Está en la página 1de 21

Introducción

Winnie Dunn, es una destacada terapeuta ocupacional formada en la


universidad de Kansas Medical Center. A lo largo de su carrera, ha brindado
servicios a diversas escuelas públicas, ha escrito libros y publicado numerosos
artículos. Realizó un doctorado en neurociencias de estudios especiales en la
universidad de Kansas. Ultimamente ha realizado extensos trabajos sobre los
procesamientos sensoriales, y ha publicado una serie de estudios con respecto
a ello. Recientemente fue premiada con el “Award of Merit by the American
Occupational Therapy Association”.

A lo largo de este informe describiremos detalladamente el test de perfil


sensorial en niños de 3 a 5 años, creado por esta terapeuta, señalaremos sus
objetivos principales, su metodología, características y finalmente
realizaremos un juicio crítico. Además daremos una ardua descripción sobre
los procesos sensoriales, cuáles son sus características, funciones, y su
relevante importancia para el desarrollo normal de los niños dentro de su
entorno, ya que los procesos sensoriales implican áreas tan importantes como la
visión, audición, tacto, movimiento, etc, cada una de las cuales interviene de
manera crucial en el desarrollo social y emocional de los pequeños.

Iniciaremos entonces este informe, describiendo cuál es el impacto de los


procesos sensoriales en la vida diaria de los niños, conoceremos además
conceptos básicos para nuestro futuro profesional, analizaremos la evaluación
del perfil sensorial, e indagaremos en lo más recóndito de nuestro organismo,
para finalmente llegar a la conclusión de lo maravilloso y sofisticado que es
nuestro cuerpo humano.
El Impacto Del Procesamiento Sensorial En Las Habilidades De La Vida
Diaria De Los Niños Y De Sus Familias

Profesionales y padres reconocen que cuando los niños tienen pobres


habilidades del procesamiento sensorial puede afectarlos en la parte
cognitiva, emocional, social y en su desarrollo sensorio motor.

El comprender las dificultades en las habilidades del procesamiento sensorial


es importante porque estos mecanismos afectan también el
comportamiento de la vida diaria de los niños. Se propone que hay una
interacción entre neurociencia y conceptos conductuales de tal forma que
los conceptos de neurociencia pueden ayudarnos a interpretar una
conducta y forma de ser del niño.

Los umbrales neurológicos indican la suma de estímulos necesarios para que el


sistema nervioso reaccione y se genere una respuesta. Las respuestas
conductuales indican la manera en que los niños responden en relación al
umbral.

Umbral Respuesta continua conductual


neurológico
Respuestas de acuerdo Respuestas para
continuo
con el umbral contrarrestar el
umbral
Buscar sensación
Alto Registros pobres
(habituación)

Sensibilidad al Evitar las sensaciones


Bajo estímulo
(sensibilización)

Figura 1. Relación entre respuestas conductuales y umbral neurológico.


Los niños pequeños pueden tener un leve o muy bajo umbral para responder
ante un estímulo. Similarmente los niños pueden tener una tendencia a
desafiar un estímulo o pueden agresivamente desafiar sus umbrales. Las
respuestas que dan los niños varía según el estado de su sistema nervioso
(más o menos cansados) y también varía según el sistema sensorial en
particular, por ejemplo, el sistema que responde al tacto (tactil) siendo
siempre más sensible que el sistema que responde al movimiento
(vestibular).

Concepto de neurociencia

La neurociencia provee un trasfondo para entender cómo los receptores


sensoriales reciben y transmiten el estímulo, cómo el SNC codifica e
interpreta la información, y cómo la información es usada para diseñar una
respuesta motora.

Modulación es la habilidad de monitorear y regular información, con el interés


de generar una respuesta apropiada a un estímulo en particular.

La modulación esta asociada a los conceptos de adaptación y sensibilización.

Adaptación es la forma más simple de aprender en el SNC y ocurre cuando las


neuronas reconocen el estímulo como familiar y la transmisión de éste decae
entre las células porque ya no se requiere seguir percibiendo el estímulo ni
generar una respuesta frente a él. Por ejemplo, si el SNC de un niño continua
enviando información sobre su ropa, le seria difícil al niño seguir
concentrándose en otra cosa durante el día.

La adaptación le permite al niño bloquear las sensaciones familiares de ropa


para atender a los amigos, juguetes y a juegos.

Sensibilización : el SNC reconoce los estímulos como importantes o como


potencialmente dañinos y genera una respuesta aumentada, esto basado en
experiencias anteriores. Los niños pequeños usan sensibilización para
mantenerse alerta de lo que está pasando a su alrededor, por ejemplo la
sensibilización permite al niño darse cuenta de un insecto aterrizando en su
piel mientras esta jugando y le permite sacarlo.
Umbrales continuos

El SNC es complejo; ninguno de sus sistemas contiene solamente patrones de


adaptación o solamente de sensibilización. Para producir una respuesta
funcional, el SNC debe modular la información creando un continuo intercambio
entre adaptación y sensibilización. Los patrones para intercambio son llamados
umbrales, y son establecidos por la experiencia del niño como también por su
dotación genética.

Conceptos de ciencia conductual

Se describen varias condiciones que se creen necesarias para producir


conductas con propósito (intencionales):

1. Un medio interno que apoye la conducta

2. Un medio externo que provea de oportunidades razonables

3. Un estimulo que gatille la respuesta

4. Oportunidades para aprender

Como los niños identifican y responden a estímulos sensoriales particulares,


descubren sus propias capacidades para actuar.

Niños pequeños pueden tener dificultades con la conducta de la vida diaria, si


su medio externo (experiencias sensoriales) o su medio interno (SNC), están
alterados. Si su SNC no procesa la información sensorial, el niño pequeño puede
no ser capaz de aprender acerca del medio ambiente y puede mostrarse
insensible o torpe. Si un ambiente externo provee de estímulos pobres, el niño
no va a responder de la forma normal esperada, aunque su medio interno se
encuentre intacto.
Aunque los adultos intenten guiar sus intereses y opciones, los niños tienen
muchas maneras de expresar sus tendencias motivacionales.

Debemos considerar que los niños tienen preferencias para ciertas


experiencias sensoriales y estas experiencias a su vez, pueden apoyar o ser no
beneficiosas para su aprendizaje y conducta.

Cuando observamos a los niños, sus preferencias por experiencias sensoriales


se vuelven aparentes.

Desde una perspectiva del proceso sensorial la tendencia de actuar de


determinada manera es una manifestación de ciertos requerimientos
sensoriales del niño para apoyar la conducta y el aprendizaje.

Breve Reseña Histórica Sobre El Test De Perfil Sensorial

Este test fue creado por la terapeuta ocupacional Winnie Dunn en 1999.
Permite determinar cómo los niños entre 3 y 5 años procesan la
información sensorial en situaciones de la vida diaria.

El resultado del perfil sensorial cuando están considerados con otros datos de
la evaluación dará una gran introspección sobre el diagnóstico del niño y el plan
de intervención.

Esta evaluación sensorial ayudará a comprender los patrones en el


procesamiento sensorial y conducta del niño.

Durante las primeras aplicaciones de este test en los Estados Unidos, se


evaluaron las respuestas de niños no-discapacitados y se encontró en ellos una
serie de conductas poco frecuentes (marcadas de color azul en el test), lo que
sugiere que las preguntas que evaluaron dichas conductas pueden servir de
gran utilidad a la hora de identificar alteraciones sensoriales en los niños.
Objetivos del Test:

 El propósito de esta evaluación, en un sentido amplio, es poder evaluar las


respuestas de los niños frente a eventos sensoriales comunes.

 Demostrar a la las familias y a los demás la importancia de que los padres


conozcan y comprendan a sus hijos (como señalaremos posteriormente,
serán los padres, o quienes cuiden del niño los que responderán el test, por
lo tanto la presencia de ellos es de gran contribución durante proceso de
evaluación sensorial).

 El desarrollo de este test tiene relevancia en el sentido que va a facilitar el


diálogo entre el terapeuta y los padres, a la hora de informar las
necesidades sensoriales del niño (si es que las presenta), y las distintas
maneras que éste tiene de poder enfrentar de manera óptima el ambiente
que lo rodea.

 Que el terapeuta ayude a los padres en la interpretación de los resultados,


para que así éstos obtengan una mayor comprensión en cuanto a las
conductas y ciertas respuestas del niño en situaciones de la vida diaria.

Requisitos:

 Los niños a evaluar deben tener entre 3 y 5 años de edad (aunque hay
quienes han evaluado con este test a niños de hasta 10 años).

 Los niños evaluados deben ser no-discapacitados, es decir, no deben recibir


educación ni cuidado especial, ni ingerir medicamentos regularmente
(fármacos en niños hiperactivos por ejemplo).

 Es importante a la hora de evaluar las conductas del niño considerar el


contexto donde están ocurriendo los hechos, por lo tanto hay que enfatizar
la interacción que existe entre el niño y su entorno.
Estructura del Test:

Este test de perfil sensorial contiene una serie de preguntas que fueron
designadas para:

- Representar las conductas sensoriales que los niños pueden exhibir en


situaciones de la vida diaria;

- O bien, identificar alteraciones en el procesamiento sensorial del niño.

Las 99 preguntas de este cuestionario se encuentran organizadas dentro de las


siguientes 8 categorías:

 Procesamiento Auditivo
 Procesamiento Visual
 Procesamiento de Gusto/Olfato
 Procesamiento Tactil
 Movimiento
 Nivel de Actividad
 Posición del Cuerpo
 Procesamiento Emocional/Social

*Cada una de las categorías será descrita posteriormente.

Metodología de Evaluación:

Cuando los padres responden el test utilizan la siguiente escala de evaluación:

Siempre........ Nunca.........

 Cuando el niño responde de la manera descrita un 100% de las veces se


debe colocar una “X” en el casillero “Siempre”.
 Cuando el niño jamás responde de la manera descrita (es decir un 0% de las
veces), se debe colocar la “X” en el casillero “Nunca”.

Este test no es muy utilizado por terapeutas chilenos, en realidad los


resultados obtenidos y publicados son provenientes del extranjero (USA).
Como esos resultados no son una muestra representativa de los niños de
nuestro país nosotras lo aplicaremos a manera de prueba con una niña de 4 años
y exhibiremos posteriormente los resultados.

Como señalamos previamente, este test de perfil sensorial no se realiza en una


interacción directa con el niño, sino que más bien se le realiza a los padres, ya
que éstos son quienes más conocen a los niños.

Descripción de las categorías

 Procesamiento auditivo: Estas preguntas miden la respuesta del niño


frente a estímulos sonoros.

 Procesamiento visual: Evalúa la respuesta del niño frente a estímulos


visuales.

 Procesamiento vestibular: Mide la respuesta del niño frente al movimiento.

 Procesamiento tactil: Mide la respuesta del niño frente a estímulos que


tocan la piel.
 Procesamiento de gusto/olfato: Evalúa la respuesta del niño frente a
estímulos que transmiten información de sabores y olores.

 Procesamiento sensorial relacionado a duración/tono: Mide la habilidad


del niño a sostener una acción.

 Modulación relacionada a la posición del cuerpo y movimiento: Evalúa la


habilidad del niño para moverse en el espacio.

 Modulación del movimiento afectando nivel de actividad: mide la conducta


motora del niño en actividad.
 Procesamiento emocional/social: Evalúa al niño en el ámbito afectivo, y
cómo interactúa éste con su entorno.
Test de Perfil Sensorial

Desarrollado en niños y niñas normales entre 3 a 5 años.

I. Procesamiento Auditivo:

1. Responde con desagrado a los sonidos fuertes inesperados (por ejemplo,


aspiradora, ladrido de perros, secador de pelo)
Siempre........ Nunca...........

2. Se distrae o le cuesta hacer cosas si hay mucho ruido alrededor


Siempre........ Nunca...........

3. Disfruta con los ruidos raros o extraños/mete bulla por el gusto de hacerlo
Siempre........ Nunca...........

4. Parece que no escucha lo que le dicen


Siempre........ Nunca...........

5. Se tapa los oídos con las manos


Siempre........ Nunca...........

6. No puede trabajar cuando hay un ruido de fondo (por ejemplo, ventilador,


refrigerador)
Siempre........ Nunca...........

7. No responde cuando se le llama por su nombre


Siempre........ Nunca...........

8. Se habla a sí mismo mientras hace cosas


Siempre........ Nunca...........

9. Parece abstraído en un ambiente de actividad


Siempre........ Nunca...........
II. Procesamiento Visual:

1. Expresa incomodidad o evita las luces fuertes(por ejemplo, la luz del sol a
través de la ventana del auto)
Siempre........ Nunca...........

2. Esta feliz de estar a oscuras


Siempre........ Nunca...........

3. Mira cuidadosamente o intensamente a los objetos o a las personas


Siempre........ Nunca...........

4. Tiene problemas para armar rompecabezas


Siempre........ Nunca...........

5. Vacila cuando tiene que subir o bajar la vereda o escaleras


Siempre........ Nunca...........

6. S e pierde fácilmente en un lugar desconocido


Siempre........ Nunca...........

7. Le cuesta encontrar cosas en ambientes confusos (por ejemplo, zapatos


dentro de una pieza desordenada, su juguete favorito en la caja de los
juguetes)

Siempre........ Nunca...........
8. Tiene problemas para mantener dentro de los márgenes cuando pinta o
escribe
Siempre........ Nunca...........

9. Se cubre los ojos o los entrecierra frente a luces brillantes


Siempre........ Nunca...........

10. Mira a todos cuando se mueven alrededor de la pieza


Siempre........ Nunca...........

11. Evita el contacto ocular


Siempre........ Nunca...........

12. No se da cuenta cuando entran personas a su pieza


Siempre........ Nunca...........

III. Procesamiento de Gusto/olfato:

1. Olfatea los objetivos deliberadamente


Siempre........ Nunca...........

2. Muestra marcada preferencia por ciertos olores


Describir:.....................................................................

3. Muestra marcada preferencia por ciertos sabores


Describir:.....................................................................
4. Chupa objetos que no son comestibles
Siempre........ Nunca...........

5. Busca ciertos tipos de comidas


Describir:.....................................................................

6. Paree que no sintiera los olores fuertes


Siempre........ Nunca...........

IV. Nivel de actividad:

1. Siempre está “correteando”


Siempre........ Nunca...........

2. Prefiere juegos tranquilos y secundarios(por ejemplo, ver televisión, libros,


computadoras)
Siempre........ Nunca...........

3. Tiene dificultad para prestar atención


Siempre........ Nunca...........

V. Movimientos

1. Se pone ansioso o “estresado” cuando sus pies pierden el contacto con el


suelo
Siempre........ Nunca...........

2. Teme las caídas o las alturas


Siempre........ Nunca...........

3. Le disgustan las actividades en que su cabeza queda hacia abajo (por


ejemplo, volteretas, saltar, rebotar o las superficies irregulares)
Siempre........ Nunca...........

4. Evita los juegos de la plaza o los juegos de movimiento


Siempre........ Nunca...........

5. Se mece, se balancea sin darse cuenta durante otras actividades(por


ejemplo, mientras ve televisión)
Siempre........ Nunca...........

6. Busca continuamente todo tipo de actividades de movimiento (por ejemplo


que un adulto le de vueltas, juegos de la plaza, juguetes móviles)
Siempre........ Nunca...........

7. Es muy arriesgado durante el juego(por ejemplo se trepa hasta lo alto en


los arboles, salta desde muebles altos, etc.)
Siempre........ Nunca...........

8. Le disgusta ir arriba del auto


Siempre........ Nunca...........

9. Mantiene la cabeza derecha, incluso cuando se inclina o esta tendido


Siempre........ Nunca...........

10. Se toma de las paredes o de los pasamanos o barandas


Siempre........ Nunca...........

11. Se desorienta después de inclinarse sobre una mesa o el lavamanos


Siempre........ Nunca...........

12. Se torna muy excitable después de una actividad de movimiento


Siempre........ Nunca...........

13. Gira completamente su cuerpo para mirarlo a Ud.


Siempre........ Nunca...........

14. Prefiere las actividades sedentarias


Siempre........ Nunca...........
15. Tiene poca resistencia al esfuerzo/se cansa fácilmente
Siempre........ Nunca...........

16. Parece letárgico o somnoliento


Siempre........ Nunca...........

17. Se balancea en el escritorio/silla sobre el suelo


Siempre........ Nunca...........

VI. Procesamiento Tactil:

1. Evita “ensuciarse” (por ejemplo con pasta, arena, pintura de dedos, cola,
cinta, scotch)
Siempre........ Nunca...........

2. Expresa incomodidad durante actividades de cuidado personal (por ejemplo


corte de pelo, lavado de cara, corte de uñas)
Siempre........ Nunca...........

3. Prefiere manga larga cuando hace calor o mangas cortas cuando hace frío
Siempre........ Nunca...........

4. Expresa incomodidad durante el cepillo de dientes y la visita al dentista


Siempre........ Nunca...........

5. Es sensitivo a ciertas telas por ejemplo, ropas o en las sabanas)


Siempre........ Nunca...........

6. Evita andar a pie pelado, especialmente en la arena o en el pasto


Siempre........ Nunca...........

7. Reacciona emocionalmente o agresivamente cuando es tocado


Siempre........ Nunca...........

8. Tiene rituales o costumbres rígidas con la higiene personal


Siempre........ Nunca...........

9. Quisquilloso al comer, especialmente en lo relacionado con las texturas


Siempre........ Nunca...........

10. Se arranca cuando el agua salpica


Siempre........ Nunca...........

11. Le cuesta mantenerse en una fila o cerca de otras personas


Siempre........ Nunca...........

12. Se soba o se rasca los lugares del cuerpo que le tocan


Siempre........ Nunca...........

13. Hace arcadas fácilmente con las texturas de las comidas y/o con los
utensilios para comer dentro de su boca
Siempre........ Nunca...........

14. Demuestra una necesidad inusual de tocar ciertos juguetes, superficies o


texturas
Siempre........ Nunca...........

15. Evita andar con los zapatos puestos; le encanta andar a pie pelado
Siempre........ Nunca...........

16. Se Lleva objetos a la boca frecuentemente (por ejemplo lápices, manos)


Siempre........ Nunca...........

17. Se da cuenta poco del dolor y de la temperatura


Siempre........ Nunca...........
18. Siempre toca alas personas y a los objetos
Siempre........ Nunca...........

19. Pareciera que no se da cuenta alguien le toca los brazos o la espalda


Siempre........ Nunca...........

20.Pareciera que no se da cuenta cuando tiene la cara o las manos sucias


Siempre........ Nunca...........

21. Deja la ropa enroscada sobre su cuerpo


Siempre........ Nunca...........

VII. Posición del cuerpo:

1. Se cuelga de otras personas, muebles y objetos, incluso en situaciones no


familiares.
Siempre........ Nunca...........

2. Pareciera que tiene músculos débiles.


Siempre........ Nunca...........

3. Se cansa fácilmente, especialmente cuando está de pie o manteniendo una


posición particular de su cuerpo.
Siempre........ Nunca...........
4. Bloquea las articulaciones ( por ejemplo, codos, rodillas), para darse
estabilidad.
Siempre........ Nunca...........

5. Camina con los dedos de los pies.


Siempre........ Nunca...........

6. Pareciera que disfruta las caídas.


Siempre........ Nunca...........

7. Se mueve rígidamente.
Siempre........ Nunca...........

8. Tiene un agarre manual débil.


Siempre........ Nunca...........

9. No puede levantar objetos pesados.


Siempre........ Nunca...........

10. Se agarra para sostenerse así mismo.


Siempre........ Nunca...........

11. Pobre tolerancia a la frustración.


Siempre........ Nunca...........

12. Llora fácilmente.


Siempre........ Nunca...........

13. No tiene sentido del humor.


Siempre........ Nunca...........

14. Es excesivamente serio.


Siempre........ Nunca...........

15. Le cuesta hacer amigos.


Siempre........ Nunca...........
VIII. Procesamiento Emocional / Social:

1. Utiliza maneras ineficientes para hacer las cosas.


Siempre........ Nunca...........

2. Pareciera que le cuesta gustarse a si mismo.


Siempre........ Nunca...........

3. Necesita más protección de la vida que otros niños.


Siempre........ Nunca...........
4. Tiene problemas para “madurar”
Siempre........ Nunca...........

5. Demuestra excesivo afecto con las personas mayores.


Siempre........ Nunca...........

6. Es sensible a la crítica.
Siempre........ Nunca...........

7. Tiene miedos definidos.


Siempre........ Nunca...........

8. Parece ansioso.
Siempre........ Nunca...........

9. Parece tener una inclinación a tener accidentes.


Siempre........ Nunca...........

10. Le cuesta tolerar cambios en los planes y en las expectativas.


Siempre........ Nunca...........

11. Es desobediente o poco colaborador.


Siempre........ Nunca...........
12. Tiene rabietas de mal genio.
Siempre........ Nunca...........

13. Tiene pesadillas.


Siempre........ Nunca...........

14. No expresa emociones.


Siempre........ Nunca...........

15. No percibe el lenguaje corporal o las expresiones faciales.


Siempre........ Nunca...........

*Las conductas destacadas en azul, son poco frecuentes en niños normales, es


decir, vendrían a representar alteraciones sensoriales.
Análisis Crítico del Test

Ventajas:

 Esta evaluación sensorial ayuda a los padres a dar una respuesta del por qué
del comportamiento de sus hijos, ya que la mayoría consulta porque sus
hijos tienen actitudes poco comunes durante la vida diaria. Esta explicación
que se le da a los padres ayuda a que ellos puedan prevenir y proteger al
niño de diversos estímulos que lo perjudiquen. Por ejemplo cuando el niño
tiene un problema auditivo y no soporta ciertos ruidos, como el caso de la
aspiradora, entonces la mamá antes de encenderla, lo previene, diciéndole
que esté tranquilo, etc. y así el niño no tiene una reacción tan brusca.

 Resulta una ventaja que este test se le pueda realizar a los padres, porque
así se logra una información más fidedigna ya que es más impreciso
realizárselo a los niños directamente por ser de tan corta edad. Además se
estará involucrando a todo el grupo familiar, cosa que facilitará el mejor
desarrollo socio-emocional del niño.

 Otra ventaja es que este test se realiza en el ambiente normal y natural del
niño y por lo tanto no requiere que el niño recurra a algún centro de
evaluación.

Desventajas:

 En Chile este test es poco utilizado porque no hay mucha información.

 No se puede aplicar el test a niños hiperactivos ya que se considera que


ellos ingieren fármacos regularmente, por lo tanto podría afectar la
percepción de los estímulos.

 Como este test fue creado en EEUU, hay que tomar en cuenta que los niños
norteamericanos no tienen la mismas costumbres, educación y entorno que
los niños chilenos, por lo tanto los resultados varían en una y otra cultura.
(Por ejemplo, los niños norteamericanos aprenden a caminar antes que los
niños chilenos de la misma edad)
 Se puede deducir de la afirmación anterior que si se obtienen resultados en
Chile de un niño, va a ser más difícil interpretarlos ya que fueron creados
para niños norteamericanos.

 Se debe utilizar en Chile adaptaciones del test para poder obtener


resultados más confiables.

También podría gustarte