
regímenes cetogénicos en casos graves de desórdenes
psiquiátricos o con tentativas suicidas51. El régimen ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS
descrito forma parte de esta prohibición. Todas las enfermedades neoplásicas evolutivas for-
man parte de las contraindicaciones absolutas de los
USO DE DIURÉTICOS regímenes cetogénicos, puesto que favorecen una
En este tipo de regímenes se prohíben los diuréticos proteólisis importante47, 49.
del tipo hidroclortiacida y la furosemida. Incluso las
asociaciones Hct-espironolactona y Hct-triamterene INSUFICIENCIA CARDIACA
están contraindicadas, puesto que fueron causa de El régimen cetogénico está contraindicado en caso
hipopotasemia en el transcurso de regímenes ceto- de insuficiencia cardiaca puesto que la hipovolemia
génicos. Todas las sustancias que implican una dis- causada por el fenómeno de deshidratación podría ser
minución de potasio están prohibidas. Del mismo responsable de accidentes cardiovasculares sucediendo
modo debemos cambiar los antihipertensivos del que la utilización de diuréticos puede desencadenar
tipo “sartan” que son ahorradores de potasio y difi- una hipopotasemia.
cultarían el correcto control del aporte de potasio a
la Dieta Proteinada. ENFERMEDAD DE ADDISON
Los diuréticos usados en el transcurso de un Los desórdenes neurológicos principales y la
régimen cetogénico pueden causar, aparte de una insuficiencia suprarrenal no forman parte de las
hipopotasemia, una arritmia ventricular, incluyendo contraindicaciones absolutas de la Dieta Proteinada.
taquicardia ventricular y fibrilación. De Silva cree Sin embargo, ante una enfermedad de Addison es
que el mecanismo de la arritmia está probable- necesario abstenerse de utilizar este método.
mente asociado a la perturbación de la secuencia
despolarización-repolarización52,53,54. ACCIDENTES VASCULARES
En un principio el accidente vascular cerebral y el
EDAD MENOR DE 18 Y MAYOR DE 65 AÑOS infarto de más de 6 meses contraindicaban los regí-
La mayoría de autores prohíbe los regímenes ceto- menes cetogénicos. Este período de espera se redujo
génicos en las personas menores de 18 años, puesto a 3 meses. Dicho tiempo es necesario, puesto que la
que sus necesidades fisiológicas son demasiado ele- hipovolemia podría ser desencadenante de un nuevo
vadas y el crecimiento podría retrasarse. Solo los accidente vascular por disminución de la perfusión
pediatras especialmente formados en este tipo de vascular60.

JUNIO 2007 9 6 Evidencias científicas de un método para el tratamiento de la obesidad y del síndrome metabólico
302
REVISIONES

EL PROTOCOLO un balance nitrogenado en equilibrio, además de


tener la desventaja de aumentar el valor calórico y un
CANTIDADES MÁXIMAS DE GLÚCIDOS Y DE LÍPIDOS posible daño renal.
Genuth puso de manifiesto de manera precisa que
se conservaba una cetosis de menos de 2 mmol con CALIDAD DE LAS PROTEÍNAS
un consumo glucídico de 50 a 100 g61. Este estudio El aporte proteico debe ser suficiente para asegurar
fue confirmado por el de Henry62. un correcto balance nitrogenado. Las proteínas utiliza-
El aporte de 50 g de glúcidos absorbibles por día das en un régimen cetogénico deben ser de alto valor
en un régimen cetogénico es importante por varias biológico, poseer un excelente PER (Protein Efficiancy
razones63,64,65,66,67,68. Estas son: Rating) así como un índice químico superior a 100.
- impiden la disminución del metabolismo basal
- aumentan la capacidad física DURACIÓN DE LAS FASES
- mejoran el humor El estado de cetosis puede durar desde algunos
- disminuyen la sensación de hambre meses hasta más de un año.
- favorecen la retención de electrólitos Hace tiempo se comprobó que el organismo libera
- disminuyen la pérdida de calcio, magnesio y cinc 150 g de triglicéridos diarios en un régimen cetogénico75.
- disminuyen la cetosis Una vez perdido el 80% del peso que deseamos
- inhiben la hiperuricemia perder debemos reincorporar los diferentes grupos ali-
Recientemente, Van Gaal confirmó que era nece- mentarios de forma creciente de 200 en 200 calorías
sario un mínimo de 45 a 50 g de glúcidos en un régi- hasta llevar al paciente a una dieta de equilibrio.
men cetogénico para reducir la cetosis y el balance El programa de mantenimiento consiste en hacer
nitrogenado negativo69. un seguimiento del paciente. Todos los estudios coin-
El mínimo de lípidos en un régimen cetogénico es ciden al afirmar que un paciente debe ser seguido
de 10 g/día., a fin de permitir la correcta función de durante varios años, e incluso de por vida, para ase-
la vesícula biliar y evitar la formación de cálculos gurar y conseguir el éxito del tratamiento.
69,70,71,72.

LOS RESULTADOS
TIPO DE PROTEÍNAS
Los trabajos del Profesor Blackburn pusieron de Todos los estudios ponen de manifiesto que una pér-
manifiesto que el balance nitrogenado está en equili- dida ponderal se realiza en una proporción del 75% de
brio si administramos proteínas en una proporción de grasa y del 25% de masa magra26,27,28,29,30,31 (debido
1,2 g/Kg de peso deseado en mujeres y de 1,5 gr/Kg en a la cada vez mayor calidad de las proteínas de susti-
hombres. Foster puso de manifiesto también que un tución se están alcanzando cifras de 80% de grasa
aporte de 1 g/Kg de proteínas era suficiente para pro- y 20% de masa magra). De otra parte, esta pérdida
teger la masa magra73. Los trabajos de Hoffer estable- muscular es idéntica a la obtenida en los regímenes
cieron que un aporte de 1,2 a 1,4 g/Kg eran preferibles hipocalóricos bien equilibrados76,77. La ganancia pon-
para mantener protegida la masa muscular74. deral se hace a costa de la grasa, pero también de los
Sabiendo que las necesidades diarias del ser humano músculos, puesto que para desplazar una masa mayor,
son de 0,80 g/Kg al día, no debemos alcanzar, como es necesaria más energía24, 25. En cierto modo es nor-
obra en algunos protocolos, la cifra de 1,8 a 2 g/Kg. mal que en un régimen cetogénico haya una pérdida
Dicha cifra no está apoyada por ningún estudio científi- muscular26, 27. Hoffer puso de manifiesto que era nece-
co. Este excedente de proteínas es inútil puesto que no sario dar entre 1,2 a 1,4 g/Kg de peso deseado para
es necesario para proteger la masa muscular y garantizar maximizar la conservación de la masa muscular74.

Evidencias científicas de un método para el tratamiento de la obesidad y del síndrome metabólico 9 6 JUNIO 2007
303
R EVISIONES
mg
La impedancia es un método práctico, rápido y en las vísceras y en la región subcutánea 90,91,92,93,94.
poco costoso pero también es poco fiable. El régimen Respecto a la actividad física y la dieta proteinada
cetogénico es un método científico importante y estricto, Bryner et al. pusieron de manifiesto que un progra-
y por ello no debe basarse en la impedancia para ma muy intensivo de actividades físicas preservaba la
establecer la composición corporal. Aunque ésta masa muscular y el metabolismo basal95. Si bien el
puede ser útil para una valoración aproximada, varios papel de los glúcidos durante la actividad física es
investigadores manifestaron que las medidas de la primordial, no se puede olvidar la importancia de las
impedancia sobrestimaban la masa muscular y subesti- proteínas, cuya capacidad es determinante para
maban el porcentaje de grasa en los casos de obe- soportar un ejercicio moderado a lo largo de un
sos78,79. Otros muchos aseguran que dicho método régimen cetogénico96. Una investigación importante
sobrestima el porcentaje graso en personas delgadas determinó que una actividad física intensa en un
y lo subestima en personas obesas80-82. Los datos de régimen cetogénico aumentaba la masa muscular97
las variaciones de la cantidad total de agua en el cuerpo y también la termogénesis98.
humano proporcionadas por la impedancia no son
fiables83. En los casos de obesidad mórbida, la impe- CONCLUSIÓN
dancia no proporciona medidas reales y fiables84. Los
datos de la impedancia son inexactos en algunos gru- La prescripción de la Dieta Proteinada según el
pos étnicos y sociales85, 86. Las medidas proporcionadas protocolo del Dr. Blackburn es una realidad, científi-
a lo largo de los días en cuanto a pérdida ponderal de camente avalada, para el tratamiento de la
porcentaje graso y magro, son inexactas87. Un reciente “Obesidad, el sobrepeso y las Patologías Asociadas”.
artículo de Cox-Reijven y Soeters indica que los estudios La aparición de “nuevos protocolos” de uso de
hechos sobre impedancia en la composición corporal proteínas de sustitución basadas en “ningún” estudio
de personas obesas dieron resultados diferentes88. científico, pretendiendo “ser iguales” a los protocolos
Hay otros muchos métodos válidos para conocer la del Dr. Blackburn” pone en peligro el correcto uso de
composición corporal de las personas obesas en una la Dieta Proteinada y por lo tanto la salud de nuestros
pérdida ponderal. La tomografía y la resonancia mag- pacientes.
nética se reconocen como los medios más exactos y más 36 años del correcto seguimiento del protocolo del
fiables actualmente disponibles para obtener la compo- Dr. Blackburn por los miles de seguidores de la Dieta
sición corporal en real en el ser humano89. Estos dos Proteinada en todo el mundo abogan por el seguimiento
métodos de imágenes permiten también determinar el de un único método, el que se guía por el rigor científi-
volumen de los órganos y la distribución del tejido graso co de cientos de trabajos que avalan su protocolo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Torgerson JS: son, Lissner L, Lindroos AK, treatment of obesity. J Ark Med Soc 1997;
Kruijer H, Sjõstrõm L. VLCD plus dietary and beha- Oct;94(5):191-7.
vioural support versus support alone in the treatment 3. Pekkarinen T, Takala I, Mustajoki P. Weight loss with
of severe obesity. A randomised two-year clinical very-low-calorie diet and cardiovascular risk factors in
trial. Int J Obes 1997; 21:987-994. moderately obese women: one-year follow-up study
2. Kern PA. A prudent and practical approach to the including ambulatory blood pressure monitoring. Int

JUNIO 2007 9 6 Evidencias científicas de un método para el tratamiento de la obesidad y del síndrome metabólico
304
REVISIONES

BIBLIOGRAFÍA

J Obes 1998 Jul;22(7):661-6. 16. Klem ML et al. A descriptive study of individuals


4. Dessanzo V, Ravenna M, Olkies A, Meaglia D. Morbid successful at long-term maintenance of substantial
Obesity. An Integral, Intensive and Ambulatyory weight loss. Am J Clin Nutr, 1997:66:239-46.
Approach. Results after 3 years in the Treatment of 17. Pekkarinen T., Mustajoki P. Comparison of
Extreme Obesity. Int J Obes. Volume 26. Supplement 1. Behavior therapy with and without very-low-energy
August 2002;S101:381. diet in the treatment of morbid obesity. A 5 year out-
5. Tschochner R, Keopold K, Hagen H, Funk S, come. Arch Int Med 1997,157(july) 28):1581-85.
Rattenberger A, Linder W, Kreglinger N, Wechsler JG. 18. Hankey CR, Rumley A, Lowe GDO, Woodward M,
Body Weight and Life-style Modification after a Weight Lean MEJ. Moderate weight reduction improves red
Reduction Program. Int J Obes. Volume 26. cell aggregation and factor VII activity in overweight
Supplement 1. August 2002;S101:384. subjects. Int J Obes (1997)21,644-650.
6. Olkies A, Ravenna M, Meaglia D. Obesity and 19. Rössner S, Van Gaal LF, Williamson DF. Discussion
Maintenance Program. Results after 3 years. Int J Panel 1: What are the benefits of moderate weight loss
Obes. Volume 26. Supplement 1. August 2002; ?Int J Ùobes (1997) 21,Suppl. 1, S20-21.
S101:178 20. Guyton Arthur C. Traité de physiologie médicale.
7. Beeson V, Kreitzman S, Blair B. Successful Long Term Doin éditeurs-Paris 1989. p. 834-38.
Management of Obesity in General Medical Practice. 21. Black GL, Flatt JP, Cloves GH Jr, Odeonnell TF,
Int J Obes. Volume 22. Supplement 3. August 1998; Hensle T. Protein sparing therapy during periods of
S290:P742. starvation with sepsis and trauma. Ann Surg 177:588-
8. Saris Wim H.M. Very-Low-Calorie Diets and 94, 1973.
Sustained Weight Loss. Obesity Research Vol. 9. 22. Genuth SM, Castro JH, Vertes V. Weight reduction
Supplement 4. November 2001;295S-301S. in obesity by outpatient semistarvation. JAMA
9. Anderson James W, Vichitbandra Satit, Qian Wei, 230:987-91,1974.
Kryscio Richard J. Long-Term Weight Maintenance after 23. Guyton Arthur C. Traité de physiologie médicale.
an Intensive Weight-Loss Program. J American College Doin éditeurs-Paris 1989. p. 887.
of Nutrition, Vol. 18, No. 6,620-627(1999) 24. Forbes GB, Welle SL: Lean body mass in obesity.
10. Lidner Peter G., Blackburn George L. Int J Obes 7:99-107,1983.
Multidisciplinary Approach To Obesity Utilizing Fasting 25. Halliday D, Hesp R, Stalley SF, Warwick P, Altman
Modified by Protein-Sparing Therapy. Obesity/Bariatric DG, Garrow JS: Resting metabolic rate, weight, surfa-
Med. Vol. 5, No.6,1976. ce area and body composition in obese women. Int J
11. The National Task Force on the Prevention and Obes 3:1-6,1979.
Treatment of Obesity. Very Low-Calorie Diets. JAMA, 26. Wilson JHP. Lambert SWJ: Nitrogen Balance in
August 25, 1993 – Vol. 270, No. 8;967-974. obese patients receiving a very low caloric liquid for-
12. George A. Bray, Bouchard Claude, James W.P.T. mula diet. Am J Clin Nutr 32:1612-16,1979.
“Handbook of Obesity”; 878-881. Marcel Dekker, Inc. 27. Brown MR, Klish WJ, Hollander J, Campbell MA,
270 Madison Avenue, New York 10016. Forbes GB: A high protein, low calorie liquid diet in
13. Henry Robert R., Gumbiner Barry. Benefit and the treatment of very obese adolescents: long-term
Limitations of Very-Low-Calorie Diet Therapy in effect on lean body mass. Am J Clin Nutr 38:20-
Obese NIDDM. Diabetes Care, Vol. 14, No. 9, 31,1983.
September 1991. 28. Burgess NS. Effect of a very low calorie diet on
14. Björntorp Per, Brodoff Bernard N. “Obesity”; 683- body composition and resting metabolic rate in obese
707. J.B. Lippincott Company, East Washington men and women. J Am Diet Assoc. 1991;91:430-34.
Square, Philadelphie, Pennsylvania 19105. 29. Barrows K, Snook JT. Effect of a high-protein, very-
15. Henry Robert R., Gumbiner Barry. Benefit and low-calorie diet on body composition and anthropo-
Limitations of Very-Low-Calorie Diet Therapy in metric parameters of obese middle-aged women. Am
Obese NIDDM. Diabetes Care, Vol. 14, No. 9:810. J Clin Nutr. 1987;45:381-390.
September 1991. 30. Wadden TA, Bartlett SJ. Very low calorie diets:

Evidencias científicas de un método para el tratamiento de la obesidad y del síndrome metabólico 9 6 JUNIO 2007
305
R EVISIONES
mg
BIBLIOGRAFÍA

an overview and appraisal. In: Wadden TA, Van protein-sparing therapy. Obes Bariatr Med
Itallie TB, eds. Treatment of the Seriously Obese 5:198,1976.
Patient. New York, NY Guilford Press; 1992:44-79. 42. Wing RR, Marcus MD, Salata R, Epstein LH,
31. Ballor DL, McCarthy JP, Wilterlink EJ. Exercise inten- Miaskiewicz S, Blair EH. Effects of a very-low-calorie
sity does not affect the composition of diet and exerci- diet on long-term glycemic control in obese type 2 dia-
se-induced body mass loss. Am J Clin Nutr. 1990; betic subjects. Arch Intern Med 1991 Jul; 151(7):
51:142-46. 1334-40.
32. Dhindsa P, Scott AR, Donnelly R. Metabolic and 43. Henry RR, Scheaffer L, Olefsky JM: Glycemic
cardiovascular effects of very-low-calorie diet the- effects of intensive caloric restriction and isocaloric
rapy in obese patients with Type 2 diabetes in secon- refeeding in non insulin-dependent diabetes mellitus.
dary failure: outcome after 1 year. Diabet Med 2003 J Clin Endocrinol Metab 61:917-25,1985.
Apr; 20(4):319-24. 44. Henry RR, Wallace P, Olefsky JM: Effectsof weight loss
33. Wing Renar R. Treatment of Obesity in Patients on mechanisms of hyperglycemi in obese non-insulin-
with Type 2 Diabetes. In: Eating Disorders and dependent diabetes mellitus. Diabetes 35:990-98,1986.
Obesity. (eds) Christopher G Fairburn and Kelly D. 45. Kreitzman SN. Clinical experience with a very low
Brownell pp. 579. The Guilford Press 72 Spring Street, calorie diet, in Blackburn GL, Bray GA (eds),
New York, NY 10012. Management of Obesity by Severe Caloric Restriction.
34. Amatruda JM, Richeson JF, Welle SL, et al. The Littleton, MA, PSG, 1985, pp. 359-367.
safety and efficacy of a controlled low-energy diet in 46. Ditschuneit H, Wechsler JG, Ditschuneit HH.
the treatment of non-insulin-dependent diabetes and Clinical Experience with a Very Low Calorie Diet. In :
obesity. Arch Intern Med 1988;148:873-877. Management of Obesity by Severe Caloric Restriction.
35. Anderson JW, Hamilton CC, Brinkman-Kaplan V. (eds): George L. Blackburn, George Bray. PSG
Benefits and risks of an intensive very-low-calorie diet Publishing Company, Inc., 545 Great Road, Littleton,
program for severe obesity. Am J Gastroenterol Massachusetts 01460. pp 325.
1992;87:6-15. 47. Atkinson RL. Low and very low calorie diets. Med
36. Wing RR. Use of very-low-calorie diets in the tre- Clin North Am. 1989;73:2-3-215.
atment of obese persons with non-insulin-dependent 48. Wadden TA, Van Itallie TB, Blackburn GL. Responsible
diabetes mellitus. J Am Diet Assoc. 1995;95:569-572. and irresponsible use of very-low-calorie diets in the tre-
37. Atkinson RL, Kaiser DL. Effects of calorie Restriction atment of obesity. JAMA. 1990;263:83-85.
and weight loss on glucose and insulin levels in obese 49. Atkinson RL, Kaiser DL. Non physician supervision
humans. J Am Coll Nutr 4:411,1985. of a very-low calorie diet: results in over 200 cases. Int
38. Bistrian BR, Blackburn GL, Flatt JP et al: Nitrogen J Obes. 1981;5:237-241.
metabolism and insulin requirements in obese diabe- 50. Lockwood DH, Amatruda JM. Very low calorie diets
tic adults on a protein sparing modified fast. Diabetes in the management of obesity. Annu Rev Med.
25:496,1976. 1984:35:373-381.
39. DiBiase G, Mattioli PL, Contaldo F et al: A very- 51. Wadden TA, Foster GD. Behavioral assessment
low-calorie formula diet (Cambridge diet) for the and treatment of markedly obese patients. In:
treatment of diabetic-obese patients. Int J Obes Wadden TA, Van Itallie TB, eds. Treatment of the
5:319, 1981. Seriously obese patient. New York, NY: Guilford
40. Genuth SM, Vertes V, Hazelton J: Supplemental Press; 1992:29-0330.
fasting in the treatment of obesity. In: Bray G (ed): 52. Genuth Saul M. Perspective on Very Low Calorie
Recent Advances in Obesity Research, pp. 370. Diets in the treatment of Obesity. In: Management of
London, Newman, 1978. Obesity by Severe Caloric Restriction. George L.
41. Linder PG, Blackburn GL: Multidisciplinary Blackburn, George A. Bray. pp 30. PSG Publishing
approach to obesity utilizing fasting modified by Company, Inc. 545 Great Road, Littleton,

JUNIO 2007 9 6 Evidencias científicas de un método para el tratamiento de la obesidad y del síndrome metabólico
306
REVISIONES

BIBLIOGRAFÍA

Massachusetts 01460. calorie diets: their efficacy, safety, and future. Ann
53. De Silva Regis A. Ionic, Catecholamine, and Intern Med. 99:675,1983.
Dietary Effects on Cardiac Rythm. In: Management of 64. Apfelbaum M, Fricker J, Igoin-Apfelbaum L. Low
Obesity by Severe Caloric Restriction. George L. and very-low-calorie diets. Am J Clin Nutr 45:
Blackburn, George A. Bray. pp 186. PSG Publishing 1126,1987.
Company, Inc. 545 Great Road, Littleton, Massachu- 65. Bogardus C, LaGrange BM, Horton ES, et al.
setts 01460. Comparison of carbohydrate-containing and carbohy-
54. Bristrian BR. Clinical use of a protein-sparing drate-restricted hypocaloric diets in the treatment of
modified fast. JAMA. 1978;240:2299-2302. obesity. J Clin Invest 68;399,1981.
55. Dietz WH, Wolfe RR. Interrelationships of glucose and 66. Daivie MWJ, Abraham RR, Hewins B, et al.
prortein metabolism in obese adolescents during short- Changes in bone and muscle constituents during die-
term hypocaloric dietary therapy. Am J Clin Nutr. ting for obesity. Clin Sci 70:285,1986.
1985;42:380-390. 67. Howard AN, Grant A, Edwards O, et al. The treat-
56. Merritt RJ, Bistrian BR, Blackburn GL, Susking RM. ment of obesity with a very-low-calorie liquid formula
Consequences of modified fasting in obese pediatric diet: An inpatient/outpatient comparison using skim-
adolescent patients I: protein-sparing modified fast. J med milk as the chief protein source. Int J Obes
Pediatr. 1980;96:13-19. 2:321,1978.
57. PencharzPB, Motil KJ, Parsons JH, Duffy BJ. The 68. McLean Baird I, Howard AN. A double-blind trial
effectg of an energy restricted diet on the protein of mazindol using a very low-calorie formula diet. Int
metabolism of obese adolescents: nitrogen-balance J Obes 1:271,1977.
and whole-body nitrogen turnover. Clin Sc. 1980; 69. Van Gaal Luc F. Dietary Treatment of Obesity. In:
59:13-18. Handbook of Obesity. (eds) Bray George A, Bouchard
58. Zwiauer K, Schmidinger H, Klicpera M, Mayr H., Claude, James WPT. Marcel Dekker, Inc., 270 Madison
Widhalm K. 24-jours electrocardiographic monito- Avenue, New York, NY 10016, pp 878.
ring in obese children and adolescents during a 3 70. Kinwanski S,Chalmers TC. Fat content of very-
week low calorie diet (500 kcal). Int J Obes. 1989:13 low-calorie diets and gallstone formation. JaMA
(suppl2 ):101-105. 40:865, 1992.
59. The Surgeon General’s Report on Nutrition and 71. Sichleri R, Everhart JE, Roth H. A prospective study
Health. Washington, DC: US Public Health Service; of hospitalization with gallstone disease among
1988. US Dept of Health and Human Services publica- women: Role of dietary factors, fasting period, and
tion PHS 88-50210. dieting. Am J Pub Health 81:880,1991.
60. Wadden TA, Stunkard AJ, Brownell KD. Very low 72.Gebhard RL, Ansel HJ, Peterson FJ, et al.
calorie diets: their efficacy, safety, and future. Ann Gallbladder emptying stimuli in obese and normal
Intern Med. 1983:99:675-684. weight subjects. Hepatology 12:898,1990.
61. Genuth Saul M. Perspective on Very Low Calorie 73. Foster GD, Wadden TA, Peterson FJ, Letizia Ka,
Diets in the Treatment of Obesity. In: Management Bartlett SJ, Conill AM. A controlled comparison of
of Obesity by Severe Caloric Restriction (eds) George three very-low-calorie diets: effects on weight, body
L. Blackburn, George A. Bray. PSG Publishing composition, and symptoms. Am J Clin Nutr. 1992;
Company Inc. 545 Great Road, Littleton, Massachu- 55:811-817.
setts 01460. pp 22. 74. HOFFER JC, FROIDEVAUX F, SCHUTZ Y, CHRISTIN L,
62. Henry Robert R., Gumbiner B. Benefits and JEQUIER E. ENERGY EXPENDITURE IN OBESE WOMEN
Limitations of Very-Low-Calorie Diet Therapy in Obese BEFORE AND DURING WEIGHT LOSS, AFTER REFEE-
NIDDM. Diabetes Care, Vol. 14, No. 9, September DING, AND IN THE WEIGHT-RELAPSE PERIOD. AM J CLIN
1991, pp 805. NUTR. 1993;57:35.42.
63. Wadden TA, Stunkard AJ, Brownell KD. Very low 75. VAN GAAL LUC F. DIETARY TREATMENT OF

Evidencias científicas de un método para el tratamiento de la obesidad y del síndrome metabólico 9 6 JUNIO 2007
307
R EVISIONES
mg
BIBLIOGRAFÍA

OBESITY. IN: HANDBOOK OF OBESITY. (EDS) BRAY 88. Cox-Reijven PL, Soeters PB. Validation of bio-
GEORGE A, BOUCHARD CLAUDE, JAMES WPT. MAR- impedance spectroscopy: Effects of degree of obesity
CEL DEKKER, INC., 270 MADISON AVENUE, NEW and ways of calculating volumes from measured resis-
YORK, NY 10016, PP 879,1998. tance values. Int J Obes(2000) 24,271-280.
76. WADDEN TA, BARTLETT SJ. VERY LOW CALORIE 89. Heymsfield Steven B, Allison David B, Wang Zi-
DIETS: AN OVERVIEW AND APPRAISAL. IN: WADDEN Mian, Baumgartner Richard N, Ross Robert. Evaluation
TA, VAN ITALLIE TB, (EDS.) TREATMENT OF THE of Total and Regional Body Composition. In:
SERIOUSLY OBESE PATIENT. NEW YORK, NY: GUIL- Handbook of Obesity, (eds) George A Bray, Claude
FORD PRESS; 1992:44-79. Bouchard, WPT James. Marcel Dekker, Inc., 270
77. BALLOR DL, MCCARTHY JP, WILTERDINK EJ. EXER- Madison Avenue, New York, NY 10016. pp 65, 1998.
CISE INTENSITY DOES NOT AFFECT THE COMPOSI- 90. Heymsfield SB, Noel RA. Radiographic analysis of
TION OF DIET AND EXERCISE-INDUCED BODY MASS body composition by computerized axial tomography,
LOSS. AM J CLIN NUTR. 1990;51:142-146. in: Newell Gr, Ellison NM (eds), Nutrition and Cancer.
78. VanLoan M. Mayclin P. Bioelectrical impedance New York. Raven Press, 1981, pp. 161-172.
analysis: Is it a reliable indicator of lean body mass 91. Heymsfield SB. Human body composition: Analysis
and total body water ? Hum Biol 1987;59:299-309. by computerized axial tomography and nuclear mag-
79. Deurewnberg P, Vanderkooy Y Leenan R, Westrate netic resonance, In: AIN Symposium Proceedings.
J, Seidell JC. Sex and age spécefic population predic- Bethesda, MD, American Institute of Nutrition, 1987,
tion formulas for estimagting body composition from pp. 92-96.
bioelectrical impedance: a cross-validation study. Int J 92. Sjcstrom L, Kvist H, Cederblad A et al.
Obes 1991; 15:17-25 Determination of total adipose tissue and body fat in
80. Segal KR, Gutin B, Presta E et al: Estimation of women by computed tomography. K40, and tritium. Am
human composition by electrical impedance methods: Physiol Soc 250:E36,1986.
Acomparative study. J Appl Physiol 58:1565,1985. 93. Lewis DS, Rollwitz WL, Bertrand HA, et al. Use of
81. Hodgdon JA, Fitzgerald PI: Validity of impedance NMR for measurement of total body water and esti-
predictions at various levels of fatness. Hum Biol mation of body fat. J Appl Physiol 60:836,1986.
59:281,1987. 94. Gumby P. The new wave in medicine: Nuclear
82. Segal KR, Van Loan M, Fitzgerald PI et al: Lean magnetic resonance. JAMA 247:151,1982.
body mass estimation by bioelectrical impedance 95. Bryner RW, Ullrich IH, Sauers J, Donley D, Hornsby
analysis: A four-site cross-validation. Am J Clin Nutr G, Kolar M. Effects of resistance vs. aerobic training
47:7,1988. combined with 800 calorie liquid diet on lean body
83. Gray DS. Changes in bioelectrical impedance mass and resting metabolic rate. J Am Coll Nutr, 18(2):
during fasting. Am J Clin Nutr 48:1184,1988. 115.21,1999 Apr.
84. Lukaski HC, Johnson PE, Bolonchuk WW, et al: 96. Davis Peter, Phinney Stephen. Use of Exercise for
Assessement of fat-free mass using bioelectrical impe- Weight Control. In: Obesity Pathophysiology Psychology
dance measurements of the human body. Am J Nutr and Treatment. George L. Blackburn, Beatrice S. Kanders
41:810,1985. (eds), pp. 225.
85. Ross R, LegerL, Martin P, et al. Sensitivity of bioe- 97. Donnelly J, Jackson D, Pronk N, et al. Effects of
lectrical impedance to detect changes in human body very low calorie diet (VLCD) and exercise on body
composition. J Appl Physiol 67:1643,1989 composition and metabolic rate. Med Sci Sports Exerc
86. Rising R, Swinburn B, Larson K, et al. Body com- 21:S32,1989.
position in Pima Indians: Validation of bioelectrical 98. Segal KR, Gutin B, Albu J, et al. Thermic effects of
resistance. Am J Clin Nutr 53:594,1991 food and exercise in lean and obese men of similar
87. Deurenberg P. Weststrate JA, Hautvast JGAJ. lean body mass. Am J Physiol 252:E110,1987.
Changes in fat-free mass during weight loss measured 99. Dr. Jean-Marie Marineau La Diete Protéinée (J.Med.
by bioelectrical impedance and by densitometry. Am J Esth. et Chir.Derm., Vol. XXXI, N°123 Septiembre 2004,
Clin Nutr 49: 33,1989. 149-155).

JUNIO 2007 9 6 Evidencias científicas de un método para el tratamiento de la obesidad y del síndrome metabólico
308

También podría gustarte