Está en la página 1de 15

I.

HISTORIA DE LA METEOROLOGÍA EN EL PERÚ:


En 1753 se inicia en Lima una serie ininterrumpida de registros
meteorológicos hechos bajo responsabilidad del Cosmógrafo Mayor, información
que fue dada a conocer en El conocimiento de los tiempos, publicación anual
que corría bajo responsabilidad del mencionado funcionario y que con otros
nombres siguió publicándose hasta 1873. El presente trabajo rescata la
información contenida en dicha fuente entre 1753 y1856 y se compone de varias
partes: En una primera mencionamos a los científicos que antecedieron a los
cosmógrafos en las mediciones meteorológicas y como se convirtieron en un
importante punto de contacto entre los cosmografos locales y los adelantos
técnicos europeos. Luego presentaremos los rasgos básicos de cada uno de los
cinco cosmografos. En seguida, tras presentar las ventajas y limitaciones de la
información proporcionada porcada uno de los cosmografos veremos las
relaciones que tuvieron con otros cientificos que tambien hicieron observaciones
simultaneamente. Finalmente, mostraremos la relevancia que la informacion
meteorológica tiene para otros campos de estudio, en particular la historia del
clima. La informacion derivada de aquellas observaciones constituye la primera
plataforma documental para reconstruir el antiguo clima de Lima a lo largo de un
siglo y aún resta comparar la amplitud cronológica de la serie limeña en relación
a la de otras ciudades americanas y europeas. Conocida pero escasamente
utilizada por los investigadores, dicha informacion puede emplearse con distintos
fines. En primera instancia, dichas observaciones son testimonio del grado de
desarrollo de la ciencia en el Perú entre los siglos XVIII y XIX.
El historiador Marcos Cueto llamaba la atención sobre la necesidad de ver el
desarrollo de la ciencia en el Perú como una sucesión de esfuerzos dirigidos a
alcanzar una comprensión del entorno natural; por tanto, no era indispensable
hallar descubrimientos cientificos originales, hechos al amparo de una tecnología
sofisticada y el empleo de un lenguaje indescifrable para el común. En segundo
término se halla su valor como testimonio del propio comportamiento del clima
en el pasado. Debemos partir de varios supuestos; primero, asumir que cada
medición encomendada a cada observador encargado fue efectivamente
realizada, habiéndose empleado el instrumental requerido en cuyo uso debieron
encontrarse adecuadamente entrenados. La única manera de conocer las
manifestaciones del clima en el pasado se da reconociendo la capacidad de cada
encargado al hacer las mediciones. Hacemos esta presunción dadas las escasas
referencias a las condiciones físicas en las cuales se operaron las mediciones
en el Peru. Antes del siglo XX, son muy pocos los observadores que explicitan
sus métodos de registro. En consecuencia, cada medición configura un dato al
que debemos reconocerle credibilidad. Finalmente, y derivado de lo anterior, es
importante destacar el valor de la serie como fuente histórica, capaz de echar
luces y definir mejor los parámetros entre los que oscila la “normalidad” y la
anomalía climática que ocurren en una localidad especifica. Fenómenos
climáticos que congregan actualmente el interés de la ciencia como los
fenómenos de El Nino o La Nina y cuyas manifestaciones locales se estudian
exhaustivamente en la actualidad contaran así con un nuevo marco de referencia
que corrobore o rectifique las cronologías que dan cuenta de eventos de ese tipo
en el pasado y se encuentran hoy vigentes. Tratándose de un ámbito
directamente vinculado al desarrollo de la ciencia, no resulta impropio suponer
que los métodos de observación debieron ir afinándose paulatinamente; del
mismo modo, las innovaciones estrictamente tecnológicas redundaron en la
fabricación de instrumentos más modernos, capaces de ofrecer registros cada
vez más exactos. Por ejemplo, podemos dar cuenta de la evolución mostrada en
el afinamiento de los métodos; compárese, al efecto, la única medición diaria de
temperatura que solía hacerse en la década de 1790 con los cuatro registros que
practicaban los observadores a comienzos del siglo XX. Asimismo observamos
un avance significativo en cuanto al conjunto de parámetros a ser medidos
simultaneamente; si a fines del siglo XVIII las observaciones se hacían con el
propósito de registrar únicamente temperatura, humedad y presión, a ello se
sumó luego la observación y medición de la dirección y velocidad del viento. La
ampliación del número de observaciones diarias sumada al registro de varios
parámetros climáticos pudo deberse a una conjunción de factores; la propia
disponibilidad horaria del observador, el acceso al instrumental apropiado, contar
con un equipo de trabajo, entre otros.
Los observadores pioneros
Las observaciones meteorológicas instrumentales se desarrollaron desde inicios
del siglo XVIII y fueron obra de cientificos extranjeros a quienes se reconoce
como los portadores del avance científico europeo hacia América, influyendo
poderosamente sobre los cientificos locales. Entre 1709 y 1712, Louis Feuillee
fue encargado por el rey Luis XIV para emprender estudios en la costa occidental
de América del Sur y el Caribe, debiendo centrarse principalmente en la
observación de los vientos, mareas, eclipses y especies botánicas. Sus
observaciones en Lima abarcaron varios meses, comprendidos entre abril de
1709 y enero de 1710, y aunque no tuvieron una frecuencia estrictamente diaria,
son muy útiles para reconstruir el clima de aquel año. Feuillee registro la presión
con un barómetro de mercurio anotando además la dirección del viento. No debe
perderse de vista el hecho que el uso del barómetro no se circunscribía
únicamente para indicar presiona; tambien se empleaba para calcular la altitud,
con lo cual aplicaba los métodos más modernos que venían empleándose en
Europa. La posta fue tomada años por otro francés. Hacia 1735, Charles Marie
de La Condamine inicio un largo viaje por tierras americanas con el propósito de
medir la longitud de un arco de meridiano terrestre en el Ecuador. De esta
manera, se estimaba podría conocerse más exactamente la redondez de la
tierra. Autor del más rico inventario sobre la América meridional en el siglo XVIII,
La Condamine continuo la tradición del Padre Feuillee y consolido la convicción
en Europa de que América solo podía ser conocida a través de una investigación
científica seria. Su expedición estuvo conformada por un selecto grupo de
cientificos franceses a los que se agregaron dos marinos españoles: Jorge Juan
y Antonio de Ulloa. Ampliamente conocidos por sus Noticias secretas de
América, Juan y Ulloa desempeñaron una importante labor científica. Sus
Observaciones astronómicas y phisicas publicada en Madrid en 1748, reúne una
amplia gama de observaciones barométricas, cálculos geométricos, estudios
sobre la posición de los astros y levantamiento de planos, convirtiéndolas en
referente de consulta obligada para implementar acciones de gobierno como
para consulta de futuros cientificos. Se extienden largamente en asuntos
referidos al empleo del barómetro; por ejemplo, entre el 5 y el 20 de enero de
1741 hicieron una serie de observaciones en Lima a fin de determinar la latitud
de la capital, empleando un barómetro de Torricelli. Aunque Juan fue un alto
exponente de la ciencia europea en el virreinato del Peru, tambien se interés o
por otros asuntos; la organización política, las costumbres y la religión pueblan
muchas páginas de su Relación histórica del viaje a la América meridional
tambien publicado en Madrid en 1748. En esta voluminosa obra, Juan y Ulloa no
dejan de observar el clima. Refiriéndose al Temperamento que goza la ciudad
de Lima, tema al que dedican todo un capitulo, explican la interacción de factores
que intervenían para modelar el clima templado que caracterizaba a la urbe. Por
ello su sorpresa al sentir inusuales bajas de temperatura en los inviernos de
1742 y 1743. Los tres viajes contribuyeron decisivamente al conocimiento más
exacto de la naturaleza y costumbres de América meridional. En relación a la
astronomía, grande es la deuda de sus cultivadores cientificos con la expedición
geodésica francesa de La Condamine; alguien ha opinado al respecto afirmando
que, todo el desenvolvimiento peruano y quiteno en las ciencias astronómicas
tiene un antecedente obligado en la expedición geodésica hispano-francesa que
duro de 1735 a 1744. Tal exactitud se logró en base al empleo de un instrumental
idóneo; telescopios, termómetros, barómetros y otros se usaron ventajosamente
para observar sistemáticamente el comportamiento de la naturaleza. Los
termómetros que venían empleándose en Europa tambien se usaron en
América, primero por los viajeros y luego por los observadores locales. La
evolución del instrumental termométrico tuvo dos grandes hitos en el siglo XVIII:
por una parte, la creación del termómetro de mercurio gracias a los estudios del
físico y modesto constructor de instrumentos alemán, Gabriel Fahrenheit en
1714; de otro lado, Rene Reaumur, naturalista francés, invento el termómetro de
alcohol en 1730, liquido al que solía frecuentemente denominarse ilicor. El aporte
de los viajeros europeos en el Peru durante la primera mitad del siglo XVIII fue
significativo para el desarrollo de la meteorología pues puso manos de los
científicos locales el instrumental comúnmente usado en Europa. Los
cosmografos en el Peru emplearon termómetros de escala Reaumur, por lo
menos desde1753, cuando Juan Rehr realiza registros térmicos en Lima. Su
empleo se mantuvo por más de cien años, a todo lo largo del periodo. El uso
simultaneo de las escalas Reaumur y Fahrenheit recién se verifica para la
década de 1790 y estuvo en manos de observadores ajenos al Cosmografiato.
El siguiente acapite se extiende largamente en la identificación de la informacion
meteorológica consignada por cada uno de los cosmografos que desempeñaron
el cargo en 1753 y 1856.
El Cosmografiato
Desde su establecimiento en el virreinato del Peru a comienzos del siglo XVII, el
cosmógrafo fue uno de los más importantes funcionarios de la administración
colonial y tuvo su precedente inmediato en el cargo de
piloto mayor de la Casa de Contratación de Sevilla. Sus funciones estuvieron
originalmente vinculadas a la navegación; examinar y graduar a los pilotos,
censurar además las cartas e instrumentos de navegación, predecir las fases de
la luna, calcular los eclipses y ordenar las tablas de cosmografía. Se mantuvo
vigente y dependiente de la corona española durante casi dos siglos, hasta 1821,
año desde el cual paso a convertirse en un funcionario republicano A pesar que
el Cosmografiato se mantuvo vigente en el Peru hasta 1873, mucho tiempo atrás
había dejado de lado las observaciones climáticas; el último registro que hemos
obtenido corresponde al año 1856aunque es posible que estas puedan
extenderse hasta 1857, pues solamente al año siguiente el cosmógrafo
comunicaba el cese definitivo de las observaciones. Entre las más importantes
funciones que el cosmógrafo desempeño en el Peru estuvo la observación
astronómica; con ella daba cuenta de la marcha de los astros para así determinar
la influencia que estos tendrían sobre los seres humanos. A fin de difundir tan
importantes observaciones, y al parecer desde 1680, la corona deposito en el
Cosmografiato la responsabilidad de preparar El conocimiento de los tiempos
publicación que aparecía a fines de cada año con el objeto de informar sobre los
eventos astronómicos más relevantes que ocurrirían a lo largo del año venidero.
La futura ocurrencia de eclipses, la secuencia mensual de las fases lunares y
hasta la aparición de algún furtivo cometa, eran fenómenos puntualmente
señalados, dada La meteorología en el Peru 18posibilidad de ser identificados
con anticipación. A esto se agregaba la inclusión de un calendario y, con
periodicidad cada vez mayor, valiosas descripciones geográficas del territorio.
Se convirtió en un útil manual práctico para uso de funcionarios reales, cualquier
habitante del virreinato o forastero interesado en dichas cuestiones y que
deseara conocer la influencia de los fenómenos astronómicos y meteorológicos
sobre los seres humanos. Por sus características intrínsecas, El conocimiento
de los tiempos represento la mejor vía para difundir las observaciones
meteorológicas practicadas por los cosmografos. Larga es la lista de
personalidades que estuvieron al frente del Cosmografiato; varios hombres de
ciencia (astrónomos, matemáticos y médicos)desempeñaron el cargo. A través
de las mismas observaciones puede verificarse una paulatina y sustancial
mejora cualitativa debido al avance al que la misma ciencia meteorológica iba
accediendo en Europa y que los cientificos en el Peru conocían bien. En los más
antiguos Conocimiento delos tiempos que hemos consultado (1740)no existe
aun atisbo alguno de registro meteorológico. Todavía en tiempos de José de
Mosquera y Villarroel, encargado del Cosmografiato entre 1744 y 1749, se vivía
una época nebulosa en lo que a observación meteorológica se refiere. En sus
textos aun no encontramos observaciones propiamente dichas sino mas bien
pronósticos, tal como era costumbre hacerlos en el Cosmografiato desde fines
del siglo XVII, fuertemente influido por la astrología. Con la información
astronómica disponible, Mosquera configuraba un pronóstico de comportamiento
climático; el que emitió para 1749 revela claramente la modalidad imperante
entonces. En su opinión, el clima de Lima durante el año de 1749 isera en el
estío templado y en el invierno demasiadamente frio porque hallándose todos los
planetas en sus apogeos o mayor distancia de la tierra, poco nos pueden
aprovechar sus radiaciones. Aunque las observaciones practicadas por
Mosquera en otros ámbitos son importantes--por ejemplo confirmar la longitud
de Lima en base a la observación simultanea de eclipses lunares practicada en
otros lugares--no existe propiamente forma alguna de registro meteorológico. La
transición hacia nuevos modelos de comprensión se produjo a inicios de la
década de 1750. Solo con la difusión del pensamiento ilustrado en el Peru se
asiste a la aparición de escritos que albergaban profundas y razonables dudas
sobre la veracidad de los vaticinios astrológicos. Fueron los propios cosmografos
quienes pusieron en duda dichos postulados. El conocimiento de los tiempos
publicado en época de Mosquera sintetizaba conocimiento astronómico y
astrológico; era común que la base fáctica propia de la astronomía se conjugase
con el vaticinio astrologico;la posición de los planetas generaba múltiples
vaticinios, especialmente los que se vinculan a la salud del cuerpo humano.
Como era de creencia extendida en aquellos tiempos, las relaciones entre astros
configuraban condiciones climáticas particulares, causantes a su vez de la
aparición de enfermedades. Sin sustraerse completamente a estas formas de
asociación causal, pero introduciendo el indispensable elemento factico que
exige una observación climática idónea, Juan Rehr fue el primer cosmógrafo en
medirla temperatura en Lima. Tras treinta años de desempeño en las misiones
guaraníes, Rehr fue convocado a Lima encomendándosele el reparo de las
casas de la Orden que habían sufrido los estragos del terremoto de1746. Sus
conocimientos de arquitectura y matemáticas respaldaron su convocatoria; tanta
fue su autoridad en la materia que tambien se le encomendó el levantamiento
de los planos de la nueva Catedral de Lima, derruida por el mismo sismo.
PADRE DE LA METEREOLOGIA PERUANA
HIPOLITO UNANUE

Cronológicamente
1799
Hipólito Unanue y Paz soldán, hace un estudio de las temperaturas, estado
del tiempo y los temblores en Lima, su trabajo fue comentado por “memorial
literario” de Madrid de 1908, considerado por tal motivo como padre de la
meteorología peruana.
1890
La academia de medicina proyecta la instalación de una estación
meteorológica en el jardín botánico, que se instala en 1982 con el nombre de
“Observatorio Meteorológico Hipólito Unanue”dirigida por M. Artola. Las
coordenadas fueron determinadas por el profesor Federico Villarreal. Luego
la estación se traslada al Parque de la Exposición frente al Palacio de Justicia.
Federico Remy tuvo a su cargo las observaciones regulares.
1904
José Balta (hijo), Ministro de Fomento, expide un Decreto por el que encarga
al Director del Observatorio Hipólito Unanue, Nicolás Hermosa, establecer
una red de estaciones ubicadas en Lima, Chiclayo, Trujillo, Cajamarca, Jauja,
Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Moquegua.
1947
Se crea el Departamento de Meteorología en la Corporación Peruana de
Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) con sede en Limatambo. En
junio de 1949, se crea la Dirección General de Meteorología del Perú, como
dependencia directa del Ministerio de Aeronáutica, que centraliza la actividad
meteorológica del país. En 1952, la Compañía Administradora del Guano,
crea una red de diez estaciones meteorológicas ubicadas en islas y puntas
marinas.
1950
El Sr. Pedro Ríos Velásquez estaba en la Escuela Naval, donde recibe una
beca para capacitación en la Dirección General de Meteorología. Esto le
permitía que, cuando la Marina de Guerra del Perú y la Marina Mercante,
durante la travesía de los periodos de navegación marítima, sea el encargado
de las labores de observación, codificación, comunicaciones en código
internacional de señales e interpretación de los fenómenos del tiempo.
1956
Fundan el Centro de Estudios Meteorológicos del Perú y publican la revista
Meteorológica.
1960
Se funda el Servicio de Agrometeorología (SAH) adjunta al Ministerio de
Agricultura. La finalidad era establecer en el país, una red de estaciones
meteorológicas e hidrológicas y de un Laboratorio Nacional de Hidráulica,
bajo el asesoramiento de una misión de expertos de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM). El Sr. Pedro Ríos, al inicio del SAH, fue
alumno de la misión de expertos, y luego llegó a desempeñarse como Jefe
Regional de Lima, Ancash y San Martín.
1968
Se crea la estación meteorológica “Hipólito Unanue”, con el objetivo de
recolectar información sobre la variación local de los parámetros
atmosféricos, los que sirven para investigaciones agro-meteorológicas y
sobre control de contaminación, entre otros.
1997
Durante todo el año los científicos y las oficinas meteorológicas del Perú y
de otros lugares del mundo estuvieron vigilando constantemente el
calentamiento progresivo de las aguas marinas y otras anomalías
precursoras de que en el verano iba a causar un fenómeno del niño violento.
2005
El análisis estadístico de 106 estaciones meteorológicas de: Venezuela,
Colombia, ecuador Perú, Bolivia y chile, confrontado con las condiciones
oceanográficas y atmosféricas a escala mayor indica mayores probabilidades
para que durante los meses de setiembre, octubre y noviembre del 2005, en
la mayor parte de la región desde el sur de Colombia, se registren niveles de
lluvia cercanos o menores a los promedios históricos.
2008
El 17 de marzo: los termómetros marcaron 29°, lo que provoco una intensa
sensación térmica en los limeños, el díamás caluroso del mes de marzo.
2009
El servicio nacional de meteorología e hidrografía (SENAMHI) descarto la
posible escases de agua en lima durante el verano del 2009, gracias a la
ocurrencia de lluvia en la sierra.
2010
La directora de SENAMHI Ana Jaimes, informo que el comité multisectorial
encargado del estudio nacional del fenómeno del niño (enfen) confirmo su
ocurrencia.

II. SIGUIENTES TERMINOS METEOROLOGICOS


 LATITUD: Medida del ángulo en grados entre la línea de un punto sobre la
superficie terrestre al centro de la tierra y el plano del ecuador. Las líneas
de latitud son imaginarias que ayudan a localizar posiciones sobre la
superficie terrestre, que se dibujan paralelas al ecuador. Se utilizan para
indicar la distancia de un punto al ecuador. Cualquier punto sobre el
ecuador tiene una latitud de 0°. El polo norte de 90°N y el polo sur de 90°S.
LONGITUD: Ángulo en grados que indica la posición este-oeste de un punto
sobre la superficie terrestre a partir del meridiano de Greenwich. Una línea
de longitud, también llamada meridiano, es la mitad de un círculo sobre la
superficie de la tierra que pasa a través del polo norte y del polo sur. El
meridiano de Greenwich, definido como la longitud 0°, es la línea de longitud
que pasa a través de Greenwich, un suburbio de Londres, Inglaterra. En el
caso del punto P sobre la línea de longitud mostrada en rojo, la longitud es el
ángulo entre los radios OG y OE, en donde O es el centro de la tierra, G está
sobre el meridiano de Greenwich y E es el punto de intersección de la longitud
y el ecuador.

ALTITUD: La altitud es la distancia vertical a un origen determinado,


considerado como nivel cero, para el que se suele tomar el nivel medio del
mar. En meteorología, la altitud es un factor de cambios de temperatura
puesto que ésta disminuye 0.6 ºC cada 100 m de altitud.
 MERIDIANO: Círculo mayor (o semicírculo) sobre la superficie terrestre, que
pasa a través del polo norte y del polo sur y corta al ecuador en ángulo recto.
El primer meridiano es el que pasa a través de Greenwich, Inglaterra.

 EQUINOCCIO: Se denomina al momento del año en que los días tienen una
duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra. La palabra
equinoccio proviene del latín aequinoctĭum y significa «noche igual». Ocurre
dos veces por año: el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre de cada
año, épocas en que los dos polos de la Tierra se encuentran a igual distancia
del Sol, cayendo la luz solar por igual en ambos hemisferios.
Equinoccio son asimismo cada una de las fechas en que lo anterior ocurre.
En el equinoccio sucede el cambio de
estación anual contraria en cada
hemisferio de la Tierra. Durante los
equinoccios el Sol está situado en el
plano del ecuador terrestre, donde
alcanza el cenit. El paralelo de
declinación del Sol y el ecuador
celeste entonces coinciden.
 SOLISTICIO: Son los puntos opuestos a los equinoccios, estos corresponden
a los dos puntos de orbita de la tierra en el cual el día y la noche tienen la
máxima diferencia, el sol no incide perpendicularmente sobre el ecuador, sino
con la máxima inclinación sobre la eclíptica, son dos y se dan el 21 de junio
y el 21 de diciembre.

 Solsticio del 21 de junio:


Llamado de verano en el hemisferio Norte y de invierno en hemisferio Sur,
es el día más largo del año en el hemisferio norte y el más corto en el sur.
 En el polo norte el sol circula a una altitud constante de 23°.
 En el círculo polar del Ártico el centro del sol solamente toca el horizonte
norte sin ponerse; el sol culmina al sur donde alcanza su altitud máxima de
47°, es el único día que el sol se mantiene sobre el horizonte las 24 horas del
día.
 En el trópico de cáncer el sol sale a 27° Norte del Este, culmina al cenit y se
pone 27°Norte del Oeste, el sol esta sobre el horizonte durante 13,4 horas.
 En el ecuador el sol sale a 23° Norte del Este, culmina al norte donde alcanza
una altitud máxima de 65°. Se pone a 23° norte del oeste, el sol esta sobre el
horizonte durante 12 horas.
 En el Trópico de Capricornio el sol sale 27° Norte del Este. Culmina al Norte,
donde alcanza su altitud máxima de 59.48°. Se pone 27° Norte del Oeste. El
sol está sobre el horizonte durante 10,6 horas.
 En el Círculo polar antártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del
Norte sin salir. Es el único día en que el sol se mantiene abajo del horizonte
durante 24 horas.
 En el polo Sur el sol nunca sale, siempre se mantiene 23° abajo del horizonte.
 Solsticio del 21 de diciembre: llamado de invierno en el hemisferio norte o
de verano en el hemisferio sur, es la noche más larga del año en el hemisferio
norte y la más corta en el hemisferio sur.
 En el polo Norte el sol nunca sale, siempre se mantiene 23° abajo del
horizonte.
 En el Círculo polar ártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del Sur
sin salir. Es el único día en que el sol se mantiene por debajo del horizonte
durante 24 horas.
 En el Trópico de Cáncer el sol sale 27° Sur del Este. Culmina al Sur, donde
alcanza su altitud máxima de 43,12°. Se pone 27° Sur del Oeste. El sol está
sobre el horizonte durante 10,6 horas.
 En el ecuador el sol sale 23° Sur del Este. Culmina al Sur, donde alcanza su
altitud máxima de 68°. Se pone 23° Sur del Oeste. El sol está sobre el
horizonte durante 12 horas.
 En el Trópico de Capricornio el sol sale 27° Sur del Este. Culmina al cenit y
se pone 27° Sur del Oeste. El sol está sobre el horizonte durante 13,4 horas.
 En el Círculo polar antártico el centro del Sol solamente toca el horizonte del
Sur sin ponerse. El sol culmina al Norte, donde alcanza su altitud máxima de
47°. Es el único día en que el sol se mantiene sobre el horizonte durante 24
horas.
 En el polo Sur el sol circula el cielo a una altitud constante de 24°
Estabilidad térmica. Estado en el que las temperaturas de todos los puntos del
espécimen no difieren en más de 3ºC, o en lo que requiera la especificación
particular, de su temperatura final.

La aclimatación : en un sentido fisiológico, implica la adaptación de un


organismo a las modificaciones que se registran en su medio ambiente. Se trata de
un periodo cuya extensión varía de acuerdo a la especie y a las circunstancias del
cambio.

Adaptación: es la capacidad de cada individuo para a adecuarse a un sistema

Dormacia: es un fenómeno inducido por el otoño y las bajas temperaturas


además al acortamiendo de las horas luz
inversión térmica es un tipo de característica que toma la atmósfera cuando la
temperatura del aire, en vez de descender mientras subimos en altura, como es normal,
va ascendiendo cada vez más, esto hace que la densidad del aire, la cual se relaciona
directamente con la temperatura, descienda con la altura limitando así las corrientes
convectivas ascendentes que se producen en la atmósfera. En efecto, el aire no puede
elevarse en una zona de inversión, puesto que es más frío y, por tanto, más denso en la
zona inferior.
vernalización es la condición natural física a periodos variables de frío de algunas
plantas herbáceas para que se produzca la apertura de sus flores

factores que influyen en la temperatura

Altitud

Actúa como un regulador de temperaturas intensas . en cambio, cuanto mas


lejos están los mares , los inviernos y veranos son extremos . El fenómeno se
da gracias a la capacidad que tiene el agua de captar la energía solar e irse
calentando poco a poco y, de igual manera, perder ese calor por irradiación de
forma lenta

Es el movimiento de aire presente en la atmósfera.la incidencia de la radiación


solar que es absorbida de manera indirecta por la Tierra es la causante de el
aparecimiento de los vientos

características de lugar
Es la medida de la altura de un punto sobre el nivel del mar. influye en la
temperatura. puede ser medida por un instrumento llamado altímetro

viento

Es la distancia desde un punto de la superficie terrestre a la linea ecuatorial. De


acuerdo a la latitud de la región, la incidencia de los rayos solares en la Tierra
es mas o menos directa.

Latitud

Las características de los materiales presentes en el lugar también influye en


su temperatura :los sitios cubiertos de rocas son mas calientes pues absorben
su energía,en cambio en las zonas cubiertas de hielo el calor se refleja.

Referencias linkografías

 http://smn.cna.gob.mx/emas/estacion.html
 http://www.cnrs.fr/clima
 Clima (National Geographic)

También podría gustarte