Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL “Pedro Ruiz Gallo”

Facultad de Ciencias Biológicas.

TEMA DE
INVESTIGACIÓN

“TERMINOS
METEOROLOGICOS,
METEOROLOGIA
PERUANA Y FACTORES
INFLUYENTES EN LA
TEMPERATURA”

DOCENTE : Toribio Mendoza Juan


CURSO : CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA.
ALUMNO : Quezada Manuel Antonio
CÓDIGO : 181520B
CICLO : III

Lambayeque – Perú
I. CRONOLOGIA DE LA HISTORIA DE LA METEOROLOGIA EN EL PERU.
El comienzo lo dieron Hipólito Unánue y Paz Soldán, quiénes por primera vez en 1779, realizan un
estudio sobre las temperaturas, estado del tiempo y los temblores en Lima, lo cual llego a ser publicado
en un artículo sobre observaciones del clima de Lima y su influencia en los seres organizados en
especial el hombre. Su trabajo fue comentado, por el "Memorial Literario" de Madrid de 1808. Por este
trabajo a Don Hipólito Unánue se le reconoce como el padre de la meteorología peruana.

Luego ya en 1890, la Academia de Medicina se proyecta en 1892 a instalar la primera estación


meteorológica en el Jardín Botánico, con el nombre de "Observatorio Meteorológico Hipólito Unánue"
dirigida por M. Artola. Las coordenadas fueron determinadas por el profesor Federico Villarreal. Luego
la estación se traslada al Parque de la Exposición frente al Palacio de Justicia. Federico Remy tuvo a
su cargo las observaciones regulares.

En 1904, José Balta (hijo), Ministro de Fomento, expide un Decreto por el que encarga al Director del
Observatorio Meteorologico Hipólito Unánue, Nicolás Hermosa, establecer una red de estaciones
ubicadas en Lima, Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, Jauja, Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Ica y
Moquegua.

Estando ya en 1947, se crea el Departamento de Meteorología en la Corporación Peruana de


Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) con sede en Limatambo. En junio de 1949, se crea la
Dirección General de Metorología del Perú, como dependencia directa del Ministerio de Aeronáutica,
que centraliza la actividad meteorológica del país. En 1952, la Compañía Administradora del Guano,
crea una red de diez estaciones meteorológicas ubicadas en islas y puntas marinas.

Por el año de 1950, el Sr. Pedro Ríos Velásquez recibe una beca para capacitarse en la Dirección
General de Meteorología. Esto permitiría que, cuando la Marina de Guerra del Perú y la Marina
Mercante, durante la travesía de los periodos de navegación marítima, sea el encargado de las labores
de observación, codificación, comunicaciones en código internacional de señales e interpretación de
los fenómenos del tiempo.

Por eso época, también, el Dr. Jorge Valdivia Ponce, quien trabajaba como meteorólogo para la
Compañía del Guano, frecuentaba la Dirección General de Meteorología, y trataba sobre temas de la
especialidad con el Coronel FAP(r) Ernesto Roldán Seminario, y junto con los hermanos Dextre, fundan
en 1956, el Centro de Estudios Meteorológicos del Perú y publican la revista Meteorológica.

En 1960, se funda el Servicio de Agrometeorología (SAH) adjunta al Ministerio de Agricultura, cuya


finalidad era poder establecer en el país, una red de estaciones meteorológicas e hidrológicas y de un
Laboratorio Nacional de Hidráulica, bajo el asesoramiento de una misión de expertos de la
Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Finalmente en 1969, por Resolución Suprema se crea el Servicio Nacional de Meteorología y
Climatología (SENAMHI) como organismo público descentralizado y vinculado a la Presidencia de la
República, encomendado de la ejecución y coordinación de las actividades meteorológicas e
hidrológicas para satisfacer las necesidades internas del país y externas que demanden los convenios
internacionales.

INICIOS DE LA PRIMERA ESTACION:

A mediados de la década del 60 se daban coordinaciones entre el SAH y la PUCP por necesidades
académicas de la Facultad de Agronomía. En este ambiente, se promueve la instalación de la estación
meteorológica, cuando por el SAH, era Director General el Ing. Luis D´Armero García, Director de
Operaciones Técnicas el Dr. Jorge Valdivia Ponce y, Jefe del Centro Regional de Lima el Sr. Pedro
Ríos Velásquez y; por la PUCP era Decano de la Facultad de Agronomía el Ing. Luis Alayza Grundy
(1963-1970), profesor de la Cátedra de Meteorología y Climatología el Dr. Valdivia Ponce y, Rector de
la PUCP el R.P. Felipe Mc. Gregor; quienes llegan a establecer un Acuerdo de Cooperación entre el
SAH y la PUCP, que se firma el 16 de agosto de 1967, para la instalación de la Estación Climatólogica
en el fundo Pando.
La Facultad de Agronomía ya convertida en Programa, fue suprimida por acuerdo del Consejo
Ejecutivo de la PUCP, el 06 de Marzo de 1974, terminando sus funciones el primer periodo académico
de 1975. En Agosto de 1974, el Ing. Pablo Aguinaga, Secretario del Programa Académico de
Agronomía, comunica al Dr. Jorge Valdivia, que la Estación Meteorológica "Hipólito Unanue" debe ser
cancelada definitivamente en el mes de de Diciembre de ese año. Ante lo cual el 15 de Agosto el Dr.
Valdivia, se dirige al R.P. Felipe Mac. Gregor, por la que ruega, medite sobre el futuro funcionamiento
de la Estación, por su importancia en la prestación de servicios en el campo de la enseñanza, la
investigación, el estudio de la contaminación en Lima y le sugiere la reubicación de la Estación a cargo
del Programa de Ciencias Físicas con el fín de no perder la continuidad de la estadística meteorológica
de los 6 años transcurridos ó la transferencia de la Estación a otra Universidad.

CONTINUACION DE LA ESTACION:
El Rectorado decidió que la Estación pase a la Facultad de Ingeniería, Sección Física con su
correspondiente presupuesto. Desde entonces La Estación está a cargo del técnico Hidrometeorólogo
Sr. Pedro Ríos y bajo la supervisión académica de la Sección Física. Al inicio participó el investigador
físico Alberto Rabbat, especialista argentino en energía solar, luego el físico Mario Miki realizó estudios
en radiación solar, posteriormente el físico Ramiro Valdivia hizo investigaciones sobre termodinámica
de nubes y el estudio físico y climatológico del Museo de Sitio de Sechín en Casma.
En la actualidad, el físico Hernán Montes hace análisis estadísticos de los datos y la Dra. María Elena
López dirige el proyecto del sistema integrado de sensores destinado a la automatización de la
medición de las variables meteorológicas y conduce investigaciones de radiactividad en el subsuelo.
Además, se cuenta con la participación de investigadores de las áreas de Química, Geografía,
Informática y otras.

El 25 de marzo del 2010, se pone en funcionamiento el módulo del sistema integrado de sensores.
Desde entonces la comunidad de la PUCP dispone de la información sobre las variaciones de las
condiciones del tiempo en el campus universitario, cada minuto.

II. TERMINOS METEOROLOGICOS.

A. LATITUD:
Es la distancia que existe entre un punto cualquiera de la superficie de la Tierra y el paralelo 0° o
Ecuador. La latitud puede ser Norte o Sur, según el hemisferio en el que se encuentre el punto en
cuestión. El valor máximo de la latitud es 90º. Así hablamos, por ejemplo, del paralelo 20°N para
distinguirlo del paralelo 20°S.
En si es el arco meridiano contado desde el Ecuador (que es su línea de base) al punto donde se
encuentra el observador.

 Se representa por la letra l (f o φ)


 Se mide de 0º a 90º (expresados en grados sexagesimales) de Norte a Sur empezando desde
el Ecuador
 Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud.
 Al Ecuador le corresponde la latitud de 0º.
 Los polos Norte y Sur tienen latitud 90º N y 90º S respectivamente.
Cuando nos situamos en el hemisferio norte hablamos de latitud norte, y cuando nos situamos en el
hemisferio sur, de latitud sur.
B. LONGITUD:
Es la distancia entre cualquier punto de la superficie terrestre y el meridiano 0° o de Greenwich. Las
líneas imaginarias se trazan de Norte a Sur pero se miden de Este u Oeste. Así decimos meridiano
60°E para distinguirlo del meridiano 60°O.

 Se representa por la letra L (θ).


 Se mide de 0º a 180º (en grados sexagesimales) medido de Este a Oeste
 Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen la misma la misma longitud.
 Al meridiano de Greenwich le corresponde la longitud de 0º.
 Los polos Norte y Sur no tienen longitud.

Para encontrar un lugar exacto, necesitamos líneas que se crucen y creen intersecciones o una
cuadrícula. Los cartógrafos usan un sistema de cuadrícula usando las líneas de latitud y de longitud.
Cada lugar en el globo terráqueo toca una línea de latitud y una de longitud. El cruce de la línea de
latitud y la línea de longitud se llama coordenada. La latitud y la longitud se miden en grados que se
representa con el símbolo “o”. Las coordenadas para Salem, Oregón, son latitud 45o norte y longitud
123o oeste.
C. ALTITUD:
Es la distancia vertical entre un punto situado sobre la superficie terrestre o la atmósfera y el nivel
medio del mar. Para calcular la altitud, se toma como referencia el nivel del mar, y es por ello que la
altitud se expresa con una cifra en metros seguida de la abreviatura s. n. m., es decir, m s. n.
m. (‘metros sobre el nivel del mar’).
En geografía, la altitud es la distancia vertical de un punto de la Tierra con respecto al nivel del mar,
llamada elevación sobre el nivel medio del mar, en contraste con la altura, que indica la distancia
vertical existente entre dos puntos de la superficie terrestre.
El altímetro es un instrumento que permite medir la altitud basado en la variación vertical de la presión
de la atmósfera. La calibración de su escala está hecha bajo condiciones de atmósfera normalizadas
y en consecuencia, sólo indicará valores reales cuando se den estas condiciones.

D. EQUINOCCIO:
Un equinoccio es el evento astronómico que tiene lugar en el momento que la línea que forman los
puntos de intersección entre el plano del ecuador terrestre y el plano de la eclíptica (plano en donde
se mueven los planetas alrededor del Sol) está alineada con el sol.
En si son los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste. Ese día
y para un observador en el ecuador terrestre, el Sol alcanza el cenit (el punto más alto en el cielo con
relación al observador, que se encuentra justo sobre su cabeza, vale decir, a 90°). El paralelo de
declinación del Sol y el ecuador celeste entonces coinciden.
Existen dos Equinoccios:

 EQUINOCCIO DE MARZO:
 Ocurre el 20 o 21 de marzo.
 En el hemisferio norte, comienza la primavera, a la cual se le llama equinoccio
primaveral o vernal.
 En el hemisferio sur, comienza el otoño, al cual se le llama equinoccio otoñal.

 EQUINOCCIO DE SEPTIEMBRE:
 Ocurre el 21 o 22 de septiembre (aproximadamente).
 En el hemisferio norte, comienza el otoño, al cual se le llama el equinoccio otoñal.
 En el hemisferio sur, comienza la primavera, a la cual se le llama el equinoccio
primaveral.

E. SOLSTICIO:
Momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración
del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. Astronómicamente, los solsticios son
los momentos en los que el Sol alcanza la máxima declinación norte (+23º 26’) o sur (−23º 26’) con
respecto al ecuador terrestre.

Ocurren cuando el ecuador se halla más alejado del Sol, es decir, que cualquiera de los dos polos se
halla más cerca del sol.
 SOLSTICIO DE JUNIO:
 La fecha del solsticio de junio constituye el día más largo del año en el
hemisferio septentrional, y el más corto en el hemisferio meridional.
 Alrededor del 21 O 22 de junio. Es denominado de verano en el hemisferio norte o de
invierno en el hemisferio sur.
 La Tierra está situada al extremo del eje mayor, en el punto más alejado del Sol.
 En el polo Norte el Sol circula por el cielo a una altitud constante de 23°.
 En el polo Sur nunca sale el Sol. Siempre se mantiene 23° abajo del horizonte.

 SOLSTICIO DE INVIERNO:
 Ocurre alrededor del 21 O 22 de diciembre. Se le denomina «de invierno» en
el hemisferio norte, o «de verano» en el hemisferio sur.
 La Tierra se ubica al extremo del eje mayor, ahora en el punto más cercano al Sol.
 El día del solsticio de diciembre es la noche más larga del año en el hemisferio Norte y
la más corta en el hemisferio Sur.
 En el polo Norte nunca sale el Sol. Siempre se mantiene 23° abajo del horizonte.
 En el polo Sur el Sol circula por el cielo a una altitud constante de 24°.
F. MERIDIANO

Son semicircunferencias máximas imaginarias extendidas atravez del globo terrestre que pasan por
los Polos Norte y Sur. Son líneas imaginarias cuya utilidad principal es poder determinar la posición
(Longitud) de cualquier lugar de la Tierra respecto a un meridiano de referencia o meridiano 0,
añadiendo la Latitud, determinada por el Paralelo que pasa por ese punto.

El sistema toma como origen para designar la situación de una posición geográfica un determinado
meridiano denominado meridiano 0°, cuyo nombre toma el de una ciudad inglesa por la cual pasa
llamada “Greenwich”-
La existencia de este meridiano divide al globo terráqueo en dos zonas; las situadas al Oeste (W) del
meridiano 0°, hasta el antimeridiano y las situadas al Este (E) del meridiano 0° hasta el antemeridiano

III. APLICACIONES TERMICAS


a ESTABILIDAD:
La estabilidad es una propiedad del aire que describe su tendencia a permanecer en su posición
original, estable, o a elevarse, inestable. La estabilidad de la atmósfera está regulada por la
temperatura en diferentes niveles, lo que determina el gradiente ambiental de temperatura, que no es
lo mismo que los cambios de temperaturas adiabáticos anteriores, sino que es el gradiente real o actual
de temperatura de la atmósfera.
Ahora resumamos los distintos gradientes de temperatura que conocemos: el gradiente normal de
temperatura, cuyo valor es -6.5º C/km en promedio global; el gradiente ambiental de temperatura, que
es la variación real que se mide durante las mediciones con radiosondeo, puede tomar cualquier valor,
incluso puede ser positivo en las capas de inversiones térmicas; el gradiente adiabático seco, cuyo
valor es -9.8º C/km y el gradiente adiabático húmedo, de magnitud variable entre -5º a -9º C/km.
Estos gradientes de temperatura se utilizan para determinar el grado de estabilidad de la atmósfera.
Se distinguen tres tipos de estabilidad, conocidas como estabilidad absoluta, inestabilidad absoluta e
inestabilidad condicional.
También se puede definir como el estado en el que las temperaturas de todos los puntos del espécimen
no difieren en más de 3ºC, o en lo que requiera la especificación particular, de su temperatura final.
b ACLIMATACION:
Proceso en el que un organismo tiene la capacidad para adaptarse fisiológicamente,
morfológicamente, bioquímicamente a los cambios climáticos del medio ambiente en donde se
encuentra. Se refiere a procesos que ocurren durante un periodo corto, dentro del periodo vital del
organismo individual o grupo
Puede ser una situación puntual o representar parte de un ciclo periódico, como es el caso del
crecimiento de pelo que experimentan algunos mamíferos durante el invierno.
El glosario de términos de fisiología térmica adopta la siguiente definición para el término
aclimatación:
“Cambios adaptativos que se producen en un organismo en respuesta a cambios inducidos
experimentalmente, en particular a factores climáticos, como temperatura en un ambiente
controlado”.
Otros autores definen aclimatación como:
“Modificaciones facultativas en una característica fisiológica en respuesta a cambios en una variable
ambiental en el laboratorio.”
Un ejemplo de ello puede ser cuando una persona de la zona costera viaja a la serranía, la altitud y
el cambio de clima le puede ir contra del organismo pero puede adaptarse.
c DORMANCIA:
Es un período en el ciclo biológico de un organismo en el que el crecimiento, desarrollo y actividad
física se suspenden temporalmente. Esto reduce drásticamente la actividad metabólica permitiendo
que el organismo conserve energía.
La dormancia tiende a estar íntimamente relacionada con las condiciones ambientales. Los organismos
pueden sincronizar su fase de dormancia con el medio ambiente en formas llamadas predictivas o
consecuentes. La dormancia predictiva ocurre cuando un organismo entra en la fase de dormancia
antes de la llegada de las condiciones adversas. Por ejemplo muchas plantas usan el fotoperíodo o la
disminución de la temperatura para predecir la llegada del invierno. La dormancia consecuente tiene
lugar cuando un organismo entra en dormancia después de la llegada de las condiciones adversas.
Este tipo es común en regiones con climas que fluctúan en forma imprevisible. Si bien los cambios
climáticos bruscos pueden llevar a una tasa de mortalidad elevada entre los animales que dependen
de la dormancia consecuente, ésta les permite permanecer activos más tiempo y les concede ciertas
ventajas en el uso de los recursos.
Un ejemplo de Dormancia son las marmotas a que debido a las condiciones climáticas de frio por el
invierno estas empiezan hibernar, sin antes recolectar comida para su sustento alimenticios mientras
hibernan; los osos hacen lo mismo pero además de recolectar comida, aumentan su grasa corporal
para poder mantener su temperatura estable.

d INVERSION TERMICA:
Por lo regular a nivel de piso la temperatura es más caliente y las capas superiores son más templadas,
predominando posteriormente aire frió. Cuando sucede el fenómeno de la inversión térmica se invierten
las temperaturas, frío en la parte más baja (capa más densa y pesada) y posteriormente aire caliente
(capa menos densa y más ligera), estas capas actúan como una tapa que impide el movimiento
ascendente del aire contaminado; debido a que se presenta una estabilidad del aire impidiendo
cualquier tipo de intercambio vertical quedando atrapados los contaminantes. Arriba de la capa de aire
caliente existe otra capa de aire frio a una mayor altura. A condiciones normales la temperatura
decrece cuando la altitud aumenta, de tal forma que por cada 100 metros de altitud la temperatura
disminuye un grado centígrado
El fenómeno de inversión térmica se presenta cuando, en las noches despejadas, el suelo se enfría
rápidamente por radiación. El suelo a su vez enfría el aire en contacto con el que se vuelve más frío y
denso que el que está en la capa inmediatamente superior. Al disminuir la convección térmica
disminuye en consecuencia la subsidencia del aire frío ubicado en una capa superior de la tropósfera.
Esto ocurre especialmente en invierno, en situaciones anticiclónicas fuertes que impiden el ascenso
del aire y concentran la poca humedad en los valles y cuencas, dando lugar a nieblas persistentes y
heladas. Puede también generarse en un frente ocluido, cuando se da una oclusión de frente frío.
Para detectar la altura o la capa de mezclado a la que se efectúa una inversión térmica es necesario
el análisis de un radio sondeo, que consiste en enviar un globo que registra datos de presión,
temperatura, altitud, dirección de viento e intensidad del viento.

e VERNALIZACION:

Es una condición natural física de periodo de frio que algunas plantas requieren a determinada edad,
seguido de un fotoperíodo correcto, para poder florecer. Sin embargo, el período frío no es suficiente
para producir la floración en estas plantas, sino más bien constituye un complemento que las prepara
para que reciban posteriormente el estímulo fotoperíodo. Entre las plantas que requieren del estímulo
frío para florecer, o sea, de la vernalización, se hallan muchas plantas [bienales], algunas que
presentan hábitos de crecimiento del [follaje] en roseta y otras que requieren de este estímulo en
estado de [semilla].
Debemos diferenciar la vernalización de requerimiento de frio, el primero es necesario para la
inducción de la etapa reproductiva, pudiendo ser de tipo cualitativo o cuantitativo. En cambio,
el requerimiento de frío de las plantas frutales caducifolias es necesario para romper la dormición, tanto
de las yemas vegetativas como florales, siendo siempre un proceso cuantitativo.

f UNIDAD DE CALOR:

El calor es una forma de energía que se transfiere de manera espontánea entre distintas zonas de un
cuerpo o desde un cuerpo hacia otro.

En termodinámica, “calor” significa “transferencia de energía”. Esta transferencia se produce a través


del rozamiento entre uno y otro cuerpo y siempre se traspasa del más caliente al más frío, para lograr
un equilibrio.

Por eso, se lo puede medir con la misma unidad que a cualquier otro tipo de energía: el joule que,
además del calor, sirve para medir trabajo energía.

Para medir el calor, se usan dos unidades más:

 Caloría. Su abreviación es cal y representa la cantidad de energía que se necesita para


incrementar 1 gramo de agua en 1°C.
 Kilocaloría. Se abrevia kcal y representa la energía que se precisa para elevar 1 kilogramo de
agua en 1°C.

g ADAPTACION.

Aquel proceso fisiológico, rasgo morfológico o modo de comportamiento de un organismo que


ha evolucionado durante un periodo mediante la selección natural de tal manera que incrementa sus
expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito. Tiene tres significados, uno fisiológico y dos
evolutivos.
Algunos fisiólogos utilizan el término adaptación para describir los cambios compensatorios que ocurren a
corto plazo en respuesta a disturbios ambientales. Estos cambios son el resultado de la plasticidad
fenotípica. Sin embargo, esto no es adaptación y los términos aclimatación y aclimatización son más
correctos.
IV. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TEMPERATURA.

La temperatura del ambiente determina la presencia o ausencia de vida en una región y la clase de vida
que se desarrolla en ella. La temperatura de una región depende de la cantidad total de energía solar
que reciba, de la que absorba y de la que deje escapar, y de la distribución de esta energía. Los vientos
y las corrientes marinas distribuyen el calor, una manifestación de la energía solar. La cantidad total de
energía solar que recibe y el calor que irradia cualquier región de la Tierra, dependen de: la Latitud, la
Altitud, la posición que ocupa el globo terrestre en su órbita.

Uno de los factores importante es la Latitud, que Influye tanto en la temperatura ya que si nos
encontramos a una latitud próxima al ecuador el clima será cálido y la temperatura alta debido a la
perpendicularidad con la que los rayos solares inciden, provocando asi muchas precipitaciones pero si
nos encontramos a una latitud lejana del Ecuador, llegando al polo norte o sur, tendríamos una
temperatura baja y escasas precipitaciones.

Otro factor que modifica la temperatura es la Altitud ya que esta con respecto al nivel del mar influye en
el mayor o menor calentamiento de las masas de aire; la temperatura es más cálida cuando nos
encontramos próximo a la superficie terrestre y conforme vamos subiendo aumenta la altitud
disminuyendo la temperatura en la zona progresivamente, aproximadamente unos 6,4º C cada 1.000
metros de altitud.

La cercanía de nuestra zona que tiene con el mar y las corrientes marinas actúa como un regulador de
temperaturas intensas por lo que en cuanto más lejos están los mares, los inviernos y veranos serán
más extremos. Este fenómeno se da gracias a la capacidad que tiene el agua de captar la energía
solar e irse calentando poco a poco y, de igual manera, perder ese calor por irradiación de forma lenta.

El movimiento de las grandes masas de aire y los vientos afectan la temperatura y el clima, debido a
que los vientos transportan el calor y las temperaturas frías de un lugar a otro, transfiriendo las
condiciones climáticas de una zona geográfica hacia otra. La manera en que el viento se mueve y la
dirección en que lo hace también afecta el clima que tendrá una región en un día determinado.

Otro factor importantísimo que determina la temperatura es el Eje de la Tierra pues debido a la
inclinación del eje de la Tierra, los vientos y los cinturones toman la influencia de la dirección que están
enfrentando. Por ejemplo durante el verano en el hemisferio norte, los vientos cálidos calentados por
el Sol generan el calor al que la mayoría de la gente está acostumbrada en ese período del año. Al
contrario, los vientos del invierno tienen un cambio de dirección hacia el sur que trae un clima más frío
a la región, al estar alejados del brillo del Sol.

También podría gustarte