Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Escuela de:
Negocio

Carrera:
Lic. En Contabilidad

Asignatura:
Sistema de Contabilidad

Tema IV:
CODIFICACION DE LOS DATOS

Participante: Matrícula
Elizabeth Agramonte Félix 17-2795

Facilitador\a:
MILAGROS CABRERA  

Santo domingo zona Oriental, Rep. Dom.


29 de septiembre 2021
SUBIR EL RESUMEN DEL LOS CAPITULOS 13, 14,15 Y 16 
El proceso del registro de las operaciones contables puede dividirse en Tres de
las fases que abarca el ciclo contable:
A. Apertura o inicial: supone la apertura de los libros de contabilidad, tanto en el
caso de una empresa que inicia su actividad por primera vez, como en el de
aquélla que ya ha venido desarrollando una actividad productiva en ejercicios
precedentes.

B. Desarrollo o gestión: se extiende a lo largo del ejercicio económico anual y


tiene la finalidad de interpretar y registrar contablemente las operaciones que
surgen como consecuencia de la actividad de la empresa.

C. Conclusión o cierre: consiste en un trabajo de recopilación y síntesis, por el


cual se introducen determinadas modificaciones o ajustes a las cuentas, esta
recopilación permite elaborar una información contable de los estados
financieros, que luego se ponen a disposición de todos los usuarios.

2. Teoría del cargo y del abono 


Se refiere al efecto que tienen las transacciones comerciales, sin alterar la
ecuación patrimonial. Cada transacción afecta el balance, cambia los valores
en el patrimonio, pero sin alterar la igualdad de la ecuación.
En cada una de esas transacciones, actúan por lo menos dos cuentas.

Tipos de Transacciones de la Teoría del Cargo y del Abono


•Aumento de un activo; aumento de un pasivo
•Aumento de un activo; aumento de capital
•Aumento de un activo, disminución de otro activo
•Disminución de un pasivo; disminución de un activo
•Disminución de un pasivo, aumento de otro pasivo
•Disminución de un pasivo; aumento de una partida de capital
•Disminución de capital; disminución de un activo
Reglas del Cargo y del Abono

Se debe cargar: Cuando aumenta el activo Cuando disminuye el pasivo


Cuando disminuye el capital Se debe abonar: Cuando disminuye el activo
Cuando aumenta el pasivo Cuando aumenta el capital Conclusiones de las
Reglas del Cargo y del Abono Las cuentas del activo empiezan con un cargo,
aumentan cargándolas, disminuyen abonándolas, y su saldo es deudor. Las
cuentas del pasivo empiezan con un abono, aumentan abonándolas,
disminuyen cargándolas y su saldo es acreedor. Las cuentas del capital
empiezan con un abono, aumenta abonándola, disminuye cargándola, y su
saldo por lo general es acreedor. Las cuentas del capital o de resultados;
gastos de venta y gastos de administración, siempre se cargan y, por tanto, su
saldo será deudor. Las cuentas del capital o de resultados; gastos y productos
financieros y otros gastos y productos, se pueden cargar o abonar y, por tanto,
su saldo podrá ser deudor o acreedor. Procedimiento para Registrar
Operaciones de Cargo y Abono
Para registrar las operaciones, en primer lugar se deben analizar, es decir, se
debe determinar la variación que sufren las cuentas afectadas y, después, se
deben aplicar las reglas del cargo y del abono. Cuentas Reales y Nominales

Las Cuentas se dividen generalmente en las clases siguientes:


Las Cuentas "reales" que son aquellas que comprenden el activo, el pasivo y el
capital líquido de una negociación, y puesto que forman parte integrante del
balance general, se les denomina cuentas del balance General.
Las cuentas "nominales" son las que registran los egresos e ingresos del
comerciante y se usan para formular el estado de Ganancias y Pérdidas.

Catálogo de Cuentas Es una lista o numeración pormenorizada y clasificada de


los conceptos que integran el Activo, Pasivo y Capital Contable, así como los
ingresos y egresos de una entidad económica. La elaboración de este catálogo
puede ser de forma:

Numérica: Consiste en fijar un número progresivo a cada cuenta, debiendo


crearse grupos de cuentas de acuerdo con la estructura de los estados
financieros. Decimal: Consiste en conjuntar las cuentas de una empresa
utilizando los números dígitos, para cada grupo, debiendo crear antes grupos
de cuentas de acuerdo con la estructura de los Estados Financieros, y a su
vez, cada grupo subdividirlo en 10 conceptos como máximo, y así
sucesivamente.

Alfabética: Se utilizan las letras del alfabeto asignando una a cada cuenta, pero
antes formando grupos de cuentas de acuerdo con la estructura de los Estados
Financieros.

Numérica alfabética o alfanumérica: Se usan las letras iniciales de los grupos y


subgrupos, pero en el caso de que existieran dos grupos o dos conceptos con
la misma letra inicial, se empleara además de la primera letra, otra que le sirva
de distinción y que forma parte del nombre de la cuenta para facilitar su
identificación.

Combinado: Se ocupan dos o más sistemas anteriores. Todo esto dependerá


siempre de las necesidades de la negociación o empresa, y esto indica que a
las cuentas que se manejen, se le asignara un número en forma ordenada para
su fácil manejo y control. Jornalización Jornalización es la acción de trasladar
los datos de la transacción al libro diario de la empresa. La Jornalización puede
darse aplicarse en dos pasos:

1. Se analiza el principio de la partida doble; es decir, la(s) cuentas que reciben


son deudoras (van al debe); y, la(s) cuentas que entregan son acreedoras (van
al haber).
2. Dejar constancia de la transacción o asiento contable en el libro diario.

Asientos Los registros de los cuales se deja constancia se les llama Asientos.
Tipos de Asientos
Asiento de Apertura
Asiento de Gestión
Asiento de Ajuste
Asiento de Cierre
Libros de Contabilidad

Los libros contables son los libros que deben llevar obligatoriamente los
comerciantes y en los cuáles se registran en forma sintética las operaciones
mercantiles que realizan durante un lapso de tiempo determinado.
Definición de Manual Contable
Es un documento preparado por el departamento de contabilidad de una
empresa, que da las instrucciones a todo el personal contable de cómo se
deben registrar las transacciones u operaciones y sobre el adecuado uso o
manejo de las cuentas.

Estructura de un Manual Contable


La estructura de un manual contable cambia de acuerdo al tipo y necesidades
de cada empresa, pero por muy sencillo que sea, éste deberá contener la
siguiente estructura:
Carátula
Introducción
Objetivos
Instrucciones de Uso

NOMENCLATURA DE CUENTAS
Descripción de Cuentas y Procedimiento de Registro
Modelos de Estados Financieros
Libros de Contabilidad Principales 

El Libro Diario o Jornal. Es en el cual se recogen día a día, los hechos


económicos. La anotación de un hecho económico en el libro Diario se llama
"asiento" que es un registro de transacciones suscitadas del giro de la
empresa.

• El Libro Mayor o Ledger. En él se recogen todas las cuentas, con todos los
cargos y abonos realizados en las mismas. Libro resumen del registro que se
hace de un movimiento de una cuenta específica. En el cual también van las
inversiones (gastos y ganancias) que la empresa tuvo en ese lapso de tiempo.

• El Libro de Balances o Balance: Los libros de Balances reflejan la situación


del patrimonio de la empresa en una fecha determinada. Los Balances se
crean cuando hemos pasado las cantidades de las cuentas de los asientos a su
libro mayor. Libros de Contabilidad Auxiliares o Sub-Diarios
• El Libro de Compra y Venta. Son los libros en que se ingresan las
operaciones resultantes por las compras y ventas de un periodo. Sus columnas
más importantes son: Fecha, Proveedor ó Cliente, No. de Documento, Capital
Neto, IVA, TOTAL.

• El Libro de Caja Americano. Este libro se lleva cuando se utiliza el sistema


jornalizador, lo particular de este es que maneja tanto los ingresos como
egresos de la caja.

El control interno
El control interno es la base sobre la cual descansa la confiabilidad de un
sistema contable, el grado de fortaleza del control interno determinará si existe
una seguridad razonable de que las operaciones reflejadas en los estados
financieros son confiables, o no. Una debilidad importante del control interno, o
un sistema de control interno poco confiable, representa un aspecto negativo
dentro de la estructura de un sistema contable. El mantener una adecuada
estructura de control interno es responsabilidad de una gerencia la cual debe
realizar las estimaciones necesarias para asegurarse de que los beneficios
esperados por la implantación de los procedimientos de control, son superiores
a los costos de estos respectivos procedimientos. Los objetivos del control
interno son proveer a la gerencia de una seguridad razonable, pero no absoluta
de que los activos, especialmente los valiosos y movibles, están protegidos
contra pérdidas por el uso o disposición no autorizada, y que las operaciones
son realizadas con autorización de la gerencia, y registradas adecuadamente
para permitir la elaboración de estados financieros de conformidad con
principios de contabilidad de aceptación general.

Las transacciones de una empresa son reflejadas en los estados financieros, a


través del sistema contable que registra estas transacciones de acuerdo con
ciertas normas y procedimientos contables. En todo el proceso de capturar,
validar, procesar y emitir la información contable, esta inherente la necesidad
de establecer controles internos de tal forma, que los estados financieros
tengan el grado de confianza necesario sobre lo que reflejan las cifras. Un
sistema de control interno se establece bajo la premisa del concepto de
costo/beneficio. El postulado principal al establecer controles internos, consiste
en diseñar pautas de control cuyo beneficio supere el costo de los mismos.

Los controles pueden ser preventivos o de detección. Los controles preventivos


son aquellos que se ejecutan antes de la ejecución de un proceso. Ejemplo:
Los inventarios que ingresa al almacén, la Revisión y aprobación de
comprobantes de diario. Los controles de detección se aplican durante o
después de un proceso. Algunos ejemplos son:
Reconciliaciones de cuentas de auxiliares vs mayor.
Emisión de listados de excepciones.
Cuadre de totales de débitos y créditos.
Los objetivos generales del control interno son los siguientes:
Custodia de los activos
Captura y proceso de la información en forma completa y exacta.
La correcta conducción del negocio de acuerdo con las políticas de la
compañía Los objetivos específicos son los siguientes:
Integridad
Existencia
Exactitud
Autorización
Custodia

INTEGRIDAD Los objetivos de integridad permiten asegurar que se registran


todas las transacciones en el periodo al cual corresponden Procedimientos en
las operaciones de una empresa (Cuarta Parte Los procesos contables
Capitulo 15 Libro “Sistemas y Procedimientos Contables” de Fernando
Catacora)

Cada una de las fases que componen un ciclo de negocios corresponde a un


grupo de operaciones homogéneas. Algunos ejemplos de ciclos de
operaciones:
Los de Compras y Cuentas por Pagar, Producción, Facturación y Cuentas por
Cobrar
Nómina.

Los ciclos de operaciones quedan enmarcados dentro de las principales áreas


de una empresa: área de producción. Área financiera área comercial. Los
procedimientos contables se basan en: El ciclo de operaciones del negocio y
Los PCGA, NIIF, leyes y reglamentos. El registro de la información contable se
realiza de acuerdo con este ciclo. Sistemas relacionados con la Contabilidad
Sistema Automatizad (Primera Parte: Generalidades Sistemas Automatizados
Tema 2 y 3 Libro “Sistemas y Procedimientos Nuevas tendencias en la
contaduría” de Marco Andrade Mendoza (Primera Parte Los Sistemas Capitulo
4 Tercera Parte: Los Sistemas Contables Capitulo 8 Libro “Sistemas y
Procedimientos Contables” de Fernando Catacora) Implantación del Sistema
Contable Definición de datos Contables Definición de Cuentas Contables
Proceso automático Del asiento contable Diario semanal o mensual.

SISTEMAS
SUB-SISTEMAS
Producción
Compras,
Inventario,
Manufactura
Distribución–Ventas
Despacho
Facturación
Administración y
Finanzas
Cuentas por Cobrar,
Cuentas por Pagar,
Inversión en Activos fijos
Recursos Humanos
Nómina

ESQUEMA PARA ESTUDIO DE LOS SISTEMAS Y SUB-SISTEMAS

Requerimientos o Ambiente o Proceso Salidas Fuentes Entradas

CICLO DE COMPRAS Y CUENTAS POR PAGAR (Cuarta Parte Los procesos


contables Capitulo 15 Libro “Sistemas y Procedimientos Contables” de
Fernando Catacora) Actividades realizadas por la empresa Objetivo General
Obtener los materiales y servicios necesarios para sus operaciones. El objetivo
principal Obtener los mejores materiales al menor costo y con las mejores
condiciones de entrega y financiamiento. Procesos: No Contable Gestión de
Compras Contable – Cuentas por Pagar

PROCESOS ADMINISTRATIVOS RELACIONADOS CON LAS COMPRAS:

Se inician con la necesidad de un bien o servicio y culminan con la adquisición


y pago de éstos. Algunas Etapas del proceso: Recepción de la solicitud de
requisición Emisión de la orden de compra Aprobación dela orden de compra
Envío de la orden de compra a los proveedores Recepción de los bienes y/o
servicios Registro de la entrada del activo o recepción del servicio Pago del
bien o servicio recibido Registro del pago.

Proceso de ajuste
Un proceso de ajuste se realiza al terminar  un período contable todo esto con
el objetivo de actualizar todas las cuentas sobre una base acumulativa, de
modo que sea posible alcanzar estados financieros donde las cuentas
presenten su valor real.

El principal propósito de este proceso es el de actualizar los saldos de las


cuentas para la elaboración de los estados financieros, además de que es
continuo para lograr la mejor asociación de ingresos y gastos al determinar la
utilidad neta real lograda en el ejercicio actual y hacer una revelación correcta y
exacta del activo y el capital existentes al finalizar el ejercicio.
Los procesos de ajustes deben ser adecuadamente supervisados y un punto
que debe tomarse en cuenta es el referente a la autorización de los ajustes a
realizar. 
Proceso de cierre

Es el proceso consistente en cerrar o cancelar las cuentas de resultados y


llevar su resultado a las cuentas de balance respectivas. Al finalizar un periodo
contable se debe proceder a cerrar las cuentas de resultado para determinar el
resultado económico del ejercicio o del periodo que bien puede ser una pérdida
o utilidad El proceso de cierre se realiza con el objetivo de saber si   su año
económico fue favorable o no! En si consiste en lograr  cuadrar las cuentas de
los grupos 6 y 7  de manera de que el saldo final sea de “0” En el
procedimiento de cierre de libros se actualiza la cuenta de beneficios
acumulados mediante la transferencia de los saldos de las cuentas de ingresos
y egresos.  Aun cuando esto puede verse como un proceso mecánico, el
mismo involucra gran cantidad de análisis contable; debido a esta razón, la
automatización de los procesos de cierre es absolutamente crítica.

Plan de revisión de ajuste: Una de las maneras de planificar un proceso de


ajustes consiste en utilizar la clasificación de los distintos rubros de los estados
financieros, e ir modificando las partidas hasta cubrir la totalidad de las mismas.

PRINCIPALES AJUSTES DE CIERRE:


Los ajustes son también operaciones que deben registrarse en los libros,
únicamente en situaciones que realmente lo ameriten.  Normalmente, los
ajustes afectan en su mayoría a partidas del estado de resultados y tienen
relación con otras partidas del balance general. 

PROCESOS DE AJUSTE:
Hay dos métodos que son básicos y elementales para  registrar  las
operaciones son:

CONTABILIDAD EN BASE DE EFECTIVO: aquí hay que registrar las 


transacciones u operaciones  en los libros  el momento en que ingresan y en el
momento cuando salen.

CONTABILIDAD EN BASE DE ACUMULACIONES:


 Este es el método que utiliza la Empresa para registrar sus transacciones. Y
de esta manera poder realizar  cada año o cada cierto tiempo sus estados
financieros.

Balance general; toda empresa necesita conocer si  está siendo rentable y
saber cuáles son sus resultados  para reflejarlos en un documento contable  es
decir el balance general,  en si el balance general es un documento financiero
que muestra como esta financieramente la  empresa es uno de los estados
financieros más importantes ya que mediante él se puede saber la situación
financiera de la empresa.
Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra contablemente los activos
es decir todo lo que la organización tiene), los pasivos todas sus deudas  y la
diferencia entre estos que sería el patrimonio de la organización.

El debe de realizarse cada año  al finalizar  el ejercicio  económico de la


empresa  aunque hay empresas elaboran balances al inicio del ejercicio es
decir balances de apertura, y balances con una periodicidad mensual, trimestral
o semestral esos son balances parciales.

También podría gustarte