Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FÍSICA Y METEOROLOGÍA

CURSO: METEOROLOGÍA GENERAL

TÍTULO: RADIACIÓN SOLAR Y BALANCE DE RADIACIÓN

INTEGRANTES:

● Novoa Flores, Casey Sofia


● Canchari Fernandez, Victor Alonzo

PROFESOR: RIVERA MONTALVAN, KATTY SANDRA


GRUPO: B*
FECHA DE LA PRÁCTICA REALIZADA: 4 de junio del 2022
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 5 de junio del 2022
1. INTRODUCCIÓN
En este capítulo se podrá apreciar la variación de la radiación solar incidente en el
tope de la atmósfera (Qs), a través de y la radiación solar en la superficie terrestre
(Q+q). Esto se llevará a cabo estudiando las radiaciones horarias, diurnas y
mensuales. También estudiando las magnitudes y el recorrido de las ondas cortas y
las ondas largas, se entenderá también sobre la absorción de las radiaciones por la
humedad, neblina y nubes, Así mismo entenderemos las relaciones de las
radiaciones solares según las latitudes y podremos encontrar la radiación neta (Rn)
según los meses y así poder entender por qué hay meses con radiaciones con
menores proporciones.

2. OBJETIVOS
a. Conocer la distribución latitudinal – temporal de la radiación solar incidente
en el tope de la atmósfera (Qs).
b. Analizar la distribución temporal de la radiación solar directa y difusa
incidente para algunas estaciones del Perú.
c. Encontrar relaciones entre la radiación global (directa y difusa) con las horas
de sol (M) en estaciones de la costa, sierra y selva.
d. Calcular el balance de radiación para la superficie terrestre.

3. REVISIÓN LITERARIA
a. Radiación solar incidente en el tope de la Atmósfera (Qs)
La radiación solar que llega a la tierra depende de varios factores, tales como
la distancia al sol, los movimientos de la tierra de translación y rotación, y de
la dirección en que incide la radiación. Debido que la temperatura de
emisión solar es del orden de 5,785°K, casi todo el espectro
electromagnético solar, de importancia para el calentamiento terrestre, se
encuentra en la región de onda corta (ultravioleta y visible); mientras que la
tierra, al encontrarse a una temperatura efectiva del orden de 255°K, tendrá
un espectro de emisión en la región de onda larga (infrarrojo). La
temperatura promedio que alcanzaría, en un equilibrio entre la radiación
solar incidente y radiación terrestre emitida, sería del orden de 255°K (-18
°C); sin embargo, gracias a la atmósfera y en particular a los gases de
invernadero, la radiación emitida por la superficie terrestre logra ser retenida,
retroalimentando a la misma atmósfera y a la superficie terrestre, para así
tener una temperatura promedio global.

b. Radiación solar en la superficie terrestre (Q + q)


Antes de alcanzar cualquier punto en la atmósfera de la Tierra la radiación
solar ha de atravesar la atmósfera terrestre. En este proceso la radiación se ve
sometida a una atenuación que varía en función del camino recorrido, es
decir, la longitud del camino y de la composición de la atmósfera en el
mismo. En cuanto a la composición de la atmósfera, esta varía de forma
importante tanto en el tiempo como en el espacio. Los componentes
atmosféricos más influyentes son las moléculas de ozono, dióxido de
carbono, vapor de agua y aerosoles. Como consecuencia de la interacción
con estos componentes la radiación sufre diversos procesos como de
reflexión, absorción y difusión.

c. Horas de Sol (M)


El tiempo solar es una medida del tiempo fundamentada en el movimiento
aparente del sol sobre el horizonte del lugar. Toma como origen el instante
en el cual el sol pasa por el Meridiano, que su punto más alto en el cielo
denominado mediodía, al cual se le asigna el valor de 12. Sin embargo, el sol
no tiene un movimiento regular a lo largo del año y por esta razón el tiempo
solar se divide en el tiempo solar aparente y el tiempo solar medio.

d. Fotoperiodo (N)
Es el tiempo entre el nacimiento y la puesta del sol en cualquier momento y
lugar. La duración del día o fotoperiodo depende de dos magnitudes, la
latitud de un lugar y la declinación del sol, este es el ángulo de incidencia de
los rayos solares sobre el plano ecuatorial de la Tierra. A causa de la rotación
de la tierra, la luz del sol ilumina la mitad de la superficie de este planeta,
dando lugar a la alternancia del día y la noche.

e. Balance de Radiación (Rn)


En relación con las superficies terrestres, el balance de radiación neta
gobierna los flujos turbulentos de calor latente y sensible de la superficie a la
atmósfera. Asimismo, los flujos vienen modulados de forma significativa por
diversos parámetros atmosféricos, tales como las nubes, la humedad
atmosférica o la temperatura.

4. MATERIALES Y MÉTODOS
a. Datos mensuales – latitudinales de radiación solar en el tope de la atmósfera
(Qs) para el hemisferio sur (HS).
b. Datos horarios de radiación solar incidente (Q + q) para la estación de la
Molina.
c. Datos promedios mensuales de radiación solar incidente (Q + q), en las
estaciones de: La Católica, Huayao, Huaraz, Lambayeque y Yurimaguas.
d. Datos promedios mensuales – multianuales de radiación solar incidente para
la estación de Huayao y La Molina.
e. Datos promedios mensuales de Temperatura, radiación incidente, presión de
vapor y horas de sol para las estaciones de La Molina y Huayao.
f. Excel
g. Computadora
5. RESULTADOS Y ANÁLISIS
A) Estudio de la radiación solar en el tope de la atmósfera (Qs)
TABLA 5.1
Valores de Radiación solar en el tope de la atmósfera (Qs) para las
latitudes 0°, 12°S, 20°S, 30°S, 50°S, 66°S, del Hemisferio Sur.

Gráfica 1: Variación de la radiación solar en el tope de la atmósfera.

En el meteorograma adjunto se puede visualizar que la radiación solar en el


tope de la atmósfera es mayor en la latitud de 0° (serie 1) y menor a la latitud de 70° (serie
6) , lo cual al analizarlos juntos a los datos de las otras latitudes dadas ,llegamos a la
conclusión de que mientras más cerca se esté al el ecuador los valores de
radiación solar en el tope de la atmósfera son mayores , ya que en el ecuador
las radiaciones son verticales y hacen un recorrido mínimo por lo tanto llega
mayor radiación , también nos damos cuenta que esto se da ya que las ondas
cortas de 0°a 20°>20°a40°>40°a60°>60°a 90° , porque la máxima intensidad de
emisión se dan en ondas cortas.
B) Análisis de la Radiación Solar Incidente (Q + q)
a) Variación horaria de la radiación solar (Q + q)i
TABLA 5.2
Radiación solar (Q +q)i horaria (W/m2)
Estación la Molina, Año: 2008

Gráfica 2: Variación horaria de la radiación incidente para un día de verano


y para un día de invierno.

En el meteorograma adjunto de la tabla 5.2 podemos ver que las radiaciones solares horarias
en el mes de julio son menores en comparación al mes de enero , teniendo así el máximo
valor de radiación para el mes de enero a las 13 horas con el valor de 697,3 y el mes julio el
máximo valor se da las 14 horas con el valor de 474,5 , así podemos concluir también que en
enero un mes de verano las radiaciones son mayores y también hay mayores radiaciones
perpendiculares a diferencia del mes de julio que es un mes de invierno donde al ver
humedad la radiación solar es absorbida por esta.
Cuadro I: Valores máximos y mínimos de la radiación solar horaria

b) Variación mensual de la Radiación Solar (Q + q)i

En el cuadro y en la imagen podemos ver que


la estación que está más cerca de la línea
ecuatorial es la de Yurimaguas, ciudad
que se caracteriza por tener clima cálido,
muy lluvioso, gran presencia de nubes y
una altitud de 179msnm; mientras que la
ciudad más alejada es la de Huancayo, que se
supone también debería tener clima cálido,
pero debido a la presencia de la cordillera de
los andes la cual hace que tenga una
altitud de 3260 msnm tiene clima
templado, con variaciones de temperatura
que van desde los 5°C a 24°C.
TABLA 5.3
Promedios de Radiación solar (Q + q)i en Ly/día, para diferentes
estaciones del Perú

Gráfica 3: Variación horaria de la radiación incidente para las estaciones del


Perú

1. Al observar el meteorograma uno puede en un inicio creer que en Yurimaguas en donde se va


a registrar la mayor radiación, pues es la que más cercana a la línea ecuatorial, por lo tanto,
recibe mayor radiación, pero no es así, las otras estaciones son las que reciben mucha más
radiación que está. Esto se puede explicar pues Yurimaguas es una zona con gran presencia
de nubes, las que absorben gran parte de dicha radiación haciendo que esta sea
menor.
2. En octubre, la estación Huaraz es donde se registra la máxima radiación, un hecho que no
coincide con la tendencia de las demás estaciones. Esta anomalía se explica por el clima del
lugar, que ese mes entra en un periodo de sequía, donde la humedad es mínima, escasas
lluvias, pocas nubes, lo que hace que los rayos entren directamente sin que nadie los
absorba.
3. La radiación en la estación la católica, es la segunda que presenta variaciones
altas de radiación, registrándose la mínima en junio que coincide con el invierno, la
época del año en la que el cielo está cubierto de muchas nubes, neblina, y llovizna, que
absorben la radiación que viene del sol, por lo tanto, la dicha radiación será menor. A
medida que el tiempo va avanzando hacia el verano, estas nubes y lluvias, también se van
alejando, haciendo que la radiación aumente.
4. La gran mayoría de estaciones meteorológicas, suelen tener un comportamiento constante,
sin muchas variaciones.

Cuadro II: Valores máximos y mínimos de (Q +q)i

c) Variación diaria de la Radiación Solar


TABLA 5.5
Valores de Radiación solar diaria (ly/día) y hora de sol
Estación: Alexander Von Humboldt - La Molina
mes: Agosto 2009
Gráfica 4 : (Q+q)i Vs. Tiempo en días

Gráfica 5 : Estimación de la radiación solar incidente (Q+i)i en


función de las horas de sol
1. Como el valor de R2 tiende a 1 la relación de las horas de sol (HS) y la radiación solar
incidente en la superficie terrestre (Q+q)son directamente proporcionales.
2. De la ecuación de regresión lineal del gráfico, se estima la dependencia de la radiación solar
incidente en la superficie terrestre en función de las horas de sol y se obtiene como ecuación:
(Q+q)i = 30,718(HS) +126,9.

d) Variación Multianual de la Radiación


TABLA 5.4
Radiación solar (ly/día) recibida en la superficie de la estación Huayao

Gráfico 5

1. En todos los años analizados se alcanzó mayor (Q+q)i en los meses de Enero, salvo por las
anomalías en los años 1971 y 1974 , donde los meses de Julio se registró mayor (Q+q)i. que
en los de Enero.

C) Estimación del balance de Radiación o Radiación neta (Rn)

I. Cálculo del Fotoperiodo (estación Huayao)


N = 2arcos(-tan𝛟 tan𝛅 )/15
𝛟:latitud del lugar (Huayao) = 12°02’S
𝛅 :declinación solar

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

𝛿 (°) -21.13 -13.03 -2.52 9.78 19.02 23.35 21.37 13.49 1.87 -9.91 -19.34 -23.34

N 12.63 12.37 12.07 11.72 11.44 11.30 11.36 11.61 11.95 12.28 12.57 12.70
(horas)

II. Cálculo del Balance de radiación Rn (estación Huayao)


Rnoc =(Q+q)i(1-𝛂)

(Q+q)i = Radiación incidente ((ly/día)


𝛂= Albedo de la superficie (en décimos) = 20% (Huayao)

Rnol = Ii - It = -𝛔T4 (0,56 - 0,079 √e)(0,1 +0,9 M/n)

Ii = contrarradiación
It =Radiación termal
𝛔= Constante de Stefan = 1,17x10-7 ly/día.k4 = 1,9615x10-9 mm/día.k4
Temperatura del aire (K)
e = Presión de vapor actual (hPa)
M = Horas de sol (horas)
N = Fotoperiodo (horas)

Cuadro III: balance de radiación (Rn)

Meses 𝛿 (°) N (Q+q) M T e Rnoc Rnol Rn


(horas) (ly/día) (horas) (°C) (hPa) (ly/día) (ly/día) (ly/día)

Enero -21.13 12.63 585 5.0 10.9 9.8 468.0 -108.45 359.55

Febrero -13.03 12.37 538 4.4 10.6 9.9 430.4 -99.03 331.37
Marzo -2.52 12.07 576 5.1 11.0 10.1 460.8 -112.93 347.87

Abril 9.78 11.72 562 6.6 10.1 8.4 449.6 -150.97 298.63

Mayo 19.02 11.44 526 7.5 10.1 7.9 420.8 -175.26 245.54

Junio 23.35 11.30 476 7.9 9.2 7.2 380.8 -188.31 192.50

Julio 21.37 11.36 506 8.7 8.7 6.6 404.8 -207.62 197.18

Agosto 13.49 11.61 536 7.4 10.3 7.3 428.8 -175.94 252.85

Set 1.87 11.95 562 6.3 11.2 7.8 449.6 -148.80 300.79

Oct -9.91 12.28 691 8.2 12.5 7.8 552.8 -184.92 367.88

Nov -19.34 12.57 702 8.1 12.2 8.1 561.6 -176,40 385.19

Dic -23.34 12.70 641 6.0 11.7 9.0 512.8 -130.39 382.40

III. Gráfica del balance de radiación (Rnoc, Rnol y Rn) vs tiempo (meses)
en la estación Huayao)

1. En la estación de Huayao, la radiación solar neta resultó máxima en el mes de


Noviembre(verano) y mínima en Junio (invierno) teniendo 385,19 ly/día y 192,5
ly/día respectivamente.
D. CUESTIONARIO
1. Explique los factores que determinan la variación de la radiación solar en el tope de la
atmósfera (Qs).
OZONO: Es un gas que está presente de forma natural en la atmósfera terrestre. Se
encuentra en la troposfera que es la región más cercana a la superficie, su función es de vital
importancia ya que absorbe una gran cantidad de radiación solar perjudicial para los seres
vivos. La formación de ozono se produce a partir de la fotodisociación del oxígeno
molecular por la absorción de radiación UV obteniendo dos átomos de oxígeno.
NUBES: Son masas formadas por pequeñas gotas de agua o cristales de hielo suspendidos
en la atmósfera, la radiación solar que incide sobre las nubes sufre el fenómeno del
scattering de Mie. Este efecto se produce para partículas de mayor tamaño que el caso de
Rayleigh. Generalmente las nubes atenúan los niveles de radiación, pero en ocasiones la
radiación solar que llega a la superficie en presencia de nubes es mayor ya que la que
incidirá en condiciones de cielos despejados. A este fenómeno se le conoce como el
efecto realce.
AEROSOLES: Se pueden definir como un conjunto de partículas sólidas o líquidas. En
suspensión en un medio gaseoso. Las partículas en la atmósfera muestran tamaños desde
unas milésimas de micras hasta 100 m y sus orígenes pueden ser naturales o
antropomórficos, estas partículas absorben y dispersan una parte de la radiación solar en
la atmósfera
ALBEDO: Es la fracción de la radiación solar incidente que es reflejada por la superficie
terrestre, el valor depende de la longitud de onda y del tipo de superficie, a mayor albedo
mayor radiación llega a la superficie ya que parte de la radiación reflejada o por
la presencia de nubes
2. Explique las causas para la variación anual de la radiación solar en cuanto a la
distribución y magnitud en diferentes localidades del Perú.
A nivel anual, la zona de mayor potencial de energía solar del territorio peruano se
encuentra principalmente en la costa sur (16° a 18° S), donde se dispone de 6.0 a 6.5 kW
h/m². En la costa norte (3 a 8°S) y gran parte de la sierra sobre los 2 500 mnsm, en la selva
donde se registran valores de 4.5 a 5.0 kW h/m² con una zona de mínimos valores en el
extremo norte cerca del ecuador (0° a 2° S). Es importante acotar que la mayor variación
anual de los valores de energía solar recibida en la superficie está en la costa sur, seguido en
orden de magnitud por la costa central, selva norte, costa norte y sierra sur. Las zonas de
menor variación anual son la selva central y sur, la sierra central y la parte de la sierra norte.
3. Como se explica las diferencias de magnitudes entre la radiación en el tope de la
atmósfera y la radiación solar en la superficie terrestre.

Magnitudes de la radiación en el tope de la atmósfera: Es la interacción de la radiación


solar con la atmósfera hace que se distingan dos componentes (radiación directa
y radiación difusa). El cálculo de la radiación global incidente sobre una superficie inclinada a
nivel de suelo, implica tres magnitudes: radiación directa desde el disco solar, radiación difusa
procedente del cielo, radiación difusa reflejada desde el suelo.

Magnitudes de la radiación en la superficie terrestre: Se basa en la temperatura y el calor.


La temperatura es una magnitud física que se refiere a la sensación de frío o caliente al tocar
alguna sustancia, mientras que el calor es una transferencia de energía de una parte a otra
de un cuerpo o entre diferentes cuerpos. La transferencia del calor se da por tres
mecanismos: conducción, convección y radiación.

4. Explique la variación de la radiación neta con el tiempo.


La radiación neta tiene mayor variación entre los meses de Marzo a Junio y de Julio a
octubre, dichas variaciones se dan por el cambio de estaciones entre el verano e invierno
5. Discuta la relación existente entre la radiación solar y las horas de sol.
La radiación solar depende de las horas de sol, ya que a mayor horas en que hay sol radiante
mayor será también la radición solar directa, por lo tanto la relación que se da en ambas es
directamente proporcional.

6. CONCLUSIONES
a. Al finalizar, en esta práctica analizamos en los gráficos que hay
grandes variaciones en las radiaciones solares (diario, mensual y anual).
En estas variaciones la ubicación de la altitud que se encuentran dichas
localidades, como también vimos las variaciones de los factores de
las radiaciones solares.
b. La variación anual de la radiación solar no tiene la misma tendencia entre las
estaciones: la católica, Huayao, Huaraz, Lambayeque y Yurimaguas.
c. La radiación solar neta depende de la variación estacional, dando valores
altos en los meses de verano y bajos en los de invierno, como se muestra en
el Cuadro III: balance de radiación (Rn).
7. BIBLIOGRAFÍAS
a. Cabello, F. (2016). Estimación de la atenuación de la radiación en
condiciones de cielo nuboso mediante el uso de cámaras de cielo
recuperado el 5 de junio del 2022, de
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/90623/fichero/Memoria_PDF.pdf
b. Rojo, J. (s.f.) CAPITULO DOS RADIACIÓN EN LA ATMOSFERA,
recuperado el 5 de junio del 2022, de
http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/radiacion.pd
c. Tarillo, R. (2017, septiembre 18). Fotoperiodo. Recuperado 5 de junio del
2022, de https://www.scribd.com/document/359169520/fotoperiodo
d. Perez, D. (s.f) MEDIDA DE LA RADIACIÓN SOLAR. Recuperado 5 de
junio del 2022 de
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4443/fichero/Memoria+PFC%252F3
.pdf
e. Inzunza, J. (s.f). RADIACIÓN SOLAR Y TERRESTRE. Recuperado 5 de
junio del 2022 de,
http://www.met.igp.gob.pe/users/yamina/meteorologia/radiacion_doc_Univ
_CHile.pd

También podría gustarte