Está en la página 1de 5

COCCIDIOSIS EN BOVINOS:

La coccidiosis en bovinos es una enfermedad parasitaria generalmente aguda muy


contagiosa causada por protozoos del phylum Apicomplexa del género Eimeria sp. los
cuales, son parásitos intracelulares obligados. Estos afectan principalmente a terneros
menores de 1 año, entre las 3 semanas y los 6 meses de edad, mientras que en adultos con
el sistema inmune desarrollado se presenta de forma crónica. Esta enfermedad, subclínica
en muchos casos, produce pérdidas económicas y problemas de salud al provocar gran
impacto en el tracto gastrointestinal, asociado con enteritis y, además presenta signos
clínicos como diarrea, disentería, anorexia, deshidratación, asimismo, puede cursar con
coinfecciones. El impacto económico está asociado a los costos de tratamiento, servicio
veterinario, disminución en el consumo de alimentos, baja conversión alimenticia, baja
ganancia de peso y en los casos más graves puede producir la muerte de los bovinos.

Actualmente se reconocen más de 20 especies del género Eimeria que afectan los bovinos
entre estas están: E. alabamensis, E. auburnensis, E. bovis, E. brasiliensis, E.
bukidnonenesis, E. canadensis, E. cylindrica, E. ellipsoidalis, E. illinoisensis, E. pellita, E.
subspherica, E. wyomingensis, y E. zuernii. Siendo E. bovis y E. zuernii las de mayor
importancia siendo más patógenas, causando la mayoría de los casos de eimeriosis, es
importante resaltar que se pueden dar infecciones mixtas donde estas 2 especies o incluso
más especies pueden estar en el mismo hospedero.

Trasmisión:
Parásito monoxeno de ciclo directo que se transmite por vía oro-fecal. La infección
comienza con la ingestión de agua, alimentos o con objetos contaminados de ooquistes
esporulados por el bovino.

Ciclo de vida:
En las heces de los animales infectados se excretan los ooquistes, estos deben contacto
con el medio ambiente para madurar, aproximadamente de 24 a 48 horas. Entre este
tiempo sucede la esporogonia en la cual el esporonte (célula única) se divide en 4
esporoblastos y cada uno de ellos se transforman en un esporoquiste con 2 esporozoítos a
esto se le llama ooquiste esporulado y es la forma infectiva de este parásito. Cuando el
bovino ingiere los ooquistes esporulados, por medio de sales biliares y tripsina liberan los
esporozoítos y cada uno de ellos puede entrar a una célula epitelial en el intestino delgado
donde el esporozoito adquiere una forma de redondeada de trofozoíto, este crece y se
convierte en esquizonte protegido por una vacuola parasitófora y para dar paso a la
esquizogonia donde por fisión múltiple se produce una gran cantidad de merozoítos de
primera generación, los cuales lisan la célula para ser liberados e invadir otras células
formando esquizontes de segunda generación que pueden alcanzar el intestino grueso. La
esquizogonia puede llegar hasta la quinta generación dependiendo de la especie.

En la última generación de esquizontes se producen merozoítos denominados


telemerozoítos que invaden una célula del hospedador y se desarrolla para formar células
sexuales femeninas (macrogameto) y masculinas (microgameto). El macrogameto aumenta
de tamaño y nutrientes produciendo hipertrofia de la célula hospedadora. El microgameto
pasas por varias divisiones nucleares formando gran cantidad de microgametos
biflagelados. De los muchos microgametos biflagelados pocos encuentran y fecundan un
macrogameto formando así un cigoto, el cigoto debido a la fusión de gránulos hialinos crea
una pared en su periferia para formar un ooquiste, el cual es liberado por lisis de la célula
hospedadora y es liberada al lumen para ser excretado en heces y poder madurar en el
medio ambiente.

Patogenia:
Eimeria sp. tiene tropismo por el intestino delgado y grueso. Las lesiones se deben a la
destrucción de las células epiteliales por el parásito, causando inflamación de la mucosa y
submucosa en el ciego y en el colon ocasionando mala absorción, ulceración, hemorragia
extensa en la mucosa y la submucosa; la severidad y el lugar de las lesiones se relacionan
con la especie, la cantidad de ooquistes, la edad y estado inmune del bovino.

En la afectación del intestino grueso se ve disminuida la reabsorción de sodio y agua,


originando diarrea y deshidratación. En infecciones severas se puede observar una
descamación de la mucosa intestinal y cilindros de fibrina en las heces.

Carga parasitaria: Gradación ooquistes por gramo de materia fecal (OPG).


● 16 - 1000: leve.
● 1000 - 5000: media.
● > 5000: alta.

Epidemiología:
El parásito presenta una distribución mundial y la enfermedad clínica tiende a aumentar su
incidencia con la intensificación en la producción bovina, como sucede en tambos y
sistemas de crianza estabulados. Se presenta principalmente en bovinos menores de 1 año,
los animales adultos son generalmente portadores asintomáticos y la gravedad de la
enfermedad está relacionada con la cantidad de ooquistes esporulados. En ingestiones
bajas no se observan signos clínicos pudiendo generar inmunidad, en ingestiones de
grandes cantidades se produce la enfermedad clínica y está relacionada con la reinfección
continua y con la persistencia de contaminación ambiental.

Los cambios de animales en lugares infectados, la malnutrición, el hacinamiento y la falta de


higiene aumentan el riesgo de la enfermedad. Las temperaturas de 18-28 ºC y elevada
humedad favorecen la esporulación de coccidias. Se inactivan a 40 ºC durante 4 días.
Algunas especies pueden soportar climas desde -19 a -25 ºC durante meses, lo cual implica
ooquistes viables después del invierno. La coccidiosis es una enfermedad autorresolutiva de
5 a 10 días en buenas condiciones y generalmente en animales adultos, el periodo
prepatente es de 17-22 días en E. bovis, 16-19 días en E. zuernii y de 6 a 10 días para E.
alabamensis. En climas no tropicales tiene carácter estacional, mientras que en lugares
tropicales y subtropicales su ciclo funciona ininterrumpidamente todo el año.

En algunos brotes la coccidiosis neurológica puede afectar hasta un tercio del ganado
vacuno principalmente en norteamérica. Los animales afectados además de diarrea
presentan temblores musculares, incoordinación, nerviosismo, respiración irregular,
salivación, convulsiones, opistótonos, nistagmo, ceguera y una tasa de mortalidad del 50%,
no se conoce la patogenia de estos casos con signos nerviosos.

Diagnóstico:
● Clínica: Se presenta debilidad, dolor abdominal, anorexia, diarreas amarillo-
verdosas con olor a acre, retrasos en el crecimiento. En la coccidiosis aguda se
presenta disentería incluso con coágulos de sangre, con abundante mucosa y el
cuarto trasero del animal se encuentra manchado, tenesmo y hasta prolapso rectal,
pérdida de peso, anemia y emaciación e infecciones secundarias.
● Laboratorio: Se usa como muestra heces tomadas desde el recto para realizar un
examen coprológico donde se observa la presencia de ooquistes de Eimeria sp. por
el método de flotación centrífuga y un recuento de células parasitarias en cámara de
McMaster.
● Esporulación: Es la técnica más utilizada para hacer identificación de la especie.
Se realiza exponiendo la muestra a una solución de dicromato de potasio al 2,5 %
con oxigenación constante, a temperatura ambiente hasta por 14 días. Se ha
encontrado que la temperatura óptima de esporulación está entre los 20-30 ºC y bajo
estas condiciones se ha observado esporulación hasta en 24 horas.
● PCR: El desarrollo de esta técnica tiene una gran importancia ya que los parámetros
morfológicos anteriores no son completamente precisos, debido a la superposición
de las características morfológicas de Eimeria.
● Histopatología: Observación de estadios asexuales y sexuales en el epitelio
intestinal. Lesiones en el intestino grueso y en los últimos 30 cm del íleon en donde
la mayoría de criptas están destruidas. El ciego y el colon contienen material
hemorrágico semifluido o incluso sangre en coágulos fibrinosos. La pared intestinal
se observa engrosada, congestionada, edematosa, petequias. La mucosa está
necrosada y se desprende donde se puede encontrar infiltración de leucocitos
incluso hasta la submucosa, es frecuente encontrar capas seudomembranosas
marrón-amarillo y nódulos puntiformes de parásitos de color blanco o gris.

Estado del arte:


Hasta ahora no hay reportes de prevalencia y diversidad de especies de Eimeria en ganado
bovino colombiano, por lo cual, se necesitan con urgencia estudios epidemiológicos, que
informen sobre la prevalencia, los factores de riesgo y el impacto de infección de las
especies patógenas de Eimeria. Sin embargo en Colombia en el 2016 se realizó un estudio
en 55 granjas de bovinos en 7 regiones del territorio colombiano subtropical y tropical
(Antioquia, Córdoba, Meta, Eje Cafertero, Arauca, Boyacá, Cundinamarca) donde se
tomaron 1333 muestras de terneros menores de 1 año con el objetivo de analizar la
prevalencia, la distribución y los factores de riesgo asociados con las infecciones por
Eimeria en animales criados con sistemas de manejo convencionales y diferentes sistemas
de producción, es decir, lácteos, carne o doble propósito. La prevalencia encontrada fue del
75,5% (1006/1333) en donde se encontraron 13 especies de Eimeria y las especies más
prevalentes fueron E. bovis (33,5%), seguido de E. auburnensis (12,5%) y E. zuernii
(11,9%). De las 1333 se encontró que 26.9% fueron muestras con una sola especie de
Eimeria y 26,45% con enfermedades mixtas. Identificadas con la técnica de flotación, el
recuento en cámara de McMaster y esporulación para la identificación de especie.
Se encontró una prevalencia en antioquia de Eimeria con 78% (262/336) de las muestras
positivas; Córdoba 72,8% (235/323); Cundinamarca 71,4% (90/126); Meta 74,7% (142/190);
Arauca 81,4% (157/190); Boyacá 69,1% (94/136); Eje cafetero 92,9% (26/28).
Se estimó que el tamaño de la muestra actual representa una población completa de
1,614,906 terneros (ICA 2016), con una prevalencia esperada de Eimeria del 70.5%.

Referencias:
1) Romero Quiroz H; Figueroa Castillo JA; Froylán Ibarra V; López Arellano ME.
Epidemiología de enfermedades parasitarias en animales domésticos. Ed 1. México
D.F.; 2011.
2) Jiménez A. Coccidiosis bovina. 2008. CYSB. Disponible en :
http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/criaysalud/17/cys_17_coccidiosis_
bovina.pdf
3) Bowman DD. Parasitologia para veterinarios. Ed 9. Barcelona: Elsevier; 2011
4) Sánchez R; Romero J; Rossanigo C. Cap. 16 Epidemiología y control de Coccidios y
Cryptosporidium. Enfermedades parasitarias de importancia clínica y productiva en
rumiantes (pp 357-380). Montevideo: Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur SRL;
2013.
5) López Osorio S; Villar D; Failing K; Taubert A; Hermosilla C; Chaparro Gutiérrez JJ.
(2019). Epidemiological survey and risk factor analysis on Eimeria infections in
calves and young cattle up to 1 year old in Colombia. Parasitology Research (2020)
119:255–266.

También podría gustarte