Está en la página 1de 19

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA MEDICINA VETERINARIA

SEMESTRE: QUINTO PERÍODO: ABR. /19 – AGO. /19

INVESTIGACIÓN DE CASO CLÍNICO

TEMA:
FLUIDO TERAPIA EN ESPECIES MENORES

AUTORES:
MARIA G. GANCHOZO RAMÍREZ
MELANI A. HURTADO CAICEDO
ROXANA E. PADILLA ARROYO
GINGER N. PONCE LOOR
CINTHIA F. RIVAS SALTOS
ARNULFO C. ZAMBRANO BERMEO

FACILITADOR:
DR. RONALD VERA MEJÍA

CALCETA, JULIO 2019


1.1. INTRODUCCION
Según Redvet (2009) el agua y los electrolitos son elementos vitales para la vida,
deben mantenerse en constante equilibrio en el interior del organismo dentro de
límites de variación muy estrechos; para ello los mamíferos poseen mecanismos
que compensan las agresiones del medio, que tienden a romper este equilibrio
estos reciben el nombre de mecanismos reguladores (el riñón, la hormona
antidiurética y la aldosterona).

El mismo autor menciona que en circunstancias normales, los cambios en la


osmolalidad del medio interno estimulan o deprimen la secreción de la hormona
antidiurética (ADH), con aumento o disminución, respectivamente, de la
reabsorción tubular de agua y cambios de la concentración de solutos en orina,
plasma y líquido intersticial, lo que hace que se restablezca el equilibrio
hidrosalino.

Las alteraciones patológicas del equilibrio hidrosalino o lo que es igual, el


equilibrio del agua y del sodio, se conocen como contracciones y expansiones
del volumen del espacio extracelular. De manera secundaria, estas producen
alteraciones idénticas del volumen del espacio intracelular. La determinación de
la osmolalidad plasmática y urinaria posee gran importancia para el estudio de
los trastornos del volumen extracelular citado por el mismo autor.

Algunas de las funciones del agua están dadas por ser el solvente general de las
sustancias nutritivas y de las hormonas, mantiene el equilibrio del medio interno
y mantiene o regula la temperatura corporal citado por el mismo autor.
CAPITULO I. MARCO TEORICO
2.1. DESHIDRATACIÓN
Redvet (2009) señala que la deshidratación significa disminución de uno o
ambos compartimientos líquidos, pero no es exacto porque no expresa el
verdadero acontecer fisiopatológico en la relación agua-sales (Na+), lo que es
necesario tener en cuenta. La terminología usada por diferentes autores para
designar los distintos tipos de deshidratación varía mucho entre los cuales
destacan bajo volumen de sangre circulante, la deshidratación reduce el
volumen tanto de la sangre como de los fluidos intracelulares que corren por el
cuerpo, que a su vez reducen la administración de oxígeno a tejidos y órganos,
así como a la eliminación de deshecho (Redvet, 2009).

Además el mismo autor expresa que desequilibra los electrolitos como el calcio,
magnesio, sodio y potasio, los cuales pueden intervenir con el funcionamiento
normal de los órganos y sistemas del cuerpo y esta ocurre cuando el cuerpo
pierde más fluido del que recibe. Esto puede ser por falta de alimento y líquidos.
Debemos conocer dos cosas para resolver un caso de un animal con esta
sintomatología, el tipo de deshidratación (hipotónica o hipertónica), para saber
que electrolitos hay que reponer en el organismo, peso del animal y el grado para
definir cuanto ha perdido y lograr el equilibrio hidrosalino con la mayor urgencia
posible, ya que el tiempo constituye una variable de gran peso a considerar, por
lo general define el pronóstico del cuadro clínico citado por el mismo autor.

2.2. FISIOLOGIA DE LOS COMPARTIMENTOS HIDRICOS


El agua es fundamental para la vida y representa el 60% aproximadamente del
peso de un gato o un perro. El agua se distribuye por los diferentes
compartimentos que forman los tejidos del organismo. Estos compartimentos
están separados por membranas que son permeables al agua, es decir permiten
el paso libremente de un compartimento a otro. Pero aparte del agua existen
otras sustancias (solutos) que no son permeables a esta membrana y por lo tanto
no pueden atravesarla permaneciendo en el mismo compartimento (Bartola,
2000).

La sangre que se encuentra en los vasos se compone entre muchas substancias


fundamentalmente de células, electrolitos, proteínas (componente sólido) y agua
(componente líquido). El sistema circulatorio formada por las venas y las arterias
es la que permite que la sangre por acción de la fuerza del corazón (presión
hidrostática), suministre a las células que componen los tejidos del organismo
las necesidades de agua, oxigeno, nutrientes, electrolitos y hormonas y por otro
lado recoger los productos de desecho para que posteriormente sean
eliminados. El agua se encuentra en tres compartimentos separados pero
contiguos:

3. Dentro de las células: espacio intracelular

4. Dentro de los vasos: espacio intravascular

5. Entre los dos espacios: espacio intersticial.

También existe un cuarto espacio que contiene agua y que está formado por el
espacio peritoneal, pleural, pericardio, articular entre otros y que representa un
volumen muy pequeño de líquidos en condiciones normales, pero si puede llegar
a ser importante en situaciones de diferentes procesos y enfermedades.
Aproximadamente dos tercios del total de agua se encuentra en el espacio
intracelular y el tercio restante en el espacio extracelular (intravascular e
intersticial). Estos compartimentos contienen agua, electrolitos y otros solutos,
su composición difiere entre ellos (Bartola, 2000).

El agua y las pequeñas partículas se mueven a través de la membrana


permeable de los vasos sanguíneos del espacio vascular al intersticial,
principalmente por la diferencia en las presiones hidrostáticas de ambos
compartimentos y por un mecanismo que se llama osmosis (fuerzas de Starling).
Osmosis es la difusión de agua a través de una membrana permeable desde una
zona de una concentración más alta de agua a otra más baja, o lo que es lo
mismo el paso de agua desde una solución con menos concentración de solutos
no permeables y más concentración de agua.

La presión que se opone al otro lado de la membrana al paso del agua es lo que
se llama presión osmótica y viene determinada por el número de partículas no
permeables de la solución. La osmolaridad de una solución es la concentración
de estas partículas osmóticamente activas. La membrana de los vasos es
permeable además a todos los iones, excepto las proteínas que son las
responsables de producir la presión osmótica dentro de los vasos y que se llama
presión oncótica, El paso de líquidos al espacio intracelular es más complejo ya
que la membrana celular es más selectiva y solamente permite la libre difusión
del agua y algunos pequeños solutos (Bartola, 2000).

En el movimiento de otros solutos intervienen otros mecanismos de transporte


activos. Mediante estos procesos se mantiene siempre un equilibrio entre los
compartimentos. Iones (electrolitos y algunas proteínas) pues juegan un papel
fundamental en el movimiento de agua a través de los distintos compartimentos.
Entre estas proteínas la albumina es la más importante ya que contribuye en el
80% aproximadamente de la presión oncótica. El catión más importante del
espacio extracelular en el sodio y entre los aniones el cloro y el bicarbonato.
Dentro del espacio intracelular el potasio es el más importante y representa
aproximadamente el 98% del total del organismo (Bartola, 2000).

Los aniones que predominan dentro de las células son el fosforo y proteínas. El
riñón es el encargado de regular el equilibrio hídrico y la presión osmótica. Así
pues cuando se producen variaciones en la osmolaridad del plasma (espacio
intravascular) se libera a nivel pituitario la hormona anti diurética (vasopresina),
provocando a nivel de los túbulos renales un incremento en la reabsorción de
agua. Por otro lado cuando se producen alteraciones en el volumen, los
receptores en las arterias, provocan la activación del sistema renina-
angiotensina-aldosterona (RAAS), produciéndose un aumento en la retención de
sodio y agua a nivel renal y eliminación de potasio.

2.3. CLASIFICACIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN


Según Redvet (2009) señala que existen tres tipos de deshidratación y estas se
clasifican en isotónica, hipotónicas e hipertónicas.

2.1.2. ISOTÓNICA
Según Redvet (2009) la deshidratación isotónica indica pérdidas equivalentes
de agua (H2O), sodio (Na+) y de líquidos isotónicos se presenta sobre todo
cuando hay trastornos gastrointestinales, en la práctica la pérdida mixta de sodio
y agua es lo más frecuente y puede ocurrir el predominio ocasional de uno de
ellos, de acuerdo con la evolución del proceso puede transformarse fácilmente
en deshidratación hipotónica o hipertónica. Las pérdidas obligatorias de agua en
la evolución natural de un proceso de pérdida isotónica, lo cual provoca salida
de agua de las células, afectándose entonces también el compartimiento
intracelular y la deshidratación por ello es global citado por el mismo autor.

2.1.2. HIPOTÓNICA
De la misma forma Redvet (2009) considera a la deshidratación hipotónica como
secundaria extracelular, llamada depleción salina, en este proceso se pierde más
sodio que agua y por tanto encontramos este electrolito por debajo de 135 mol/L.
Se observa en las diarreas, vómitos, pérdidas de sangre ocasionadas por
hemorragias con indigestión insuficiente de sodio, sudoración excesiva además
por patologías en el sistema renal como nefritis, insuficiencia renal crónica y por
trastornos endocrinos; No hay sed, el animal manifiesta micción frecuente
(Poliuria), hocico húmedo y el tono muscular disminuido citado por el mismo
autor.

2.1.3. HIPERTÓNICA
El mismo autor considera a la hipertónica una deshidratación simple, pura o
verdadera en la cual ocurre una deshidratación global (depleción de H2O); en
este proceso se pierde más agua que sodio ya que fundamentalmente el sodio
se mantiene en valores mayores a 150 mol/L. Está presente por aporte
insuficiente de agua fracturas en las cuales el animal no tenga acceso al agua o
por pérdida excesiva de la misma.

También se presenta en trastornos respiratorios combinados con fiebre alta con


polipnea, obstrucción intestinal, hernia encarcerada, por atonía del agua
provocando una osmosis deshidratando internamente al animal, por diabetes
insípida verdadera dada por falta de ADH, y por diabetes insípida nefrogénica
dada por insensibilidad renal a la ADH, el animal presenta sed, oliguria, anuria,
hocico seco, aumento de temperatura, tono muscular normal citado por el mismo
autor.
2.2. DIAGNÓSTICO DEL GRADO DE DESHIDRATACIÓN
2.2.2. PRIMER GRADO
Los parámetros a medir son las pérdidas de líquido corporal del 2 al 4 %, los ojos
no están hundidos el pliegue cutáneo demora en volver a su lugar de 4 a 15 seg,
no hay depresión del sistema nervioso central, temperatura normal y no hay
debilidad muscular (Redvet, 2009).

2.2.3. SEGUNDO GRADO


Pierde de un 5 a 7% de líquido corporal, el globo ocular se encuentra
semihundido, existe una ligera depresión en el arco zigomático por tanto el globo
ocular se encuentra hacia adentro, el pliegue cutáneo se demora en retraerse de
16 a 25 seg, ligera depresión del sistema nervioso central, la temperatura del
animal es normal y existe una ligera debilidad muscular (Redvet, 2009).

2.2.4. TERCER GRADO:


Pérdidas de líquido corporal de un 8 al 10%, el globo ocular se encuentra
totalmente hundido, el pliegue cutáneo demora más de 25 seg en retraerse, no
responde a los estímulos, la temperatura se encuentra aumentada y hay gran
debilidad muscular (Redvet, 2009).

2.3. TABLA DE DESHIDRATACIÓN SEGÚN SUS SIGNOS


CLÍNICOS
2.4. DESHIDRATACION EN PERROS
Según Gómez (2018) la deshidratación en perros también conocida como
balance hídrico negativo, se produce cuando el cuerpo del animal pierde más
líquidos de los que ingiere. Esto puede ocurrir cuando se toma menos líquidos
(alimentos, agua) o cuando aumenta la perdida de líquidos a través de la orina u
otras patologías. El mismo autor indica una perdida excesiva de líquidos
puede poner en peligro la vida del perro, para tratar a un perro deshidratado
rápidamente y correctamente, es esencial que aprendas a reconocer las causas
de la deshidratación, así como los síntomas que indican que el nivel de fluidos
de tu perro está bajos

2.4.2. CAUSAS DE LA DESHIDRATACIÓN


Gómez (2018) indica que puede ser causada por diferentes trastornos,
enfermedades y condiciones, cuando el perro bebe poca agua o cuando este
pierde líquidos

El mismo autor indica que estas causas son:

 La inflamación o irritación de cualquier parte del tracto gastrointestinal,


desde la cavidad oral hasta el recto.
 La pérdida de líquidos a consecuencia de infecciones bacterianas, víricas
o fúngicas, úlceras, salivación excesiva, jadeo, parásitos
gastrointestinales y obstrucción gastrointestinal, los vómitos y la diarrea
provocan comúnmente deshidratación
 Causas subyacentes como la insuficiencia renal canina, daños en la piel
por quemaduras o heridas grandes y la ingesta de alimentos malos para
los perros o cualquier otra cosa que provoque diarreas y vómitos.
 Otras causas comunes que provoca deshidratación son las enfermedades
del sistema endocrino, como la diabetes mellitus en perros, diabetes
insípida y hipoadrenocortismo (enfermedad de Addison en perros). Un
golpe de calor también puede causar una pérdida rápida de líquidos, la
pérdida de líquido a través de las vías urinarias y gastrointestinales es la
causa más común de la deshidratación en los perros domésticos (Gómez,
2018).
2.5. DESHIDRATACION EN GATOS
Según Juárez (2013) el agua es esencial para los gatos, que dependen de la
ingesta adecuada diaria de líquidos para mantenerse saludable y reponer los
líquidos que se pierden de forma rutinaria a través de la orina, las heces y la
respiración. El agua constituye el 80% del cuerpo y es necesaria para todos sus
procesos biológicos, incluyendo la circulación, la digestión y la eliminación de
desechos.

2.5.2. CAUSAS DE LA DESHIDRATACIÓN EN GATOS


El calor, el aumento de la actividad o un ataque de vómitos o diarrea pueden dar
como resultado la pérdida de líquidos en los gatos. Muchos dueños no ven a sus
gatos beber agua y suponen que no son susceptibles de sufrir pérdida de agua,
pero lo son, a pesar de que podrían no beber hasta que han perdido tanto como
un 8% de las reservas de agua de su cuerpo; es por esto que es muy importante
proporcionar acceso a agua fresca en todo momento para mantener una
hidratación adecuada (Juárez, 2013).

2.6. FLUIDOTERAPIA EN PERROS Y GATOS


La fluido terapia se indica en todo aquel paciente que llega a la consulta
deshidratado o chocado. Igualmente es sumamente útil su uso durante las
intervenciones quirúrgicas a fin de tener abierta constantemente una vía,
además de mantener la perfusión renal durante la anestesia.

Dada la importancia del agua para la supervivencia, para el mantenimiento y el


funcionamiento adecuado de órganos y tejidos, la fluidoterapia es esencial en el
tratamiento de pacientes con deshidratación. Al corregir la deshidratación y tratar
la hipovolemia se permite recuperar el intercambio de agua entre los espacios
intravascular, intersticial e intracelular, mantener la regulación de la presión
sanguínea en límites adecuados, adecuar el equilibrio hemodinámico a las
necesidades orgánicas, restaurar el equilibrio electrolítico, el pH sanguíneo y
tisular e incluso regular la temperatura corporal.

Un déficit de fluidos puede clasificarse como deficiencia en el espacio


intravascular o en el extravascular.
El reparto de fluidos en el organismo es, aproximadamente, el indicado a
continuación

Espacio intracelular: 66 %

Espacio intersticial: 22%

Espacio intravascular: 11%

Las moléculas liposolubles (como el O2 y el CO2), atraviesan libremente las


células endoteliales y pasan del compartimento intravascular al intersticial y al
intracelular tan solo en base a un gradiente de concentración. Las moléculas no-
liposolubles no pueden atravesar las células endoteliales y para atravesar la
pared vascular deben usar los pequeños poros que existen entre células
endoteliales.

Las moléculas pequeñas (como agua y electrolitos) atraviesan dicha barrera con
facilidad y se considera que las concentraciones de iones (calcio, potasio, sodio,
etc.) son las mismas en el espacio intravascular y en el intersticial (aunque
existan pequeños gradientes de concentración que carecen de importancia
clínica en la mayoría de las ocasiones) (Ynaraja, 2013).

Tabla 2

Si el déficit de fluidos afecta al espacio intracelular tendremos pérdidas


extravasculares y un cuadro de deshidratación. El espacio intracelular está
delimitado por la membrana celular que es completamente permeable a las
moléculas de agua que se intercambian con total libertad. Por el contrario, estas
membranas celulares son menos permeables a las partículas con carga eléctrica
(electrolitos y proteínas) de forma que estas deben atravesar la membrana
plasmática mediante mecanismos de transporte específicos; bombas de
membrana o canales de intercambio de iones (Ynaraja, 2013).

En condiciones fisiológicas, las proteínas no atraviesan las membranas


celulares. Habitualmente los iones están en diferentes concentraciones en el
interior de las células y en el espacio intersticial pero el total de cationes e iones
está en equilibrio en ambos lados de la membrana celular (Ynaraja, 2013).

Tabla 3

2.7. VOLUMEN DE LÍQUIDOS A ADMINISTRAR


Ante pacientes deshidratados, durante las primeras 24 horas se deben
administrar las necesidades de mantenimiento diarias del animal, en el supuesto
de que no beba y las pérdidas manifestadas hasta el momento, es decir el grado
de deshidratación, medido por la exploración física o laboratorial del paciente
(Rejas et al 2001)

Tabla 1
El volumen de fluidos a administrar en pacientes en choque no es posible
calcularlo en base a los signos clínicos de la deshidratación, ya que un individuo
chocado no tiene por qué estar deshidratado y si lo está existen otros
componentes, como la vasodilatación, que la fluidoterapia también debe
compensar (Rejas et al 2001).

2.8. INDICACIONES PARA EL TRATAMIENTO CON SUEROS


En la mayoría de los casos que vamos a administrar sueros en enfermedades
gastrointestinales van a ser animales deshidratados (disminución del líquido del
espacio intersticial), a los que tendremos que reponer las pérdidas de líquidos
producidas, o animales que tendremos que administrar líquidos de
mantenimiento por falta de ingestión o porque tienen pérdida de líquidos de
forma continua. También nos encontraremos animales en situaciones donde se
han producido grandes pérdidas de líquidos (disminución del volumen de agua
del espacio intravascular) y el animal esta en shock hipovolémico. (Bartola,
2000).

En estos casos el mantenimiento de la circulación sanguínea mediante la


perfusión continua y rápida con sueros va a ser fundamental. En líneas generales
el tratamiento con sueros en medicina se utiliza en los siguientes casos:

1- Deshidratación

2- Mantenimiento del estado de deshidratación

3- Reposición de electrolitos y nutrientes

4- Estados de shock

5- Como vehículo para la administración de medicamentos.

2.9. TIPOS DE FLUIDOS


Los fluidos pueden clasificarse en dos grandes grupos; los cristaloides y los
coloides. Los fluidos o soluciones cristaloides contienen electrolitos que pueden
desplazarse por todos los compartimentos orgánicos, así, pueden pasar del
espacio intravascular al intersticial y al intracelular, además, pueden excretarse
o secretarse por la orina (Ynaraja, 2013).
Las soluciones coloidales contienen moléculas de alto peso molecular que
permite que queden restringidas al ámbito intravascular, impidiendo su paso al
espacio intersticial. Estas sustancias tienen influencia osmótica lo que supone
una entrada y retención de agua en el espacio intravascular y, en consecuencia,
aumentan y mantienen la volemia y la presión sanguínea. (Ynaraja, 2013).

CRISTALOIDES DE CORRECCIÓN
Cloruro sódico
solución salina 0,9 %
fisiológico Isotónica
ringer lactato Isotónica
Cloruro sódico
solución salina 3 %
hipertónico Hipertónica
Cloruro sódico
solución salina 7 %
hipertónico Hipertónica
Cloruro sódico
solución salina 7,5 %
hipertónico Hipertónica
glucosa 5 % glucosa 5 % Hipotónica
glucosalina hiposódica Hipertónica
Cloruro sódico
solución salina 0,45 %
hipotónico Hipotónica
ringer Isotónica

CRISTALOIDES DE MANTENIMIENTO
dextrosa 2,5% ringer lactato
½ concentración Isotónica
dextrosa 2,5% en solución salina 0,45
% Isotónica

COLOIDES
Coloides naturales Sangre completa Isotónica
Plasma congelado Isotónico

Coloides sintéticos
Almidón 6% hetastarch Isotónico
Almidón 10% pentascharch Isotónico
Polisacáridos Dextrano 40 Isotónico
Polisacáridos Dextrano 70 Isotónico
Gelatina oxipoligelatina Hipotónico

2.10. VÍA DE REHIDRATACIÓN


La vía de rehidratación a utilizar depende fundamentalmente del grado de
deshidratación que sufre el paciente, el cual se determina básicamente mediante
los signos clínicos que manifiesta, pudiendo complementarse con ciertos
parámetros laboratoriales. En ciertas ocasiones es el proceso patológico el que
determina la vía a utilizar. Así, en situación de choque es imprescindible utilizar
la vía endovenosa, o intraósea alternativamente, mientras que en vómitos
crónicos u obstrucción intestinal, aunque la deshidratación no sea muy intensa,
está contraindicada la vía oral (Rejas et al., 2001)

Cuando el grado de deshidratación supera el 8% PV, se rehidrata inicialmente


vía endovenosa durante 4-6 horas. En este tiempo se procura corregir la
hipovolemia y el desequilibrio ácido-básico existente. Posteriormente se puede
continuar vía oral o subcutánea, para mantenimiento de la hidratación, durante
48-96 horas, según los casos. La vía endovenosa también es obligatoria cuando
se trata a animales chocados, y cuando se utiliza en cirugía para mantener una
vía abierta. En cualquier caso es la vía de elección siempre que el paciente esté
hospitalizado y vigilado.

Como alternativa a la vía endovenosa en animales de pequeño tamaño o muy


jóvenes o aquéllos que no tengan una vena accesible, se puede utilizar la vía
intraósea. Esta vía permite un acceso rápido al sistema vascular, incluso cuando
éste está colapsado, lo que es frecuente en los estados hipovolémicos. La rigidez
de la estructura ósea que rodea la médula, evita el colapso vascular a este nivel,
permitiendo la administración de grandes volúmenes de fluidos.

Con respecto al uso de la vía subcutánea, ésta se puede utilizar como sustitución
de la vía oral. Se debe tener presente cuando se utiliza esta vía que los líquidos
tardan en absorberse entre 4 y 6 horas si la deshidratación no es intensa, ya que
en este último caso la absorción se ve enlentecida aún más por la
vasoconstricción periférica existente. Generalmente se usa para terapia de
mantenimiento tras haber rehidratado previamente vía endovenosa, siendo de
utilidad cuando se requiere que sea el dueño quien administre los fluidos en casa
en casos crónicos.

Por vía subcutánea sólo se pueden inyectar soluciones isotónicas y no irritantes,


debiendo evitar administrar glucosa ya que atrae agua y electrólitos aumentando
temporalmente el grado de deshidratación. El uso de la vía subcutánea para
administrar sales de potasio es muy interesante cuando no se tiene monitorizado
al animal, evitando de esta forma la vía endovenosa y el peligro de parada
cardíaca (Rejas et a., 2001).

2.11. COMPLICACIONES DE LA FLUIDOTERAPIA


Siempre que exista un adecuado funcionamiento renal y cardíaco, el margen de
error que se permite en el tratamiento con fluidos es muy amplio. De cualquier
manera, cuando se utilizan soluciones endovenosas se deben vigilar las
principales complicaciones de las mismas. Cuando la velocidad de infusión es
excesiva puede aparecer disnea por edema pulmonar, con estertores húmedos,
tos, rinorrea serosa, prolapso de ojos, vómitos y diarrea. Si aparecen signos de
tetania significa que se ha administrado un exceso de bases. Además, como ya
se ha comentado anteriormente, la infusión excesivamente rápida de soluciones
bicarbonatadas, de fluidos ricos en potasio o de líquidos hipotónicos provoca,
según cada caso, alteraciones cerebrales o cardíacas.

Finalmente, cuando se utiliza la vía endovenosa, principalmente si se cateteriza


al paciente mucho tiempo, existe el riesgo de producir endocarditis bacterianas,
tromboflebitis y tromboembolia. (Rejas et al., 2001).

2.12. PLANIFICACION DEL TRATAMIENTO CON SUEROS


Un plan general para el tratamiento con líquidos debe incluir:

1- Valoración de las pérdidas de líquidos que se han producido, mediante la


estimación clínica y análisis de sangre y orina del grado de deshidratación
expresado en tanto por ciento del peso.

2- Las necesidades diarias de mantenimiento según el peso del animal.

3- La cantidad estimada de las pérdidas de líquidos que se puedan producir.


El cálculo del volumen total de sueros que deberemos administrar será la
suma total de:

1- Restablecimiento del estado de hidratación:

Volumen en ml = % deshidratación x Kg. de peso x 1000 (1 Kg. de líquido


equivale a 1000 ml)
2- Necesidades diarias para mantener el estado de hidratación:

40 ml por Kg. de peso por día en perros grandes 50 ml por Kg. de peso
por día en perros medianos 60 ml por Kg. de peso por día en perros
pequeños y gatos

3- Pérdidas estimadas como por ejemplo por vómitos, diarreas etc.


Los cálculos de todas estas necesidades sumadas, nos darán las
cantidades que deberemos de administrar en 24 horas.

Ejemplo: Un perro de 10 Kg. de peso se nos presenta con una historia desde
hace 3 días de vómitos y diarreas. Se estima que tiene una deshidratación de un
10%. El animal vomita aproximadamente unos 50 ml 5 o 6 veces al día (250 ml
en total aproximadamente). También tiene diarrea liquida 4 veces al día 100 ml
cada vez (400 ml en total). El tratamiento con sueros incluirá:

1- Restablecimiento del estado de hidratación:

10% deshidratación (0,1) x 10 Kg. de peso x 1000 = 1000 ml

2- Necesidades diarias para mantener el estado de hidratación:

60 ml/kg x 10 Kg. = 600 ml

3- Pérdidas estimadas:

250 ml + 400 ml = 650 ml

4- Total de fluidos a administrar:

1000 + 600 + 650 = 2250 ml

Durante la administración de sueros se deberá de realizarse un seguimiento del


animal y adaptar los cálculos efectuados en función de los cambios observados
en el animal. Para realizar un mejor seguimiento de este animal es muy útil
disponer de una ficha de hospitalización donde se encuentre detallada una hoja
de sueros en la que tendremos anotados todos los datos que utilizaremos
durante el tratamiento con sueros.
Estados de shock:

Actualmente la combinación de un coloide con un cristaloide es lo más


recomendable. La utilización de cristaloides como única opción implica tener
que administrar grandes cantidades de fluidos y a frecuencias de
administración muy altas para conseguir aumentar el volumen vascular, con
el riesgo de provocar edemas. La combinación coloide y cristaloide permite
mantener un volumen vascular constante durante un periodo de tiempo de
más de 24 horas. Nosotros en nuestro hospital utilizamos un bolo de 5 a 15
ml/kg durante 5-15 minutos de Hemohes al 6% junto con un cristaloide como
puede ser el Lactato de Ringer a la dosis de 15 a 30 ml/kg. En función de la
respuesta se pueden repetir los bolos si es necesario o mantener la
fluidoterapia con cristaloides pero reduciendo la cantidad total en un 40 a 60
% (Bartola, 2000).

2.13. FRECUENCIA DE ADMINISTRACION


La administración rápida de sueros estará indicada en los casos de
deshidratación aguda o shock hipovolémico. En otras situaciones clínicas la
administración de líquidos puede ser más gradual, ya sea de una manera
continua o intermitente. Si no podemos hospitalizar el animal y por lo tanto no se
pueda realizar la fluidoterapia continua, se puede administrar los sueros
repartido en tres o cuatro tomas al día (sistema intermitente). En los animales
hospitalizados la administración de los sueros se suele realizar de manera
continua ya sea con bombas de infusión o con un equipo con gotero manual
(normal o pediátrico) dependiendo del tamaño del animal (Bartola, 2000).

Con las bombas de infusión continua solamente deberemos de poner la cantidad


de suero que hemos calculado para un periodo de tiempo determinado y la
máquina automáticamente nos va dar la frecuencia de administración expresado
en ml por hora. Si no disponemos de bomba de infusión deberemos de realizar
un cálculo del número de gotas por minuto para un tiempo total de 24 horas. Para
ello aplicaremos la siguiente formula:
Las gotas/ml dependerá de si el equipo de infusión es pediátrico (1ml equivale a
60 gotas) o si es un equipo de infusión normal (1m equivale a 20 gotas). En
términos generales para los gatos y perros pequeños utilizaremos un gotero
pediátrico. En la hoja de sueros apuntaremos todos estos datos calculados así
como en la botella de suero haremos constar la hora de inicio de la infusión de
los líquidos y el nivel en que se encuentran estos líquidos. También es importante
anotar en la botella si llevan un suplemento como por ejemplo de cloruro potásico
o glucosa. (Bartola, 2000).

Ejemplo: Para administrar con una bomba de infusión continua los 2250 ml del
ejemplo anterior deberemos de dividir la cantidad por las horas (2250 ml ÷ 24 h)
y nos dará la frecuencia de administración 93,75 ml/h. En el caso de no disponer
de bomba de infusión utilizaremos un sistema de infusión por gravedad con un
gotero normal (1m = 20 gotas) y aplicaremos la fórmula:
BIBLIOGRAFIA
Redvet (Revista Electrónica Veterinaria). 2009. Algunas consideraciones sobre
la deshidratación en perros beagle antes de su uso en investigaciones
biomédicas (En línea). EC. Consultado, 23 de jul. 2019. Formato PDF.
Disponible en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111109/110902.pdf

Gómez, P (adiestramiento canino). 2018. Deshidratación en perros. (En línea).


EC. Consultado, 23 de jul. 2019. Formato HTML. Disponible en
https://adiestramientocanino.org/deshidratacion-en-perros/

Juárez, G (Mascotaking). 2013. Deshidratación en los gatos. (En línea). EC.


Consultado, 23 de jul. 2019. Formato HTML. Disponible en
https://mascotaking.com/deshidratacion-en-los-gatos/

Ynaraja, E. 2013. Fluidoterapia en Perros y Gatos. Notas clínicas para urgencias


y cuidados intensivos. EC. Consultado, 23 de jul. 2019. Formato PDF.
Disponible en
http://www.norvet.com.mx/Memorias2011/Fluidoterapia%20-
%20UCI.pdf

Rejas, J; Fidalgo, L; Goicoa, A y Montaña, J. 2001. Aplicaciones de fluidos en


veterinaria EC. Consultado, 23 de jul. 2019. Formato PDF. Disponible en
http://elearning.up.pt/ppayo/PATO10-
11/PROGRAMA/FLUIDOTERAPIA%20JUAN/Principios.pdf

Di Bartola S. Fluid therapy in small animal practice 2nd edition 2000. W.B.
Saunders Company.

También podría gustarte