Está en la página 1de 49

Unidad 4

Proceso contable

• Competencias

Al finalizar la unidad, el alumno:

• Registrará asientos contables de transacciones económicas aplicando la partida


doble.
• Utilizará el formato de Libro Diario y esquemas de mayor (como representación
didáctica del Libro Mayor).
• Realizará: balanza de comprobación, Estado de resultados y estado de situación
financiera para comprender el proceso contable que sigue una entidad
económica al generar información financiera como fundamento para la toma
de decisiones.
Descripción temática
Unidad 4. Estado de resultados

4.1. Registro de operaciones.


4.2. Partida doble.
4.2.1. Reglas de la partida doble.
4.3. La cuenta.
4.3.1. Partes de la cuenta.
4.3.2. Saldo de las cuentas.
4.4. Reglas del cargo y el abono.
4.5. Catálogo de cuentas y su instructivo.
4.6. Libros de contabilidad.
4.6.1. Diario General.
4.6.2. Libro Mayor.
Introducción
En unidades anteriores vimos como se presenta el Balance generaly
el Estado de resultados. Se explicó que dichos estados inancieros se
obtienen del registro contable de las operaciones que se realizan en las
empresas, por lo que en esta unidad veremos los pasos a seguir para
llevar a cabo dicho registro del cual se derivan los estados inancieros.

Primero necesitamos conocer la teoría de la partida doble y su


aplicación, deinir el concepto de cuenta, las partes que la forman y
cómo se modiican sus valores de acuerdo con las reglas del cargo y
del abono.

También veremos la función que tiene el catálogo de cuentas y su


instructivo en el registro de las operaciones, y lo que se debe tomar en
cuenta al elaborarlos.

Por último se analizarán las operaciones más comunes que se realizan


en las empresas comerciales, se explicará lo que es un asiento contable
y cómo se registran en los libros contables de diario, Libro Mayor y
auxiliares.

121
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

4.1. Registro de operaciones

Ya vimos en las unidades anteriores que los estados financieros se ¿En qué consiste y cómo
obtienen del registro contable de las operaciones que realiza una se efectúa el registro de las
entidad. Ahora bien, ¿qué es el registro contable?, ¿dónde se registran operaciones?
las operaciones?, ¿qué reglas se aplican? Estas preguntas se responderán
conforme nos adentremos en la unidad.

Dentro de sus funciones, los administradores llevan a cabo un sinnúmero de transacciones, tales
como compras, ventas, cobros, pagos, etc. El proceso contable se inicia con el registro de esas
operaciones.

Se entiende por registro la acción de anotar las operaciones de una empresa en los libros y
auxiliares correspondientes. Para ello se requiere que se informe al departamento de contabilidad
de las transacciones realizadas; esto se hace mediante la entrega del documento original o de
una copia que compruebe la operación realizada. Generalmente estos comprobantes son facturas,
recibos, cheques, fichas de depósitos bancarios, pagarés, etc. Las facturas son el comprobante de
una operación de compra o venta de mercancías; los recibos son los comprobantes del pago de
servicios ya sea de luz o de teléfono; o bien los recibos de nómina si se trata del pago de salarios,
por citar algunos. También en la actualidad es bastante común recibir comprobantes por medios
electrónicos, pero independientemente del tipo de comprobante que se tenga, éstos se guardan en
los archivos de la empresa para que cuando se requiera hacer una revisión o verificar algún dato
puedan ser consultados.

Después de recibir el comprobante respectivo, la persona encargada ¿Qué entiendes por


de contabilizar analiza la transacción y determina las cuentas que deben ser asiento contable?
afectadas para realizar el registro en los libros contables. Al registro de cada
operación se le denomina asiento contable. Los libros utilizados para el registro contable son el Libro
Diario y el Libro Mayor. Más adelante en esta unidad veremos el manejo que debe darse a cada uno
de ellos.
Se denomina asiento
Los pasos que deben seguirse para registrar los asientos contables se contable al registro de cada
presentan en la figura 4.1. Éstos son: una de las operaciones
realizadas por la empresa.

1. Realizar la transacción.
2. Informar al departamento de contabilidad por medio de un documento.
3. Registrar la operación en el Libro Diario.
4. Pasar el asiento contable al Libro Mayor.
5. Realizar el registro en auxiliares de mayor.

Transacción Documento Libro Libro Auxiliares


Diario Mayor

Figura 4.1. Pasos a seguir para el registro de las transacciones.

122
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

Es muy importante registrar adecuadamente cada transacción, ya que cualquier error u omisión
en el registro de las operaciones afecta los estados financieros, que son el producto final de la
contabilidad.

Se podría pensar que como actualmente la gran mayoría El registro contable es la anotación
de las empresas, inclusive las pequeñas, utiliza sistemas de que se hace en los libros de
cómputo para llevar su contabilidad (lo cual facilita el registro contabilidad, respecto a las
de operaciones y la elaboración de reportes), no es necesario operaciones de las empresas.
estudiar el proceso contable de forma manual, lo cual no es
así, ya que si la contabilidad se realiza de manera manual o
utilizando computadoras, los pasos para el registro y la elaboración de reportes no se alteran. Sin
embargo, al hacerlo de manera manual se conoce el modo como los sistemas contables procesan
los datos y proveen reportes, y así se pueden entender e interpretar más ampliamente.

4.2. Partida doble

La ecuación contable es la base de la contabilidad, ya que todas las transacciones financieras que
se efectúan en las empresas, independientemente de lo sencillo o complicado que éstas sean, se
reflejan en los elementos de esta ecuación. Recordemos la fórmula:

Activo = Pasivo + Capital contable

Para mantener dicha igualdad, el registro contable se realiza sobre la base del concepto de la
partida doble, la cual se define como:

El sistema de registro por medio del cual siempre se ven afectadas


por lo menos dos cuentas, por cada transacción.1

La partida doble se basa en que toda operación realizada La partida doble es el método
tiene una causa y efecto en los elementos de la fórmula, y que utilizado para el registro contable,
cualquier cambio en el activo, ya sea que aumente o disminuya, donde por cada transacción se
se reflejará en un aumento o disminución en otros activos o en afectan dos o más partidas.
el pasivo o capital contable, y que este cambio debe ser siempre
por la misma cantidad, para no alterar la ecuación.

4.2.1. Reglas de la partida doble

El registro de cada operación aumenta o disminuye por lo menos dos elementos de la ecuación
contable. A esto se le conoce como reglas de la partida doble; y sirven de guía para analizar las
distintas transacciones y facilitar el registro contable.

1
Horngren, Sundem, Elliot, Contabilidad f inanciera, 5ª edición, México, Prentice-Hall, T. I, pág. 97.

123
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

Las reglas de la partida doble son nueve, y se refieren al impacto que produce en los activos,
pasivos y capital contable, el cambio en una partida específica de los rubros mencionados:

A todo aumento de activo corresponde:

1. Disminución de otro activo.


2. Aumento de un pasivo.
3. Aumento de capital contable.

A toda disminución de pasivo corresponde:

4. Aumento de otro pasivo.


5. Disminución de un activo.
6. Aumento de capital contable.

A toda disminución de una partida de capital contable corresponde:

7. Un aumento de otra partida de capital contable.


8. Una disminución de activo.
9. Un aumento de pasivo.

La tabla 4.1 muestra las nueve reglas de la partida doble, sólo se requiere identificar el elemento de
la ecuación contable que se modifica y determinar si esto aumenta o disminuye, para identificar
el efecto que produce en otro de los elementos: por ejemplo, si un activo aumenta veremos la
primera línea horizontal; en cambio, si aumenta un pasivo veremos la segunda columna vertical.

Tabla 4.1. Aumentos y disminuciones.

Disminución Aumento Aumento


de activos de pasivos de capital contable
Aumento de activo ↑>A <A ↓ >A >P >A >CC

↑<P <A ↓ <P >P <P >CC


Disminución
de pasivo

↑<CC < A ↓ <CC >P <CC >CC


Disminución de
capital contable

Analizaremos un ejemplo de cada una de las reglas a Las reglas de la partida doble son nueve

fin de comprobar su aplicación, además utilizaremos y se refieren al efecto que producen en el


activo, en el pasivo y capital contable, los
los nombres de los principales renglones que vimos en
aumentos o disminuciones en dichos rubros.
la unidad 2.

124
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

1. El aumento de un activo se puede dar como consecuencia de la disminución de otro activo:

Recibir el pago de un cliente significa que tenemos más efectivo y menos cuentas por cobrar,
ambos son activos

+ Efectivo = - Clientes

2. El aumento de un activo puede ser provocado por el aumento de un pasivo:

Comprar una computadora a crédito se refleja en un aumento del equipo de cómputo y un


aumento de acreedores; el equipo es un activo y acreedores es un pasivo

+ Equipo de cómputo = + Acreedores diversos

3. El aumento de un activo puede ser consecuencia del aumento del capital contable:

Recibir efectivo para iniciar un negocio deberá registrarse como un aumento de efectivo
y un aumento de capital social. El efectivo es un activo y el capital social es un reglón de
capital contable.

+ Efectivo = + Capital social

4. La disminución de un pasivo puede ser consecuencia del aumento de otro pasivo:

Se tiene una cuenta por pagar a un proveedor y se firma un documento; ésto deberá
registrarse como una disminución de proveedores y un aumento de documentos por pagar.
Ambos proveedores y documentos por pagar son pasivos.

- Proveedores = + Documentos por pagar

5. La disminución de un pasivo puede ser provocada por la disminución de un activo:

Pagar una cuenta a un proveedor disminuye proveedores y disminuye el efectivo.


Proveedores es cuenta de pasivos y el efectivo es un activo.

- Proveedores = - Efectivo

125
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

6. La disminución de un pasivo puede corresponder al aumento de capital contable:

Para cubrir la deuda con un acreedor se le invita a ser socio de la empresa y para ello
se aumenta el capital. La cuenta de pasivos acreedores disminuye, y el capital social
aumenta.

- Acreedores = + Capital social

7. La disminución de una partida de capital puede corresponder al aumento de otra partida de


capital:

Se acuerda con los accionistas repartir utilidades por medio de acciones y aumentar el
capital. Aumenta el capital social y disminuyen las utilidades retenidas, ambos son reglones
del capital contable.

- Utilidades retenidas = + Capital social

8. La disminución de capital contable puede corresponder a una disminución de activo:

Se acuerda repartir las utilidades y se entrega efectivo a los accionistas. Disminuyen las
utilidades retenidas, que es un reglón de capital contable, y disminuye el efectivo, que un
activo.

- Utilidades retenidas = Efectivo

9. La disminución de capital contable puede corresponder al aumento de un pasivo:

Se decreta el pago de dividendos. Disminuye las utilidades retenidas, que es una cuenta de
capital, y aumenta a cuenta de dividendos por pagar, que es un pasivo.

- Utilidades retenidas = + Dividendos por pagar

4.3. La cuenta
Para generar la información que proporciona a los distintos usuarios, la contabilidad utiliza una
herramienta conocida como cuenta, donde anotan los aumentos o disminuciones que va teniendo

126
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

cada renglón de los estados financieros como consecuencia de las operaciones. En ésta se resumen
los cambios experimentados en dichos renglones, operación que ayuda a determinar el saldo de
cada una de las cuentas que aparecerán en los estados financieros. Lo esencial de la cuenta es la
naturaleza de los datos que contiene y no tanto la forma en que éstos se puedan o no registrar.

Al instrumento que sirve para registrar los aumentos o disminuciones de cualquier


elemento de los estados financieros, con motivo de las transacciones que realizan las
empresas, se le da el nombre de cuenta.

Cada renglón utilizado en el registro contable es una cuenta. Por ejemplo, en la cuenta de efectivo
se registrarán los movimientos que durante el mes tenga el dinero, esto es, irá aumentando cada
vez que se reciba dinero o disminuyendo cuando la empresa realice un pago; al final del periodo
se suman los aumentos y las disminuciones, y se determina el monto que a esa fecha se tiene para
presentarlo en el balance.

El número de cuenta dependerá del giro y del tamaño de la


empresa, así como de la necesidad de tener un registro especial para ¿Cuántas cuentas se utilizan en
ciertos eventos; por ejemplo, algunas empresas pueden tener una el registro contable?
cuenta para controlar a los clientes nacionales y otra para clientes
extranjeros, o bien puede llevarse una cuenta de ventas generales o
ventas por departamento, etcétera.

4.3.1. Partes de la cuenta

La cuenta consta de las siguientes partes: La cuenta es el registro individual


de los aumentos y disminuciones
1. Nombre. de los renglones que se presentan
2. Columna del lado izquierdo. en los estados financieros.
3. Columna del lado derecho.

Gráficamente la cuenta se representa con la letra T, por lo que recibe el nombre de cuenta T, por
su relación con el mayor general, también se le conoce como esquema de mayor.

El nombre de cada cuenta se anota al centro sobre la línea horizontal. La columna del lado
izquierdo se llama Debe y la del lado derecho Haber. Es importante tener presente que Debe no
quiere decir que la empresa tengan deudas, su significado tal y como se anotó anteriormente, es
izquierda. De igual manera, Haber no quiere decir que la empresa posee algo, significa derecha.
La forma de la cuenta es la siguiente:

Nombre de la cuenta
Debe Haber

127
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

Al menos se maneja una cuenta para cada uno de los renglones que aparecen ¿Qué son cargos y
en los estados financieros. El conjunto de cuentas recibe el nombre de mayor los abonos?
general, haciendo referencia a que es el registro más importante para el proceso
final de los estados financieros. Cuando se requiere observar rápidamente el efecto que tendrá una
operación en la contabilidad se utilizan varias cuentas T.
En ambos lados de las columnas de la cuenta se registran los importes de los aumentos y
disminuciones, los registrados en la columna del lado izquierdo o Debe se llaman cargos y los
anotados en la columna del lado derecho o Haber son los abonos. También se utilizan los términos
de débito y crédito para cargo y abono, respectivamente. A la suma de las cifras registradas en el
lado del Debe se le denomina movimientos deudores y a la del Haber movimientos acreedores.

Nombre de la cuenta
Debe Haber
La cuenta tiene dos
$1,200 $340 columnas: la izquierda se
Cargos 890 250 Abonos llama Debe y la derecha
430 170 se llama Haber. En ellas
$2,520 $760 se anotan los cargos y los
abonos, respectivamente.
Suma de movimientos Suma de movimientos
deudores acreedores

A la diferencia entre los movimientos se denomina saldo, el cual puede ser deudor o acreedor. Se
dice que la cuenta tiene saldo deudor si la diferencia entre la suma de los cargos es mayor a la suma
de los abonos. En caso contrario, o sea que la diferencia entre la suma de los abonos es mayor a
la de cargos, la cuenta tiene saldo acreedor. Veamos gráficamente cómo se determinan los saldos en
una cuenta T.

Nombre de la cuenta
Debe Haber
$1,200 $340
890 250
430 170
Suma de $2,520 $760 Suma de
movimientos movimientos
deudores acreedores
Saldo $1,760
deudor

128
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

Nombre de la cuenta
Debe Haber
$2,000 $3,400
300 1,000
400 800
Suma de $2,700 $5,200 Suma de
movimientos movimientos
deudores acreedores
$2,500 Saldo
acreedor

La cuenta está saldada cuando su saldo es igual a cero, o sea que la suma de los cargos y los créditos
son iguales.

Nombre de la cuenta
Debe Haber
La diferencia entre la suma
$2,000 $1,200 de movimientos deudores
300 1,000 y la suma de movimientos
400 500 acreedores se llama saldo.
Suma de $2,700 $2,700 Suma de
movimientos movimientos
deudores acreedores

4.3.2. Saldo de las cuentas

Las cuentas de acuerdo con el estado financiero en que se presentan se


clasifican en cuentas de balance y cuentas de resultados. ¿Qué saldo tienen las

Para identificar el saldo que normalmente tiene cada cuenta, recordemos cuentas que integran el
Balance general?
la presentación del balance en forma de cuenta, donde los activos se
presentaban en el lado izquierdo y el pasivo + capital contable, en el lado
derecho y comparemos con los saldos que tienen las cuentas.

Balance general
Activo Pasivo + Capital contable

Nombre de la cuenta
Debe Haber
Saldo deudor Saldo acreedor

129
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

Al observar ambos esquemas, podemos deducir que las cuentas de activo tienen saldo de naturaleza
deudora; en cambio las cuentas de pasivos y el capital contable tienen saldo de naturaleza
acreedora.

Las cuentas de ingresos aumentan el capital, por lo tanto tienen saldo de naturaleza acreedora;
en cambio las cuentas de gastos lo disminuyen, por lo tanto su saldo es de naturaleza deudora. La
tabla 4.2 contiene la naturaleza de los saldos de los conceptos más importantes del balance y del
Estado de resultados.

Tabla 4.2. Naturaleza de los saldos de los grupos importantes


del balance y del Estado de resultados.

Cuentas de: Saldo:


Activo Deudor
Pasivo Acreedor
Capital contable Acreedor
Ingresos Acreedor
Gastos Deudor

Las cuentas de activo y de gastos tienen saldo deudor y las cuentas


de pasivo, capital contable e ingresos, tienen saldo acreedor.

4.4. Reglas del cargo y el abono


Si las cuentas acumulan los aumentos y disminuciones que va teniendo cada renglón de los estados
financieros como consecuencia de las operaciones realizadas en la empresa y estos aumentos o
disminuciones se registran contablemente mediante cargos y abonos, ¿cómo se aumenta la cuenta
de efectivo, se carga o se abona?, ¿cargar significa lo mismo para una cuenta de activo que para
una cuenta de pasivo?, ¿las cuentas pueden tener algunos meses saldo deudor y en otros saldo
acreedor?

En las cuentas los cargos se anotan del lado izquierdo y los abonos del derecho. Si los aumentos
a los activos se anotan del lado izquierdo y las disminuciones del lado derecho, entonces los
aumentos se cargan y las disminuciones se acreditan.

Asimismo, si los aumentos a pasivos y capital contable se anotan del lado derecho y las disminuciones
del lado izquierdo, entonces cualquier aumento a estas cuentas se acredita (se abona) y cualquier
disminución se carga.

Los aumentos a ingresos se registran del lado derecho o se acreditan.

Los aumentos a gastos se anotan del lado izquierdo, o sea, se cargan.

Para registrar correctamente los aumentos y disminuciones a cada cuenta se aplican las reglas del
cargo y del abono; éstas son las siguientes:

130
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

Cargos Abonos
Aumentan los activos Aumentan pasivos
Aumentan los gastos Aumenta capital contable
Disminuyen los pasivos Aumentan los ingresos
Disminuye el capital contable Disminuyen los activos
Disminuyen los ingresos Disminuyen los gastos

Para que la ecuación contable permanezca en equilibrio, se debe aplicar el registro por partida
doble, por lo cual cada asiento contable consta de un cargo y un abono, o bien, pueden ser varios
cargos y varios abonos, pero que sumen la misma cantidad, a fin de no alterar la ecuación contable.
Se dice que por cada peso cargado debe tenerse un peso abonado.

Aplicar estas reglas a cada una de las cuentas facilita el registro contable. A continuación se
presentan en forma gráfica (tabla 4.3).

Tabla 4.3. Reglas del cargo y del abono aplicadas a cada uno
de los grupos principales de los estados financieros.

Activo Pasivo Capital contable Ingreso Gastos


Cargo Abono Cargo Abono Cargo Abono Cargo Abono Cargo Abono

+ - - + - + - + + -

En análisis preliminares es común que se registren Los cargos en las cuentas aumentan activos y/o
los asientos en cuentas, a fin de abreviar el proceso. gastos y disminuyen pasivos, capital e ingresos; en
Para ello a cada operación se le asigna un número cambio los abonos aumentan pasivos, capital e
y con él se identifica el cargo y el abono respectivo. ingresos y disminuyen activos y gastos.
Veamos el registro de las siguientes operaciones,
analizando en cada una las cuentas que se deben afectar y aplicando las reglas del cargo y el abono;
asimismo, cómo se van incrementando las cuentas y los movimientos de cada una. Es importante
recordar la definición de cada una de las cuentas. Es recomendable repasar los contenidos de las
unidades 2 y 3 para lograr una mayor comprensión de los siguientes ejemplos.

Ejemplo 1. Se inicia la empresa y los socios efectúan una aportación inicial de $50,000 en efectivo
como capital.

Analicemos las cuentas que se tienen que afectar: efectivo y capital social. Recibir dinero
aumenta el efectivo y es una cuenta de activo. De acuerdo con las reglas del cargo y del abono,
para aumentar una cuenta de activo se carga, y para aumentar el capital, que es cuenta de capital
contable, se abona.

Efectivo Capital social


1) $50,000 $50,000 (1)

131
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

Ejemplo 2. Compra de mercancías a crédito por un importe total de $5,000.

Las cuentas que deben afectarse son: inventario de mercancías y proveedores. Al comprar mercancías
tenemos más de éstas; el inventario de mercancías es una cuenta de activo que para aumentarla
se carga. Proveedores es una cuenta de pasivo y para que aumente es necesario abonarla. Veamos
cómo se van aumentando las cuentas, identificando cada operación con un número progresivo.

Inventario de mercancías Proveedores


2) $5,000 $5,000 (2)

Ejemplo 3. Compra a crédito de una camioneta con valor de $70,000.

La camioneta debe registrarse en la cuenta de equipo de reparto, por tratarse de un aumento al


activo, se debe cargar, y a los acreedores diversos se les debe más y, como es cuenta de pasivo, en
este caso se debe abonar. A continuación se muestran sólo las cuentas que se afectan.

Equipo de reparto Acreedores diversos


3) $70,000 $70,000 (3)

Ejemplo 4. Se compra un escritorio con valor de $20,000, pagando $10,000 de contado y el resto
a crédito.

Las cuentas que deberán afectarse son: equipo de oficina, efectivo y acreedores diversos; si se
compró equipo, se incrementa el activo y se registra con un cargo; al entregar efectivo se disminuye
su saldo y como se debe más a los acreedores, y es cuenta de pasivo, hay que abonarla. Para registrar
la operación primero buscamos si la cuenta ya existe, en caso contrario se dan de alta las cuentas
que se vayan a afectar por primera vez.

Efectivo Equipo de oficina Acreedores


(1) $50,000 $10,000 (4) (4) $20,000 $10,000 (4)

Ejemplo 5. Se compran mercancías de contado por $3,000.

Las cuentas que deben ser afectadas son: inventario de mercancías y efectivo; como se tienen más
mercancías y es cuenta de activo, se carga, y al pagar tenemos menos efectivo, y al ser cuenta de
activo para que disminuya, se abona.

Efectivo Inventario de mercancías


1) $50,000 $10,000 (4 2) $5,000
3,000 (5 5) 3,000

132
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

Ejemplo 6. Se venden mercancías a crédito por $1,800. El costo de la mercancía vendida es de


$1,200.

Las cuentas que deben ser afectadas son: ventas y clientes. La primera partida corresponde a una
cuenta de ingresos, y como tal se abona para aumentarla. Clientes representa un derecho que
tiene la empresa y como tal constituye una cuenta de activo, la cual se carga para aumentarla.

Ventas Clientes
$1,800 (6 6) $1,800

El costo de las mercancías vendidas da origen al incremento de un gasto, el cual debe cargarse y
disminuye el inventario, el cual por ser un activo debe abonarse.

Costo de ventas Inventario de mercancías


6) $1,200 2) $5,000 $1,200 (6
5) 3,000

Después del registro de las operaciones anteriores, los movimientos en las diferentes cuentas
quedarían de la siguiente manera:

Efectivo Inventario de mercancías


1) $50,000 $10,000 (4 2) $5,000 $1,200 (6
3,000 5) $3,000

Capital social Proveedores


$50,000 (1 $5,000 (2

Equipo de reparto Acreedores diversos


3) 70,000 $70,000 (3
10,000 (4

Ventas Clientes
$1,800 (6 6) $1,800

Costo de ventas Equipo de oficina


6) $1,200 4) $20,000

133
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

Conforme van surgiendo nuevas operaciones se debe tener cuidado de abrir las cuentas
que se requieran, evitando no duplicar alguna que ya esté abierta. Es necesario también
tener mucho cuidado cada vez que se registre una operación, utilizando la cuenta correcta
y comprobando que se cumpla con la igualdad de los cargos y los abonos.

4.5. Catálogo de cuentas y su instructivo


Definición y objetivos

De acuerdo con el tipo de operaciones que realiza la empresa, y a sus necesidades de información
para propósitos administrativos, fiscales y de información a terceros, es necesario que se establezcan
de antemano las cuentas con su nombre. A esta lista de cuentas se le conoce como catálogo de
cuentas, y se define como:

Relación ordenada y pormenorizada que contiene el código y nombre de las cuentas que
deberán ser utilizadas para el registro contable de las operaciones de una empresa.2

Estructura y clasificación

Cada empresa elaborará su propio catálogo de cuentas, ya que dependiendo de las características
de las operaciones que realiza, será el nombre que dará a sus cuentas; es recomendable que se
asignen nombres sencillos que reflejen el tipo de operación que representan, por ejemplo, si se
trata de una empresa que se dedica a la venta de productos y servicios de limpieza, podrá tener las
siguientes cuentas de ingresos: ingreso por servicios de limpieza e ingresos por venta de productos;
en cambio, si la empresa es un hotel, no podrá utilizar esos nombres, ya que no representan
el motivo de sus ingresos. Los nombres de las cuentas que pudieran reflejar correctamente sus
ingresos serían: ingresos por servicios de habitación, ingresos de cafetería y restaurante, e ingresos
por lavandería. De igual manera serán distintos los nombres de las cuentas que utilicen en su
contabilidad los hospitales, las salas de cines, las tiendas departamentales, etcétera.

El código puede ser alfanumérico. Con mayor frecuencia sólo es numérico. ¿Qué código se utiliza
En lo que se refiere al número que se asigna a cada cuenta, las empresas lo al diseñar el catálogo
deciden aunque generalmente inician con: de cuentas?

1. Las cuentas de activo.


2. Las cuentas de pasivo.
3. Las cuentas de capital.
4. Las cuentas de ingresos.
5. Las cuentas de gastos.

Dependiendo del número de cuentas que maneja, la empresa puede agregar los ceros necesarios,
por lo que los activos pueden tener los números 100 ó 1,000 y se irán asignando de acuerdo con

2
Franco Díaz, Eduardo M., Diccionario de contabilidad, 3a Ed., Siglo Nuevo Editores, 1980, p. 38.

134
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

el orden de presentación en los estados financieros. A continuación se muestra un catálogo que


contiene las cuentas que se utilizan más comúnmente en el registro contable de las operaciones
de las empresas comerciales:

Catálogo de cuentas

Número de cuenta Nombre de la cuenta

101 Efectivo
105 Inversiones temporales
107 Clientes
108 Estimación de cuentas incobrables
110 Deudores diversos
115 Documentos por cobrar
120 Inventario de mercancías
122 Anticipo de proveedores
124 Seguros pagados por anticipado
125 Rentas pagadas por anticipado
126 Papelería y útiles de oficina
128 Propaganda y publicidad
140 Terrenos
145 Edificios
146 Depreciación acumulada de edificio
148 Equipo de transporte
149 Depreciación acumulada de equipo de transporte
150 Equipo de reparto
151 Depreciación acumulada de equipo de reparto
154 Mobiliario y equipo de oficina
155 Depreciación acumulada de mobiliario y equipo de oficina
160 Equipo de cómputo
161 Depreciación acumulada de equipo de cómputo
170 Gastos de organización
171 Amortización acumulada de gastos de organización
173 Gastos de instalación
174 Amortización acumulada de gastos de instalación
175 Derechos de autor
176 Marcas
177 Patentes
205 Proveedores
215 Impuestos por pagar
220 Acreedores diversos
225 Anticipo de clientes
230 Rentas cobradas por anticipado
235 Dividendos por pagar
240 ISR por pagar
245 PTU por pagar

135
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

250 Préstamos hipotecarios


260 Préstamos bancarios a largo plazo
310 Capital social
315 Aportaciones para futuros aumentos de capital
318 Capital donado
320 Prima en venta de acciones
330 Utilidad del ejercicio
335 Pérdida del ejercicio
350 Utilidades retenidas
355 Pérdidas acumuladas
358 Reserva legal
401 Ventas
415 Devoluciones sobre ventas
417 Descuentos sobre ventas
440 Productos financieros
450 Otros productos
501 Costo de ventas
520 Gastos de administración
530 Gastos de venta
540 Gastos financieros
550 Otros gastos

Se recomienda que cuando se asignen los números de cuenta no sean en forma consecutiva, sino
que es recomendable dejar espacios entre cuenta y cuenta para, si posteriormente se requiere
incluir una nueva cuenta, no tener que modificar los números que ya se tienen registrados.

Las subcuentas son el desglose de las cuentas de mayor. La mayoría de las ¿Qué entiendes por
empresas subdivide las cuentas a fin de tener información detallada de los subcuenta?

distintos conceptos o personas que integran cada una de ellas, y para ello utilizan lo que se conoce
como: subcuentas. Por ejemplo, de la cuenta de gastos de venta, sus subcuentas podrían ser sueldos
de repartidores, gasolina, renta de bodega, etc.; a continuación se ejemplifica.

530 000 Gastos de venta


530 010 Sueldos de repartidores
530 015 Gasolina
530 020 Renta de bodega

En cambio, las subcuentas de clientes serían los nombres de las personas a las cuales les vendimos
mercancías a crédito. El hecho de llevar subcuentas no altera el registro contable, ya que sólo se
trata de un registro complementario y siempre la suma total de las subcuentas deberá ser igual que
el saldo de la cuenta de mayor respectiva.

Instructivo del catálogo de cuentas

Contar con un catálogo de cuentas no asegura que el registro contable se realice correctamente,
ya que no solamente se necesita conocer el nombre de las cuentas sino que, además, es necesario

136
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

saber los motivos por los cuales se debe cargar o abonar cada una, por lo que todo sistema de
contabilidad requiere tener un instructivo o guía de contabilización, el cual se define como:

El documento que contiene, además, del código y el nombre


de las cuentas, la explicación de lo que debe registrarse como
cargo o abono en cada una de ellas y lo que su saldo representa.

Cuando existe alguna duda de cómo registrar alguna operación, las personas encargadas del
registro contable consultan el catálogo de cuentas o el instructivo, a fin de determinar las cuentas
que deben utilizar; muchas veces sólo se requiere consultar el catálogo de cuentas para corroborar
el nombre de la cuenta que va a ser modificada, pero en otras ocasiones el nombre deja algunas
dudas y se hace necesario consultar el instructivo.

El contar con un instructivo del catálogo de cuentas, además de proporcionar ¿Para qué se utiliza el
una buena organización al departamento de contabilidad, facilita el instructivo contable?
entrenamiento del nuevo personal al servirle de guía en el conocimiento y
manejo de las cuentas que la empresa utiliza.

La manera de redactar el instructivo, así como su presentación, depende de cada empresa, pero
es muy importante que la redacción sea sencilla y de fácil comprensión. Por lo general, en sus
primeras páginas, las empresas incluyen el catálogo de cuentas; también es recomendable clasificar
las cuentas de acuerdo con la presentación que tienen en los estados financieros, especificando
las cuentas que son de activo circulante, fijo, intangible, etc., ya que de esta manera también se
facilita y asegura que la información se presente correctamente. No hay que olvidar que cuando
se requiera abrir una nueva cuenta, además de hacerlo en el catálogo de cuentas, deberá también
incluirse en el manual contable para especificar los motivos por los cuales se debe cargar y abonar
y lo que su saldo representa.

A continuación presentamos el instructivo que complementa El instructivo del catálogo de cuentas


el catálogo de cuentas que proporcionamos para una empresa contiene nombre, número, por qué
comercial. Probablemente algunos conceptos no se han visto se carga y abona cada una de
todavía, pero conforme se avance en el texto serán ampliamente las cuentas utilizadas en el registro
tratados; asimismo será necesario en las siguientes unidades contable y lo que su saldo representa.
aumentar los motivos de cargos y abonos de algunas cuentas,
así como incluir algunas nuevas, por lo que se recomienda a los alumnos actualizar el catálogo
y el instructivo para poder consultarlo cada vez que lo requieran, facilitando así el estudio de la
materia.

137
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

Instructivo del catálogo de cuentas

Nombre de la
Número Se carga Se abona Su saldo representa
cuenta

Activo circulante

Por el dinero que se reciba, ya sean Cada vez que se entregue, pague o La cantidad de dinero que tiene
101 Efectivo billetes, cheques, moneda extranjera, compre de contado, ya sea con dinero la empresa, en efectivo y en
etc., sin importar el motivo. o cheque, sin importar el motivo. cuentas barcarias.

Cuando se adquieren acciones o


Inversiones Cuando se venden las acciones o
bonos por un periodo no mayor El costo de las inversiones que
105 los bonos, siempre a su costo de
temporales a un año y con la inalidad de tiene la empresa.
adquisición.
obtener un rendimiento.

Por el importe de los pagos recibidos,


Cuando se venden a crédito
ya sean parciales o totales. El monto pendiente de cobrar
mercancías.
Por devolución de la mercancía por ventas a crédito, por gastos
107 Clientes Por gastos hechos por cuenta del
comprada a crédito. hechos por cuenta del cliente y
cliente.
Por boniicaciones y descuentos por intereses moratorios.
Por los intereses moratorios.
concedidos a nuestros clientes.

Estimación Cuando se utiliza la estimación La cantidad que razonablemente


para cubrir adeudos de clientes que Por los aumentos a la estimación para se estima que no será
108 de cuentas
según los estudios realizados será cuentas de cobro dudoso. recuperada por cobro de ventas
incobrables imposible cobrarles. a crédito.

Documentos por Por el valor nominal de los documentos El total de los documentos a
Cuando se irman pagarés o letras
110 o letras de cambio cobrados o favor de la empresa pendientes
cobrar de cambio a favor de la empresa.
cancelados. de cobro.

Deudores Por préstamos al personal. Por Por pagos recibidos parciales Las cantidades pendientes de
115 ventas a crédito distintas a las o totales. Por descuentos o cobrar por motivo distinto a la
diversos mercancías. boniicaciones concedidos a deudores. venta de mercancías.

Por el costo de las compras de Por el costo de las mercancías


Inventario de mercancías del giro principal del vendidas en el ejercicio. El costo de las mercancías del
120 negocio. Por el costo de las devoluciones de giro principal del negocio que
mercancías Por el costo de mercancías que los mercancías que hacemos a nuestros pertenecen a la empresa.
clientes devuelven. proveedores.

Rentas Por el importe de las rentas pagadas Por el importe de las rentas que se El importe de las rentas pagadas
125 pagadas por de manera anticipada, por un tiempo hayan devengado durante el periodo correspondientes a meses
anticipado mayor al periodo contable. contable. pendientes de transcurrir.

Por el importe de seguros pagados,


Seguros para cubrir nuestros bienes contra Por el importe de los seguros, El importe de los seguros
130 pagados por accidentes, robos, incendios, etc., el correspondiente al periodo contable pagados que cubren primas de
anticipado cual cubre un plazo mayor al periodo actual. meses futuros.
contable.

138
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

Nombre de la
Número Se carga Se abona Su saldo representa
cuenta

Activo ijo

Cuando se vende un terreno,


Por el costo de los terrenos que El costo de los terrenos que
140 Terrenos de acuerdo con el costo de
adquiera la empresa. pertenecen a la empresa.
adquisición.

Cuando se vende ediicio


Por el costo de adquisición o de El costo de los ediicios propiedad
145 Ediicios por costo de construcción o
construcción de los ediicios. de la empresa.
compra.

Depreciación Al vender los ediicios, por La parte del valor de los ediicios
Por el monto de la depreciación
146 acumulada de el monto de la depreciación que se ha depreciado y llevado a
del periodo de los ediicios.
ediicios acumulada para saldarla. resultados.

Por el precio de costo de


El costo de los muebles que son
los escritorios, sillas, sillones, Por el costo de los muebles que
150 Equipo de oicina propiedad de la empresa y están
máquinas registradoras, se venden o se dan de baja.
en uso.
etcétera.

Depreciación
Al vender el equipo de oicina, Por el monto de la depreciación La parte del valor del equipo de
acumulada de
151 por el monto de la depreciación del periodo del equipo de oicina que se ha depreciado y
equipo de
acumulada para saldarla. oicina. llevado a resultados.
oicina

Por el precio de costo de Por el precio de costo de los


El costo de los vehículos propiedad
155 Equipo de reparto camionetas, camiones, coches, vehículos que se venden o se
de la empresa.
etc., adquiridos por la empresa. dan de baja.

Depreciación
Al vender el equipo de reparto, Por el monto de la depreciación La parte del valor del equipo de
acumulada de
156 por el monto de la depreciación del periodo del equipo de reparto que se ha depreciado y
equipo de
acumulada para saldarla. reparto. llevado a resultados.
reparto

Por el costo de los equipos


Equipo de Por el costo de los equipos que El costo de los equipos de cómputo
160 de cómputo adquiridos por la
cómputo se venden o se dan de baja. que son propiedad de la empresa.
empresa.

Depreciación Al vender el equipo de


Por el monto de la depreciación La parte del valor del equipo de
acumulada de cómputo, por el monto de la
161 del periodo del equipo de cómputo que se ha depreciado y
equipo de depreciación acumulada para
cómputo. llevado a resultados.
cómputo saldarla.

Activo intangible

Por el monto total para


Cantidades que se pagan cancelarlo, ya sea porque se
por adaptaciones y cambio de domicilio o bien por
Gastos de acondicionamiento del local, hacer nuevas modiicaciones Representa el importe por
170
instalación por ejemplo, instalación de sobre las anteriores. También acondicionar el local.
alfombras, adaptaciones porque se haya terminado de
eléctricas, etcétera. amortizar o porque se cambió
de domicilio.

Amortización
Por el importe de la La parte de los gastos de
acumulada de Por el importe de su saldo al
171 amortización del periodo de instalación que se han amortizado y
gastos hacer el cierre de libros.
gastos de instalación. llevado a resultados.
de imalación

Por los desembolsos


necesarios para iniciar Por el monto total para cancelar Es el costo de los gastos
Gastos de
175 el negocio, como el acta el gasto, una vez que haya sido efectuados para iniciar o
organización
constitutiva, estudios de totalmente amortizado. reorganizar la empresa.
mercado, etcétera.

139
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

Nombre de la
Número Se carga Se abona Su saldo representa
cuenta

Amortización
Por el importe de la La parte de los gastos de
acumulada Por el importe de su saldo al
176 amortización del periodo de organización que se han amortizado
de gastos hacer el cierre de libros.
gastos de organización. y llevado a resultados.
de organización

Pasivo a corto plazo

Por pagos parciales o totales.


Por compras que hacemos de
Por devoluciones de El importe que la empresa
mercancías del giro principal a
mercancías que compramos a adeuda por motivo de compra de
205 Proveedores crédito. Por los gastos que el
crédito. mercancías del giro principal del
proveedor efectúa por cuenta
Por boniicaciones o descuentos negocio.
nuestra.
que nos otorgan.

El importe de
Documentos a cargo, sin
Por el valor de los documentos los documentos pendientes de pago
Documentos por importar el motivo, y que
210 que la empresa liquida o (pagarés o letras de cambio), que
pagar vencen en un plazo no mayor a
cancela. vencen en un plazo no mayor a un
un año.
año.

Por el pago que la empresa Por el importe de impuestos El importe de los impuestos
Impuestos por
215 haga de impuestos registrados ocasionados por operaciones pendientes de pagar que tiene la
pagar
en esta cuenta. realizadas en el ejercicio. empresa.

Por compras a crédito de


artículos distintos a las
Pagos parciales o totales. Por
mercancías del giro principal del
devolución de la compra que El monto que debe la empresa,
Acreedores negocio (muebles, préstamos
220 efectuamos. Por boniicaciones por motivo distinto a la compra de
diversos de dinero, compra de equipo,
o descuentos que nos mercancías de su giro principal.
etc.). Por gastos hechos por
otorguen.
un tercero y a cargo de la
empresa.

Rentas Por la amortización del importe Cantidades que por concepto El importe de las rentas cobradas
230 cobradas por de las rentas que corresponden de renta, la empresa cobra, por de meses anticipados pendientes de
anticipado al periodo contable actual. periodos futuros. transcurrir.

Pasivo a largo plazo

Por los pagos parciales a


El monto pendiente de pagar de
Préstamos cuenta del préstamo recibido. Cuando recibimos un préstamo
préstamos que recibió la empresa y
250 Por boniicaciones o quitas y se entrega como garantía el
hipotecarios dio como garantía gravámenes de
que disminuyen el monto del gravamen de un bien inmueble.
bienes inmuebles.
préstamo.

Por pagos parciales a cuenta de


Préstamos préstamos recibidos. Por el valor de préstamos que
El importe pendiente de pagar a
Por liquidación total de un recibimos de instituciones
260 bancarios instituciones bancarias a plazo mayor
préstamo. bancarias, a plazo mayor de
a largo plazo a un año.
Por el monto que se traspasa un año.
al pasivo a corto plazo.

Capital contable

Por el importe de las


aportaciones efectuadas por
los dueños o accionistas al
El importe de las aportaciones
constituir la empresa, ya sea en
Por importe de los reembolsos que han entregado los dueñoso
310 Captial social efectivo o especie. Por nuevas
de capital. accionistas o que están pendientes
aportaciones que efectúen los
de reembolsar.
propietarios. Por capitalización
de utilidades retenidas o prima
en venta de acciones.

140
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

Nombre de la
Número Se carga Se abona Su saldo representa
cuenta

Por el importe de las cantidades


Prima Por el importe de las cantidades
que se hayan capitalizado de la El excedente cobrado a los socios
cobradas a los accionistas en
320 en venta prima en la venta de acciones sobre el valor nominal de las
exceso sobre el valor nominal de
de acciones como incremento al capital acciones.
las acciones.
social.

Cuando se decretan dividendos


(reparto de utilidades).
Por el monto de utilidades
Importe de la capitalización de
Utilidades que se han obtenido en Monto de utilidades obtenidas en
utilidades.
350 otros ejercicios y no han ejercicios pasados, que no han sido
retenidas Por las pérdidas de
sido distribuidas entre los repartidas entre los accionistas.
ejercicios pasados que no
accionistas.
son reembolsadas por los
accionistas.

Utilidad Importe de utilidades que no


Por el importe de las utilidades Importe de las utilidades pendientes
se reparten y se acumularía al
360 del ejercicio que se obtuvieron durante el de transferir a la cuenta de utilidades
terminar el ejercicio a la cuenta
anterior ejercicio inmediato anterior. retenidas.
de utilidades retenidas.

Pérdida del El importe de la pérdida que se


Por el importe de las pérdidas Por el importe de las pérdidas
370 obtiene en el ejercicio que se
ejercicio anterior del ejercicio inmediato anterior. del ejercicio anterior.
informa.

Ingresos

Cuando concluye el periodo Cuando se realizan ventas de Importe de las ventas del giro
por el importe de las ventas mercancías del giro principal principal del negocio, acumuladas
401 Ventas
efectuadas, para determinar la del negocio, no importa si es a durante el periodo contable que
utilidad o pérdida del ejercicio. crédito o de contado. transcurre.

El importe de las devoluciones de


Por el importe de las Cuando concluye el periodo
Devoluciones mercancías que los clientes han
devoluciones de mercancías contable, por el importe total
415 efectuado en el transcurso del
sobre ventas que hacen nuestros clientes, sin de las devoluciones a in de
periodo contable sin importar el
importar el motivo. obtener las ventas netas.
motivo.

Por el importe de los


Cuando concluye el periodo
descuentos que otorgamos a El monto total acumulado de los
Descuentos sobre nuestros clientes por pronto contable, por el importe
descuentos otorgados a nuestros
417 total de los descuentos que
ventas pago, o bien por comprar clientes en lo que va del periodo
concedimos, para obtener las
volúmenes considerados en contable actual.
ventas netas.
nuestras políticas de descuento.

Por el importe de los ingresos


que obtiene la empresa por
intereses de depósitos a plazo,
Por el importe total de los El monto total acumulado de los
por ganancias al vender
Productos ingresos al terminar el periodo ingresos por motivos inancieros,
440 inversiones en instrumentos
inancieros contable, para determinar el obtenidos en lo que ha transcurrido
inancieros, ganancia al vender
resultado del ejercicio. del periodo contable actual.
monedas extranjeras, intereses
moratorios cobrados a nuestros
clientes, etcétera.

Importe de los ingresos


El monto total acumulado de los
Por el saldo de la cuenta por motivo distinto al giro
ingresos por motivos distintos al giro
cuando termina un periodo principal del negocio o motivos
450 Otros productos principal o inanciero, que se ha
contable, para determinar el inancieros, por ejemplo: utilidad
obtenido durante el transcurso del
resultado del ejercicio. en la venta de un coche usado,
periodo contable actual.
o de un activo ijo.

141
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

Nombre de la
Número Se carga Se abona Su saldo representa
cuenta

Gastos

Por costo de las mercancías


devueltas por los clientes. Por
Importe acumulado del costo de las
Por el costo de las mercancías el saldo de la cuenta al inal
501 Costo de ventas mercancías vendidas en el transcurso
vendidas. del periodo contable, para
del periodo contable.
determinar el resultado del
ejercicio.

Por el importe de gastos


relacionados con la
administración del negocio,
como son sueldos a empleados
administrativos; importe Por el importe total de los
El importe de los gastos efectuados
del servicio de luz, agua, gastos efectuados durante
Gastos de durante el periodo contable
520 teléfono, limpieza, etc., de el periodo contable, para
administración relacionados con la administración
las oicinas administrativas; determinar el resultado del
del negocio.
papelera utilizada; gastos ejercicio.
de mantenimiento de
computadoras o de otros
activos ijos utilizados en las
oicinas administrativas.

Por el importe de los gastos


relacionados con la venta de
mercancías, como son sueldo
y comisiones de vendedores,
sueldo del gerente de ventas,
de repartidores, y de todo Por el importe total de los
El importe de los gastos efectuados
el personal de embarques y gastos efectuados en el periodo
530 Gastos de venta durante el periodo contable
bodega, gastos de gasolina y contable para determinar el
relacionados con la venta.
mantenimiento de los vehículos resultado del ejercicio.
utilizados en el reparto de la
mercancía, servicios de luz,
teléfono, agua, limpieza, etc.,
de las oicinas de ventas y
bodegas, etcétera.

Por el importe de los intereses


a cargo de la empresa durante
el periodo contable.
Por el importe de las pérdidas
Por el importe total cuando
ocasionadas por cambio de El monto total de los gastos por
termina el periodo contable,
540 Gastos inancieros moneda extranjera. Por pérdida motivos inancieros, efectuados en el
para determinar el resultado del
en venta de instrumentos periodo contable.
ejercicio.
inancieros. Por intereses
moratorios, al no pagar a tiempo
alguna cuenta a cargo de la
empresa.

Importe de los gastos por


motivo distinto al giro principal
Por el importe total de los El monto total de los gastos por
del negocio o motivos
gastos al terminar un periodo motivos distintos al giro principal o
550 Otros gastos inancieros; por ejemplo,
contable, para determinar el inancieros, que se han efectuado en
pérdida en la venta de un coche
resultado del ejercicio. el periodo contable.
usado, o cualquier otro activo
ijo.

142
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

4.6. Libros de contabilidad


Al inicio de la unidad vimos que para registrar contablemente las operaciones que realizan las
empresas, el personal del departamento de contabilidad recibe los comprobantes correspondientes
a cada transacción, los analiza y determina las cuentas que deben ser modificadas, y registra el
asiento correspondiente en los libros contables, el Libro Diario y el Libro Mayor. A continuación
veremos cómo se registran las operaciones en cada uno de estos libros.

4.6.1. Diario General


Ya vimos en la unidad 1 que el registro contable se inicia en el Libro Diario, por lo que también
se conoce como libro de primera anotación o Diario General, y se define como:

El libro en el que se registran las operaciones de


acuerdo con el orden cronológico en que se realizan.

También, ya explicamos que registrar de acuerdo con el orden cronológico significa que las
operaciones se anotan conforme a la fecha en que se van realizando. Al registro que se hace en
el Libro Diario se le llama asiento de diario, o simplemente asiento y puede ser un asiento simple,
cuando sólo hay una cuenta cargada y una cuenta abonada, o bien un asiento compuesto, cuando
son varias cuentas las que son cargadas o abonadas.

El Libro Diario es un libro empastado y foliado cuando el registro ¿Qué nombre se le da al


rayado del Libro Diario?
contable se lleva de manera manual, pero cuando se utiliza un sistema
de cómputo, la impresión del diario es en hojas sueltas. En lo que se refiere a su rayado, existen
diversos diseños de acuerdo con las columnas que contienen y a la información que se registra en
cada uno, pero el que se utiliza normalmente se conoce como Diario Continental, el cual tiene el
siguiente rayado:

Folio de
Fecha Concepto Debe Haber
mayor

Lo que se registra en cada columna es:

1. Fecha. Se indica el día, mes y el año.


2. Concepto. Se pone el número de la operación con una línea horizontal y el (los) nombre
(s) de la (s) cuenta (s) que se carga (n) y que se abona (n) y una pequeña explicación de la
razón del asiento, incluyendo el número del comprobante (cheque, factura, recibo, etc.) de la
operación. Primero se registran todos los cargos y después los abonos y el nombre de las cuentas
abonadas, dejando un espacio hacia la derecha de donde inicia la columna, para que fácilmente
se identifique que es abono.

143
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

3. Folio de mayor. Es el número de página que tiene la cuenta en el Libro Mayor.


4. Debe. Se registra (n) la (s) cantidad (es) de cargo (s), los signos de pesos ($) se ponen sólo al
iniciar la columna.
5. Haber. Se anota (n) la (s) cantidad (es) de abono (s), igualmente los signos de pesos ($) sólo al
iniciar la columna.

Veamos cómo se lleva a cabo el registro de los asientos de diario de las siguientes operaciones e
identifiquemos cada uno de los datos que se registran en las columnas:

El 2 de mayo de 20×3 se constituyó la empresa La mayor de todas, S.A., y sus accionistas entregaron
como pago de su capital $100,000 en efectivo y un terreno por valor de $150,000.

El 5 de mayo se paga la escritura constitutiva por $ 12,000 en efectivo.

Es conveniente aclarar los siguientes puntos:

1. Al terminar una página se suman las columnas del Debe y el Haber para saber que se cumplió
con las reglas del cargo y del abono, y en la columna de concepto se anota pasa a la página
(siguiente) y en el primer renglón de la siguiente página, en concepto, se registra viene de la
página (anterior) y en la columna de cargos y abonos la misma suma de la página anterior.

144
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

2. Cuando termina el ejercicio se anota en la columna de concepto total de movimientos del


ejercicio y a la suma de las columnas Debe y Haber (que deben ser iguales), se les pone doble
raya, para concluir el ejercicio.

3. La columna de folio de mayor se llena hasta que se realiza el pase al Libro Mayor, tal como lo
veremos en las siguientes páginas.

Veamos el siguiente ejercicio y registremos en el Libro Diario las operaciones realizadas por la
empresa Encanto, S.A., durante la primera quincena del mes de enero del 20×1. Recordemos que
primero se debe analizar la operación y determinar las cuentas que van a modificarse; si se tiene
alguna duda del nombre de las cuentas, se debe consultar el catálogo de cuentas o en su caso el
instructivo; después se deben aplicar las reglas de aumento y disminuciones y determinar el cargo
y el abono que debe registrarse en cada asiento.

3 de enero Se inicia la empresa entregando los dueños $50,000 en efectivo, como pago
del capital.

5 Se pagan $2,000 en efectivo por instalación de alfombra y adaptaciones del


local a Sears, S.A., de acuerdo con la factura número 89.

8 Se paga en efectivo tres meses de renta por el local, la renta mensual es de


$1,200.

11 Se compran mercancías por $20,000 a Casa Nueva, S.A., de acuerdo con la


factura número 678, entregando en efectivo $7,000 y el resto a crédito.

14 Se prestan $1,800 en efectivo al empleado Javier González.

15 Se pagan sueldos por $1,800, del personal de las oficinas, y $1,100 para el
personal de la bodega.

145
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

001
Folio de
Fecha Concepto Debe Haber
mayor
20x1 Enero 1
Efectivo $50,000
Capital social $50,000
Constitución de la empresa
5 2
Gastos de instalación 2,000
Efectivo 2,000
Pago de instalación de alfombras a Sears, S.A., de
acuerdo con la factura núm. 89
8 3
Rentas pagadas por anticipado 3,600
Efectivo 3,600
Pago de la renta por tres meses del local
4
Inventario de mercancías 20,000
Efectivo 7,000
Proveedores 13,000
Compra de mercancías a Casa Nueva S.A,. de
acuerdo con la factura núm. 678, entregando
efectivo y el resto a crédito
5
Deudores diversos 1,800
Efectivo 1,800
Préstamo en efectivo al empleado Javier González
6
Gastos de administración 1,800
Gastos de venta 1,100
Efectivo 2,900
Pago de sueldos al personal de oficina y bodega
Total de movimientos del ejercicio $80,300 $80,300

El registrar las operaciones en asientos de diario, facilita comprobar que se cumple con la regla
de cargos y abonos y de la partida doble, esto evita errores. Además, con la explicación de cada
asiento, cuando se requiera analizar el motivo o la razón de una operación, se cuenta con todos
los elementos para su identificación.

146
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

4.6.2. Libro Mayor


Al inicio de la unidad vimos que después de registrar las operaciones en el libro diario, se deben
pasar al Libro Mayor, afectando las mismas cuentas y por las mismas cantidades registradas en el
asiento contable, por lo que también se conoce como libro de segunda anotación o mayor general.

El Libro Mayor está formado por el conjunto de


cuentas utilizadas en el registro contable.

Existen dos diseños o rayados para el Libro Mayor y son:

1. Libro de dos columnas.


2. Libro de tres columnas.

El Libro Mayor de dos columnas utiliza dos páginas para registrar cada una de las cuentas y en
ambas tiene el mismo folio (número), en cambio, el mayor de tres columnas utiliza sólo una página
y el folio cambia en cada página. Veamos ambos rayados y lo que se registra en cada columna:

Libro Mayor de dos columnas.

001 Nombre de la cuenta 001

Contra- Suma de Fecha Núm. de Contra-


Fecha Núm. de
asiento Cargos cargos asiento Abonos Suma de
abonos
cuenta cuenta

Libro Mayor de tres columnas

001 Nombre de la cuenta Nombre de la cuenta 002

Núm. de Núm. Contra-


Fecha Contra-cuenta Cargo Abono Saldo Fecha de Cargo Abono Saldo
asiento asiento cuenta

El rayado más utilizado es el de tres columnas, por lo que es el Para registrar los asientos en
que usaremos para nuestros ejercicios. Veamos cómo se pasan los el Libro Mayor se requiere,
asientos al Libro Mayor, para ello retomemos el primer ejemplo que primero, tenerlos registrados en
vimos de asientos de diario: el Libro Diario.

147
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

001
Folio de
Fecha Concepto Debe Haber
mayor
20x3 mayo 1° 1
Efectivo 001 $100,000
Terreno 002 150,000
Capital social 003 $250,000
Constitución de la empresa
5 2
Gastos de organización 004 12,000
Efectivo 001 12,000
Pago de la escritura constitutiva

001 Efectivo Terreno 002


Núm. de Contra Núm. de Contra-
Fecha Cargo Abono Saldo Fecha Cargo Abono Saldo
asiento cuenta asiento cuenta
20x3 Capital 20x3 Capital
1 $100,000 $100,000 1 $150,000 $150,000
mayo 1 social mayo 1 social
20x3 Gastos de
2 $12,000 $88,000
mayo 5 organización

003 Capital social Gastos de organización 004


Núm. de Contra Núm. de Contra-
Fecha Cargo Abono Saldo Fecha Cargo Abono Saldo
asiento cuenta asiento cuenta
20x3 20x3
1 Varias $150,000 $150,000 1 Efectivo $12,000 $12,000
mayo 1 mayo 5

Como puedes observar, al pasar al mayor los asientos del Libro Diario se toman los datos de cada
asiento, anotando en cada columna lo siguiente:

1. Nombre de la cuenta. Se toma el nombre de cada cuenta que se carga o que se abona, una
página para cada cuenta.
2. Fecha. Se registra la misma fecha que tiene el asiento en el Libro Diario.
3. Número de asiento. Es el número que se asigna a cada operación.
4. Contra-cuenta. Se anota el nombre de la cuenta a la que se le hizo el movimiento contrario al
que registramos; por ejemplo, si estoy pasando un cargo a la cuenta de efectivo, la contracuenta
es la que en el asiento fue abonada; cuando existen varias contracuentas, se ponen varias.
5. Debe. Se anota la cantidad que aparezca como cargo en el renglón respectivo del asiento de diario.
6. Haber. Se anota la cantidad que aparezca como abono en el renglón respectivo del asiento de diario.
7. Saldo. Al iniciar el primer registro el saldo es el mismo valor; conforme se van registrando más
operaciones, se aumenta o disminuye según corresponda, si es igual al movimiento inicial el
saldo aumenta, pero si es contrario, entonces disminuye.

148
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

¿Qué entiendes por


Existe una referencia cruzada entre ambos libros, que son: el número de
referencia cruzada?
asiento y el folio del mayor; así, por ejemplo, cuando revisamos en el libro
diario alguna operación, podemos rápidamente ubicar en qué hoja del mayor se encuentra cada
una de las cuentas registradas en el asiento; igualmente, cuando revisamos los movimientos que
tuvo alguna cuenta en el Libro Mayor, identificamos fácilmente el número del asiento de diario
que originó dicho movimiento. También, esta referencia cruzada sirve para reconocer cuándo no
se ha registrado en el Libro Mayor, ya que se recomienda llenar la columna de folio de mayor (en
el diario), al terminar el pase de cada cuenta en el Libro Mayor.

Veamos ahora los pases al mayor de los asientos de diario registrados por las operaciones realizadas
por la empresa Encanto, S.A. Recuerda que hay que llenar la columna del diario Folio de mayor.

001

Fecha Concepto Folio de Debe Haber


mayor
20x1 enero 3 1
Efectivo 001 $ 50,000
Capital social 002 $ 50,000
Constitución de la empresa
5 2
Gastos de instalación 003 2,000
Efectivo 001 2,000
Pago de instalación de alfombras a Sears, S.A., de acuerdo
con la factura núm. 89
8 3
Rentas pagadas por anticipado 004 3,600
Efectivo 001 3,600
Pago de la renta por tres meses del local
11 4
Inventario de mercancías 005 20,000
Efectivo 001 7,000
Proveedores 006 13,000
Compra de mercancías a Casa Nueva, S.A. de acuerdo
con la factura núm. 678, entregando efectivo y el resto
a crédito
14 5
Deudores diversos 007 1,800
Efectivo 001 1,800
Préstamo en efectivo al empleado Javier González
6
Gastos de administración 008 1,800
Gastos de venta 009 1,100
Efectivo 001 2,900
Pago de sueldos al personal de oficina y de la bodega
Total de movimientos del ejercicio $80,300 $80,300

149
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

001 Efectivo Capital social 002


Núm. Núm. de Contra-cuenta Cargo
Fecha de Contra-cuenta Carga Abono Saldo Fecha asiento Abono Saldo
asiento
20x1 1 Capital social $50,000 $50,000 2enero
0x1 1 Efectivo $50,000 $50,000
enero 3 3
Gastos de
5 2 $2,000 48,000
instalación
Rentas pagadas
8 3 3,600 44,400
por anticipado
Inventario de
11 4 7,000 37,400
mercancías
Deudores
14 5 1,800 35,600
diversos
15 6 Varios 2,900 32,700

003 Gastos de instalación Rentas pagadas por anticipado 004


Núm. de Contra- Núm. de
Fecha Cargo Abono Saldo Fecha Contra-cuenta Cargo Abono Saldo
asiento cuenta asiento
20x1 20x1
2 Efectivo $2,000 $2,000 3 Efectivo $3,600 $3,600
enero 5 enero 8

005 Inventario de mercancías Proveedores 006


Núm. de Contra- Núm. de
Fecha Cargo Abono Saldo Fecha Contra-cuenta Cargo Abono Saldo
asiento cuenta asiento
20x1 20x1 Inventario de
4 Varias $20.000 $20,000 4 $13,000 $13,000
enero 11 enero 11 mercancías

007 Deudores diversos Gastos de administración 008


Núm. de Contra- Núm. de
Fecha Cargo Abono Saldo Fecha Contra-cuenta Cargo Abono Saldo
asiento cuenta asiento
20x1 20x1
5 Efectivo $1,800 $1,800 6 Efectivo $1,800 $1,800
enero 14 enero 15

009 Gastos de venta 010


Núm. de Contra- Núm. de
Fecha Cargo Abono Saldo Fecha Contra-cuenta Cargo Abono Saldo
asiento cuenta asiento
20x1
6 Efectivo $1,100 $1,100
enero 15

Para registrar fácilmente en el libro mayor, se recomienda hacerlo cuenta por cuenta y tener
mucho cuidado al registrar el cargo o abono, ya que el error más común es el cambiar un cargo
por un abono.

150
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

Resumen

El proceso contable inicia con el registro de las operaciones que llevan a cabo las empresas. Para que
el departamento de contabilidad se entere de las distintas transacciones que se realizan, se entregan
los comprobantes correspondientes, como son facturas, recibos, fichas de depósito, etc. El personal
encargado de hacer los registros analiza y determina el asiento contable correspondiente.

La partida doble es la base de todo sistema contable y se aplica en contabilidad por medio de la
regla de aumentos y disminuciones, lo que significa que por cada transacción se verán modificadas
por lo menos dos cuentas.

Se utiliza la cuenta para registrar los aumentos o disminuciones que tienen los distintos renglones
que se presentan en los estados financieros, y es por medio de asientos contables que se registran
estos aumentos o disminuciones. Cada asiento contable consta de cargos y abonos. Cargo es la
cantidad que se anota en el lado izquierdo de las cuentas y abono es la anotación que se hace en
el lado derecho de las cuentas. Para elaborar estados financieros se determinan los saldos, que es
la diferencia entre la suma de los cargos y la suma de los abonos; las cuentas de activo y de gastos
tienen saldo deudor y las cuentas de pasivo, capital contable y de ingresos tienen saldo acreedor.

Las reglas del cargo y del abono determinan qué cuentas deben cargarse, o bien abonarse en
el asiento contable, y son: 1) Los activos aumentan con cargos y disminuyen con abonos; 2)
Los pasivos aumentan con abonos y disminuyen con cargos; 3) El capital contable aumenta con
abonos y disminuye con cargos y 4) Los ingresos aumentan con abonos y disminuyen con cargos,
y 5) los gastos aumentan con cargos y disminuyen con abonos.

Para realizar análisis preliminares es muy común utilizar cuentas T o esquemas de mayor, ya que
eliminan la información que se registra en los libros contables y sólo se anotan las cantidades que
corresponden a los cargos y abonos, identificando cada operación con el número de asiento que
corresponde de acuerdo con las fechas.

Para facilitar el registro y evitar errores en las cuentas utilizadas se requiere un catálogo de cuentas,
que es una lista que contiene los nombres de las cuentas que podrán utilizarse en la contabilidad;
ésta se acompaña del instructivo para su manejo, el cual contiene además del nombre y número
de cuenta, una explicación de cuándo se carga y abona cada una de las cuentas y lo que su saldo
representa.

Para el registro de las operaciones se utilizan los libros Diario y Mayor. En ellos se registran los
asientos inicialmente en el Libro Diario, donde el registro se hace por orden cronológico, anotando
primero las cuentas que se cargan y después las que se abonan, además de una pequeña explicación
del motivo de cada uno de los asientos. Posteriormente, se registra el Libro Mayor tomando los
datos del Diario, por lo que también se conoce como libro de segunda anotación.

151
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

Ejercicio 1

a) Analiza las siguientes transacciones y determina qué renglones aumentan o disminuyen, así
como la regla de la partida doble que se aplica.

1. Se compra a crédito una camioneta.


2. La empresa vende un terreno y recibe efectivo.
3. Se adquiere un seguro para la camioneta.
4. Se paga un pagaré que debía la empresa.
5. Se recibe efectivo como pago de un cliente.
6. Se compra una máquina registradora y se firma un pagaré.
7. Recibimos un préstamo que nos hizo el banco.
8. Se acuerda repartir utilidades pero serán pagadas mes por mes durante el año.
9. Compramos un edificio a crédito, dejando como garantía las escrituras.
10. Se presta efectivo a un empleado.

b) Indica con los signos > o < el efecto de aumento o de disminución en cada una de las siguientes
transacciones.

Transacción Activo Pasivo Capital


1. Compra al contado de equipo de cómputo.
2. Un socio aporta terreno a la empresa.
3. Compra de mercancías a crédito.
4. Pago al banco por un préstamo que había
recibido la empresa.
5. Se firma un pagaré a un proveedor para
cubrir una deuda vencida.
6. Un empleado paga un préstamo que se le
había otorgado.
7. Compra de mercancías al contado.
8. Pago al proveedor al que se le había entregado un
pagaré (inciso 5).
9. Compra de maquinaria pagando la mitad al
contado y firmando documentos por el resto.
10. Entra un nuevo socio aportando efectivo.

152
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

Ejercicio 2
a) Relaciona ambas columnas anotando en el paréntesis la letra que corresponda a la respuesta:

1. Es la diferencia entre los movimientos de una cuenta.


2. Son los importes anotados en el lado izquierdo de una cuenta.
3. Éste es el nombre que se le da a la columna del lado derecho de una cuenta.
4. Es la suma de los abonos.
5. Se utiliza para registrar los aumentos y disminuciones de cualquier elemento de los estados
financieros.
6. También se conoce como esquema de mayor.
7. Son los importes que se anotan en la columna del Haber.
8. Se conoce como movimiento deudor.

( ) a) Movimiento acreedor.
( ) b) Abonos.
( ) c) Cuenta.
( ) d) Saldo.
( ) e) Suma de cargos.
( ) f) Haber.
( ) g) Cuenta T.
( ) h) Cargos.

b) A continuación se te presenta una cuenta:

Clientes
$200,000 $90,000
100,000 110,000
300,000 110,000
80,000
160,000

Determina:

1. ¿Cuántos (número) cargos tiene?


2. ¿Cuántos (número) abonos tiene?
3. Monto del movimiento deudor.
4. Monto del movimiento acreedor.
5. Saldo de la cuenta.
6. El saldo: ¿es deudor o acreedor?

153
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

Ejercicio 3

Registra las siguientes operaciones en cuentas T:

1. Se recibe efectivo por $20,000 como aportación del capital de los accionistas.
2. Se compran mercancías por $8,000, entregando efectivo por $3,500 y el resto a crédito.
3. Se adquiere una camioneta en $35,000 a crédito y se deja la factura como garantía.
4. Se vende a crédito mercancías por $2,000 y el costo de esta mercancía era de $1,200.
5. Se entrega $1,000 a los proveedores a cuenta de lo que les debemos.
6. Se presta a un empleado $500.
7. Se compra una computadora en $9,000 y se firman seis pagarés de $1,500 cada uno, a pagar uno
por mes.
8. Se recibe efectivo por $300, como pago parcial de los clientes.
9. Se venden $1,200 de mercancías al contado. La mercancía tenía un costo de $700.
10. Se liquida el primer pagaré que se firmó al comprar la computadora.

154
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

Ejercicio 4

Registra las siguientes operaciones por el mes de mayo de 20×3 en asientos de diario, suponiendo
que la hoja del libro inicia con la número 046 y sólo alcanza hasta la operación del día 12.

3 Se venden mercancías por $ 13,700 al señor Luis Pérez, entregando $10,000 en efectivo
y el resto a crédito, de acuerdo con la factura número 123. El costo de esta mercancía
es de $8,000.00
8 Se compran mercancías a Compañía del Sur, S.A. por $ 7,500 a crédito, de acuerdo
con la factura número 64.
12 La empresa adquiere una computadora en Compu Price, S.A. por valor de $ 10,000,
y entrega en efectivo $ 4,000, y por el resto firma tres pagarés, a vencer uno cada mes,
de acuerdo con la factura número 209.
19 Se adquiere un terreno por valor de $ 150,000 a crédito y se da un plazo para pagar de
tres años, como garantía se hipoteca el mismo terreno.
27 La empresa vende al señor Jesús García mercancías por $ 2,500 según la factura número
124, recibiendo efectivo por $ 1,500; y por el resto firmó el cliente un pagaré a vencer
en 60 días. La mercancía tiene un costo de $1,200.

155
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

Ejercicio 5

Pasar a Libro Mayor el ejercicio 4, suponiendo que la hoja de mayor inicia con el folio número 46.

156
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

Respuestas a los ejercicios

Ejercicio 1

a)
1. >Equipo de reparto > Acreedores.
A todo aumento de activo corresponde un aumento de pasivo.
2. > Efectivo < Terreno.
A todo aumento de activo corresponde una disminución de otro activo.
3. > Seguros pagados por anticipado > Acreedores.
A todo aumento de activo corresponde un aumento de pasivo.
4. < Efectivo < Documentos por pagar.
A toda disminución de pasivo corresponde una disminución de activo.
5. > Efectivo < Clientes.
A todo aumento de activo corresponde una disminución de otro activo.
6. > Equipo de oficina > Documentos por pagar.
A todo aumento de activo corresponde un aumento de pasivo.
7. > Efectivo > Préstamos bancarios.
A todo aumento de activo corresponde un aumento de pasivo.
8. > Dividendos por pagar < Utilidades retenidas.
A todo aumento de pasivo corresponde una disminución de capital contable.
9. > Edificio > Hipotecas por pagar.
A todo aumento de activo corresponde un aumento de pasivo.
10.> Deudores diversos < Efectivo.
A todo aumento de activo corresponde una disminución de otro activo.

b)
Activo Pasivo Capital
1 > <
2 > >
3 > >
4 < <
5 > <
6 > <
7 > <
8 < <
9 > < >
10 > >

157
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

Ejercicio 2

a)
1. d)
2. h)
3. f)
4. a)
5. c)
6. g)
7. b)
8. e)

b)
1. Tiene cinco cargos.
2. Tiene tres abonos.
3. $ 840,000.
4. $ 300,000.
5. $ 540,000.
6. Deudor.

158
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

Ejercicio 3

Efectivo Capital social


1) $20,000 $3,500 (2 $20,000 (1
8) 300 1,000 (5
9) 1,200 500 (6
1,500 (10

Inventario de mercancías Proveedores


2) $8,000 $1,200 (4a 5) $1,000 $4,500 (2
700 (9a

Equipo de reparto Préstamo prendario


3) $35,000 $35,000

Clientes Ventas
4) $2,000 $300 (8 $2,500 (4
1,200 (9

Deudores diversos Equipo de cómputo


1) 500 7) $9,000

Documentos por pagar


10) $1,500 $9,000 (7

Costo de ventas
4a) $1,200
9a) 700

159
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

Ejercicio 4

El folio de mayor se llena cuando se contesta el ejercicio 5.

046
Folio de
Fecha Concepto Debe Haber
mayor
20x3
3 1
mayo
Efectivo 46 $10,000
Clientes 47 3,700
Costo de ventas 56 8,000
Ventas 48 $13,700
Inventarios 49 8,000
Venta de mercancías a crédito al señor Luis Peréz de
acuerdo con la factura núm. 123
8 2
Inventario 49 7,500
Proveedores 50 7,500
Se compró mercancías a crédito a Compañía del Sur, S.A.,
según factura núm. 64
12 3
Equipo de cómputo 51 10,000
Efectivo 46 4,000
Documentos por pagar 52 6,000
Compra de computadora a Compu Price, S.A., de acuerdo
con la factura núm. 209, entregando efectivo, y por el resto
se firman tres pagarés de 2,000 c/u a vencer uno cada mes
Pasa a la página núm. 047 $39,200 $39,200

160
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

047
Fecha Concepto Folio de Debe Haber
mayor
Viene de la página núm.046 $39,200 $39,200
19 4
Terrenos 53 150,000
Préstamos hipotecarios 54 150,000
Compra de terreno a crédito, entregando como
garantía el gravamen del mismo terreno
27 5
Efectivo 46 1,500
Documentos por cobrar 55 1,000
Costo de ventas 56 1,200
Ventas 48 2,500
Inventarios 49 1,200
Venta de mercancías al señor Jesús García de acuerdo
con la factura núm. 124, recibiendo efectivo, y por el
resto el cliente firma un pagaré a vencer en 60 días
Total de movimientos del ejercicio $192,900 $192,900

161
C o n ta b i l i da d F i n a n C i e ra i

Ejercicio 5

46 Efectivo Clientes 47
Núm. de Núm. de
Fecha Contra-cuenta Cargo Abono Saldo Fecha Contra-cuenta Cargo Abono Saldo
asiento asiento
20x3 20x3
1 Ventas S10,000 $10,000 1 Ventas $3,700 $3,700
mayo 3 mayo 3
Equipo de
12 3 $4,000 $6,000
cómputo
27 5 Ventas 1,500 7,500

48 Ventas Inventario de mercancías 49


Núm. de Núm. de
Fecha Contra-cuenta Cargo Abono Saldo Fecha Contra-cuenta Cargo Abono Saldo
asiento asiento

20x3 20x3 1 Varios ($8,000)*


1 Varias 513,700 $13,700 mayo 3 $7,500 $8,000
mayo 3 mayo 8 2 proveedores ($500)*

27 5 Varias 2,500 16,200 27 5 Varios 1,200 (1,700)*

50 Proveedores Equipo de cómputo 51


Núm. de Núm. de
Fecha Contra-cuenta Cargo Abono Saldo Fecha Contra-cuenta Cargo Abono Saldo
asiento asiento
20x3 Inventario de 20x3
2 $7,500 $7,500 3 Ventas $10,000 $10,000
mayo 8 mercancías mayo 12

52 Documentos por cobrar Terrenos 53


Núm. de Núm. de
Fecha Contra-cuenta Cargo Abono Saldo Fecha Contra-cuenta Cargo Abono Saldo
asiento asiento
20x3 Equipo de 20x3 Préstamos
3 $6,000 $6,000 4 $150,000 $150,000
mayo 12 cómputo mayo 19 hipotecarios

54 Préstamos prendarios Documentos por cobrar 55


Núm. de Contra- Núm. de Contra-
Fecha Cargo Abono Saldo Fecha Cargo Abono Saldo
asiento cuenta asiento cuenta
20x3 20x3
4 Terrenos $150,000 $150,000 5 Varios $150,000 $150,000
mayo 19 mayo 27

162
U n i da d 4 - p r o C e s o C o n ta b l e

56 Costo de ventas
Núm. de
Fecha Contra-cuenta Cargo Abono Saldo
asiento
20x3
1 Varios $8,000 $8,000
mayo 3

27 5 Varios 1,200 9,200

* Debido a que en el ejercicio no se están dando los saldos iniciales de las cuentas, éstos aparecen con montos
negativos.

163

Contabilidad inanciera 1 Unidad 4. Proceso contable

Nombre:

Grupo: Número de cuenta:

Profesor: Campus:

Autoevaluación

I. Contesta brevemente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiendes por asiento contable?


________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________.

2. A todo aumento de activo corresponde:


________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________.

3. ¿Qué entiendes por cuenta?


________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________.

4. Menciona las partes de una cuenta:


________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________.

5. A todo aumento de capital corresponde:


________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________.

165
II. De acuerdo con los valores que presentan las siguientes cuentas, contesta las preguntas:

Efectivo Clientes
$1,200 $500 $3,000 $1,000
1,800 100 800 250
2,000 700 400
900

Proveedores Documentos por cobrar


$700 $1,200
$1,150 $800
500 1,700
500 450
600 5,000
400
1,100

a) ¿Cuáles son las cantidades cargadas en la cuenta de clientes?


________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________..

b) Cantidad que representa el movimiento acreedor de la cuenta de proveedores.


________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________.

c) Cantidades que son los abonos en la cuenta de documentos por cobrar.


________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________.

d) Total del movimiento deudor de la cuenta de efectivo.


________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________.

e) Determina la naturaleza y el saldo que tiene cada una de las cuentas.


________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________.

166

III. Registra las siguientes operaciones en cuentas T.

1. Se compraron mercancías a crédito por valor de $3,700.


2. Se recibieron $50,000 como préstamo de Banorte, S.A., para pagarse en cuatro años.
3. Se vende mercancía por $1,800, y el cliente firma tres documentos a vencer uno por mes. El costo
de la mercancía vendida es de $780.
4. Se paga $1,340 del recibo de luz de la bodega.
5. Se vende mercancía por $7,000, recibiendo $2,700 en efectivo y el resto a crédito. La mercancía
tenía un costo de $4,200.
6. Se pagan sueldos a las secretarias administrativas por $1,200.
7. Se compra mercancía por valor de $3,120, entregando en efectivo $1,000, y por el resto se firmó un
pagaré.
8. Se recibe un pago parcial de $1,700 por la venta a crédito.
9. Se compró una camioneta para repartir las mercancías por valor de $40,000, entregando en efectivo
$15,000 y el resto a crédito.
10. Se recibe el pago del primer documento que nos firmó el cliente por la operación número 3.

IV. Registra en asientos de diario y pasa al Libro Mayor las siguientes operaciones, realizadas durante
el mes de marzo del 20×7, en cada hoja del Libro Diario sólo se puede registrar cuatro asientos.

marzo 1 Inicia operaciones la compañía Super Viva, S.A., recibiendo en efectivo $70,000 y una
camioneta por valor de $50,000, como aportación de los dueños.
4 Se compran mercancías a crédito a Bimbo, S.A. por $25,000, de acuerdo con la factura
número 1450.
5 Se paga el recibo número 318 de Carpintería del Sur, S.A. por $1,800, por concepto de
adecuaciones que se hicieron al local.
8 Se venden mercancías al señor Manuel Rodríguez de acuerdo con la factura número 001 por
$1,900, recibiendo $400 en efectivo y el resto a crédito. El costo de la mercancía es de
$1,154.
9 Se compran escritorios, cajas registradoras, archiveros, etc., por valor de $15,000 según la
factura número 271 de Muebles Metálicos, S.A., entregando $3,500 en efectivo y el resto a
crédito.
12 Se compra mercancía por $15,000 a Del Monte, S.A., según factura número 898, entregando
efectivo por $3 000 y por el resto se firmaron dos pagarés a vencer uno cada mes.
15 Se pagan sueldos por $2,750, correspondiendo $890 al vendedor y el resto a las secretarias.
18 Se vende mercancía por $12,000 al señor Luis Uribe de acuerdo con la factura número 002,
firmando cuatro pagarés, a vencer cada 15 días. El costo de la mercancía es de $7,200.
25 Recibimos del señor Manuel Rodríguez $500 a cuenta de lo que nos debe.
29 Pagamos $1,800 a Muebles Metálicos, S.A., a cuenta de nuestro saldo.

167

También podría gustarte