Está en la página 1de 28

INDICE

I. INTRODUCCION ................................................................................................................ 3

II. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................................... 4

2.1.1. Origen .................................................................................................................. 4

2.1.2. Taxonomía .......................................................................................................... 4

2.1.3. Fisiología ............................................................................................................ 5

2.1.4. Importancia en el Perú .................................................................................... 5

2.2. Condiciones de clima y suelo ............................................................................... 6

2.2.1. Temperatura....................................................................................................... 6

2.2.2. Precipitación ...................................................................................................... 6

2.2.3. Humedad Relativa ............................................................................................ 6

2.2.4. Luz y sombra ..................................................................................................... 7

2.2.5. Altitud .................................................................................................................. 7

2.2.6. Suelo .................................................................................................................... 7

2.3. Funciones de los elementos en la fisiología del café ..................................... 7

2.3.1. Funciones de Elementos Mayores............................................................... 8

2.1.2. Funciones de los Elementos Menores ....................................................... 9

2.4. Deficiencias nutricionales.................................................................................... 10

2.4.1. Deficiencia de Nitrógeno (N) ....................................................................... 10

2.4.2. Deficiencia de Fósforo (P)............................................................................ 10

2.4.3. Deficiencia de potasio (k) ............................................................................. 11

2.4.4. Deficiencia de Azufre (S) .............................................................................. 11

2.4.5. Deficiencia de Magnesio (Mg) ..................................................................... 12

2.4.6. Deficiencia de Hierro (Fe) ............................................................................. 12

2.4.7. Deficiencia de Boro (B) ................................................................................. 13

2.4.8. Deficiencia de Zinc (Zn) ................................................................................ 13

2.4.9. Deficiencia de Manganeso (Mn) ................................................................. 14


2.5. Efectos de las deficiencias nutricionales en el cafeto ................................. 14

2.6. Fertilización ............................................................................................................. 15

2.7. Reposición de nutrientes al suelo ..................................................................... 16

2.8. Criterios esenciales de nutrición en café ........................................................ 17

2.9. Épocas recomendables para la fertilización del café ................................... 18

2.10. Programa de fertilización ................................................................................. 22

2.10.1. Fertilización de plantaciones en producción ...................................... 23

2.10.2. Fuentes y fórmulas de fertilizantes ....................................................... 24

2.11. Biofertilizantes en el café ................................................................................. 19

2.11.1. Que es un biofertilizante .......................................................................... 19

2.11.2. Cuáles son sus funciones........................................................................ 19

2.11.3. Por qué debería usarlos ........................................................................... 20

2.11.4. Cómo funcionan los biofertilizantes ..................................................... 20

2.12. Efecto de la materia orgánica sobre las propiedades del suelo............ 20

2.12.1. Como fertilizar los cafetos ....................................................................... 21

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 27


I. INTRODUCCIÓN

El cafeto arábigo (Coffea arabica) es un arbusto de la familia de las


rubiáceas nativo de Etiopía; es la principal especie cultivada para la producción
de café, obtenida a partir de las semillas tostadas, y la de mayor antigüedad en
agricultura, datándose su uso a finales del primer milenio en la península arábiga.
Otra especie de café cultivado es el C. robusta (sin. C. canephora).

Para poder saber las cantidades de elementos nutrientes que extrae el


cultivo del café, es importante tener en consideración los niveles nutricionales
que posee el suelo, y luego de ello, conocer el rendimiento que producirá el
cultivo (el cual está en función directa con la variedad elegida, la densidad de la
plantación, y el manejo agronómico que se brinda al cultivo). La restitución al
suelo, de lo que le falta a este para obtener un buen rendimiento, se conoce
como abonamiento o fertilización.

En el establecimiento de una fertilización en los cultivos se debe


considerar diferentes aspectos, pues la planta, responde a la incidencia de
diferentes factores. Una de las prácticas que contribuye con un óptimo
crecimiento y al logro del máximo potencial productivo en el cultivo del café, es
la fertilización. Esta labor puede realizarse mediante un plan ajustado a los
resultados de los análisis de suelos o a través de un plan de abonamiento
general. Cualquiera que sea la alternativa seleccionada, el éxito de la misma
depende en buena medida de la oportunidad y la pertinencia con la que se lleve
a cabo, aspecto que involucra los otros componentes que interactúan en el
aprovechamiento de los nutrientes por el cultivo, como son el tipo de suelo, la
edad de la planta, el estado de desarrollo del cultivo, así como la disponibilidad
de agua en el suelo y de radiación solar.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Generalidades del cultivo de Café

2.1.1. Origen

El vocablo café, se deriva del árabe “kahwah” (cauá), llegando a


nosotros a través del vocablo turco “kahweh” (cavé), con distintas acepciones,
según los idiomas, pero conservando su raíz. El origen del café fue en Etiopía,
en el África Oriental, exactamente en el territorio denominado «Kaffa», de cuyo
nombre se deriva el café. En la edad media, el arbusto producía unas semillas
aromáticas que los marineros africanos llevaron a la península de Arabia, país
donde se estableció el cultivo del café. Fue este país donde los holandeses
obtuvieron semillas de Coffea arabica, introduciéndolo allá por el año 1690, a la
Isla de Java, donde tuvieron lugar los primeros cultivos extensivos de esta
rubiácea. Desde Arabia los peregrinos que se dirigían a la Meca lo llevaron a
Europa, donde su consumo tardó bastante en ser aceptado y en extenderse, tal
vez a causa de su color negro. Peysson (2001), citado por CASTRO (2016).

La distribución del café en el continente Americano parte en la Isla


Martinica en el año 1723. Se considera el período de 1830 a 1930 como el “Siglo
del Café” en Latinoamérica, debido a que el cultivo se expandió rápidamente en
zonas tropicales de mayor altitud. Los datos históricos registran la llegada de
plantaciones de café a Lima en 1760 desde Guayaquil, cuando ésta formaba
parte del virreinato del Perú, pero dan cuenta de que ya existían algunas plantas
en Huánuco, aunque sin fecha exacta ni lugar de procedencia. Nadie pudo dar
cuenta de quién las sembró por primera vez. JNC (2013), citado por CASTRO
(2016).

2.1.2. Taxonomía

Según Wrigley (1988) citado por LLANCO (2014), la descripción


taxonómica de la planta de café se clasifica de la siguiente manera: pertenece al
reino Plantae, división Magnoliophita, sub-clase Magnoliopsida, orden Rubiales,
familia Rubiáceae, género Coffea y especie arabica L.
2.1.3. Fisiología

Wrigley (1988) citado por LLANCO (2014), menciona que: el café


arábica crece a partir de los 900 –2000 msnm, mientras que el café canéfora de
la variedad robusta puede crecer entre los 200 y 300 msnm, proviene de bosques
tropicales de África. La especie C. arabica es 2n = 4x = 44 tetraploide. El café es
un árbol pequeño liso, de hojas lustrosas relativamente pequeñas, pero varían
en anchura, promediando de 12-15 cm de largo y más o menos 6 cm de ancho,
de forma oval o elíptica, acuminados, cortos, agudos en la base, algunas veces
un tanto onduladas. Flores fragantes, de color blanco o cremoso, sub sésiles o
muy cortamente pediceladas, cada axila de las hojas hay de 2 a 9 o más flores
juntas en racimos axilares bracteoládas; las bractéolas ovadas, cáliz- limbo poco
profundo; la corola está formado por 5 lóbulos, obtusos o puntiagudos; las
anteras más cortas que los lóbulos–corola, completamente salientes.

Ramírez (1996) citado por LLANCO (2014), describe que las ramas
primarias, las yemas cabeza de serie forman ramas secundarias solamente. Las
ramas plagiotrópicas tienen las mismas yemas que el eje ortotrópico, sólo que
en este caso las yemas cabeza de serie originan ramas plagiotrópicas de
segundo orden o ramas secundarias. El fruto es una baya y se divide en 3 capas:
exocarpo, que es la capa más externa y que varía de color durante el ciclo de
maduración pasando de verde a rojo y posteriormente a azul oscuro; el
mesocarpo, que forma una pulpa dulce y aromática de naturaleza mucilaginosa,
y que madura en aproximadamente 35 semanas a partir la floración; y la capa
interna que es el endocarpo, protegido por una película de celulosa amarillenta,
denominada pergamino, y otra capa plateada, que consta de generalmente de 2
granos de forma ovalada y plana que son las semillas.

2.1.4. Importancia en el Perú

En el Perú, el café es uno de los principales productos agrícolas de


exportación, generando aproximadamente el 30% de las divisas del sector
agropecuario. El 95 % de la producción nacional cafetalera es destinado a los
mercados externos. El café se cultiva en los valles interandinos de la selva alta,
donde predominan los cultivares arábicos (Típica 70%, Caturra 20% y otras
como Borbón y Pache 10%). El 90% de las plantas de café se cultivan bajo
sombra, 75% de la producción se concentra por encima de los 1200 msnm, con
un rendimiento promedio de 14 qq/ha. Márquez et al (2014), citado por CASTRO
(2016).

2.2. Condiciones de clima y suelo

Varese y Rojas (2012), citado por CASTRO (2016) detallan las condiciones
agroecológicas para el buen desarrollo del cultivo de Café:

2.2.1. Temperatura

Lo óptimo es un rango entre 18 a 22º C, con extremos de 16 a 24ºC


(máximo 32ºC durante el día y un mínimo de 7ºC). Temperaturas altas y
prolongadas durante el día aumentan el contenido de azúcares en el café. Los
cafés arábicos de altura que se desarrollan en temperaturas más bajas que las
Robustas, maduran en forma lenta, favorecen la calidad en taza. Cambios
bruscos de temperatura, como las heladas, producen granos escarchados o
quemados, hasta secar las plantas.

2.2.2. Precipitación

Se requiere de 1,500 a 2,100 mm anuales bien distribuidas durante


el período de producción, para satisfacer las necesidades de agua en las etapas
de floración, llenado de grano y cosecha. Por ejemplo, la presencia de lluvias
después del período seco, la baja de la temperatura o neblina intensa al final de
este período, favorecen la formación y el 10 desarrollo de la flor. El exceso de
lluvias en la época de la polinización puede reducir el cuajado de los frutos en
forma considerable. La época seca no debe durar más de 3 a 4 meses y debería
coincidir con la cosecha.

2.2.3. Humedad Relativa

La humedad relativa ideal para el desarrollo del café varía entre


70% – 95%, dependiendo del cambio de la temperatura y de las lluvias: durante
el día, cuando no llueve, la humedad del aire varía entre 40% – 60%; y durante
la noche, varía entre 90% – 100%.
2.2.4. Luz y sombra

El café requiere entre 1,600 a 2,000 horas de sol por año. A mayor
altitud, más nubes, menos luz. A menor altitud, menos nubes, más luz. La neblina
natural y la cobertura de nubes proveen un balance sobre horas de luz y sombra.
Los árboles para sombra en los cafetales protegen los cafetos de la directa
exposición al sol y del viento. Reducen la incidencia de los rayos solares en el
suelo, proveen un ambiente climático más estable y temperaturas constantes
entre el día y la noche.

2.2.5. Altitud
En cuanto al relieve y fisiografía, las zonas cafetaleras
presentan características muy particulares, con pendientes que van desde 30%
a más de 80%, presentando paisajes con colinas que fluctúan entre 500 y 2,600
msnm. El café crece en un rango de altitud desde 300 a 2,400 msnm. Los
mejores cafés se producen entre los 1,200 a 1,800 msnm (zona media y alta),
dependiendo de la región (trópico o subtrópico). A 11 mayor altura, menor
temperatura y menor luminosidad, se obtiene mejor calidad.

2.2.6. Suelo

Son preferibles los suelos profundos de color oscuro derivados de


ceniza volcánica. En un pH entre 4.5 a 6.5, el sistema radicular se desarrolla en
forma normal, siempre y cuando la textura y estructura sean adecuadas.

2.3. Funciones de los elementos en la fisiología del café

Existen 16 elementos esenciales para la nutrición de las plantas, 3 de ellos:


el carbono (C), el oxígeno (O) y el hidrógeno (H), las plantas los obtienen del
agua y del aire en forma natural. A través del proceso de fotosíntesis que ocurre
en las hojas con la intervención del sol y del agua, forman los carbohidratos
(azúcares) que suministran la energía metabólica necesaria para su crecimiento
y desarrollo
Los otros 13 elementos esenciales, las plantas los toman del suelo; los
cuales, se agrupan de acuerdo a las cantidades que las plantas demandan para
su crecimiento y producción, como se describe a continuación:

El grupo de los elementos mayores: nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K),
calcio (Ca), magnesio (Mg) y azufre (S), llamado también el grupo de los
macronutrientes, por requerirlos las plantas en mayores cantidades

El grupo de los elementos menores: boro (B), cobre (Cu), hierro (Fe),
manganeso (Mn), molibdeno (Mo), cinc (Zn) y cloro (Cl); es llamado también el
grupo de los micronutrientes, por ser requeridos por las plantas en muy
pequeñas cantidades (SCAN, 2015)

2.3.1. Funciones de Elementos Mayores

2.1.1.1. Funciones del Nitrógeno (N)

Forma parte de la clorofila. La materia seca de los vegetales


contiene del 2 al 4% de Nitrógeno. Interviene en todo el proceso de los tejidos
para el crecimiento de la plantas
Es constituyente de los ácidos nucleicos, por lo mismo, es
responsable de la información genética. Es el nutriente que da mayor respuesta
a la producción del cafeto
2.1.1.2. Funciones del Fósforo (P)

Participa en el proceso de la respiración. Estimula el desarrollo de


la raíz. Importante en almácigo y plantía. Ayuda a formar órganos de la flor.
Promueve buen desarrollo del grano
Responsable de la formación de hojas y tallos gruesos
2.1.1.3. Funciones del Potasio (K)

Es activador enzimático (activa a más de 60 enzimas). Incrementa


la respuesta del Nitrógeno. Contribuye a la fijación de Nitrógeno atmosférico.
Controla el nivel hídrico de las hojas, mejorando el estado de la planta en épocas
secas. Regula los efectos de bajas temperaturas. Da resistencia a la planta a
enfermedades
Se mueve en el suelo más que P y, menos que N
Ayuda a la turgencia de las hojas en época seca
2.1.1.4. Funciones del Calcio (Ca)

Favorece la germinación de semillas. Aumenta la absorción de


Potasio. Mejora la absorción y utilización del Nitrógeno. Da rigidez a las paredes
celulares, aumenta la resistencia de la planta a las enfermedades. En el suelo
estimula la actividad microbiana
2.1.1.5. Funciones del Magnesio (Mg)

Constituyente de la molécula de clorofila. Participa en la


fotosíntesis. Interviene en la formación de carbohidratos. Funciones similares al
calcio. Estimula el desarrollo de microorganismos benéficos del suelo
Facilita la fijación del nitrógeno por las leguminosas
2.1.1.6. Funciones de Azufre (S)

Constituyente de aminoácidos y hormonas. Participa en la síntesis


de proteína. Estimula la formación de semillas. Participa en la síntesis de clorofila
Mejora asimilación y metabolismo de N
2.1.2. Funciones de los Elementos Menores

2.1.2.1. Funciones del Boro (B)

Ayuda al metabolismo del Nitrógeno. Forma y acumula azúcares.


Participa en el metabolismo de la auxina y en el crecimiento de raíces. Ayuda a
formación y llenado de granos. Está en la germinación del polen. Mantiene el
calcio soluble en la planta
Actúa como regulador de la relación K-Ca
2.1.2.2. Funciones del Cobre (Cu)

Necesario para la formación de clorofila. Aumenta la resistencia a


las enfermedades. Regula la maduración del fruto. Regula el crecimiento de la
planta
Regula el proceso de respiración
2.1.2.3. Funciones del Hierro (Fe)

Ayuda en la formación de clorofila. Ayuda a los sistemas


enzimáticos
2.1.2.4. Funciones del Manganeso (Mn)

Ayuda en el proceso de respiración, en la fotosíntesis y en el


metabolismo del Nitrógeno. Es importante en el metabolismo de los azucares

Ejerce influencia en el transporte y utilización del Hierro en la planta

2.4. Deficiencias nutricionales

2.4.1. Deficiencia de Nitrógeno (N)

El amarillamiento es parejo en toda la hoja. El amarillamiento comienza


en las hojas de la base de la rama y se va extendiendo hacia la punta de ella. Se
caen las hojas viejas de la rama. Las hojas de la punta conservan un poco el
color verde. Los frutos se vuelven amarillos crecen poco y se caen con facilidad.

Figura 1. Deficiencia de Nitrógeno.


2.4.2. Deficiencia de Fósforo (P)

Manchas rojas o pardo-rojizas en las hojas. Desarrollo pequeño de flores


y frutos. Poco desarrollo de raíces. Crecimiento lento. Se moviliza muy bien en
la planta.
Figura 2. Deficiencia de P.
2.4.3. Deficiencia de potasio (k)

Al principio aparece un amarillamiento que luego se vuelve de color pardo


oscuro. Cuando la deficiencia es grave, se mueren las partes de las hojas donde
había manchas, estas quedan de color gris y se producen pérdidas de hojas.

Figura 3. Deficiencia de K.
2.4.4. Deficiencia de Azufre (S)

Los primeros síntomas de deficiencia aparecen en las hojas nuevas. Las


hojas nuevas presentan una coloración verde amarilla, que comienza a lo largo
de la nervadura principal.
Figura 4. Deficiencia de S.
2.4.5. Deficiencia de Magnesio (Mg)

Se presentan primero en las hojas viejas. En las hojas viejas se presentan


manchas amarillentas entre cada dos nervaduras. Las nervaduras principales
conservan el color verde. El amarillamiento empieza en la base de la rama y se
va extendiendo hacia la punta y ocurre pérdida de hojas.

Figura 5. Deficiencia de Mg.


2.4.6. Deficiencia de Hierro (Fe)

La deficiencia de hierro se presenta en las hojas nuevas. Las hojas toman


color verde pálido, menos las nervaduras, que conservan el color verde normal.
Figura 6. Deficiencia de Fe.
2.4.7. Deficiencia de Boro (B)

La deficiencia de boro se presenta generalmente en épocas muy secas.


Las hojas viejas presentan un amarillamiento que se inicia en la punta y
avanza hasta la mitad, o un poco más, se forma un tejido corchoso sobre las
nervaduras. Las hojas se deforman y pueden aparecer torcidas arrugadas o con
bordes irregulares. La yema terminal del tallo de las ramas muere. Esto hace que
la planta produzca nuevos brotes y que las ramas muestren aspecto de abanico.

Figura 7. Deficiencia de B.
2.4.8. Deficiencia de Zinc (Zn)

Las hojas crecen poco y en forma alargada, los bordes se encrespan, los
entrenudos son cortos. Generalmente los síntomas de la deficiencia son más
visibles en la punta de las ramas. En los chupones o brotes de zoca, las hojas
presentan una forma acanalada con bordes amarillos.
Figura 8. Deficiencia de Zn.
2.4.9. Deficiencia de Manganeso (Mn)

Se presenta un amarillamiento total de las hojas. El amarillamiento se


presenta siempre en las hojas de la punta de las ramas.

Figura 9. Deficiencia de Mn.


2.5. Efectos de las deficiencias nutricionales en el cafeto

Las deficiencias de nutrientes en el cafeto, provocan desequilibrios


nutricionales con el consiguiente deterioro de la salud de la planta, lo cual, la
predispone al ataque de plagas y enfermedades como: roya (Hemileia vastatrix
Berk y Br), Antracnosis (Colletotrichum coffeanum Noack) y Mancha de hierro
(Cercospora coffeicola Berk y Cooke), principalmente, repercutiendo finalmente
en la producción de café. Las deficiencias de nutrientes en las plantas, se
manifiestan cuando no se ha fertilizado el cafetal o bien, el programa de
fertilización no se ha realizado con base en análisis de suelos. En muchos casos,
también, porque no se realizan las enmiendas de suelos que el laboratorio
recomienda. (SCAN, 2015)
Las deficiencias de nutrientes, también pueden manifestarse por efectos
antagónicos (influencia negativa de un elemento respecto a otro) entre los
niveles presentes de los diferentes elementos en el suelo; como se puede
apreciar en el cuadro siguiente:

Tabla 1. Nutrientes en exceso y deficiencia.

Nutrientes con posible


Nutrimento en exceso deficiencia en tejidos
vegetales
Nitrógeno como
Ca, Mg y K
Amonio
Potasio (K) Magnesio
Fósforo (P) Cobre, Zinc y Hierro
Calcio (Ca) Magnesio y Boro
Magnesio (Mg) Calcio y Potasio
Sodio (Na) Potasio, Calcio y Magnesio
Manganeso (Mn) Hierro y Molibdeno
Hierro (Fe) Manganeso
Zinc (Zn) Manganeso y Hierro
Manganeso, Hierro y
Cobre (Cu)
Molibdeno
Molibdeno (Mo) Cobre
Aluminio (Al) Fósforo

Fuente: Prof. Johan Perret, Ph.D, Suelos & Nutrición Vegetal Universidad EARTH

2.6. Fertilización

Consiste en suministrar todos y cada uno de los nutrientes que la planta


de café necesita en el momento oportuno, la cantidad y la forma adecuada; para
mantener la calidad de bebida, sostener y/o aumentar la productividad y
contribuir a la sostenibilidad de la finca. (DEVIDA, 2018).

Insumos que se usan en esta fertilización son:

- Granulados - Hidrosolubles - Foliares - Orgánicos


La fertilización es la alimentación balanceada de la planta para su
desarrollo y producción óptima. Debe hacerse en base a la producción y
condición de las plantas, a mayor fertilizante mayor cosecha. Para la aplicación
de los fertilizantes deberá hacerse una limpieza utilizando rastrillo con la finalidad
de evitar el rompimiento de raíces. El fertilizante debe aplicarse a 40 o 60 cm de
la base del tallo, cubriendo el fertilizante con hojarasca. Si la parcela está en
pendiente, la aplicación de fertilizante deberá hacerse en media luna. (DEVIDA,
2018).
La fertilización es importante porque permite la reposición de nutrientes
extraídos por la planta durante el periodo de crecimiento, desarrollo y producción.
Una buena fertilización permite tener plantas sanas, vigorosas, tolerantes a
plagas y enfermedades, además de incrementar los rendimientos de producción
por hectárea y mejorar la calidad de manera sostenible. Para producir
adecuadamente, el café necesita de 16 elementos químicos, de los cuales, 3 de
ellos son aportados por la naturaleza, (carbono, hidrógeno y oxígeno); 6
elementos son extraídos del suelo en mayor cantidad (macroelementos); y 7
elementos son consumidos por la planta en pequeñas cantidades
(microelementos). (PROGRAMA SELVA CENTRAL – DESCO, 2012).

2.7. Reposición de nutrientes al suelo

Consiste en facilitarle a la planta los nutrientes que extrae en la


producción y para su crecimiento, que mejorara y mantendrá la productividad; lo
que estableceremos siempre, con base en un análisis de suelo, para conocer
ampliamente que es lo que debemos suplir sin afectar la estructura físico/química
del suelo, ni afectar la disponibilidad de nutrientes que el suelo tiene a su
disposición. Este es el complemento de los dos principios antes mencionados, lo
cual supliremos con fertilización orgánica, química y con base en la información
del análisis de suelos y foliares. (DEVIDA, 2018).

Para esto tomaremos como base las siguientes consideraciones


detalladas en cuadro de aplicación según nivel de fertilidad del suelo y
productividad.

El cultivo del café debe estar establecido donde el suelo y las


condiciones climáticas son favorables para el cultivo, muchas veces es el factor
que más afecta la productividad, establecer plantaciones de café en condiciones
no aptas o favorables, de suelo y clima. (DEVIDA, 2018).

2.8. Criterios esenciales de nutrición en café

Un elemento mineral esencial para el crecimiento y desarrollo de las


paltas es aquel que cumple con los requisitos siguientes:

- No puede ser sustituido por otro en sus funciones; se le ha identificado un papel


bioquímica específico en la planta, y es necesario para que la planta cumpla con
su ciclo de vida.

- Las plantas requieren para su desarrollo y reproducción de 16 elementos


esenciales; 9 son macronutrientes y 7 micronutrientes. (DEVIDA, 2018).
2.9. Épocas recomendables para la fertilización del café

El suministro de fertilizantes en un suelo con muy poca humedad, tal


como ocurre durante épocas secas, comprometería la eficiencia de la práctica
debido a la manifestación de los siguientes efectos:

 Una baja disolución del producto fertilizante con la subsiguiente


formación de costras, tanto en la superficie como en el interior del
suelo, incluso si el abono es incorporado;
 La absorción de los elementos por la planta estaría limitada toda vez
que el agua es vehículo de transporte de los nutrientes hacia la raíz; y
 Aumenta el potencial de pérdidas de elementos por volatilización, de
manera especial cuando el fertilizante empleado es urea.

Ante esta situación, puede contemplarse la posibilidad de distribuir en


tres oportunidades, la cantidad total de fertilizante requerido por año, es decir,
cada 4 meses, dirigiendo una de las aplicaciones luego de la cosecha principal.
Como consideración práctica se puede enfocar el suministro de todos los
elementos requeridos en máximo dos épocas en el año, y el suministro del
nitrógeno en tres, dado que este último participa de manera particular en el
sostenimiento de órganos vegetativos, entre ellos las hojas, desde donde se
movilizarían los nutrientes requeridos para el abastecimiento de los frutos del
siguiente ciclo. (CENICAFE, 2014).
2.10. Biofertilizantes en el café

2.10.1. Que es un biofertilizante

Estos son preparados que contienen células vivas o latentes de


cepas microbianas eficientes fijadoras de nitrógeno, solubilizadoras de fósforo o
potenciadoras de diversos nutrientes, que se utilizan para aplicar a las semillas
o al suelo, con el objetivo de incrementar el número de estos microorganismos
en el medio y acelerar los procesos microbianos, de tal forma que se aumenten
las cantidades de nutrientes que pueden ser asimilados por las plantas o se
hagan más rápidos los procesos fisiológicos que influyen sobre el desarrollo y el
rendimiento de los cultivos. (ECURED sd)

Los biofertilizantes son insumos formulados con uno o varios


microorganismos benéficos (hongos y bacterias principalmente), los cuales
aumentan la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Estos biofertilizantes
pueden presentar grandes ventajas como una producción a menor costo,
protección del ambiente y aumento de la fertilidad y biodiversidad del suelo. Los
biofertilizantes se usan abundantemente en agricultura orgánica, sin embargo,
es factible y ampliamente recomendable aplicarlos de manera integral en cultivos
intensivos en el sistema tradicional. Por su uso, los biofertilizantes se podrían
dividir en 4 grandes grupos; fijadores de nitrógeno, solubilizadores de fósforo,
captadores de fósforo y promotores del crecimiento vegetal. (INTAGRI, sd)

2.10.2. Cuáles son sus funciones

 Son fijadores del nitrógeno, indispensables para la alimentación de


las plantas.
 Además de alimentarlas, protegen a las plantas ante diferentes tipos
de microorganismos patógenos que se pueden encontrar en los
suelos.
 Sirven para incrementar la absorción de nutrientes indispensables,
como el zinc y el fósforo.
 Regeneran el suelo.
 Son estimulantes del crecimiento (AVIPORT, 2016)
2.10.3. Por qué debería usarlos

 Mantienen la conservación del suelo desde el punto de vista de la


fertilidad y de la biodiversidad.
 Además, los biofertilizantes son cuidadosos con el medio ambiente.
 Pero, sobre todo, es que te permitirán una producción a bajo costo,
algo que es de ayuda en los tiempos que corren (AVIPORT, 2016).

2.10.4. Cómo funcionan los biofertilizantes

Funcionan principalmente al interior de las plantas, activando el


fortalecimiento del equilibrio nutricional como un mecanismo de defensa de las
mismas, a través de los ácidos orgánicos, las hormonas de crecimiento,
antibióticos, vitaminas, minerales, enzimas y coenzimas, carbohidratos,
aminoácidos y azúcares complejas, entre otros, presentes en la complejidad de
las relaciones biológicas, químicas, físicas y energéticas que se establecen entre
las plantas y la vida del suelo. Los biofertilizantes enriquecidos con cenizas o
sales minerales, o con harina de rocas molidas, después de su periodo de
fermentación (30 a 90 días), estarán listos y equilibrados en una solución tampón
y coloidal, donde sus efectos pueden ser superiores de 10 a 100.000 veces las
cantidades de los micronutrientes técnicamente recomendados por la
agroindustria para ser aplicados foliarmente al suelo y a los cultivos.

2.11. Efecto de la materia orgánica sobre las propiedades del suelo

VALENCIA (2005), menciona que la materia orgánica ofrece una


variedad de beneficios que condicionan al suelo para lograr las producciones
que permite la oferta ambiental. Un resumen de estas condiciones se presenta
a continuación:

a. En las propiedades físicas:


 Mejora la estructura del suelo.
 Aumenta la agregación de las partículas y el suelo resiste mejor
la erosión.
 Incrementa la aireación, la permeabilidad y la retención de
humedad.

b. En las propiedades químicas:
 Aumenta la capacidad buffer o resistencia a cambios de pH.
 Aumenta la capacidad de intercambio de cationes.
 Suministra nutrientes al cultivo.
c. En las propiedades biológicas:
 Incrementa la actividad de los microorganismos que ayudan a la
mineralización de los residuos orgánicos.

Un suelo puede ser fértil pero improductivo, es decir, de condiciones


físicas inadecuadas. Un suelo puede ser infértil pero productivo, es decir de
buenas condiciones físicas, en este caso el suelo puede ser manejable desde el
punto de vista químico (VALENCIA, 2005).

2.11.1. Como fertilizar los cafetos

Para hacer una fertilización racional, lógica, ecológica y


económica es importante responder previamente las siguientes preguntas:
¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cuánto? y que fertilizante aplicar (VALENCIA, 2005).

a) ¿Dónde aplicar el fertilizante?

El sitio de fertilizantes es bajo la gotera del árbol. Este debe


mantenerse libre de malezas y las calles del cafetal cubiertas y protegidas con
coberturas nobles que no compitan con el cafeto por aire, luz, agua y nutrientes,
y que protejan el suelo de la erosión. Aplicar sin necesidad de quitar la hojarasca.
La cobertura de hojarasca solo debe retirarse cuando se va aplicar algún
producto de lenta solubilidad como la cal (VALENCIA, 2005).

b) ¿Cuándo fertilizar?

En primer lugar, se deben tratar los cafetos jóvenes o en


crecimiento acelerado, hasta aproximadamente los 18 meses después de la
siembra, edad en la cual se inician las primeras floraciones. La primera
fertilización debe hacerse seis meses después de la floración para la cosecha
principal o dos meses antes de que madure el fruto. La segunda fertilización debe
hacerse seis meses después de la anterior. En algunos lugares esta época
ocurre dos meses antes de la maduración de la segunda cosecha o cosecha
menor. Se recomienda fertilizar el cafetal dos veces al año en épocas indicadas.
No se recomienda aplicar fertilizantes si el suelo está muy seco, pues en estas
condiciones la planta no los puede tomar y se corre el riesgo de quemar las
raíces y de perder N por volatilización (VALENCIA, 2005).

c) ¿Qué y cuanto fertilizante aplicar?

La mejor recomendación se obtiene mediante la debida


interpretación del análisis químico de suelo. Como son pocos los caficultores que
usan este excelente recurso técnico, es posible recomendar cantidades fijas de
fertilizantes genéricos que pretenden entregar un balance de nutrientes similar a
los requerimientos del cultivo. Una fórmula que entrega este balance es 17-6-18-
6-7(N-P2O5-K2O-MgO-S). Se pueden hacer ajustes a esta fórmula de acuerdo
con el análisis de suelo o la experiencia del productor. Se recomienda aplicar de
700 a 800 Kg/ha de esta fórmula en el cafetal. Esta cantidad se divide para el
número de plantas y se logra de esta forma la cantidad de fórmula que debe
aplicarse por árbol (VALENCIA, 2005).

2.12. Programa de fertilización

Elegir la fórmula completa de acuerdo al análisis de suelo; o en su


defecto en función de la fertilidad general de los suelos de la región. Para todas
las regiones las fórmulas completas no deberían poseer menos de 15% de
Nitrógeno (N) y 0,33% de Boro (B). Al menos que se posea un análisis de suelo
que indique lo contrario, las fórmulas completas no deberían poseer menos de
3% de fósforo (P2O5) y 4% de magnesio (MgO). En el caso del potasio (K2O)
para la mayoría del área cafetalera del país su contenido debería ubicarse entre
un 10 y un 15% y para las regiones de Turrialba, Pérez Zeledón, Coto Brus y la
Península de Nicoya entre 15 y 22%. Una vez escogida la fórmula completa más
apropiada, esta se debe aplicar en función de la producción esperada. (ICAFE-
CICAFE, 2011).

El café posee altos requerimientos de nitrógeno (N) y potasio (K). El


requerimiento de fósforo (P) es más bien bajo, pero todos son igualmente
esenciales para su nutrición. En cafetos de 3 años de edad se han reportado
necesidades nutritivas de 125 Kg de N, 13 Kg de P y 126 Kg de K por hectárea;
dichos valores configuran la relación 10:1:10 y confirman la elevada demanda de
N y K por el cultivo. (INIAP, 1993).

Lo ideal para elaborar el programa de fertilización es contar con análisis


de suelo caracterización más micro elementos. A momento de la instalación,
dependiendo del pH, menor a 5 y nivel bajo de fosforo, es necesario incorporar
dolomita o roca fosfórica, en dosis no superiores a 80 gr/hoyo, así mismo
adicionar 1 kg de compost. (DEVIDA, 2018).

2.12.1. Fertilización de plantaciones en producción

Según datos de Anacafé, un cafetal con densidad de siembra de


3,500 plantas por hectárea, extrae por cada 20 quintales de café pergamino seco
producido, bajo condiciones ideales de pH (5.5 a 6.5), los nutrientes siguientes:

A continuación, se presenta un ejercicio para considerar fuentes y


cantidades de fertilizantes a utilizar en mezcla física, para cubrir las necesidades
de extracción de nutrientes con nivel de producción de 3,289 a 6,578 kg de café
cereza por Ha. Para este nivel de producción, según la tabla anterior, tenemos
la extracción de 130 kg de N, 26 kg de P y 130 kg de K, por hectárea.

Caso del P:
Caso del N:

Caso del K:

Con base en los cálculos anteriores, las cantidades y porcentajes de cada fuente
de fertilizante a utilizar son como se describe a continuación:

Notas:

1. La cantidad total de NPK (535 kg), aplicarla en 2 épocas: la 1a. en mayo o


junio y la segunda, en Agosto o septiembre.

2. Si el laboratorio determinara necesidad de aplicar Calcio y Magnesio, pueden


suplirse con aplicación de 3 onzas por planta al suelo de cal dolomita.

3. Si el laboratorio determinara necesidad de aplicar elementos menores, pueden


aplicarse vía foliar en concentración del 0.5%, a excepción del Boro, que se
recomienda aplicarlo al 0.25%.

2.12.2. Fuentes y fórmulas de fertilizantes

En el mercado, se encuentran diferentes fuentes y fórmulas de


fertilizantes, clasificados en Fertilizantes simples, como la Urea, que tiene el 24%
de N; el Sulfato de amonio con 21% de N y 24% de S; el Nitrato de amonio, con
33.5% de N; el Nitrato de Calcio, con 15% de N y 26% de Ca; el Muriato de
potasio (Cloruro de potasio), con 60% de K y el Sulfato de potasio con el 50% de
K y 18% de S. Estas fuentes se consideran fertilizantes simples por estar
constituidos solamente por un elemento mayor o por un elemento mayor y uno
secundario.

También se encuentran los fertilizantes llamados fórmula completa NPK, como,


el 12-24-12, que tiene 12% de N, 24% de P y 12% de K; el 21-7-14 con 21% de
N, 7% de P y 14% de K. También se considera en este grupo, los que traen
únicamente 2 elementos mayores, como el 18-46-0 (DAP), que está compuesto
de 18% de N, 46% de fósforo y 0% de K.

Luego tenemos algunos con NPK + elementos menores como el 18-6-12-4-0-2,


que está compuesto por 18% de N, 6% de P, 12% de K, 4% de Mg y 0.2% de B.
III. CONCLUSIONES

1. Los trabajos sobre la nutrición y fertilidad en el cultivo del café han sido
extensos y muy variados, tanto en países del África, como en América. A
pesar de las diferencias encontradas (aunque no muy contrastantes) tanto
en los niveles de nutrimentos requeridos, como en niveles críticos en
planta y suelo y en los programas de abonamiento para los cultivos de
café, se concluye que el café es muy sensible en cuanto a sus
requerimientos nutricionales y que los programas que apuntan hacia un
abonamiento anual con 3 aplicaciones de nitrógeno, fósforo, potasio y
elementos menores, más una dosis adicional de nitrógeno, en una fórmula
de 20-10-20 o similar, que sea el resultado de experimentos regionales y
locales y ajustados según pruebas de calibración, siempre traerán
beneficios económicos y sociales para los caficultores y para las regiones
donde se cultiva el grano.
2. Han sido muchos años de experiencia y trabajo con este cultivo que
representa un reglón importante para muchas economías de países en
desarrollo. Hacia el futuro la investigación se debe concentrar sobre los
efectos residuales y ambientales que pueda tener la fertilización a largo
plazo con abonos químicos, así como sobre el uso de abonos orgánicos
más amigables al ambiente, tanto en sus dosis, como en su forma de
incorporación y empleo. No obstante lo anterior, el caficultor debe seguir
afinando las dosis de fertilizantes convencionales, tanto para reducir un
posible uso excesivo, como para ser más eficiente en su relación costo-
beneficio.
3. Siempre se le recomienda al caficultor que para llevar un buen programa
de abonamiento, se base en experimentos exhaustivos locales o se
refiera a los resultados obtenidos de los trabajos realizados en su área
primero, y de acuerdo con las condiciones edafológicas, climáticas y
ecosistémicas de donde se desenvuelve su actividad.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LLANCO, A.J. 2014. Tipología de manejo agronómico en el crecimiento,

productividad y calidad física de café (Coffea arabica L. var. Catimor) en

el valle de Santa Cruz, distrito de río Tambo, provincia de Satipo y región

Junín. Tesis ing. Agronomía. Satipo, Perú. Uniersidad Nacional del

Centro del Perú. 74 p.

CASTRO, E.S. 2016. Comportamiento en vivero de seis variedades de café

injertadas sobre Coffea canephora var. Robusta en San Ramón

(Chanchamayo). Tesis ing. Agrónomo. Lima, Perú. Universidad Nacional

Agraria la Molina. 80 p.

CENICAFE. 2014. Épocas recomendables para la fertilización de cafetales.

Programa de investigación científica. Manizales – Colombia.

DEVIDA. 2018. Buenas prácticas en el cultivo de café. Protocolo técnico.

Programa de desarrollo alternativo en Satipo. Satipo – Perú.

ICAFE-CICAFE. 2011. Guía técnica para el cultivo de café. 1° Ed. Heredia. Costa

Rica. 72 p.

INIAP. 1993. Manual del cultivo de café. Estación experimental tropical

Pichilingue. Quevedo – Ecuador. 223 p.

PROGRAMA SELVA CENTRAL – DESCO. 2012. Producción de cafés

especiales. Manual técnico. Perú. 46 p.


ECURED sd. Biofertilizantes. [En línea]. Disponible en:

https://www.ecured.cu/Biofertilizantes#Biofertilizantes. Revisado el 7 de

diciembre de 2019.

INTAGRI, sd. Biofertilizantes en la agricultura. [En línea]. Disponible en:

https://www.intagri.com/articulos/agricultura-organica/biofertilizantes-en-

agricultura. Revisado el 7 de diciembre del 2019

AVIPORT, 2016. Que es un fertilizante y por qué debería de usarlo? [En línea].

Disponible en: http://aviporto.com/blog/2016/05/06/que-es-un-

biofertilizante-y-por-que-deberias-usarlo-biof/. Revisado el 7 de diciembre

de 2019.

VALENCIA, G. (2005). Fisiologia, Nutriciony Fertilizacion Del Cefeto.

International Plant Nutrition Institute.

SCAN, 2015. Nutrición del café, “Creación de Capacidades en Asistencia

Técnica a Productores de Café en Guatemala”

También podría gustarte