Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

CAMPUS SUR

Técnico universitario en productos de exportación agrícola

MANUAL DEL CULTIVO DE CAFÉ (Coffea spp.)

Elvis Ivan Ruiz Pérez

Agda Lucia Figueroa Bran

Roberto Carlos Rivera Posada

Yenifer Karina Diaz López

Manuel Emilio Machuca Sis

Franklin Josué Cobo Cubur

Luis Andrés Toledo Velazco

Kevin Alberto Bonilla Gonzales

Guatemala, noviembre 21, 2019


ÍNDICE
A. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. i
B. CULTIVO DE CAFÉ (Coffea spp.) ........................................................................................ 2
a. Historia del café ................................................................................................................. 2
1. Importancia económica de las especies de café................................................................ 3
b. Taxonomía ......................................................................................................................... 3
1. Raíz ................................................................................................................................ 4
2. Tallo ............................................................................................................................... 4
3. Nudos ............................................................................................................................. 4
4. Hojas .............................................................................................................................. 4
5. Flores ............................................................................................................................. 4
6. Frutos ............................................................................................................................. 4
c. Variedades ......................................................................................................................... 5
1. Caturra ........................................................................................................................... 5
2. Catuaí ............................................................................................................................. 5
3. Pache Común ................................................................................................................. 6
4. Pache Colís ..................................................................................................................... 6
5. Pacamara y Maracaturra ................................................................................................. 7
6. Lempira, Costa Rica 95 o Catimor T-8667 ...................................................................... 7
7. Anacafé 90, Ihcafé 90 o Catimor T-5175......................................................................... 8
8. Catimor T-5269 .............................................................................................................. 8
9. Castillo ........................................................................................................................... 8
10. Parainema ................................................................................................................. 10
11. Cuscatleco ................................................................................................................ 10
12. Marsellesa ................................................................................................................ 11
13. Tupi.......................................................................................................................... 12
14. Típica ....................................................................................................................... 12
15. Bourbón.................................................................................................................... 13
16. Mundo Novo ............................................................................................................ 13
17. Maragogipe............................................................................................................... 14
18. Geisha ...................................................................................................................... 14
19. Tabi .......................................................................................................................... 15
20. Icatú ......................................................................................................................... 16
21. Anacafé 14 ............................................................................................................... 17
22. Obatá ........................................................................................................................ 18
23. Catucaí ..................................................................................................................... 18
24. Hibrido Centroamericano (H-1) y Milenio (H-2) ....................................................... 18
25. Hibrido Casiopea (H-3) ............................................................................................. 19
26. Variedad Robusta en Guatemala ............................................................................... 19
d. Selección de semilla ......................................................................................................... 21
1. Criterios de selección de plantas madre ......................................................................... 21
2. Criterios de selección de frutos en la planta ................................................................... 22
3. Prueba de fruto vano ..................................................................................................... 22
4. Preparación de la semilla .............................................................................................. 23
5. Almacenamiento ........................................................................................................... 25
6. Viabilidad de la semilla ................................................................................................ 25
e. Injertos Reina (hipocotiledonar) en café. .......................................................................... 25
f. Vivero y Propagación ....................................................................................................... 26
1. Propagación por semilla ................................................................................................ 27
2. Propagación por estaqueado .......................................................................................... 28
3. Propagación Asexual .................................................................................................... 28
g. Campo abierto .................................................................................................................. 29
1. Siembra y preparación .................................................................................................. 29
2. Fertilización ................................................................................................................. 29
3. Podas y deshijas del cafeto ............................................................................................ 33
4. Sombra ......................................................................................................................... 33
5. Practica de conservación del suelo ................................................................................ 34
6. Manejo de Malezas ....................................................................................................... 34
7. Encalado....................................................................................................................... 34
8. Cosecha ........................................................................................................................ 35
h. Plagas y Enfermedades ..................................................................................................... 35
1. Broca del Café (Hypothenemus hampei Ferr.)............................................................... 35
2. Cochinilla de la Raíz (Dysmicoccus cryptus = bispinosus Hempel ,Dismycoccus brevipes
Cockerell, Geococcus coffea Green) ..................................................................................... 36
3. Cochinilla Aérea (Planococcus citri Risso) ................................................................... 37
4. Minador de la Hoja (Leucoptera coffeella Guer) ........................................................... 37
5. Gallina Ciega (Phyllophaga sp) ................................................................................... 38
6. Araña Roja (Oligonychus yothersi (Mc Gregor), Oligonychus iliesis (Mc Gregor),
Oligonychus púnicas (Hirst) )............................................................................................... 38
7. Fusariosis (Fusarium spp) ............................................................................................. 39
8. Rizoctonia solani .......................................................................................................... 39
9. Xylella fastidiosa .......................................................................................................... 40
10. Roya del Café (Hemileia vastatrix Berk. & Br.)......................................................... 41
11. Mancha de Hierro (Cercospora sp. Berk & cook) ...................................................... 41
12. Mancha de Derrite, Phoma o Quema (Phoma sp.) .................................................... 42
13. Antracnosis (Colletotrichum sp.) ............................................................................... 42
14. Mancha Mantecosa (Colletotrichum gloeosporioides) ............................................... 43
15. Mal Rosado (Corticium salmonicolor Berl & Br) ...................................................... 43
16. Mal de Hilachas o Koleroga (Pelicularia koleroga Cooke) ........................................ 44
C. Bibliografía .......................................................................................................................... 46
A. INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país relativamente pequeño, aunque con una abundante variedad de zonas
geográficas de ecosistemas propios bien diferenciados, microclimas variados y suelos de gran
riqueza mineral, únicos para la práctica de la caficultura. Desde que hacia 1800 el cultivo del café
se asentó en el país como una actividad productiva y comercial, Guatemala se convirtió en uno de
los más apreciados orígenes de este producto. En 1889 el café guatemalteco era premiado como
“Mejor Café del Mundo” en la Exposición Internacional de París. Desde entonces ha recibido
numerosos reconocimientos. Uno de ellos ha sido el Rainforest Alliance Cupping 2009, que cada
año premia a los productores de café que velan por el medioambiente y el bienestar de sus
trabajadores. Guatemala consiguió en este certamen el primer lugar como país.

i
B. CULTIVO DE CAFÉ (Coffea spp.)

a. Historia del café


Según (Formuladelcafe, s.f.) el café se originó en África, en diferentes regiones geográficas
y climáticas. Como grupo botánico está constituido por más de 100 especies de una gran “familia”
pertenecientes al género Coffea. De acuerdo con la región y clima de origen se desarrollaron
diferentes tipos de cafetos, con características genéticas diversas: porte y forma de planta, tamaño y
color de fruto, resistencia a enfermedades, tolerancia a plagas, sabor de bebida, adaptabilidad,
productividad, entre otras. De este centenar de especies, dos se cultivan comercialmente, Coffea
arábica integrada por diferentes variedades de arábica y Coffea canephora formada por diferentes
grupos de robusta. En el caso de Latinoamérica, las variedades tradicionales de arábica provienen
de semillas de unas pocas plantas del centro de origen en Etiopía. Estas variedades son Típica y
Bourbón, quienes han dado origen a otras por medio de mutaciones naturales o por cruzamientos
espontáneos e inducidos, como el Caturra, Mundo Novo, Catuaí, Pache, Villa Sarchí, Pacas,
Maragogipe, etc. Esta situación explica la estrecha base genética de todas ellas, característica que
no les permite tener tolerancia a ciertas plagas o resistencia a ciertas enfermedades, incluida la roya
del cafeto (Hemileia vastatrix).

(Formuladelcafe, s.f.)A lo largo de la historia, la producción de café en este país ha sido la


actividad productiva más importante, impulsando el desarrollo de los guatemaltecos. Durante los
últimos cincuenta años, además de dedicarse a la producción de café de calidad, los caficultores se
han comprometido a promover el bienestar de las comunidades aledañas a las fincas productoras.
Esto los ha motivado a impulsar una serie de programas para mejorar el nivel de vida de la
población de las áreas rurales. El compromiso se ha materializado desde la fundación de la
Asociación Nacional del Café, a través del programa de Acción Social de la Caficultura, que si
inicialmente, en 1960, promovía Centros Asistenciales de Salud en las fincas de café, hoy ha
ampliado su atención a nuevas áreas como la educación y seguridad alimentaria, a través de
FUNCAFÉ, entidad aliada de ANACAFÉ. La transparencia en el uso de los fondos y la eficiencia
en la ejecución de los programas y proyectos desarrollados en los 15 años de FUNCAFÉ, son la
mejor carta de presentación ante los aliados estratégicos de la caficultura. Esto ha generado
confianza y credibilidad, permitiendo a esta fundación, recibir importantes aportes económicos de
diversas organizaciones de cooperación internacional, entidades gubernamentales, empresas
privadas y asociaciones de caficultores. Todo ello, así como el trabajo continuado de ANACAFÉ,
que este año celebra su 50 aniversario, ha permitido, por ejemplo, mejorar los accesos a las

2
comunidades productoras. Caminos que años atrás se cubrían en dos horas, hoy se hacen en tan solo
cuarenta minutos, facilitando enormemente la tarea de transporte del café. Buena parte de los
fondos conseguidos se han empleado, y se siguen empleando, en la formación de los caficultores.
También en la tecnificación de determinadas áreas de las fincas de café; en programas como los de
prevención y reducción del trabajo infantil en los cafetales, o los encaminados a la producción de
alimentos para autoconsumo en las comunidades cafetaleras.

1. Importancia económica de las especies de café


De las más de 100 especies correspondientes al género Coffea, solamente 2
especies son de importancia económica:
 Coffea arabica, es la especie más cultivada en el mundo y aporta
aproximadamente el 60 % de la producción mundial de café, produce
bebida de buena calidad. Dentro de las especies del género Coffea,
solamente la especie arábica es autógama, es decir que la flores de estas
tienen la capacidad de autopolinizarse, pero siempre podría suceder un
máximo del 9 % de polinización cruzada o sea la intervención del polen de
flores de otras plantas. La autopolinización se debe a que la especie arabica
es una planta tetraploide, compuesta de células que contienen el doble de
cromosomas que una célula somática normal o sean 92 cromosomas. Esta
cantidad se presenta en las células germinales antes de dividirse.
 Coffea canephora, también llamada Robusta, aporta alrededor del 40% de
la producción mundial de café. Produce una bebida de menor calidad que la
del café arábico. Al igual que las demás especies de café es una planta
diploide, o sea que cada célula contiene dos series de cromosomas, un total
de 46 cromosomas; por lo cual, cada flor necesita el polen de flores de otras
plantas para su polinización.

b. Taxonomía
Según (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 2010) la taxonomía de la planta de
café es:

 Las hojas salen en pares.


 No tienen divisiones y los bordes son lisos.
 En las flores están los órganos de los dos sexos, son flores hermafroditas.
 Generalmente cada fruto tiene dos semillas.

3
1. Raíz
Raíz principal, 50 cms, en los primeros diez centímetros de profundidad del suelo
se encuentran un poco más de la mitad de las raicillas y el 86% en los primeros 30
centímetros.

2. Tallo
crecimiento ortotrópico: crecen verticalmente y comprende el tallo principal.
Plagiotrópico: crece horizontalmente y comprenden las ramas primarias, secundarias y
terciarias.

3. Nudos
Siendo los que dan origen a las ramas primarias, los chupones que son el potencial
de brote de la soca y permanecen mientras se conserve el cogollo del tallo principal y otras
yemas que forman flores.

4. Hojas
El par aparece cada 15 – 20 días. En un año x̄ 440. 1 año.

5. Flores

6. Frutos
 Primer periodo:
• Es una etapa donde hay muy poco crecimiento en tamaño y peso del fruto.
• Va desde la fecundación hasta la sexta semana.
 Segundo periodo:
• En esta etapa el fruto crece rápidamente en peso y volumen.
• Se necesita el agua, de lo contrario el grano se queda pequeño, hay secamiento,
caída de frutos y se presenta el "grano negro".
• También es denominada como la etapa de formación del grano lechoso.
• Va desde la sexta a la décima sexta semana después de la fecundación.
 Tercer periodo:
• El crecimiento exterior del fruto casi no se nota.
• Se da una gran demanda de nutrientes.
• Se endurece la almendra.
• Si falta agua, el fruto no termina de formarse bien y se produce el
grano averanado.
• Va de la décima sexta a la vigésima séptima semana después de la fecundación.
 Cuarto periodo:
• Es la época de maduración o cambio de color del fruto.

4
• Va de la vigésima- séptima a la trigésima- segunda semanas
después de la fecundación.

c. Variedades
(Anacafe, 2019) El potencial genético contribuye a la productividad de una plantación.
El uso de variedades de café acorde al lugar y a los intereses del productor, favorece la
rentabilidad y sostenibilidad del cultivo.

1. Caturra
La variedad Caturra es una mutación de la variedad Bourbón, descubierta
en Brasil a principios del siglo veinte. En la década de los 40 se introdujo a finca
Chocolá, San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez; pero, su adopción comercial se
realizó varios años más tarde. Es una planta de porte bajo, altura promedio de 1.80
metros, con eje principal grueso y entrenudos cortos; el ángulo de las ramas jóvenes
es de 45 grados con el tallo principal; su ramificación se caracteriza por tener
entrenudos cortos, con ramas secundarias abundantes que le da a la planta una
apariencia compacta.
Las hojas son grandes, lanceoladas y anchas, de color verde oscuro y textura un
poco áspera, con bordes ondulados y ligeramente consistentes; las hojas nuevas
(brotes) son de color verde claro brillante. La forma de Caturra es ligeramente
angular, compacta y con buen vigor vegetativo. Esta variedad produce frutos de
color rojo y frutos amarillo, predominando en la caficultura guatemalteca la de
frutos rojo; produce granos medianos (zaranda 16), con alta capacidad de
producción, en condiciones óptimas podría llegar a un promedio de 45 quintales de
café pergamino por manzana (64 quintales por hectárea). La maduración del fruto
es precoz y de excelente calidad de taza (bebida). Las plantaciones de Caturra
demandan adecuado manejo cultural, especialmente a lo que se refiere a la
nutrición. Se adapta bien en los diferentes regiones y rangos altitudinales del parque
cafetalero, con mejor adaptación en el rango de 600 a 1,300 metros sobre el nivel
mar (1,970 a 4,270 pies sobre el nivel del mar). Tiene tolerancia a la sequía, viento
y a la exposición del sol.

2. Catuaí
Es el resultado del cruzamiento artificial de las variedades Mundo Novo y
Caturra, realizado en Brasil. La introducción de Catuaí al país se realizó alrededor
de 1970. Se adapta muy bien en rangos de 600 a 1,370 metros sobre el nivel del mar
(1,970 a 4,500 pies sobre el nivel mar) en la costa sur y de 1,070 a 1,675 metros
sobre el nivel del mar (3,500 a 5,500 pies sobre el nivel del mar) en la zona central,
oriental y norte del país. El Catuaí es una variedad de porte bajo, pero un poco más
alta que Caturra, con una altura promedio de 2.25 metros, las ramas laterales
forman un ángulo cerrado de 45 grados con el tallo principal, con entrenudos
cortos. Las hojas nuevas o brotes son de color verde claro, las hojas adultas tienen
una forma redondeada y de color verde oscuro. Es una variedad muy vigorosa, que
desarrolla mucho crecimiento lateral con ramas secundarias, conocidas como
“palmillas”.

5
Esta variedad produce frutos de color rojo y amarillo, predominando en la
caficultura de Guatemala la variedad de frutos rojos, tamaño de grano mediano
(zaranda 16), tiene alta capacidad de producción. En condiciones óptimas de clima
y suelo, podría llegar a producir 55 quintales de café pergamino por manzana (79
quintales por hectárea). Requiere de un manejo adecuado y oportuno de las
diferentes actividades agronómicas, especialmente lo que se refiere a la nutrición y
control de roya. La maduración de los frutos es tardía y no se desprenden
fácilmente de las bandolas, lo que es una ventaja para las zonas donde la
maduración coincide con períodos de lluvias intensas. Produce una excelente
calidad de bebida.

3. Pache Común
Es una mutación de la variedad Típica, encontrada en Santa Rosa,
Guatemala, en 1949. Planta de porte bajo, con una altura promedio de 1.80 metros;
el crecimiento de las bandolas primarias forma un ángulo de 60 grados con el tallo
principal, con buena ramificación de bandolas secundarias, posee entrenudos cortos
y abundante follaje. Las hojas son de color verde y consistencia áspera, de forma
elíptica. Las hojas nuevas o brotes son de color bronce. La planta presenta una copa
bastante plana o “pache”. Por ser planta de porte bajo, tolera vientos moderados.
Tiene mejor adaptación en rangos de altitud de 1,200 a 1,900 metros sobre el nivel
mar (3,930 a 6,200 pies sobre el nivel del mar) y zonas con rangos de precipitación
de 1,000 a 2,000 milímetros por año. Por lo anterior, las plantaciones de Pache se
han establecido en la región oriental de Guatemala, donde su producción es
satisfactoria, sin embargo, esta variedad presenta comportamiento de producción
bienal o sea que existe diferencia significativa en dos años consecutivos de cosecha,
similar a la variedad progenitora (Típica). Tiene una producción promedio de 35
quintales de café pergamino por manzana (50 quintales por hectárea).
La maduración de los frutos tiende a ser de media a tardía, tolera la caída de estos
en período de maduración, son de color rojo y grandes (zaranda 17). Esta variedad
produce excelente calidad de bebida. Las plantas de esta variedad son susceptibles a
las enfermedades de roya (Hemileia vastatrix) y ojo de gallo (Mycena citricolor);
pero, toleran la enfermedad de phoma (Phoma sp).

4. Pache Colís
Es originaria de Mataquescuintla, Jalapa, Guatemala, donde fue encontrada
dentro de una plantación mezclada de Caturra y Pache común. Debido a su baja
altura, se supone que podría ser el resultado de una hibridación natural entre las
variedades Pache común y Caturra, por recombinación de dos factores genéticos de
enanismo. Es una planta de porte muy bajo, con altura entre 0.80 a 1.25 metros;
característica que le permite resistir a los vientos moderados. Tiene entrenudos muy
cortos, las ramas primarias forman un ángulo de 45 grados con el tallo principal,
con buena ramificación secundaria y terciaria, lo que incide en su abundante follaje,
con hojas de consistencia áspera y forma elíptica, de color verde.
En materiales seleccionados hay plantas con brotes de color bronce o verde pálido
brillante. Los frutos son rojos y de tamaño grande (zaranda 17) con excelente
calidad de bebida; las plantas presentan tolerancia a la caída de los frutos, cuya
maduración es de media a tardía. Con adecuado mantenimiento, la producción

6
podría llegar a 30 quintales pergaminos secos por manzana (43 quintales por
hectárea); pero, debe considerarse que en esta variedad se marca la producción
bienal o sea que existe diferencia significativa en dos años consecutivos de cosecha.
Se adapta a rangos de altitud de 925 a 1,825 metros sobre el nivel del mar (3,000 a
6,000 pies sobre el nivel del mar), con una precipitación anual de 1,000 a 2,000
milímetros. Su adaptación es muy específica, por lo cual no se recomienda su
cultivo sin tener experiencia local. Las plantas de esta variedad presentan cierta
tolerancia a la enfermedad conocida como phoma (quema del brote apical), pero es
susceptible a la roya (Hemileia vastratrix) y al ojo de gallo (Mycena citricolor).

5. Pacamara y Maracaturra
Es una variedad obtenida del cruzamiento entre las variedades Pacas y
Maragogipe realizado en El Salvador. Sus descendencias combinan características
propias del Pacas, como porte bajo, entrenudos cortos y buena productividad, con
frutos y hojas de tamaño grande de la variedad Maragogipe. Otra variedad
equivalente es el Maracaturra, cruce natural entre Caturra y Maragogipe ocurrido en
Nicaragua. Ambas variedades tienen mejor adaptación en rango de altitud, de 1,000
a 1,500 metros sobre el nivel mar (3,300 a 4,900 pies sobre el nivel del mar), con
una precipitación anual de 2,000 a 3,000 milímetros. Plantas vigorosas, porte bajo
(2.20 m), ramas laterales largas, con abundantes ramas secundarias y terciarias en la
parte inferior y media, los entrenudos del eje vertical y bandolas son cortos. Las
hojas son lanceoladas grandes y bordes lisos ondulados, de color verde oscuro, con
brotes verdes o bronceados. Es susceptible al ataque de roya, pero tiene cierta
tolerancia a la sequía. Presenta variaciones en el tamaño de los frutos y granos;
aunque, la mayor producción es de frutos grandes alargados, semejantes a los frutos
de la variedad Maragogipe (zaranda 17), son de color rojo y la calidad de bebida es
excelente; maduración de media a tardía. Comercialmente, por el tamaño del grano
y calidad de bebida, tiene demanda en mercados de cafés especiales y se reconoce
su calidad con un mejor precio. También presenta segregación en el porte de la
planta en la siguiente generación. Esta variedad, en condiciones adecuadas y con
buen mantenimiento puede llegar a producir 50 quintales pergaminos secos por
manzana (71 quintales pergaminos secos por hectárea).

6. Lempira, Costa Rica 95 o Catimor T-8667


La variedad Lempira proviene del Catimor T8667, seleccionada por el
Instituto Hondureño del Café (IHCAFÉ). La variedad Costa Rica 95 también tiene
el mismo origen, aunque fue desarrollada en Costa Rica. Estas variedades son
conocidas simplemente como Catimor T-8667 por su origen. Estudios
organolépticos de la bebida, realizados en los laboratorios de Catación del Instituto
Salvadoreño para Investigaciones del Café en El Salvador y del Instituto hondureño
del café en Honduras, coincidieron en determinar una similar calidad de taza de la
variedad Lempira con las variedades Caturra y Catuaí. Además, estudios
desarrollados en los laboratorios del Centro de Cooperación Internacional en
Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD), Montpellier, Francia, sobre
la composición química y organoléptica de la variedad confirman una buena calidad
de taza, semejante a la de las variedades de Caturra, Catuaí y Bourbón. Planta de
porte bajo, brotes bronce, de alta productividad (50 a 70 quintales pergaminos secos

7
por manzana), con buena adaptabilidad en zonas de 800 a 1,400 metros sobre el
nivel del mar (2,600 a 4,600 pies sobre el nivel del mar).
El fruto es grande de color rojo. Las características del grano son: tamaño grande
(zaranda 17), alargado y ancho, parecido al de Típica.

7. Anacafé 90, Ihcafé 90 o Catimor T-5175


Provienen de progenies (descendencias) del Catimor T-5175, seleccionadas
por Anacafé y por el IHCAFÉ, respectivamente. Estas variedades también son
conocidas simplemente como Catimor T-5175 por su origen.
Planta de porte bajo, con una arquitectura foliar medianamente compacta, hojas
anchas de color verde oscuro, brotes bronce, ramas largas con entrenudos cortos,
precocidad en crecimiento y producción, maduración intermedia, buen vigor
vegetativo, adecuada respuesta a las podas, color de frutos rojos con bajo porcentaje
de frutos vanos, tamaño de grano mediano y bebida de buena calidad. Se adapta a
altitudes arriba de los 1,000 metros sobre el nivel del mar (3,280 pies sobre el nivel
del mar). En evaluaciones realizadas por el Centro de Investigaciones del Café
(Cedicafé) de Anacafé, en el Centro Experimental de finca Las Flores, Barberena,
Santa Rosa, ubicada en Latitud 14°8.042 y Longitud 90°21.766; a 1,250 metros
sobre el nivel del mar (4,100 pies sobre el nivel del mar), con una pluviosidad de
1,500 milímetros anuales se determinó que con estas condiciones, esta variedad
produce una taza con características organolépticas de buena calidad.

8. Catimor T-5269
En la década de los años 80, Anacafé estableció parcelas de validación con
plantas de la progenie (descendencias) de Catimor T-5269 en fincas de la región
cafetalera de suroccidente de Guatemala, buscando generar una variedad con
características estables. Se observó buena adaptabilidad en baja y media altitud, alta
productividad y taza estándar (Muy buena).
Planta de porte bajo, compacta, semejante a la variedad Caturra, con brotes de color
verde y bronce.
En la actualidad existen fincas cafetaleras que tienen parcelas sembradas con este
Catimor.

9. Castillo
Se originó en Colombia, desarrollada por el Centro Nacional de Investigaciones
de Café (Cenicafé). Su desarrollo genético se basó en una estrategia que permitiera
obtener a una variedad con resistencia completa (vertical) e incompleta (horizontal) al
patógeno de la roya (Hemileia vastratrix). Además, posee varios genes de resistencia a
la enfermedad de los frutos de café (Colletotrichum kahawae), que aún se encuentra
restringida al continente africano, pero constituye una amenaza potencial a la
caficultura regional. Es una planta de porte bajo, ligeramente más alta y con ramas más
largas que la variedad Caturra, vigorosa y de alta productividad.
A partir del cruzamiento entre la variedad Caturra (progenitor femenino) y el Híbrido
de Timor CIFC#1343 (progenitor masculino) se obtuvieron las plantas F1 y de ellas,
por autofecundación, las generaciones F2 y F3. Estas descendencias, se cultivaron

8
individualmente por progenie y se les seleccionó por: vigor, porte bajo de las plantas,
calidad en taza, producción, proporción de defectos de las semillas, tamaño del grano,
resistencia completa e incompleta a roya (H. vastatrix) y tolerancia a la enfermedad de
los frutos del cafeto (C. kahawae).
Las generaciones F4 y F5 se manejaron como una mezcla de semillas de las plantas
seleccionadas en las generaciones anteriores y sin realizar anotaciones genealógicas de
los individuos. La producción se registró por planta y se descartaron las plantas que se
apartaron del fenotipo de Caturra, las que exhibieron anormalidades o estaban afectadas
por otros problemas en el campo y las de baja producción. Los mejores genotipos se
incrementaron rápidamente durante dos o tres generaciones.

Dentro del esquema de obtención de variedades con resistencia a enfermedades y


atributos agronómicos sobresalientes de calidad, precocidad y productividad, Cenicafé
evaluó adaptación de progenies a escala regional para ser usadas exclusivamente en las
áreas de influencia en los sitios de selección de ese país. Por lo cual, La Federación
Nacional de Cafeteros (FNC) de Colombia definió los nombres, tomando en
consideración la contribución del Dr. Jaime Castillo Zapata en el desarrollo de estas. El
nombre de estas variedades es:
- Castillo El Rosario.
- Castillo Naranjal.
- Castillo Paraguaicito.
- Castillo La Trinidad.
- Castillo Pueblo Bello.
- Castillo Santa Bárbara.
- Castillo El Tambo.
El éxito de la selección por tamaño del grano es un resultado muy notable al lograr una
variedad que produzca café supremo en una proporción superior al 80% (zaranda >17),
lo cual constituye una excelente respuesta a caficultores que demandan variedades con
mayor granulometría, ya que ello brinda ventajas comparativas en el mercado del
grano. Produce entre 7 y 8% de grano caracol.
En relación a su calidad de taza, Cenicafé realizó pruebas comparándola con variedades
Típica, Caturra, Bourbón y Tabi. De los resultados se destaca que la calidad de las
variedades Castillo regionales son muy homogéneas. La bebida presenta cuerpo y
amargor suaves, aroma y acidez pronunciadas para grados medios de tostación bajo
condiciones similares de beneficiado, torrefacción y preparación de la bebida; en
conclusión, no se detectaron diferencias en la calidad de la bebida comparada a las
variedades mencionadas.
En Guatemala, se ha observado que tiene mejor adaptabilidad en zonas medias y altas

9
10. Parainema
Esta variedad se originó en Honduras a través del Instituto Hondureño del
Café (IHCAFÉ). Proviene del cruce de la variedad Villa Sarchí 971/10 y el Híbrido
de Timor CIFC 832/2 realizado en 1959 en el Centro de Investigaciones de las
Royas del Cafeto (CIFC), Oeiras, Portugal, donde recibió la denominación de CIFC
H 361. Este cruce se realizó con el objetivo de trasmitirle a la variedad Villa Sarchí
genes de resistencia a la roya, sirviendo también de fuente de resistencia a los
nematodos. Fue a partir de 1979, con la colaboración del Programa Cooperativo
Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura de
Centroamérica, República Dominicana, Jamaica y Panamá (PROMECAFÉ), que el
Instituto Hondureño del Café (IHCAFÉ) introdujo la progenie (F2) T-5296 (IHC
166), de la cual seleccionó las líneas T-5296-170 y T-5296-184, sobresaliendo la
última por grano grande y buena productividad, resistencia a roya y a nemátodos,
permitiendo la selección de varias líneas de su quinta descendencia (F5), cuya base
genética la constituyen las mejores plantas identificadas en el proceso de selección.
En 1995 se realizó estudios comparativos de productividad, adaptabilidad y
comportamiento agronómico de la línea Sarchimor T-5269-184 (var. Parainema) a
través de parcelas establecidas en los departamentos de Honduras: El Paraíso, Santa
Bárbara, Cortés, Olancho, Marcala y Comayagua, quienes presentan una amplia y
contrastante gama de ambientes y suelos, con altitudes que va de los 850 a 1,440
metros sobre el nivel del mar (2,790 a 4,725 pies sobre el nivel del mar). Se obtuvo
una productividad promedio de 48.3 quintales de café pergamino seco por manzana.
Además, esta variedad presentó resistencia al ataque de nemátodos Meloidogyne
exigua bajo condiciones de campo, en la zona de Las Lima, Alauca, El Paraíso.
Las plantas presentan follaje abundante, buen vigor vegetativo y buena respuesta al
manejo de tejido. Es de porte bajo, con una copa cónica bien desarrollada. Los
frutos son grandes de color rojo y brotes verdes. Evaluaciones realizadas por el
IHCAFÉ determinaron que esta variedad produce bajo porcentaje de frutos vanos
(4.2%). Presenta resistencia a la roya y susceptibilidad al ataque de mancha de
hierro (Cercóspora coffeicola) y al ojo de gallo (Mycena citricolor).

11. Cuscatleco
La variedad Cuscatleco se originó en El Salvador, a través de la Fundación
Salvadoreña para Investigaciones de Café (PROCAFÉ). Esta variedad proviene del
híbrido Sarchimor T-5296, originado del cruce de la variedad Villa Sarchí 971/10 y
el Híbrido de Timor CIFC 832/2, creado en el año 1959 por el CIFC, Oeiras,
Portugal, donde lo llamaron CIFC H 361. Las siguientes generaciones fueron
evaluadas en Brasil y posteriormente introducidas por el Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) a Centroamérica.
En abril de 1992, a través de PROMECAFÉ fueron introducidas a la Fundación
PROCAFÉ, semillas de seis líneas en la generación F5 de Sarchimor (T-5296,
T16785, T-18137, T-18138, T-18140 y T18141), con el propósito de establecer
ensayos en diferentes estratos de altitud de la zona cafetalera de El Salvador.
Después de 12 años de evaluación y haber superado satisfactoriamente las
expectativas agronómicas, en febrero de 2007, PROCAFÉ decidió liberar esta línea
Sarchimor T-5296 como variedad Cuscatleco, para que sea sembrada en zonas

10
potenciales del cultivo, especialmente en aquellas áreas donde es difícil incrementar
la producción por los daños que causan la roya y nemátodos.
Las plantas de la variedad Cuscatleco tienen el sistema radicular fuerte profundo,
con alta tolerancia al ataque de nemátodos fitoparásitos del género Meloidogine. La
parte aérea tiene una estructura compacta, de forma cónica, entrenudos cortos; las
bandolas forman un ángulo de 50 a 55 grados con el eje principal, es de porte
intermedio (2.40 metros), bandolas largas (más de 0.80 metros). El follaje es denso
con hojas grandes y corrugadas de color verde intenso, brotes de color verde claro.
Posee alto vigor híbrido, de producción precoz, con resistencia a la roya, sin
embargo, es ligeramente susceptible a las enfermedades mancha de hierro o
cercóspora (Cercóspra coffeícola) y ojo de gallo (Mycena citricolor).
En El salvador esta variedad se adapta desde los 600 a 1,200 metros sobre el nivel
del mar (1,950 a 4,000 pies sobre el nivel del mar) bajo sombra regulada. La
maduración del fruto es intermedia (30 semanas en promedio a partir de la
floración). Los frutos son rojos, resistentes a la caída por efecto de lluvias, grandes
y de forma alargada (89% en zaranda 17). Produce alrededor de 3.6% de frutos
vanos, con una productividad promedio de 45 quintales pergaminos secos por
manzana (64 quintales pergaminos secos por hectárea).
Por su vigorosidad, tamaño y desarrollo que presentan las plantas de esta variedad,
se sugiere que se incremente la distancia de siembra entre plantas (más de un metro)
y de una nutrición adecuada según fertilidad del suelo y productividad del cultivo
(es exigente en su nutrición).

12. Marsellesa
Esta variedad se originó de la progenie del Sarchimor T-5296 en fincas
cafetaleras de Nicaragua (La Marsellesa, La cumplida y Los Compadres). Se
origina del cruce de la variedad Villa Sarchí 971/10 y el Híbrido de Timor CIFC
832/2, creado en el año 1959 por el CIFC, Oeiras, Portugal. Las siguientes
generaciones fueron evaluadas en Brasil y posteriormente introducidas por el
CATIE a Centroamérica. En 1991 fueron introducidas a Nicaragua las líneas T-
18139, T18140, T-18138, T-18141, T-18137 para que se continuara con la
selección para el desarrollo de la variedad. En esta selección se tuvo la dirección del
CIRAD – ECOM (Centro de Cooperación en Investigación Agronómica para el
Desarrollo – Exportadora Atlantic S. A.). Después de varias selecciones
generacionales para la obtención de plantas con características agronómicas
estables, en el 2009 se puso a disposición semilla garantizada con el nombre de
variedad Marsellesa. Es una variedad precoz, en condiciones normales empieza a
producir a los 18 meses después siembra. Las bandolas son largas (más de 1 metro),
con buena emisión de ramas secundarias (palmías) en las bandolas de la parte baja,
con hojas grandes, coriáceas y brote terminal verde. Planta de alta productividad,
entrenudos cortos, con producción promedio de 45 quintales pergamino seco por
manzana (64 quintales pergamino seco por hectárea). Es de porte medio, por lo que
se sugiere abrir distanciamiento de siembra entre plantas (más de un metro) y
mantener los 2 metros de distancia entre surcos.

11
El tamaño del fruto maduro de la variedad Marsellesa es más grande que el de la
variedad Caturra; pero, es de menor tamaño que el de otros Sarchimores
seleccionados en otros países cafetaleros de América. Según evaluaciones, presenta
las siguientes medidas:
Marsellesa: Alto 14.8 milímetros, largo 14.5 milímetros, ancho 13.4 milímetros.
Caturra: Alto 14.3 milímetros, largo 13.9 milímetros, ancho 13.2 milímetros.
Produce menos del 4 % de frutos vanos. Arriba del 80% de los granos son de
tamaño mediano (zaranda 16). La calidad de taza se manifiesta con aroma a frutas y
floral, acidez superior a la variedad Caturra y cuerpo similar a la variedad Caturra.
En estudios realizados en 6 diferentes localidades de Nicaragua, de 710 a 1,230
metros sobre el nivel del mar (2,330 a 4,040 pies sobre el nivel del mar):
Matagalpa, Boaco, Jinotega, Jinotega, El Cua, Nueva Segovia, obteniendo el valor
promedio de 81.3 puntos en análisis sensorial de taza, escala de la Asociación de
Cafés Especiales de América (SCAA).
Tiene resistencia a la roya (Hemileia vastatrix) y a los nemátodos del género
Meloidogyne; pero, es susceptible al ojo de gallo (Mycena citricolor) en
condiciones de exceso de sombra y altitudes mayores de 1,200 metros (3,940 pies)
en Nicaragua.

13. Tupi
Se origina del cruze entre Villa Sarchí e híbrido de Timor CIFC 832/2. La
F1 (primera descendencia) es el híbrido H 361/4, producido por el CIFC, Oeiras,
Portugal en 1967.
En 1971 la descendencia del H 361/4 (F2) se introdujo a Brasil a través del IAC
para continuar con la evaluación y desarrollo de esta progenie. Por sus
características potenciales de productividad y resistencia a la roya, el IAC continúo
con las evaluaciones y desarrollo hasta llegar a la sexta descendencia (F6) en el año
1996, dando origen a la variedad Tupi IAC 1669-33. En el 2000, el IAC realizó el
lanzamiento oficial de esta variedad. La planta de esta variedad presenta las
características de brote bronce, alta productividad, porte bajo con entrenudos cortos,
maduración intermedia, frutos grandes y de color rojo, excelente calidad de bebida,
frutos más adheridos a la planta; el tamaño promedio de los granos es de zaranda
17. Resistente a la roya, exigente en nutrición y agua, responde bien a las podas.

14. Típica
Presenta una importancia histórica por constituir la base del desarrollo de la
caficultura en la América Tropical. Originaria de Etiopía e introducida a Guatemala
hace más de 150 años, su cultivo predominó hasta los años cincuenta. A partir de ahí,
fue siendo sustituida paulatinamente por el Bourbón, debido al mayor potencial de
rendimiento.
En el campo también se le conoce como café Arábigo, es un arbusto que puede alcanzar
4 metros de altura por lo que se le tipifica como variedad de porte alto y tiene una
silueta de forma cónica. Posee un tronco vertical de un solo eje, las ramas laterales
forman un ángulo de 50 a 70 grados con el eje central, lo cual les da una forma

12
ligeramente inclinada. Sus hojas son oblongas, elípticas, con base y ápice agudos, de
textura lisa y fina; las hojas nuevas o brotes son de color bronceado y presenta
entrenudos largos. El fruto es alargado, grande, de coloración vinosa en su madurez y
tardío en su maduración.
Se adapta mejor de zonas medias a altas, entre 1,300 a 1,800 metros sobre el nivel del
mar (4,260 a 5,900 pies sobre el nivel del mar). En comparación con otras variedades,
Típica es de baja productividad, con acentuado comportamiento bienal en su
producción y susceptible al ataque de roya. Sin embargo, existen nichos especiales de
mercado para este café por su excelente calidad de taza.

15. Bourbón
La planta de la variedad Bourbón en comparación con la planta de la variedad
Típica tiene forma cónica menos acentuada, presentando ramas secundarias más
abundantes, entrenudos más cortos y mayor cantidad de axilas florales. Las ramas
primarias forman un ángulo de 45 grados con el eje principal. Los brotes son de color
verde, hoja más ancha con bordes ondulados, el fruto es de menor tamaño, un poco más
corto, de color rojo en su madurez y excelente calidad de taza.
Por sus condiciones de vigor, mejor conformación y mayor número de yemas florales
presenta una capacidad productiva 20 a 30 % superior a la variedad Típica. Estas
características motivaron a los productores guatemaltecos a cultivarla, sustituyendo de
manera gradual a la variedad Típica en los años 50. El Bourbón es una variedad muy
precoz en su maduración, con riesgos de caída de frutos por lluvias. Por su desarrollo se
le tipifica como variedad de porte alto (3 metros) siendo susceptible a vientos fuertes.
También presenta susceptibilidad a la roya. Se cultiva en diferentes altitudes, pero los
mejores resultados se obtienen en zona media y altas de 1,070 a 1, 980 metros sobre el
nivel del mar (3,500 a 6,500 pies sobre el nivel mar).
En la época de su introducción a Guatemala; en la finca experimental Chocolá, San
Pablo Jocopilas, Suchitepéquez, se seleccionaron plantas de esta variedad que sirvieron
de base para el desarrollo de varios cafetales. Además, otros países realizaron
selecciones similares con el propósito de aumentar la productividad de esta variedad, tal
es el caso de El Salvador con el Bourbón Salvadoreño y Costa Rica con el Bourbón
Montecristo. También, en El Salvador realizaron otra selección proveniente de varias
plantas elites de Bourbón, la cual fue denominada Tekisic y liberada como variedad
comercial en 1976.

16. Mundo Novo


Variedad originaria de Brasil, es el resultado de una hibridación (cruce) natural
entre la variedad Sumatra (Típica) y la variedad Bourbón; fue introducida al país en los
años de 1963 y 1964. Es una planta de porte alto, llegando a alcanzar hasta 3 metros,
con gran vigor vegetativo y mucha capacidad de producción. Las bandolas o ramas
forman un ángulo de 45 grados con el eje principal, entrenudos intermedios y
crecimiento lateral muy abundante, formando palmillas (emisión de bandolas
secundarias). Las plantas presentan brotes de color bronce o verde, predominando las
de brote bronce. Las hojas son lanceoladas y angostas, semejantes a las de la variedad
Bourbón, de color verde ligeramente intenso.

13
La maduración de sus frutos es tardía comparada con el Bourbón, con frutos de
tamaño mediano y de coloración rojo o amarillo debido a un factor genético de
dominancia, denominado “xanthocarpa”. Produce excelente taza. Se adapta bien en
rangos de altitud de 1,070 a 1,680 metros sobre el nivel mar (3,500 a 5,500 pies
sobre el nivel del mar), con precipitación anual de 1,200 a 2,000 milímetros por lo
que cultiva en las regiones del centro y oriente del país. Es susceptible al ataque de
roya.

17. Maragogipe
Esta variedad es una mutación de Típica, descubierta en Brasil en el año de
1870. Planta de porte alto, superior a las plantas de Típica y Bourbón; las ramas
laterales forman ángulo de 75 grados con el eje principal, presentando escasa
ramificación secundaria.
Las hojas son lanceoladas siendo más anchas cerca de la base, ápice acuminado y
lámina coriácea ondulada, regularmente se doblan hacia abajo. Las hojas nuevas o
brotes son largos, puntiagudos y bronceados. Los frutos son de color rojo,
alargados, grandes, de disco saliente (ombligo saliente) y desarrollado. La
producción es baja, pero se compensa con una calidad de bebida muy apreciada en
mercados especiales, aunque presenta susceptibilidad de roya. Se adapta mejor de
zonas medias a altas, entre 1,300 a 1,800 metros sobre el nivel del mar (4,270 a
5,900 pies sobre el nivel del mar).

18. Geisha
Planta de porte alto, originaria de Geisha, Etiopía. Las semillas de esta
variedad llegaron de primero a Kenya (1936) y más tarde a Tanganyca (hoy
Tanzania), luego a Costa Rica. El cultivar Geisha se introdujo al jardín de
introducciones de café del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) el
28 de julio de 1953, procedente de Tanganyca (Tanzania), identificándose con el
número de introducción de Turrialba T2722, con el propósito de evaluarlo y
someterlo a pruebas de resistencia a la roya anaranjada (Hemileia vastatrix Berk et
Br.), concluyendo su resistencia a ciertos genes de la Raza II que tiene amplia
difusión y virulencia en América. Posteriormente, a mediados de la década de los
60 este cultivar se introdujo en los países centroamericanos, siempre con el
propósito de investigación para el control de la roya anaranjada. Más tarde, por su
pobre desempeño productivo superado por cultivares de porte pequeño tales como
Caturra y Catuaí, como a las perspectivas que presentaron los Catimores a la
resistencia de roya, el Geisha dejó de sembrarse, sobreviviendo pocos lotes.
También desapareció el interés de impulsar y sembrar la variedad Geisha T.2722,
cuando las perspectivas de contar con cultivares de café con resistencia a roya
anaranjada pasaron a ser prioridad para PROMECAFÉ a partir de su fundación en
1978, donde se inició la introducción de germoplasma con resistencia a roya y la
creación de un Programa de Mejoramiento Genético de Café Regional que incluyó
la formación de nuevos híbridos, con apoyo de USAID/ROCAP en 1982.
En Guatemala, caficultores que cultivan la variedad Geisha tienen acceso a
mercados especiales por sus excelentes características organolépticas de taza; por lo
cual y a pesar de ser una variedad de baja productividad, continúan incrementando

14
el área de cultivo y seleccionando semilla de las mejores plantas para su
multiplicación. Esta actividad se observa principalmente en la caficultura de la
región de Acatenango, Chimaltenango.
La planta de Geisha presenta las características siguientes:
- Posee cierta resistencia a la roya del cafeto.
- Porte alto (más de 3 metros), las bandolas de la parte superior forman un ángulo
de 45 grados en relación al eje principal y las bandolas de la parte media y baja,
forman un ángulo de 60 grados en relación a este eje.
- Las hojas son lanceoladas y angostas (semejantes a la de Bourbón), de color verde
ligeramente intenso.
- Brotes nuevos son de color verde.
- Entrenudos abiertos y baja producción. Con una adecuada nutrición y manejo
agronómico llega a producir 75 quintales maduros por manzana.
- Frutos rojos, de maduración tardía (semejante al catuaí).
- Se adapta mejor en climas fríos, arriba de los 1,400 metros sobre el nivel mar.
- Produce granos de tamaño mediano a grande, alargado.
- La característica sobresaliente del Geisha es la producción de una excelente taza
de calidad (bebida), la cual tiene alta demanda en mercados especiales.
Observaciones: Las plantas de variedades que por su genética tienen baja
producción por entrenudos largos y pocos frutos en cada nudo, pero que son de
interés para el caficultor por su calidad de taza y mercado especial; se sugiere que
se cultiven con más área foliar para aumentar su producción, realizando siguientes
alternativas:
- Realizar a nivel de almácigo, la práctica de poda apical temprana (manquito
capado) con el objetivo que cada planta emita dos tallos.
- Sembrar dos plántulas por bolsa de almácigo.
- Sembrar dos plantas por cada hoyo (dos pilones).
- Realizar agobio posterior a la siembra de la planta para seleccionar dos o más
tallos que nacen del tallo agobiado.

19. Tabi
Esta variedad se originó en Colombia a través del programa de
mejoramiento que realiza el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé).
Su desarrollo se inició en la década de los 70 por cruzamientos entre plantas del
híbrido de Timor 1343 del CIFC de Portugal, con plantas de las variedades Típica y
Bourbón. El propósito fue la obtención de una variedad de porte alto con resistencia
a roya, alta productividad y buena calidad de taza. Su creación se realizó para
satisfacer las necesidades de cafetaleros colombianos que cultivan las variedades
Típica y Bourbón con densidades de siembra bajas, empleo de sombrío y baja

15
aplicación de fertilizante (baja tecnificación). Las plantas de esta variedad también
son conocidas con el nombre de Bourbón resistente a roya, debido a que presentan
una estructura muy similar a esta variedad, aunque entre un 5 a 8 % mayor en altura
y diámetro de copa. Presentan la capacidad de emitir ramas secundarias. Los
ensayos de la variedad Tabi que se realizaron en diferentes regiones cafetaleras de
Colombia (Huila, Santander, Albán, Pueblo Bello), concluyen en lo siguiente:

- A través de selecciones realizadas durante 25 años en varias generaciones


provenientes de los cruzamientos entre el Híbrido de Timor y las variedades Típica
y Bourbón, se ha seleccionado un grupo de progenies que presentan excelentes
características agronómicas y de calidad. En general, son materiales sobresalientes
por su vigor vegetativo y por sus dimensiones (porte alto) pueden ser sembrados
con las densidades acostumbradas con las variedades Típica y Bourbón, que
usualmente no superan las 3,000 plantas por hectárea.
- En los lugares donde sólo está presente la raza II, los materiales presentan
resistencia completa, pero donde las nuevas razas de roya han aparecido
manifiestan niveles bajos de ataque, lo cual indica la existencia de resistencia del
tipo incompleto.
- En cuanto a las características del grano, la selección practicada en generaciones
anteriores ha sido eficiente destacándose el tamaño de grano grande, superior al
80% de café supremo (zaranda 17). Con relación a la producción, la mayoría de las
progenies de generación avanzada son estadísticamente iguales a la mejor variedad
testigo con control químico y varias de ellas la superan estadísticamente.
- La calidad de la bebida obtenida es indistinguible con las bebidas de las
variedades testigo, consideradas entre las de mejor aceptación en Coffea arabica. Su
excelente calidad se ha confirmado en muestras provenientes de campos de
caficultores. Su buen comportamiento en los sitios donde han sido evaluados,
podría otorgarles a estos materiales un valor agregado en el campo de los
denominados “Cafés Especiales”.
- La mezcla de semillas provenientes de las progenies seleccionadas asegurará una
amplia diversidad genética respecto a los factores responsables de la resistencia a la
roya, estrategia de mejoramiento utilizada con éxito en Colombia para procurar que
la resistencia contra esta enfermedad sea durable. Además, nuevas progenies de
cruces entre progenitores diferentes a los descritos se están desarrollando para la
diversidad genética.

20. Icatú
La palabra Icatú significa bonanza en idioma Tupi-Guarani. Esta variedad
se originó del cruzamiento realizado en Brasil en 1950 entre Robusta y Bourbón de
fruto rojo, dando como resultado la variedad Arabusta. Esta variedad se retrocruzó
varias veces con la variedad Mundo Novo para continuar con la evaluación y
selección de características deseables y estables. En el año 1992 se realizó el
lanzamiento oficial con el nombre de variedad Icatú por el Instituto Agronómico de

16
Campinas (IAC), Brasil, donde se reporta en la actualidad como moderadamente
susceptible a roya.
La planta de la variedad Icatú presenta las características siguientes:
- Porte alto (3 m).
- Variedad vigorosa y de alta productividad (45 quintales pergaminos secos por
manzana).
- Entrenudos intermedios.
- Brotes de color verde.
- Frutos de color rojo con maduración de media a tardía.
- Fruto grande (zaranda 17).
- Se adapta a climas de zonas medias a altas, de 1,300 a 1,770 metros sobre el nivel
del mar (4,300 a 5,800 pies sobre el nivel del mar).
- La calidad del grano es excelente para preparación de café espresso.

21. Anacafé 14
Esta variedad se originó en la región oriental de Guatemala a través de un
cruce natural de las variedades Catimor T-5175 con Pacamara. En 1984 se
observa la primera descendencia (F1), una planta con características sobresalientes
de la cual se obtuvo semilla para establecer la primera parcela que sirvió de base
para iniciar el desarrollo de esta variedad. Después de varios ciclos de selección que
han llevado más de 30 años, se obtiene una planta con características de alta
vigorosidad, altamente productiva, grano de tamaño grande, con resistencia a roya,
tolerancia a sequía y buena calidad de taza. Planta de porte bajo, brotes de color
verde, desarrolla abundantes bandolas secundarias (ramificaciones). Los frutos son
de forma elíptica y grandes (largo 19.03 mm, ancho 15.98 mm). Con buenas
prácticas de manejo de manejo produce de 45 a 55 quintales de pergamino seco por
manzana. De acuerdo con el desarrollo de esta variedad, para obtener una excelente
taza se sugiere que los frutos se corten bien maduros (vino tinto). La región que dio
origen a la Anacafé 14 tiene las características siguientes: se encuentra a una altitud
de 1,200 metros sobre el nivel del mar (3,950 pies sobre el nivel del mar), suelos
francos arenosos, el régimen de lluvias dura 7 meses al año (mayo a noviembre)
con 3 meses de verano bien marcados (febrero a abril). La precipitación anual varía
entre 1,500 a 1,800 milímetros, el rango de temperatura oscila entre los 15 a 32 oC;
es una zona con alta exposición solar y fotoperiodo mayor a las 6 horas luz en
época seca.
Con las siembras nuevas de esta variedad, se ha observado que se adapta en el
rango de 600 a 1,600 metros sobre el nivel del mar (1,970 a 5,250 pies sobre el
nivel del mar).

17
22. Obatá
Esta variedad se desarrolló en Brasil. Se origina al cruzar el cultivar Villa
Sarchí y el híbrido de Timor (CIFC 832/2), realizada por el CIFC, Oeiras, Portugal,
en 1967. De este cruce se originó el H 361/4 (F1). En 1971 la descendencia del H
361/4 (F2) se introdujo a Brasil para continuar con la evaluación de esta progenie a
través del Instituto Agronómico de Campinas (IAC). Plantas de la F2 se cruzaron
con la variedad Catuaí de fruto rojo, con el propósito de mejorar productividad con
resistencia a roya hasta llevarla a la sexta descendencia (F6) que dio origen a la
variedad Obatá IAC 1629-20. Esta fue registrada en el Registro Nacional de
Variedades Vegetales (RNC) en 1999 y se realizó el lanzamiento oficial por el IAC
en el año 2000.
Presenta alta resistencia a la roya, porte bajo, alto vigor; entrenudos cortos, hojas
grandes, anchas y bordes ligeramente ondulados, brotes de color verde. Tiene alta
capacidad de emitir ramas secundarias, frutos grandes, rojos y de forma oblonga de
maduración tardía. Las dimensiones de altura y diámetro de copa son similares a la
planta de la variedad Catuaí. Grano grande, el tamaño promedio es de zaranda 17.
La calidad de bebida es muy buena. En evaluaciones realizadas en Brasil (Heron,
SP) se logró una productividad promedio en 6 años de 35 quintales pergamino seco
por manzana. Las plantas de esta variedad son susceptibles al ataque nemátodos
fitoparásitos. Por su alta Vigorosidad y buen desarrollo es exigente en nutrición,
requiriendo buen espacio entre plantas (más de 1 metro) para expresar su potencial
genético.

23. Catucaí
Son plantas descendientes del cruzamiento natural entre Icatú y Catuaí de
fruto amarillo. En general, los cultivares del grupo Catucaí mostraron resistencia
moderada a la roya, lo que significa que las plantas pueden ser infectadas, pero los
daños son moderados, sin gran defoliación. Planta de vigor y productividad alta,
porte medio, ramificación abundante de ramas secundarias, entrenudos cortos,
brotes verdes o bronces. Produce frutos rojos o amarillos, de tamaño mediano y
ciclo de maduración mediana. En evaluaciones realizadas en finca Las Flores,
Barberena, Santa Rosa, se han obtenido 188 quintales de café maduro por manzana
(promedio de 7 cosechas). En 2017 se realizaron 4 cataciones, obteniendo en
promedio 79.31 puntos.

24. Hibrido Centroamericano (H-1) y Milenio (H-2)


PROCAFÉ de El Salvador, realizó evaluaciones de estos híbridos en fincas
cafetaleras de la región occidental, ubicadas a 820, 880 y 1,060 metros sobre el
nivel del mar, estableciendo parcelas con sombra manejada y distanciamientos de
siembra de 2 x 1 metros. Con estas evaluaciones se comprobó que la variedad
Centroamericano y la variedad Milenio presentan similares características
agronómicas: sistema radicular fuerte, porte intermedio (2.15 metros de altura),
estructura compacta de forma cónica y el eje principal con entrenudos cortos,
bandolas largar (88 centímetros), con entrenudos cortos (4.60 centímetros).
El follaje es denso con hojas grandes y corrugadas (largo 19.1 centímetros y ancho
9.2 centímetros), de color verde intenso, brotes de color verde claro, con alto vigor
híbrido (precoz), resistencia a la roya del cafeto (Hemileia vastratrix) y tolerancia a

18
plagas del suelo (nemátodos); no obstante, son ligeramente susceptible a las
enfermedades cercospora (Cercospora coffeícola) y ojo de gallo (Mycena
citricolor).
La maduración del fruto es intermedia y uniforme, de color rojo, resistente a la
caída por lluvias, de tamaño mediano (1.62 centímetros de largo y 1.25 centímetros
de ancho). La productividad a nivel de ensayo (PROCAFÉ), promedio de cuatro
cosechas consecutivas son:
- Var. Centroamericano: 42.50 quintales oro por manzana.
- Var. Milenio: 38.0 quintales oro por manzana.
En relación a la calidad de la bebida, se realizaron evaluaciones organolépticas por
catadores nacionales e internacionales, donde se obtuvo los resultados promediados
de 4 evaluaciones continuas de catación son:
- Var. Centroamericano: 83.0 puntos; taza con aroma cítrico forestal y acides firme.
- Var. Milenio: 82.6 puntos.
Las características físicas del grano para ambos clones son:
- Grano grande, con una retención hasta 77% en zaranda 17.
- Grano caracol del 12 al 15%.
- Menor al 5% de grano vano.

25. Hibrido Casiopea (H-3)


Planta con alto vigor híbrido, precoz, de porte bajo, brotes de color verde,
frutos rojos de tamaño grande, sistema radicular fuerte y abundante, excelente
calidad de taza que resalta aromas frutales y cuerpo achocolatado. Presenta
susceptibilidad a roya (Hemileia vastatrix) con cierta tolerancia al ojo de gallo
(Mycena citricolor). Posee buena adaptabilidad a regiones cafetaleras ubicadas en
zonas superiores a los 1,000 metros sobre el nivel del mar (3,300 pies sobre el nivel
del mar).

26. Variedad Robusta en Guatemala


La diversidad natural de Coffea canephora está caracterizada por una
amplia variabilidad genética. Dos grupos genéticos bien diferenciados han sido
identificados:
- El grupo “Congolés” que agrupa los cafés originarios del África central.
- El grupo “Guineense” que integra los cafés de África del Oeste.
La primera introducción de semilla de Robusta a Guatemala ocurrió de 1930 a 1935
a finca Chocolá, San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez; cuyos propietarios eran de
origen alemán y se ignora la procedencia de esta semilla. Esta finca pasó a ser
propiedad del Estado de Guatemala entre 1945 a 1948; como parte del Ministerio
de Agricultura, se estableció un centro experimental que pertenecía al Instituto
Agropecuario Nacional (IAN).

19
En las plantaciones establecidas se hicieron las primeras observaciones de la
tolerancia del Robusta al ataque de nemátodos fitoparásitos que dañan la raíz de los
cafetos, lo que llevó más tarde al desarrollo del injerto hipocotiledonar, hoy
conocido como injerto Reyna en reconocimiento al Agrónomo Humberto Reyna, su
inventor. La distribución y establecimiento de nuevas plantaciones de Robusta en
los departamentos de la costa sur de Guatemala, se hizo con el objetivo de contar
con semilla para producir las plantas porta injerto o “patrón” para injertar con las
variedades arábigas, debido a que, por sus condiciones climáticas y edáficas, esta
región es área potencial de ataque de nemátodos.
A inicios de 1980 Anacafé a través de su Departamento de Investigaciones en Café,
realizó la introducción de semillas de diferentes descendencias de Robusta,
provenientes de la colección del Centro Agronómico Tropical de Investigación y
Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica. La preparación y envío fue coordinado
por el Dr. Marc Berthouly de origen francés, por lo que amistosamente estas líneas
fueron denominadas “francesas”. Dentro de este grupo pueden observarse plantas
con frutos y granos más grandes en comparación a los Robustas criollos (primeras
introducciones). Este hecho constituyó una ventaja para la injertación de café,
debido a que se obtienen plantitas con tallitos de más grosor que permite tener más
compatibilidad con el tallito de la plantita de las variedades arábigas. De igual
manera, se mejoró la granulometría del café Robusta, objetivo primordial con estas
introducciones para mejorar el cultivo comercial de esta.
En 1983 se realizó una segunda introducción de materiales genéticos de Robusta,
también provenientes del CATIE. Las plantas y semillas de estas líneas, Anacafé las
entregó a varias fincas con el propósito de establecer plantaciones comerciales de
esta especie.
Por el porte y arquitectura de estas plantas, se asume que el Robusta existente en el
país es descendiente del grupo “Congolés”, caracterizado por ser plantas más altas y
con menos formación de hijos en la parte basal en la primera etapa de crecimiento.
En la actualidad existen en Guatemala dos tipos de Robusta cultivados
comercialmente: los “criollos” (introducidos de 1930 a 1935) y las líneas
“francesas” (introducidas de 1981 a 1983). Con la finalidad de mejorar
comercialmente este café, en los años 2014-15 se introdujeron plantas producidas
en laboratorio a partir de embriones, clones provenientes de Tapachula, México.
Dentro de estos hay cuatro materiales identificado como FRT (líneas francesas) 06,
07, 09 y 23, y una de origen criollo mexicano (Romex 51), mismas que actualmente
se están evaluando en zonas cafetaleras del país.
Las variedades de Robusta se caracterizan por su menor costo de producción que
las variedades de C. arabica, especialmente a las susceptibles a roya (Hemileia
vastatrix); esto se debe a que posee resistencia a esta enfermedad, tolera otras
enfermedades propias del cultivo y a condiciones climáticas adversas. El Robusta se
adapta muy bien en altitudes de 460 a 760 metros sobre el nivel del mar (1,500 a
2,500 pies) y pluviosidad mayor a 2,500 milímetros anuales.

20
d. Selección de semilla
Según (Sosa Medina, 2012) de una buena selección de semilla depende en gran parte el
futuro de una nueva plantación de café. Sin embargo, esta elemental precaución es olvidada por
los agricultores: la práctica habitual es trasplantar a bolsas las plántulas que emergen de forma
natural al pie de las plantas adultas o, simplemente, obtienen la semilla de la recolección de
frutos al azar sin criterios agronómicos, lo que provoca que en una misma finca la producción
varíe de cafetero a cafetero pese a la aparente uniformidad de las plantas. Por ello, es necesario
seleccionar y marcar en cada plantación las plantas de gran vigorosidad y mayor producción
(plantas madre) para luego obtener de éstas las semillas para los replantes, las resiembras o las
nuevas plantaciones.

1. Criterios de selección de plantas madre


(Sosa Medina, 2012) informo que para seleccionar las plantas madre se deben
cumplir los siguientes aspectos:

 Las plantas seleccionadas deben ser sanas y vigorosas.


 Una planta de café en buen estado tiene un tronco recto y grueso, con ramas
primarias no muy distantes.
 Rapidez en su desarrollo y fructificación.
o se debe marcar las plantas que crecieron y fructificaron en menor tiempo.
 Fructificación abundante.
o La producción se mide por el número de ramas primarias y por el número
de nudos en cada rama fructífera, de forma que entre dos ramas de igual
longitud y vigor será más productora la que tenga mayor número de nudos.
Es importante tener en cuenta que en una plantación hay plantas que
producen ramas con mayor número de nudos, por lo que hay que prestar
atención a esta particularidad para la selección de semilla.

21
(Sosa Medina, 2012)
2. Criterios de selección de frutos en la planta
Según (Sosa Medina, 2012) lo recomendable es:

 Recolectar frutos sanos, que hayan alcanzado su plena madurez (rojos), de las
ramas centrales primarias o secundarias que se encuentran entre el tercer y noveno
brote de fructificación.
 Evitar cosechar frutos en los extremos de las ramas.
 El momento óptimo para recoger semilla es durante el segundo pase de la cosecha.

3. Prueba de fruto vano


Una vez seleccionada las plantas madre, se debe realizar la prueba de “fruto
vano”, que consiste en cosechar 100 frutos sanos y maduros. Se sumergen en agua y, si
la cantidad que flota es menor que 8, se podrá seleccionar como planta madre
(CHRISTIASEN, 2004). Se debe tener en cuenta que de 5 kg de “café cereza” se
obtiene aproximadamente 1 kg de semilla. Esto equivale a unas 3.500 semillas.

22
(Sosa Medina, 2012)
4. Preparación de la semilla
(Sosa Medina, 2012) comunico que una vez recolectado el fruto se procede de
la siguiente forma:

 Despulpado
o Consiste en separar la cáscara o pulpa del fruto de la semilla. Se
recomienda despulpar el fruto a mano para no dañar a la semilla. Esta
tarea debe realizarse el mismo día que se recolectan los frutos para
evitar daños en el embrión por la sobre fermentación.

(Sosa Medina, 2012)


 Fermentación
o El objeto de la fermentación es liberar al grano del mucílago o “baba”.
Este proceso puede durar entre 12 y 16 horas, dependiendo de la
temperatura y otros factores.
 Lavado
o Aplique agua a la semilla y remueva manualmente el mucílago
adherido a los granos frotándolos unos con otros.

23
o Elimine el agua del primer lavado, agregue agua limpia y vuelva a
frotar hasta desprender todo el mucílago. Realice la operación cuantas
veces sea necesario hasta sentir un sonido áspero entre los granos.
o Elimine todos los granos vanos que floten durante el lavado.

(Sosa Medina, 2012)


 Secado
o Una vez fermentada y lavada la semilla, deberá ser sometida a un
secamiento lento y bajo sombra. Para que el secado sea uniforme,
deberá moverse continuamente hasta que alcance humedades entre el
30 y el 35%. No forme capas muy gruesas de café para que el secado
sea más uniforme y rápido.

(Sosa Medina, 2012)


 Selección final de semilla
o Esta operación consiste en eliminar toda la semilla con defectos tales
como deformaciones, cotiledones disparejos, abultamientos y granos

24
muy pequeños. Deben eliminarse, además, las semillas partidas,
manchadas o dañadas.

(Sosa Medina, 2012)

5. Almacenamiento
Según (Sosa Medina, 2012) la semilla de café se clasifica como recalcitrante, es
decir, que para almacenarse necesita alta humedad y condiciones favorables de
almacenamiento; por tal motivo, se recomienda utilizar semilla fresca y de buena
calidad, asegurando el éxito de la futura plantación.

6. Viabilidad de la semilla
(Sosa Medina, 2012) Índico que la semilla de café es capaz de germinar
inmediatamente después de su recolección, por lo que debe sembrarse lo más pronto
posible. A medida que transcurre el tiempo de almacenamiento, se reduce su porcentaje
de germinación. No se recomienda sembrar semillas con más de seis meses de
almacenamiento (ICAFE).

e. Injertos Reina (hipocotiledonar) en café.


La técnica de injertación conocida como “Injerto Reyna”, en reconocimiento al
agrónomo Humberto Reyna, su inventor; consiste en usar la raíz de café Robusta y la parte
aérea de una variedad comercial de arábica. En la caficultura nacionalya se realiza a escala
comercial con muy buenos resultados para el control de los nematodos fitoparásitos que afectan
la raíz de las plantas de café. Además, la injertación se implementa en regiones que
predomina baja pluviosidad (regiones secas) porque la raíz de Robusta tiene la
cualidad de tolerar estas condiciones de suelo, transmitiendo menos resentimiento a
las variedades arábicas. (Asociación_Nacional_del_Café_(ANACAFÉ), s.f.)
En Guatemala predomina el género Pratylenchus, nematodo frente al cual puede
utilizarse cualquier Robusta, sin embargo, existen poblaciones muy agresivas del género
Meloidogyne, aun sobre los Robustas. Esto propició una investigación que condujo al
desarrollo de la variedad portainjerto, el Robusta-Nemaya, la cual presenta un alto nivel de

25
resistencia y tolerancia a los nematodos prevalecientes en la caficultura guatemalteca.El injerto
Reina se realiza por lo general a los 60 días de haberse iniciado el semillero, teniendo el
cuidado de realizarlo en periodo de soldadito (cuando los cotiledones no han salido de la
testa) debido a que el tejido del tallo aún no se ha lignificado y se evita la
transpiración de la planta, el cual consiste en injertar cafetos de la especie (Coffea
arabica) variedades catuai, catimor, caturra, pacamara, borbón, pache colis, sobre patrón
de la variedad (Coffea canephora) variedad Robusta Nemaya, el cual ha demostrado ser
el recurso más práctico y económico para el control de los nematodos en la plantación.
En el almácigo, cualquier trabajo debe ir complementado con manejo adecuado para evitar
diseminación de los nematodos durante el trasplante (Asociación Nacional del café
(ANACAFÉ), 1991). (Martínez Solís, 2005)En Guatemala se inició la investigación con
el injerto en 1947 y para 1962 ya se tenían resultados concluyentes satisfactorios. En
1964, ANACAFE contrató los servicios de un injertador para adiestrar trabajadores en
las fincas. En la actualidad, existen millones de cafetos injertados en el país. Su práctica
y empleo se recomiendan como defensa muy eficaz contra los nematodos, cochinillas de la
raíz y otros organismos del suelo. (Romero Melgar, 2012)Imagen 2. Estados fenológicos de
desarrollo del café para injerto y vista final

f. Vivero y Propagación
Las plántulas ya injertadas al momento de pasarlas a bolsa de almacigo se realiza
una poda de raíz pivotante y luego ya se coloca en almacigo o tubetes para provocar el
surgimiento de raíces secundarias y proporcionar mayor anclaje, para que al momento de
llevarlas a campo abierto se desarrollaran de manera óptima y sin contratiempos. El
desarrollo de almácigos de café en bolsa es una opción para producir plantas en menor
tiempo y con características que le permiten soportar mejor el estrés asociado al trasplante
en el campo. Esta tecnología permite un uso más intensivo de los recursos involucrados en
la producción como son, riego, terreno e insumos. Dependiendo de las condiciones
climáticas y preferencias del productor, los almácigos en bolsa se pueden realizar para
obtener plantas desde 6 hasta 12 meses.

26
Mantener limpio el almacigal hasta que el follaje de las plántulas cubran el área completa de
las eras. Aplicar fertilizantes foliares y fungicidas cuando las plántulas tengan de dos a tres
pares de hojas, luego continuar con aplicaciones mensuales.
Según la página en el apartado Cultivo de café segunda parte (Inforagro, 2019) El café se
propaga en gran escala por medio de plantas obtenidas de semilla, o vegetativamente, por
medio de injertos o estacas. Para el caso de la utilización de semillas existen algunos datos
sobre el adecuado almacenamiento de las mismas para impedir su deterioro. Así
para C.arabica el almacenamiento bajo aire seco de las mismas se hace a unas temperaturas
de 10 ºC con un contenido de humedad del 10-11%.

Según la pagina en el apartado Cultivo de café segunda parte (Inforagro, 2019) El café se propaga
en gran escala por medio de plantas obtenidas de semilla, o vegetativamente, por medio de injertos
o estacas. Para el caso de la utilización de semillas existen algunos datos sobre el adecuado
almacenamiento de las mismas para impedir su deterioro. Así para C.arabica el almacenamiento
bajo aire seco de las mismas se hace a unas temperaturas de 10 ºC con un contenido de humedad del
10-11%.

1. Propagación por semilla

Según la pagina en el apartado Cultivo de café segunda parte (Inforagro, 2019) El sistema
actual de propagar el café por medio de plantas obtenidas de semilla en las plantaciones cafetaleras,
incluye el sembrar las semillas en almácigos especiales, donde las plantitas serán cuidadas hasta que
se les trasplante en el campo. El vivero es una plantación típica; está situado en el mejor terreno
disponible. Si es posible se utiliza tierra virgen para minimizar las enfermedades. Cada almácigo se
prepara para ser el sostén del vivero limpiándolo de piedras, nivelándolo, etc. Además se sitúa bajo
una ligera sombra de hojas de palma o tira de bambú. Dentro del almácigo se disponen hileras
espaciadas unos 15 cm, a lo largo de los surcos. El material de siembra se selecciona
cuidadosamente en cuanto a su adaptabilidad a las condiciones locales lo mismo que por su
capacidad de alto rendimiento, resistencia a las enfermedades y demás criterios. Cuando las plantas
alcanzan una altura de 15 a 20 cm, o sea aproximadamente de seis a ocho meses después de la
siembra, los arbolitos están listos para su trasplante.
Según la página en el apartado de presentaciones de café (Monroig, 2017) Para la propagación por
medio de semilla debemos tomar encuentra los siguientes aspectos.
• Pureza de la variedad
• Comportamiento agronómico estable
• Plantas de buena producción y calidad de la bebida

27
2. Propagación por estaqueado

Según la pagina en el apartado Cultivo de café segunda parte (Inforagro, 2019) Cuando la
propagación es por estaquillado se pueden utilizar auxinas, IBA y/o NAA para fomentar la
aparición de raíces. Las concentraciones recomendadas oscilan entre los 200 ppm de NAA junto
con Boron, o la combinación de IBA y NAA a 200 ppm más Boron (Ono et al, 1994). Los arbustos
de cafeto son intolerantes a la perturbación de sus raíces por lo que se les debe trasplantar con
cuidado. Además, estudios recientes sobre la influencia del sustrato utilizado en los viveros, así
como el grado de micorrizas asociadas a las plántulas de café, influye notablemente en el éxito del
trasplante. Se ha demostrado la importancia de la calidad de la mezcla del suelo, el estado de
micorrización por hongos y las condiciones del suelo tras el trasplante. Dichas condiciones pueden
acelerar o retrasar el proceso de adaptación al nuevo medio de cultivo de las jóvenes plantas de
café.
Propagación por injertos
Según la pagina en el apartado Cultivo de café segunda parte (Inforagro, 2019) Las plantaciones
clónales de café se obtienen ya sea injertando las plantas de semilla por hendidura en los viveros, o
sembrando las plantas por semilla en maceta, o por medio de estacas. A las plantas obtenidas de
semilla que se han de utilizar como patrones se les permite que crezcan hasta el grosor de un lápiz,
antes de que se les corte. Las varetas de yema para injertos siempre se toman de las ramas erectas.
Cuando las yemas han crecido hasta 15 a 20 cm, 12 a 18 meses después de la siembra, los cafetos se
sacan del campo. Las estacas también se pueden enraizar y utilizarse como patrones, pero la
práctica general consiste en tomar varetas del clon que se desee en el campo. El porcentaje que vive
ha sido satisfactorio, en aquellos lugares en donde se han usado las hormonas inductoras del
enraizado, en el material de propagación con madera suave. Los estacados también se pueden
enraizar sin gran dificultad, en las camas de propagación bajo rocío. Todos los métodos de
propagación vegetativa son mucho más costosos que el uso de semillas, por lo tanto rara vez se les
utiliza cuando se deben plantar áreas extensas.

3. Propagación Asexual
Según la página en el apartado de presentaciones de café (Monroig, 2017) Para la propagación por
medio de semilla debemos tomar encuentra los siguientes aspectos.
Esquejes: Secciones jóvenes del tallo Esquejes del diámetro de un lápiz 3-4” de corteza verde y 4”
de color marrón No desarrolla raíz pivotante. Estacas (experimentalmente.) Secciones maduras o
lignificadas del tallo Poco éxito
Escoger adecuadamente las mejores semillas Obtener
buena viabilidad Plantas de alta calidad producción y
rendimiento fuertes, sanas y vigorosas buenas
cualidades organolépticas Asegurar el éxito de futuras
plantaciones

Imagen de planta madre de cultivo de café (Monroig,


2017)

28
g. Campo abierto
1. Siembra y preparación
Antes de trasplantar la plántula a campo directo se aplica una enmienda en el
suelo la cual usualmente es cal dolomítica al 70% y yeso al 30% esto para desinfectar el
suelo y a liberar los nutrientes para la disponibilidad de la planta, las posturas
usualmente miden 4.5m de ancho*4.5m de largo*3m de profundidad para proporcionar
un suelo suelto y favorecer el enraizamiento.

2. Fertilización
Al momento de la siembra debe aplicarse un fertilizante alto en fósforo
recomendable para café en desarrollo. También la aplicación de nematicida-insecticida
en el momento de la siembra, para la prevención de ataques ocasionados por nemátodos
o insectos. Elegir la fórmula completa de acuerdo al análisis de suelo; o en su defecto
en función de la fertilidad general de los suelos de la región. Para todas las regiones las
fórmulas completas no deberían poseer menos de 15% de Nitrógeno (N) y 0,33% de
Boro (B). Al menos que se posea un análisis de suelo que indique lo contrario, las
fórmulas completas no deberían poseer menos de 3% de fósforo (P2 O5 ) y 4% de
magnesio (MgO). En el caso del potasio (K2 O) para la mayoría del área cafetalera del
país su contenido debería ubicarse entre un 10 y un 15% y para las regiones de
Turrialba, Pérez Zeledón, Coto Brus y la Península de Nicoya entre 15 y 22%. Una vez
escogida la fórmula completa más apropiada, esta se debe aplicar en función de la
producción esperada, tal y como se muestra en el cuadro siguiente, para una fórmula
completa con 17 a 19% de nitrógeno.
(Morales, Cordón, Girón, & Morales, 2019)En cada etapa fenológica, las plantas
demandan diferentes nutrientes y cantidades de cada uno según las necesidades del
cultivo, la edad de la plantación y la productividad estimada; todo esto es posible
conocerlo utilizando las curvas de variación estacional de los nutrientes (CVEN) del
suelo y foliar, investigación que se ha desarrollado en el Centro de investigaciones en
café –Cedicafé– de la Asociación Nacional del Café –Anacafé– desde el año 2014. Las
investigaciones de las CVEN han dado como resultado las épocas adecuadas de
muestreo de suelo y foliar y las épocas de fertilización con la distribución que se debe
de realizar de cada uno de los nutrientes dependiendo del número de fertilizaciones que
se realicen en el año, de acuerdo al clima de cada región cafetalera. Basado en los
resultados de la curva de variación estacional de los nutrientes (CVEN) foliares, se
estimaron los nutrientes a suplementar en las etapas fenológicas, para complementar la
fertilización edáfica con aplicaciones foliares y los nutrientes estimados a reponer, los
cuales normalmente se encuentran debajo del nivel mínimo en ese momento y que son
necesarios para que las etapas fenológicas se desarrollen adecuadamente.

29
Cuadro 1 Épocas de muestreo Edáfico (de suelo) para cada región, según CVEN (Suelo)

Cuadro 2 Épocas de muestreo foliar para cada región, según CVEN (Foliar)

30
31
Cuadro 3 Funciones de los nutrientes en las plantas y etapa de aplicación a nivel foliar
Resultados
De los resultados de análisis de suelos y foliar y en base a las curvas de variación de cada nutriente
durante un año, se determinaron las épocas de aplicaciones de nutrientes de manera edáfica (suelo)
y foliar estableciéndolos de la manera siguiente:
Épocas, número de aplicaciones y distribución de los nutrientes.
Es indispensable en todo plan de fertilización, la consideración de las épocas efectivas para las
aplicaciones de fertilizante de manera edáfica (al suelo), basado en esto, se establecen dos o más
opciones para distribuir las fracciones en porcentaje de cada elemento por época, en función de
aplicar dos o más veces los fertilizantes en el año, este comportamiento responde a la disponibilidad
y eficiencia de absorción de los nutrientes por las plantas, obtenida por la curva de variación
estacional de los nutrientes y las evaluaciones llevadas a cabo por Anacafé e INPOFOS.

32
3. Podas y deshijas del cafeto
Podas
Luego de un número de cosechas variable, la planta entra en un
agotamiento productivo que requiere del inicio de la poda.
La planta de café presenta dos tipos de crecimiento, uno hacia arriba o vertical
llamado ortotrópico y otro hacia los lados denominado plagiotrópico, donde se
forman las yemas florales. La altura de la poda puede variar dependiendo del estado
de agotamiento que presenta la planta. Se deben dejar todas las bandolas con
capacidad productiva por debajo del corte.
Principales sistemas de poda
 Selectiva por planta.
 Sistemática con ciclos a diferente número de años.
 Total por lote.
Poda selectiva consiste en la selección de las plantas agotadas para realizar la poda
en forma selectiva. La altura de poda va a depender del grado de agotamiento.
Poda sistemática De cada 3, 4, 5 calles se poda una totalmente, siguiendo un orden
estricto, por lo que se conoce como poda cíclica, el siguiente es resumen de los años
de poda para cada ciclo.
Manejo de los hijos o deshijas La importancia de esta operación en el manejo de la
poda resulta determinante para la eficiencia productiva del sistema, para lo cual se
requiere:
• Realice la primera deshija de a 2 ó 3 meses después de realizada la poda.
• Raleo y selección de los brotes para elegir los más vigorosos.
• Localizados 2-3 cm hacia abajo del corte.
• Con la mayor separación posible entre ellos.
• Elimine los hijos que brotan juntos o unidos por su base.

4. Sombra
Regula el microclima, el cafeto es una planta sensible a los cambios bruscos de
temperatura. Reduce la radiación, mejora el balance hídrico y aumenta la humedad
relativa dentro del cafetal. Mejora la fertilidad del suelo mediante el aporte de materia
orgánica y el reciclaje de elementos; cuando se usan árboles de la familia de las
leguminosas aumenta el aporte de nitrógeno al suelo. Control de erosión; la hojarasca y
las ramas que provienen de los árboles de sombra por desprendimiento o por arreglos
de la sombra, forma una cobertura que protege el suelo de la erosión y evita la
proliferación de malezas.

33
5. Practica de conservación del suelo
 Siembra en contorno: consiste en disponer las hileras de siembra en forma
transversal a la pendiente, en curvas de nivel o líneas de contorno.
 Barreras vegetativas: son hileras de plantas perennes y de crecimiento denso,
dispuestas con determinado distanciamiento horizontal, su principal objetivo es
reducir la velocidad de agua que corre.
 Terrazas: son los terraplenes formados entre los bordes y canales construidos
perpendicularmente en relación con la pendiente del terreno.
 Acequias de ladera: Son estructuras físicas utilizadas especialmente en regiones
de mucha lluvia y en terrenos con pendientes entre el 10 y 30%. Canales de
desviación: Son utilizados para cortar el flujo del agua de escorrentía de predios
más altos llevándola a un desagüe bien protegido. Corrección de cárcavas: Los
principales pasos a seguir para efectuar estas labores son:
o Control de erosión de la cabecera de la cárcava.
 Desviación de la escorrentía por el canal de guardia.
 Reformar el talud con inclinación de 25%.
 Establecer una capa de césped sobre el talud.
o Formación de una barrera viva.
 Establecer un muro de césped con estacas.
 Colocar una capa de rastrajo de en la parte superior del muro y
taparlo con tierra.
 Sembrar semilla de pasto y transplantar una franja de césped.

6. Manejo de Malezas
 Control de malezas: se busca bajar la competencia hacia el cultivo, sin caer en
los extremos de suelos completamente limpios, expuestos a la erosión, pero
tampoco que el nivel de malezas afecte negativamente el cultivo.
 Cultural: el desarrollo de las malezas se limita por el uso de algunas prácticas
tales como altas densidades de cafetos, la hojarasca y ramas producidas por las
sombra y la poda.
 Mecánico: consiste en la eliminación de las malezas por medio del machete, la
pala o chapeadoras mecánicas.
 Químico: se efectúa por medio de herbicidas, los cuales por su efecto al ser
aplicados sobre las malezas las intoxican hasta destruirlas. La efectividad del
tratamiento químico depende de la selección del producto adecuado, la dilución
correcta del producto, la forma y el momento de aplicación, el desarrollo y la
clase de maleza y las condiciones climáticas.

7. Encalado
Utilizar Carbonato de Calcio o Dolomita, de adecuada pureza y
granulometría (PRNT>75%) Mantener una separación de al menos 30 días entre la
aplicación de la enmienda y la del fertilizante Emplear dosis de hasta de 40 sacos
(50 kg) por hectárea, dependiendo del resultado del análisis de suelo y calidad de la
cal. Si no cuenta con análisis de suelo aplicar de 20 a 40 sacos por hectárea, cada
dos a tres años. La dosis de cualquier otra enmienda calcárea estará en función a la
pureza y granulometría del material (PRNT).

34
8. Cosecha
El café se cosecha una vez al año cuando la mayoría de las cerezas están
maduras. Los productores utilizan diversos métodos de recolección, pero en el
cultivo de café se utilizan principalmente dos métodos de recolección:
 Picking: un proceso totalmente manual, en el que las cerezas maduras se
seleccionan y recogen una a una, lo que exige a los recolectores recorrer el
cultivo varias veces, pero produce una cosecha de alta calidad más homogénea.
 Stripping: un proceso, que puede ser manual o mecanizado, en el que los frutos
se retiran todos de una vez cuando están más o menos maduros. A menudo
requiere una comprobación posterior para eliminar impurezas y cerezas
inmaduras o ya fermentadas.
 El siguiente paso es extraer el grano de la baya utilizando un método de
procesamiento seco o húmedo.
 El procesamiento húmedo produce un café clasificado como lavado o suave, de
la calidad más apreciada y con una apariencia uniforme, sin defectos. Este
método de procesamiento requiere el uso de cerezas con maduración y
consistencia uniforme. Una máquina pela los granos, que se colocan después en
agua para que fermenten y se elimine la pulpa.
 Los granos se lavan entonces y se dejan secar al sol o en una secadora. Por
último, la descascaradora elimina las dos membranas protectoras restantes.
 Con el procesamiento seco se produce un tipo de café menos homogéneo,
conocido como natural. El fruto recién recogido se extiende al aire y al sol
durante dos o tres semanas. La exposición solar seguida de acción mecánica
elimina la piel, la pulpa y las membranas protectoras.

h. Plagas y Enfermedades

1. Broca del Café (Hypothenemus hampei


Ferr.)
 Plaga de mayor importancia económica
 Se encuentra en todas las zonas cafetaleras
 Afecta el rendimiento (conversión) y calidad
del café
 Características:
o Huevo mide de 0.5 a 0.8 mm de
largo, de color blanco lechoso al
inicio, luego claro y próximo a la
eclosión amarillento
o Larva de color blanco lechoso, mide
de 1.9 a 2.3 mm de largo
o Pupa de color blanco se diferencia

35
con la larva por presentar apéndices externos, mide de 1.4 a 1.9 mm de
largo
o Macho mide de 1.0 a 1.25 mm de largo. Con el segundo par de alas
membranosas atrofiadas (No vuela)
o La hembra mide 1.4 a 1.8 mm de largo y tiene un segundo par de alas
membranosas (Si vuela)
 Bioecología:
o Hembra es fecundad dentro del fruto
o 10 hembras por macho
o Hembra pone de 12 a 60 huevos
o Promedio de vida 150 días
o Se adapta bien a altitudes desde los 400 hasta los 1,500 msnm
o Mayor densidad en cafetales con sombra densa y poco manejados
 Control Biológico:
Comprende la importación
y establecimiento de
enemigos naturales
(parasitoides), a través de
un programa de Control
Biológico Clásico
Cephalonomia
tephanoderis

2. Cochinilla de la Raíz (Dysmicoccus cryptus = bispinosus Hempel


,Dismycoccus brevipes Cockerell, Geococcus coffea Green)
 Daños:
o Presencia en forma de focos
o Debilitamiento más o menos rápido de algunos órganos
o Aspecto marchito
o Caída parcial o total del follaje
o Destrucción de raíz principal y secundarias (cochinillas, hongo y
hormigas)
o Muerte de la planta en infestaciones crónicas

36
3. Cochinilla Aérea (Planococcus citri Risso)
 Características:
o Mide de 3 a 5 mm de largo,
cuerpo de forma ovalada,
cutícula de color amarillo,
cubierto de secreción glandular
de color blanco harinoso que se
extiende en forma de pequeños
filamentos alrededor del cuerpo
o Se agrupan en colonias en la
base de las hojas, flores y frutos
o Población crese en ausencia de
lluvias
 Daños:
o Es extremadamente polífaga
o Causa un amarillamiento y desecamiento de los tejidos
o Producen secreciones azucaradas donde se forma el hongo Capnodium
sp. (Fumagina)
o Viven en asocio con hormigas

4. Minador de la Hoja (Leucoptera coffeella Guer)


 Características:
o Adulto palomilla pequeña
de 4 mm de largo, color
plateado y con extremo de
las alas color gris
o Huevos pequeños de color
plateado brillante
o Larva color blanquecino
de cuerpo anillado de 2 a 5
mm
o Permanece en la epidermis

37
de la hoja, alimentándose de la misma
o Pupa en el envés de las hojas
o Plaga de verano (enero a mayo), niveles máximos de población marzo y
abril
 Daños:
o Se alimenta de la hoja
o Las hojas se llenan de manchas oscuras (tejido muerto) que se conocen
como “minas”
o Se reduce el área activa del follaje
o La planta de café se debilita
o Ataques severos provoca fuerte defoliación
 Bioecología:
o Completan su ciclo de vida en 8 semanas
o La palomilla se aparean y ovipositan durante la noche, en la mañana
antes que caliente el sol vuelan en los cafetales
o La zona óptima para su desarrollo se ncuentra entre los 400 – 1100
msnm
o Sus infestaciones son más severas a orilla de caminos y en la cima de
lomas

5. Gallina Ciega (Phyllophaga sp)


 Descripción:
o Huevos de color blanco y
forma elíptica
o Larva en forma de “C” de
color blanquecino, cabeza
color café y tres pares de patas
(Gallina Ciega)
o Adulto escarabajo (ronrón)
color café, mide 1.0 a 1.5 cms
de largo

6. Araña Roja (Oligonychus yothersi (Mc Gregor), Oligonychus iliesis (Mc


Gregor), Oligonychus púnicas (Hirst) )
 Daños:
o Hojas color rojizo bronceado a
óxido mate, que son las
escarificaciones donde ha comido
la araña
o Mudas blancas (se ve como
polvillo blanco)
o Acaros vivos se observan
caminando en la epidermis de la
hoja
o Afectan las funciones de la hoja

38
o Provocan caída en infestaciones severas
 Bioecología:
o Hembra pone de de 80 a 120 huevos (cuatro semanas de vida)
o Larva color anaranjado, con tres pares de patas (7 a 12 días)
o Ninfa color rojizo, con cuatro pares de patas (8 a 15 días)
o Adulto es ovalado color rojo vivo, de 0.5 a 0.8 mm de largo
o Mayores poblaciones en época seca

7. Fusariosis (Fusarium spp)


 Enfermedad común en
semillero
 Asociada con otros hongos
ocasiona el problema de
“Damping-off”
 En los últimos años el
problema en campo en planta
adulta ha aumentado
 Síntomas:
o Soldadito: atrofia,
grietas longitudinales
y coloración amarillo
castaño a oscuro a lo largo del tallo, ahorcamiento en la base del tallo y
marchites en la parte área
o Planta adulta: amarillamiento, marchitez, poco crecimiento muerte de la
parte superior de las plantas, secamiento de ramas, tallos y raíces,
defoliación, secamiento prematuro de frutos y muerte súbita
 Etiología:
o Temperatura 15 a 28 °C
o Alta humedad relativa
o Lluvias frecuentes de baja intensidad
o Problema de nematodos o cochinilla
 Control:
o Semilleros y almacigo: selección de semilla sana, desinfección de
sustratos y riego
o Plantía: momento de siembra evitar exposición del tejido radicular a
lesiones

8. Rizoctonia solani
 Conocida como “mal de
talluelo”
 Daños en preemergencia de
semillas, soldadito y almacigo
 Síntomas:
o Preemergencia:
 Muerte de
plantas antes
que salgan del
suelo

39
o Pos emergencia:
 Lesiones en la base del tallo de color café pardo ovaladas
 Ahorcamiento en la región necrosada
 Taponamiento de área vascular
 Muerte del área foliar
 Etiología:
o Hongo de suelo
o Capacidad de vivir en restos de cultivo por un año
o Alta humedad y exceso de sombra
o Utilización sustrato contaminado
o Suelos provenientes de cafetales viejos
o Altas cantidades de materia orgánica
 Control:
o Utilizar semilla desinfectada
o Utilizar un buen sustrato (semilleros y almácigos)
o Desinfección de sustrato (semilleros)
o Desinfección de bolsas y tubetes (almacigo)
o Planta con síntomas, retirarla de inmediato y darle tratamiento
individual

9. Xylella fastidiosa
 Bacteria del Café o “Coffe leaf
scorch” (CLS)
 Atrofia de las bandolas y perdida
de las hojas por lo que es
responsable de la muerte de los
cafetos y de la pérdida de un 30 %
de la cosecha
 Etiología:
o Bacteria gram negativa en
forma de bastón,
filamentosa de pared
celular arrugada
o Mide 0.25 a 0.35 µ 0.9 a 3.5 µ
o Bloqueo de agua y translocación de savia en el interior del xilema
o Bacteria transmitida por insectos de la familia de los Cicadélidos (Salta
hojas o Chicharras)
 Síntomas:
o Entrenudos cortos
o Deficiencia de Zinc
o Hojas con decoloraciones y deformaciones
o Paloteo
o Brotes en el vertical
o Brotes en el horizontal
o Yemas florales a vegetativas
o Desorden en la floración
o Malformación de frutos
o Bloqueo del xilema

40
o Enrojecimiento o coloración verde amarillento en hojas
o Desequilibrio hormonal en planta

10. Roya del Café (Hemileia vastatrix Berk. & Br.)


 Etiología:
o Hongo (parásito obligado)
Hemileia vastatrix Berk. & Br
o Esporulación y penetración por los
estomas y la formación de
Uredosporas
o Diseminación: viento, personas y
agua
o Genética, altas producciones,
densidad foliar, clima, sombra,
nutrición y estrés hídrico (epidermis
más suave)
 Daños:
o Defoliación “Paloteo”
o Secamiento de bandolas y fruto
o Baja en la producción
o Pérdida en la cantidad y calidad de cosecha
 Síntomas:
o Envés de las hojas, aparecimiento de manchas amarillo-anaranjadas
o Polvo anaranjado (uredospora)
o Defoliación
o Pérdida de bandolas
o Frutos vanos
o Aparecimiento de otras enfermedades como Antracnosis
 Control Biológico:
o Enemigos naturales:
o Hiperparásito: Lecanicillium lecanii

11. Mancha de Hierro (Cercospora sp. Berk & cook)


 Etiología:
o Hongo Cercospora coffeicola
o Conidios hialinos, de forma alargada casi
rectos, miden de 2 a 150 µm de largo y 5 a
7 µm de ancho
o Los conidios son diseminados por viento y
agua
o Humedad relativa alta
o Temperatura 10 a 25°C
o Bajas temperaturas, alta humedad vientos,
exceso de radiación solar, nutrición

41
desequilibrada o deficiente y deficiencias hídricas
 Daños:
o Afecta en almacigo y campo
o En almacigo causa defoliación
o Daña hojas
o A veces daño en fruto
 Síntomas:
o Manchas circulares con diámetro de 0.5 a 1 cm, de coloración pardo
clara o marrón oscuro con centro blanco-ceniciento, delimitadas por un
color amarillo en la luz
o En el centro de la lesión de color gris se observan puntos de color
obscuro (esporulación hongo)
o Frutos de color café oscuro en la base del fruto al pedicelo (próximo a
maduración)
o Lesión en fruto vieja la pulpa se queda pegada al pergamino

12. Mancha de Derrite, Phoma o Quema (Phoma sp.)


 Afecta en almacigo, plantías y recepas
 En almacigo plantas expuestas a vientos fríos,
alta humedad relativa, zonas superiores a 1250
msnm, temperaturas bajas y nubosidad
 Etiología:
o Hongo Phoma sp.
o Temperatura 18 – 22°C
o Períodos viento frío
o Lluvias intensas
o Nubosidad
o Alta humedad relativa
o Altitudes arriba de 1250 msnm
 Síntomas:
o Ocurre en hojas nuevas y tejido joven
o Hojas manchas coloración oscura con
anillos concéntricos de 1 a 3 cm de
diámetro, empieza en bordes de las
hojas donde se arruga. Sobre las lesiones puntos negros (estructuras de
reproducción del hongo).
o Brotes y ramas lesiones de color café oscuro – negro.
o Frutos jóvenes negros y momificados
o Defoliación intensa, quema de brotes y flores, quema de extremos de
bandola y perdida de frutos
o Consecuencia de daños, producción de brotes secundarios

13. Antracnosis (Colletotrichum sp.)


 Etiología:
o Hongo Colletotrichum sp.
o Se le conoce como muerte
descendente

42
oEs considerada enfermedad de los frutos, aunque afecta también a
flores, ramas y hojas
o Los vientos, lluvia, suelos pesados, suelos con desbalance nutricional,
son factores limitantes
 Síntomas:
o Coloniza la mayoría de tejidos de la planta, siendo favorecido por daño
mecánico, físico o químico
o En las hojas aparecen pequeñas lesiones circulares o de forma variable
color café oscuro, avance de la enfermedad se unen y se forma una
necrosis mayor
o En frutos presenta pequeñas lesiones hundidas, de color marron, con el
avance dela enfermedad se tornan resecos, negros momificados y
totalmente destruido
o Muerte de ramas principalmente bajo condiciones de alta carga
fructífera, asocio con otros hongos o bacterias, bajos niveles de
fertilización o baja humedad en el suelo

14. Mancha Mantecosa (Colletotrichum gloeosporioides)


 Etiología:
o Hongo Colletotrichum gloeosporioides
o Lesión de forma circular de 0.5 a 1 cm, es de
aspecto aceitosa, la cual luego de un tiempo
forma en el centro un área de c olor café oscura
(crecimiento estructuras del hongo)
o Afecta a frutos y se puede transmitir por
semilla
o Aparecimiento en focos
o Ocasiona defoliación, seca de la parte apical de
las ramas y muerte descendente en casos severos

 Síntomas:
o Manchas de forma circular de aspecto traslucido
y aceitoso (haz)
o Inicio hundimiento en el tejido y son de color
verde pálido
o Avanzada la enfermedad el centro se torna de color café rojizo (centro
desarrollo de las esporas
del hongo)

15. Mal Rosado (Corticium


salmonicolor Berl & Br)
 Etiología:
o Hongo Corticium
salmonicolor Berl & Br.
o Severos daños en zona
de alta humedad
relativa, alto porcentaje

43
de sombra y temperatura amena
oHongo de crecimiento rápido, seguido de emisión de esporas color
rosado o salmón (tejido colonizado)
 Síntomas:
o Afecta tallos, ramas, hojas y frutos
o Causa marchites en el follaje erminal de la bandola
o Ataca el tejido leñoso y joven de ramas principales
o Inicialmente se observa capa blanquecina, luego que coloniza se torna
una necrosis y pérdida de hojas
o Pasado el tiempo se observa una masa gelatinosa color rosado
o En el fruto al final de la colonización se observa la formación de
micelio superficial (fruto vano)

16. Mal de Hilachas o Koleroga (Pelicularia koleroga Cooke)


 Enfermedad que afecta ramas,
hojas y frutos tiernos que se
presenta con abundantes lluvias y
alta humedad relativa
 Etiología:
o Hongo Pelicularia
koleroga Cooke
o Afecta a cafetales de edad
avanzada con poco manejo
o Zonas de mediana altura
con altas temperaturas y
alta humedad relativa
(poca ventilación)
 Síntomas:
o Fase inicial, desarrollo del
micelio de color blanco en
el tejido vegetal
o Al penetrar el micelio hojas presentan una necrosis de la lamina foliar y
mueren, pero el micelio del hongo las sujeta y dan apariencia de que
cuelgan con apariencia de hilachas

44
45
C. Bibliografía
Anacafe. (Marzo de 2019). Anacafe. Recuperado el 20 de Noviembre de 2019, de Anacafe:
file:///E:/Variedades%20de%20café.pdf
Formuladelcafe. (s.f.). forumdelcafe.com. Recuperado el 13 de Noviembre de 2019, de
forumdelcafe.com: https://www.forumdelcafe.com/sites/default/files/biblioteca/f-
40_cafe_guatemala.pdf
Inforagro. (2019). www.infoagro.com. Recuperado el 13 de noviembre de 2019, de
www.infoagro.com: https://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cafe2.htm
Monroig, M. (2017). academic.uprm.edu. Recuperado el 13 de 11 de 2019, de academic.uprm.edu:
https://academic.uprm.edu/mmonroig/HTMLobj-
1928/Propagaci_n_del_Caf__2017_ECAG_4993_Final_2.pdf
Morales, P., Cordón, L., Girón, J., & Morales, S. (Mayo de 2019). Anacafe.com. Recuperado el 13
de Noviembre de 2019, de Anacafe.com:
https://www.anacafe.org/uploads/file/bb1e602c37b148df897c61a5f1ba9682/Boletin-
CEDICAFE-Mayo-2019-.pdf
Sosa Medina, J. (1 de Agosto de 2012). scanprogram.org. Recuperado el 29 de Octubre de 2019, de
scanprogram.org: http://scanprogram.org/wp-content/uploads/2012/08/DIPTICO-3-n-.pdf

46

También podría gustarte