Está en la página 1de 20

“Año del Diálogo y Reconciliación

Nacional"

UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
Facultad de Ciencias
Biológicas
TRABAJO BIBLIOGRÁFICO

o DOCENTE:
Ing. Uceda Pisfil
Jacinto Guillermo

o CURSO:

Climatología

2018
I. HISTORIA DE LA METEOROLOGÍA DEL PERÚ
En 1753 se inicia en Lima una serie ininterrumpida de registros meteorológicos,
información que fue dada a conocer en El conocimiento de los tiempos, publicación
anual que corre bajo la responsabilidad del mencionado funcionario y que con otros
nombres siguió publicándose hasta 1973.

1. 1799 - 1804: La expedición integradora de Alexander Von Humboldt, que llegó a


Lima en 1802. Estudió la altura de las mareas y, usando el termómetro de
Reaumur, describió la corriente de aguas frías del mar peruano y sus efectos
climáticos. Notó que el frío del mar era la causa de la sensación térmica que se
percibía en la costa, pues la temperatura del agua, según sus mediciones, era de
13 °C e incluso menos.

2. 1779: Don Hipólito Unanue y Paz Soldán, por primera vez hicieron un estudio de
las temperaturas, estado del tiempo y los temblores en Lima. Su trabajo fue
comentado por el "Memorial Literario" de Madrid de 1808. Es por tal motivo que a
don Hipólito Unanue se le reconoce como el padre de la meteorología peruana.

3. 1890: La Academia de Medicina proyecta la instalación de una estación


meteorológica en el Jardín Botánico, que se instala en 1892, con el nombre de
"Observatorio Meteorológico Hipólito Unánue" dirigida por M. Artola. Las
coordenadas fueron determinadas por el profesor Federico Villarreal. Luego la
estación se traslada al Parque de la Exposición frente al Palacio de Justicia.
Federico Remy tuvo a su cargo las observaciones regulares.

4. 1904: José Balta (hijo), Ministro de Fomento, expide un Decreto por el que
encarga al director del Observatorio Hipólito Unanue, Nicolás Hermosa,
establecer una red de estaciones ubicadas en Lima, Chiclayo, Trujillo, Cajamarca,
Jauja, Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Moquegua.

5. 1947: Se crea el Departamento de Meteorología en la Corporación Peruana de


Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) con sede en Limatambo.

6. 1949: En junio de este año se crea la Dirección General de Metorología del Perú,
como dependencia directa del Ministerio de Aeronáutica, que centraliza la
actividad meteorológica del país.
7. 1950: El Sr. Pedro Ríos Velásquez estaba en la Escuela Naval, donde recibe una
beca para capacitación en la Dirección General de Meteorología. Esto le permitía
que, cuando la Marina de Guerra del Perú y la Marina Mercante, durante la
travesía de los periodos de navegación marítima, sea el encargado de las labores
de observación, codificación, comunicaciones en código internacional de señales
e interpretación de los fenómenos del tiempo.

8. 1952: La Compañía Administradora del Guano, crea una red de diez estaciones
meteorológicas ubicadas en islas y puntas marinas.

9. 1956: Por eso época el Dr. Jorge Valdivia Ponce, quien trabajaba como
meteorólogo para la Compañía del Guano, frecuentaba la Dirección General de
Meteorología, y junto con los hermanos Dextre, fundan el Centro de Estudios
Meteorológicos del Perú y publican la revista Meteorológica.

10. 1960: Se funda el Servicio de Agrometeorología (SAH), adjunta al Ministerio de


Agricultura. La finalidad era establecer en el país, una red de estaciones
meteorológicas e hidrológicas y de un Laboratorio Nacional de Hidráulica, bajo el
asesoramiento de una misión de expertos de la Organización Meteorológica
Mundial (OMM). El Sr. Pedro Ríos, al inicio del SAH, fue alumno de la misión de
expertos, y luego llegó a desempeñarse como Jefe Regional de Lima, Ancash y
San Martín.

11. 1968: Se crea la estación meteorológica “Hipólito Unanue”, con el objetivo de


recolectar información sobre la variación local de los parámetros atmosféricos.

12. 1969: Por Resolución Suprema se crea el Servicio Nacional de Meteorología y


Climatología (SENAMHI) como organismo público descentralizado y vinculado a
la Presidencia de la República, encomendado de la ejecución y coordinación de
las actividades meteorológicas e hidrológicas para satisfacer las necesidades
internas del país y externas que demanden los convenios internacionales.

13. 1997: Durante todo el año los científicos y las oficinas meteorológicas del Perú y
de otros lugares del mundo estuvieron vigilando constantemente el calentamiento
progresivo de las aguas marinas y otras anomalías.

14. 2005: El análisis estadístico de 106 estaciones meteorológicas de: Venezuela,


Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, confrontado con las condiciones
oceanográficas y atmosféricas a escala mayor indica mayores probabilidades
para que durante los meses de setiembre, octubre y noviembre del 2005, en la
mayor parte de la región desde el sur de Colombia, se registren niveles de lluvia
cercanos o menores a los promedios históricos.

15. 2007: La zona selvática y central de Perú está gravemente afectada a causa de
las lluvias que caen en ese país y que han cobrado hasta este miércoles. En la
zona selvática y en la sierra central de Perú. El Servicio Nacional de Meteorología
advirtió más lluvias en esa región peruana.

16. 2008: El 17 de marzo de este año los termómetros marcaron 29°, lo que provoco
una intensa sensación térmica en los limeños, el día más caluroso del mes de
marzo.

17. 2009: El servicio nacional de meteorología e hidrografía (SENAMHI) descarto la


posible escasez de agua en lima durante el verano del 2009, gracias a la
ocurrencia de lluvia en la sierra.

18. 2010: La directora de SENAMHI Ana Jaimes, informo que el comité multisectorial
encargado del estudio nacional del fenómeno del niño (ENFEN) confirmó su
ocurrencia.
II. LOS TÉRMINOS METEOROLÓGICOS

ALTITUD: En meteorología, es la distancia vertical de un punto de la Tierra


respecto al nivel del mar, llamada elevación sobre el nivel medio del mar, en
contraste con la altura, que indica la distancia vertical existente entre dos puntos de
la superficie terrestre. La altitud es la distancia vertical a un origen determinado,
considerado como nivel cero, para el que se suele tomar el nivel medio del mar. La
altitud es un factor de cambios de temperatura puesto que ésta disminuye 0.6 ºC
cada 100 m de altitud.

LATITUD: Es la distancia angular entre el ecuador y un punto determinado del


planeta medida a lo largo del meridiano que pasa por ese punto. Medida del
ángulo en grados entre la línea de un punto sobre la superficie terrestre al centro
de la tierra y el plano del ecuador. Las líneas de latitud son imaginarias que
ayudan a localizar posiciones sobre la superficie terrestre, que se dibujan
paralelas al ecuador. Se utilizan para indicar la distancia de un punto al ecuador.
Cualquier punto sobre el ecuador tiene una latitud de 0°. El polo norte de 90°N y
el polo sur de 90°S.

LONGITUD: Ángulo en grados que


indica la posición este-oeste de un
punto sobre la superficie terrestre a partir
del meridiano de Greenwich. Una línea de longitud, también llamada meridiano,
es la mitad de un círculo sobre la superficie de la tierra que pasa a través del
polo norte y del polo sur. El meridiano de Greenwich, definido como la longitud
0°, es la línea de longitud que pasa a través de Greenwich, un suburbio de
Londres, Inglaterra. Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano tienen
la misma longitud, aquellos que se encuentran al oriente reciben la
denominación este (E) y los de occidente reciben la denominación oeste (O).

MERIDIANO: Círculo mayor (o


semicírculo) sobre la superficie terrestre, que pasa a través del polo norte y del
polo sur y corta al ecuador en ángulo recto. El primer meridiano es el que pasa a
través de Greenwich, Inglaterra.
Los mismos son utilizados para determinar los horarios de cada región del
planeta tierra, ya que variarán en cada meridiano o como consecuencia de la
rotación de la tierra. Geográficamente hablando, los meridianos son los máximos
semicírculos imaginarios, el círculo se completa con el antimeridiano, trazados
cartográficamente, que pasan por los dos polos, polo norte y polo sur.

SOLSTICIO: El
término solsticio es un concepto astronómico que se refiere a la época en que
el Sol se encuentra en uno de los trópicos.
Los solsticios son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o
menor altura aparente en el cielo, o sea son los momentos anuales en los que
el Sol alcanza su posición extrema, ya sea boreal o meridional, y la duración
del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente.
Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la
máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con respecto al ecuador
terrestre. A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve
hacia el Norte y hacia el Sur. La existencia de los solsticios está provocada por
la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita. Los solsticios
ocurren por la inclinación axial del eje terrestre. Son dos y se dan el 21 de
junio y el 21 de diciembre.

 Solsticio del 21 de junio:


Llamado de verano en el hemisferio Norte y de invierno en hemisferio Sur, es el
día más largo del año en el hemisferio norte y el más corto en el sur.
 En el Círculo polar antártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del Norte
sin salir. Es el único día en que el sol se mantiene abajo del horizonte durante 24
horas.
 En el polo Sur el sol nunca sale, siempre se mantiene 23° abajo del horizonte.
 Solsticio del 21 de diciembre: llamado de invierno en el hemisferio norte o de
verano en el hemisferio sur, es la noche más larga del año en el hemisferio norte
y la más corta en el hemisferio sur.
 En el polo Norte el sol nunca sale, siempre se mantiene 23° abajo del horizonte.
 En el Círculo polar antártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del Sur
sin ponerse. El sol culmina al Norte, donde alcanza su altitud máxima de 47°. Es
el único día en que el sol se mantiene sobre el horizonte durante 24 horas.
 En el polo Sur el sol circula el cielo a una altitud constante de 24°

EQUINOCCIO:
Se denomina  al momento del año en que los días tienen una duración igual a la
de las noches en todos los lugares de la Tierra. La palabra equinoccio proviene
del latín aequinoctĭum y significa «noche igual». Ocurre dos veces por año: el 20 o
21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada año, épocas en que los dos
polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol, cayendo la luz solar por
igual en ambos hemisferios.
Equinoccio son asimismo cada una de las fechas en que lo anterior ocurre. En el
equinoccio sucede el cambio de estación anual contraria en cada hemisferio de
la Tierra. Durante los equinoccios el Sol está situado en el plano del ecuador
terrestre, donde alcanza el cenit. El paralelo de declinación del Sol y el ecuador
celeste entonces coinciden.
Desde este punto de vista los equinoccios son el instante (o la fecha, en un
sentido más general) en que suceden determinados cambios estacionales,
opuestos para el hemisferio norte y el hemisferio sur.
III. APLICACIONES PRÁSCTICAS DE LA TEMPERATURA
a) ADAPTACIÓN:
Las adaptaciones permiten a los organismos condicionarse a un ambiente. Las
morfologías son todas funcionales, sin ver afectada su anatomía.
Existen organismos que toleran un amplio margen de temperaturas, como los perros,
y otros que necesitan unas condiciones de temperatura muy concretas, como los
pingüinos.
Se reconocen dos tipos de “procesos” de adaptación. Por un lado, encontramos a
los seres endotérmicos, que son aquellos que tienen la capacidad innata de regular
su temperatura corporal estable mediante procesos físico-químicos internos
al cuerpo. Es el caso del ser humano, que puede encontrarse en un clima de 40°, y
luego pasar a uno de 18°.
Los seres ectotérmicos su fuente de calor es el exterior de su cuerpo.
Todo ser vivo, planta o animal es sensible a una temperatura mínima, optima y
máxima, en forma especial las plantas, esto determina la distribución de los
organismos por zonas cismáticas, debido a las adaptaciones a la temperatura
ambiental. Existen animales y plantas propios de zonas frías y cálidas, las especies
de las zonas cálidas no pueden vivir en las zonas frías en forma natural debido a
que están adaptados a vivir en zonas cálidas y viceversa; Los animales de sangres
calientes u homotermas pueden adaptarse a diferentes ambientes tanto fríos como
cálidos, por que regulan su temperatura corporal. Esta cualidad les da una mayor
adaptabilidad a distintos ambientes cismáticos y les permite un mayor rango de
distribución, como los cerdos que pueden vivir en zonas cálidas y frías.

La temperatura ambiental es determinante también para la reproducción y el


desarrollo. Generalmente a mayor temperatura el desarrollo es más rápido, es decir,
el tiempo requerido para una determinada etapa del desarrollo se acorta. La razón
está en que a mayor temperatura se aceleran los procesos fisiológicos del
organismo.

La influencia de la temperatura sobre el proceso de reproducción y el número de


descendientes es determinante en muchos casos. Por ejemplo, la maduración de los
huevos de la mosca doméstica (Musca domestica) demora 20 días a 20º C y sólo 4
días a 30º C.

b) ACLIMATACIÓN:
Es el proceso por el cual un organismo se adapta fisiológicamente a los cambios en
su medio ambiente, que en general tienen relación directa con el clima. Se suele
usar este término para referirse a procesos que ocurren durante un período corto,
dentro del periodo vital de un organismo individual o grupo.

Puede ser una situación puntual o representar parte de un ciclo periódico. Los seres
vivos pueden ajustar sus rasgos morfológicos, etológicos, físicos y/o bioquímicos en
respuesta a cambios en su entorno. La capacidad de aclimatación a nuevos
ambientes se ha comprobado en miles de especies.

Cambios adaptativos que se producen en un organismo en respuesta a cambios


inducidos experimentalmente, en particular a factores climáticos, como temperatura
en un ambiente controlado.

La aldosterona, hormona implicada en el mecanismo de aclimatación, ejerce una


función similar sobre las glándulas sudoríparas que, sobre los túbulos renales,
aumentando la absorción activa de sodio. El Na que se absorbe, se acompaña de
ion cloruro. La importancia de este efecto de la aldosterona, es disminuir al mínimo
la pérdida de ClNa por el sudor, cuando la concentración de esta sal es baja en la
sangre. La pérdida extrema de sudor, lo que ocurre en ambientes continuamente
calientes, puede agotar los electrolitos del líquido extracelular, pudiendo llegar a
perderse hasta 20 gr de Na/día. Gracias a la acción de la aldosterona, tras un
periodo de aclimatación la pérdida se reduce a solo 3-5 gr/día.

La aclimatación del hombre al calor se consigue con más perfección si se realiza un


trabajo ligero que, progresivamente se irá aumentando.
La sudoración en la persona aclimatada aparece más precozmente que en la no
aclimatada.

Tras la aclimatación, hay menos molestias subjetivas a la exposición del calor. El


incremento de la frecuencia cardíaca es menor, las respiraciones son moderadas,
existe mayor estabilidad cardiovascular, la producción de sudor empieza tras una
exposición más breve al calor y disminuye la concentración de Na en sudor (que
será de 5 mEq/l) y en orina.
La aclimatación completa ocurre entre los 4-7 días y se mantiene durante semanas,
aunque cese la exposición al calor.
c) ESTABILIDAD:

La formación de condensación y nubes está relacionada con la estabilidad del aire.


La estabilidad es una propiedad del aire que describe su tendencia a permanecer en
su posición original, estable, o a elevarse, inestable. La estabilidad de la atmósfera
está regulada por la temperatura en diferentes niveles, lo que determina el gradiente
ambiental de temperatura, es el gradiente real o actual de temperatura de la
atmósfera.

Los distintos gradientes de temperatura que conocemos: el gradiente normal de


temperatura, cuyo valor es -6.5º C/km en promedio global; el gradiente ambiental de
temperatura, que es la variación real que se mide durante las mediciones con
radiosondeo, puede tomar cualquier valor, incluso puede ser positivo en las capas
de inversiones térmicas; el gradiente adiabático seco, cuyo valor es -9.8º C/km y el
gradiente adiabático húmedo, de magnitud variable entre -5º a -9º C/km. Estos
gradientes de temperatura se utilizan para determinar el grado de estabilidad de la
atmósfera. 

Estabilidad absoluta.

Se produce cuando el gradiente de temperatura ambiental real es menor que el


gradiente adiabático húmedo y por lo tanto menor que el gradiente adiabático seco.
La estabilidad evita la formación de nubes. Las condiciones más estables se
producen cuando la temperatura aumenta con la altura, es decir con una inversión
térmica.

Las inversiones térmicas ocurren más frecuentemente en la noche con cielos


claros por enfriamiento radiactivo, formándose capas de aire muy estable que no
permiten la mezcla vertical.
CONDICIONES
ESTABLES

Cuando el gradiente vertical ambiental


es menor que el gradiente vertical
adiabático (se enfría a menos de 9,8
°C/1.000 m), el aire es estable y resiste
la circulación vertical. Este es un
gradiente vertical suba diabático. El aire
que se eleva verticalmente
permanecerá más frío y, por lo tanto,
más denso que el aire circundante. Una
vez que se retira la fuerza de elevación,
el aire que se elevó regresará a su
posición original. Las condiciones
estables se producen durante la noche,
cuando el viento es escaso o nulo.

d) INESTABILIDAD:
Una parcela de aire tiene inestabilidad absoluta cuando el gradiente ambiental
real de temperatura es mayor que el gradiente adiabático seco.  la parcela de aire
ascendente es siempre más cálida que el ambiente, por lo que seguirá
elevándose y la atmósfera es inestable. Al elevarse el aire se expande y se enfría
hasta producirse la condensación, favoreciendo la formación de nubes.
Este tipo de inestabilidad ocurre más frecuentemente durante los meses cálidos
con días despejados, cuando el calentamiento solar es intenso y las capas más
bajas se sobrecalientan más que el aire de capas más altas, produciendo un
gradiente ambiental inestable.
Por lo tanto, las nubes generadas por calentamiento en superficie son de poca
altura vertical y rara vez producen mal tiempo.

CONDICIONES
INESTABLES

Una porción de aire que comienza a


elevarse se enfriara en el gradiente
adiabático seco hasta que alcance su punto
de rocío, en el que se enfriara el gradiente
adiabático húmedo. Esto supone que la
atmosfera circundante tiene un gradiente
vertical mayor que el gradiente adiabático
(con un enfriamiento a más de 9,8 °C/100m)
de modo que la porción que se eleva
seguirá siendo más cálida que el aire
circundante. La diferencia de temperatura entre el verdadero gradiente vertical
de temperatura del ambiente y el gradiente vertical adiabático seco en realidad
aumenta con la altura, al igual que la flotabilidad.
e) UNIDAD DE CALOR:
El ciclo biológico de muchos organismos depende estrechamente de la
temperatura.
También conocidas como unidades de calor, grados días son el producto
acumulado de tiempo y temperatura entre los umbrales de desarrollo para cada
día.
El calor es una forma de energía que se transfiere entre diferentes cuerpos o
diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas,
y sus unidades de medida son el Joule (J) en el S.I., misma que la de la energía y
el trabajo, y la caloría (cal) (1 cal = 4,186 J) que fue definida en su momento para el
calor cuando no se había establecido que era una forma de energía. a un gramo de
agua a 1 atmósfera de presión para elevar su temperatura 1 °C. La caloría también
es conocida como caloría pequeña, en comparación con la kilocaloría (kcal), que se
conoce como caloría grande y es utilizada en nutrición, medición de calor en los
alimentos.
El BTU, (o unidad térmica británica) es una
medida para el calor muy usada en Estados
Unidos y en muchos otros países de América. Se
define como la cantidad de calor que se debe
agregar a una libra de agua para aumentar su
temperatura en un grado Fahrenheit, y equivale a
252 calorías.

EQUIVALENCIAS:

 1 Btu = 252 cal = 0.252 kcal


 1 joule = 0.24 cal
 1 caloría = 4.184 joules
 1kcal = 1000 cal
 Btu = 778 lb.pie

Este flujo de energía siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el
cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia hasta que ambos cuerpos
se encuentren en equilibrio térmico.

Cabe resaltar que los cuerpos no tienen calor, sino energía térmica. La energía
existe en varias formas.
f) INVERSIÓN:
Lo normal es que la temperatura descienda a más altura. La inversión térmica es
una condición contraria en la variación vertical habitual de la temperatura, es
decir, un aumento térmico con la altura. Una inversión también puede detener el
fenómeno de convección, actuando como una capa aislante. se presenta cuando,
en las noches despejadas, el suelo se enfría rápidamente por radiación, causando
contaminación. El suelo a su vez enfría el aire en contacto con el que se vuelve
más frío y pesado que el que está en la capa inmediatamente superior. Al
disminuir la convección térmica disminuye en consecuencia la subsidencia del
aire frío ubicado en una capa superior de la tropósfera.

Esto ocurre especialmente en invierno, en situaciones anticiclónicas fuertes que


impiden el ascenso del aire y concentran la poca humedad en los valles y
cuencas, dando lugar a nieblas persistentes y heladas. Puede también generarse
en un frente ocluido, cuando se da una oclusión de frente frío, en las cuencas
cercanas a las laderas de las montañas en noches frías debido a que el aire frío
de las laderas desplaza al aire caliente de la cuenca provocando el gradiente
positivo de temperatura.

Cuando existen condiciones de inversión térmica y se emiten contaminantes al


aire se acumulan (aumenta su concentración), debido a que los fenómenos de
transporte y difusión de los contaminantes ocurren demasiado lentos y
permanecen retenidos, en esos momentos la circulación atmosférica queda
paralizada, con lo que no se renueva el aire de las capas bajas provocando una
contaminación atmosférica de consecuencias graves para la salud de los seres
vivos.
La inversión térmica es un fenómeno peligroso para la vida cuando hay
contaminación porque al comprimir la capa de aire frío a los contaminantes
contra el suelo la concentración de los gases tóxicos puede llegar hasta
equivaler a 14 veces más.
Las inversiones térmicas pueden atrapar nubes, humedad, contaminación y
polen de capas próximas a la superficie, pues interrumpen la elevación del aire
desde las capas bajas.
Los estratocúmulos de bajo nivel pueden adquirir un carácter extenso y
persistente y provocar una ‘oscuridad anticiclónica’, sobre todo si el aire viene
del mar. Cuando la velocidad del aire es baja a consecuencia de la inversión,
los gases de escape de los automóviles y otros contaminantes no se dispersan
y alcanzan concentraciones elevadas, sobre todo en torno a centros urbanos
como Atenas, Tokio, Houston, São Paulo, Nueva York, Milán, Bombay, Pekín,
Singapur, Kuala Lumpur, Los Ángeles, Londres, Santiago de Chile, San Diego
y la Ciudad de México. Es el smog (mezcla de niebla y contaminación). La mala
calidad del aire a que ello da lugar aumenta la tasa de asma y otras afecciones
respiratorias e incluso eleva la mortalidad.
Lima es ejemplo de los efectos de la inversión térmica. La poderosa corriente
de Humboldt enfría la costa, y las capas superiores de la atmósfera más
calientes, junto con los Andes circundantes, impiden que la nubosidad se
disipe, creando un clima permanentemente nuboso, con niveles de insolación
sorprendemente bajos dada su latitud tropical, pero sin embargo sin apenas
lluvias dado que la formación nubosa de tipo estratocúmulos no precipita. Esta
combinación genera un clima paradójico de permanente nubosidad, escasa
insolación, altísima humedad relativa y casi nulas lluvias, que crea un desierto
litoral.
Actualmente en Tokio, la Ciudad de México y en otras ciudades se toman
medidas para disminuir el consumo de calefacción y el uso de vehículos si se
producen esas condiciones.

g) DORMANCIA:
Se llama dormancia a un período en el ciclo biológico de un organismo en el
que el crecimiento, desarrollo y actividad física se suspenden temporalmente.
Esto reduce drásticamente la actividad metabólica permitiendo que el
organismo conserve energía. Tiende a estar íntimamente relacionada con las
condiciones ambientales.
La dormancia tiende a estar íntimamente relacionada con las condiciones
ambientales. Los organismos pueden sincronizar su fase de dormancia con el
medio ambiente en formas llamadas predictivas o consecuentes. La dormancia
predictiva ocurre cuando un organismo entra en la fase de dormancia antes de
la llegada de las condiciones adversas.
En plantas lo que hacen es disminuir su temperatura al momento de la llegada
del invierno, la incapacidad de algunas semillas viables para germinar bajo
condiciones ambientales apropiadas para que se dé su germinación,
incapacidad que se perderá después de un período de tiempo más o menos
largo.
En animales se puede realizar la Hibernación, Diapausa, Estivación,
Brumación, adaptando su metabolismo mayormente cuando hibernan.

Oso en primavera, muy


delgado porque acaba de
salir de su hibernación.

h) VERNALIZACIÓN:
La vernalización es sólo un proceso que determina una aptitud para la
floración, pero, en general, ésta sólo se manifiesta bajo las condiciones de
fotoperíodo y temperaturas correctas.
Son muchas las plantas que precisan vernalización para poder florecer. Entre
ellas, se incluyen los cereales de invierno, la mayoría de las plantas bienales y
un elevado número de plantas perennes. El período de frío invernal es
esencial para los cereales de invierno, Si no lo sufren no espigan, o su floración
es escasa.
La duración del período de vernalización es muy variable ya que depende de la
especie y variedad. Se suele medir en “días de frío” a los cuales tiene que estar
sometida una planta para que pueda florecer de forma adecuada. La necesidad
de vernalización puede ser absoluta, como en muchas plantas bienales que no
pueden florecer sin ella, o relativa, como en muchas de las plantas anuales
como el trigo o el centeno.

- Vernalización facultativa. Las plantas anuales de invierno, como trigo y


centeno, no necesitan vernalización, sin embargo, un tratamiento de frío
acelera la floración. El requerimiento es cuantitativo porque existe una relación
directa entre la duración del período de frío y la disminución del tiempo para el
inicio de la floración.
- Vernalización absoluta. Las plantas no florecen si no son vernalizadas; muchas
plantas bianuales permanecen en estado vegetativo en forma indefinida si no
se exponen previamente a temperaturas bajas durante un determinado período
de tiempo; sus requerimientos de frío son cualitativos, es decir, la floración
depende absolutamente del frío.

La percepción de la vernalización es necesaria la presencia de células en


división, sin importar cuál sea su localización en la planta. En principio, cualquier
tejido de la planta en fase de división celular es un punto de percepción potencial
de la vernalización. Una vez que el tejido ha recibido el estímulo vernalizador la
inducción es ya permanente. Es decir, las células originadas a partir de células
vernalizadas mantienen siempre la vernalización. También los embriones de las
semillas pueden ser vernalizados.
BIBLIOGRAFIA

- DE LA CUADRA Celia, Doctora en Biología, “Germinación, latencia y

dormición de las semillas, Dormancia de avenas locas”

- Delving R.M., Fisiología vegetal, Ediciones Omega, S.A., Barcelona,1976.

- Gladys Fernández & Myrna Johnston, Crecimiento y Temperatura,


Fisiología Vegetal (F.A. Squeo & L. Cardemil, eds.), Ediciones
Universidad de La Serena, La Serena, Chile (2006)

- HUAMÁN SOLIS Felipe y GARCÍA PEÑA Alfonso, “Condiciones


meteorológicas en el Perú durante el Fenómeno de El Niño 1982-1983”,
en Ciencia, tecnología y agresión ambiental: el Fenómeno El Niño, Lima,
Concytec, 1985, p.343.

- O. SARMIENTO Fausto “Diccionario de ecología: paisajes, conservación y


desarrollo sustentable”.

- VALDIVIA PONCE Jorge, Meteorología general, Universidad Nacional


Mayor de San Marcos, Dirección Universitaria de Biblioteca y
Publicaciones, 1977

- W. MIDDENDORF Ernst, Perú, observaciones y estudios del país y sus


habitantes durante una permanencia de 25 años, Lima, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 1971, tomo I, p.123.

- ZÚÑIGA LÓPEZ Ignacio, CRESPO DEL ARCO Emilia, Meteorología y


climatología,

LINKOGRAFÍA
- http://www.corpac.gob.pe/app/Meteorologia/somos/historia.php

- http://www.ub.edu/HAPPOM/actividades/pdf/flv-compadap.pdf

- http://meteobasica.blogspot.com/2010/11/estabilidad-atmosferica.html

- http://meteomostoles.blogspot.com/2012/11/estabilidad-e-inestabilidad-

atmosferica.html

- http://www.tutiempo.net/diccionario/inversion_frontal.html

- http://meteolab.fis.ucm.es/meteorologia/contaminacion-atmosferica-inversion-

termica

- https://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n_t%C3%A9rmica

- http://www.simarbc.gob.mx/descargas/MetodologiaUC.pdf

- http://www.scielo.org.co/pdf/agc/v28n2/v28n2a08.pdf

- http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1992_03.pdf

- http://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-

y-medioambiente/contenidos/tema-5/Vernalizacion.pdf

- http://www.google.com.pe/url?

sa=t&source=web&cd=2&ved=0CCwQFjAB&url=http%3A%2F%2Focw.upm.es

%2Fingenieria-agroforestal%2Fclimatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-

medioambiente%2Fcontenidos%2Ftema-

5%2FVernalizacion.pdf&rct=j&q=vernalizacion&ei=M4-qTI7rAoL-

8AaU9ICIBw&usg=AFQjCNEM8Oc9XLWBwHmLt9QIP7HgjHN_VQ&cad=rja

- https://www.slideshare.net/JoseCordero29/fisica-ii-unidad-vcalor2015

- http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Calor_Unidades_medida.html

También podría gustarte