Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Experimental

De Los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora
Unellez-Apure
Programa De Ciencias Sociales
Sub Proyecto Auditoria Básica

FACILITARORA: BACHILLER

Ybelys Rebolledo C.I: 17.427. 829


Lcda. Yudilys Viscaya

San Fernando, Noviembre 2019


AUDITORIA DEL EFECTIVO

El efectivo es uno de los activos más importante en una empresa, por su


nivel de convertibilidad en otro bien o servicio que la empresa necesite y siendo
el más expuesto a actos dolosos por el personal de la organización como
terceros.

Para las definiciones del efectivo y sus equivalentes, se extraen las de


Catacora (2009), siendo este autor quien mejor se ajusta a las necesidades de
este informe; plantea: “El efectivo es la primera partida que aparece en un
balance general y representa uno de los renglones más importante de los
rubros del activo de una entidad. El efectivo está representado por el dinero
disponible en los bancos, el segregado para los fines específicos, como por
ejemplo, un fondo fijo para gastos menores, u otras partidas que se puedan
considerar equivalentes del efectivo”. (p. 195).

En ese sentido, puede decirse que una empresa debe dirigir gran parte
de su esfuerzos hacia la administración eficiente del efectivo, debido a que éste
representa el principal elemento de capital de trabajo requerido para cumplir
con la gran mayoría de los compromisos, contraídos con terceros a través de
pasivos o sencillamente para la cancelación inmediata o futura de un bien o
servicio recibido.

Por otro lado, el efectivo es todo el dinero que tenemos disponible para
gastarlo en un momento determinado tales como monedas, billetes, cheques
depósitos la vista y otros es una cuenta real del balance que va ubicada dentro
del activo corriente disponible y tiene saldó deudor. Se considera como efectivo
las partidas del activo corriente que se mencionan a continuación:

· Dinero de curso legal, propiedad de la Empresa, es decir, dinero de


obligatoria aceptación en el país, con las limitaciones que la Ley impone, de
acuerdo a lo especificado en la Ley del Banco Central y la Ley General de
Bancos y Otras Instituciones Financieras

· Depósitos realizados en Bancos, en las Cuentas Corrientes y de


Ahorros, a favor de la Empresa.
·Instrumentos de crédito de cobranza inmediata: cheques ordinarios,
cheques de gerencia, cheques de viajeros, giros postales y telegráficos y otros
instrumentos de crédito de cobro inmediato, aceptados por los bancos, que
legalmente posea la Empresa.

·Divisas o monedas extranjeras de libre cotización en la banca nacional

Asimismo, no se considera efectivo aquellas partidas del activo que, a


pesar de estar conformadas por dinero de curso legal, no sean de inmediata
disponibilidad, tales como: depósitos dados en garantía, coberturas de reserva
de capital y/o fondos de reserva legal, prestaciones sociales, depósitos
bancarios congelados por intervención de la institución financiera u otros
motivos, depósitos a plazo fijo, cheques devueltos por falta de fondos,
estampillas postales o fiscales, adelantos para viáticos u otros gastos, vales en
caja o cheques con fechas adelantadas.

Ahora bien, los principales objetivos que deben seguir al examinar el


renglón del balance son los siguientes.

• Comprobar la autenticidad de los fondos de efectivo propiedad de la y


que se encuentren, ya sea en su poder, en poder del bancos o de tercer, o en
tránsito.

• Determinar si los fondos y depósitos cumplen con las condiciones de


disponibilidad inmediata o tienen restricciones de cualquier índole en cuanto a
su uso y destino.

• Determinar si dentro de este renglón del balance general se presentan


todos los fondos y depósitos disponibles, propiedad de la empresa.

En general puedo afirmar que los objetivos principales de la auditoria del


efectivo, se pueden resumir en: comprobar la existencia del efectivo y
equivalentes del mismo; verificar su correcta valuación, de conformidad con las
NIF aplicables; determinar su disponibilidad inmediata o restricciones;
comprobar el correcto registro de los rendimientos de las inversiones en el
periodo correspondiente; y por último, comprobar su adecuada presentación en
el balance general y la revelación de restricciones, así como las bases de
valuación de las inversiones y los gravámenes existentes.

Es importante acotar que las técnicas y procedimientos de auditorías


aplicables al análisis del efectivo, su naturaleza, y oportunidad, están
condicionadas al mayor o menor grado de confianza que tenga el auditor en el
sistema de control interno y en la característica propia de la empresa, la cual
tenemos:

 Arqueo de caja
 Confirmación Bancaria
 Conciliación de saldos
 Estudio y Análisis del movimiento
 Corte de ingresos y egresos
 Revisión de transferencias entre bancos
 Examen de hechos y transacciones posteriores
 Verificación de la valuación en moneda nacional
 Verificación de la valuación en moneda extranjera

El arqueo es una práctica de inspección que consiste en el examen y


recuento físico de los bienes o documentos que amparan un activo
determinado. Es utilizado para revisar el efectivo y valores similares de los
diversos fondos o cajas de la empresa.

Se acostumbra confirmar los saldos en depósito en cuentas bancarias a


la fecha del balance general para tal efecto se elabora un modelo de
confirmación bancaria, solicitada como parte de las pruebas de saldo en
bancos.

Confirmación y revisión de conciliaciones bancarias, se base en la


técnica de confirmación que debe utilizarse para comprobar los saldos de las
cuentas de cheques.

Debe revisarse la confirmación a las instituciones bancaria para que


proporcionen al auditor los datos de las cuentas de cheques y de cualquier otro
depósito, fondo a la vista o a plazo, préstamos de cualquier clase y garantías
otorgadas, descuento avales y cualquier otro tipo de responsabilidad directa o
indirecta.

• Cotejar los saldos bancarios con las respuestas de confirmaciones


bancarias.

• Verificar la validez de las partidas que componen la conciliación, tal


como los depósitos en tránsito y cheques expedidos por la empresa y aun
pendientes de pago por el banco a veces denominados cheques en tránsito

• Examinar los estados bancarios en búsqueda de alteraciones o


modificaciones de cifras.

Según Rodríguez (2006) el control interno del efectivo está constituido


por una serie de procedimientos bien establecidos, con el objetivo de
monitorear todas las actividades de la empresa que puedan afectar el manejo
del efectivo. Estos procedimientos tienen como propósito resguardar el
efectivo, garantizando la exactitud y confiabilidad de los registros mediante una
adecuada división del trabajo, delegación la autoridad, asignando las
respectivas responsabilidades, promocionando al personal eficiente y logrando
la identificación de este con las políticas de la empresa.

A este respecto, para aprobar la información que la empresa ha


suministrado con respecto al disponible, se fija el programa de auditoría y
control interno, antes mencionado, desarrollando lo siguiente: revisar y evaluar
la solidez y/o debilidades del sistema de Control Interno y con base en dicha
evaluación:

• Realizar las pruebas de cumplimiento y determinar la extensión y


oportunidad de los procedimientos de auditoría aplicables de acuerdo a las
circunstancias.

• Preparar un memorando o informe con el resultado del trabajo, las


conclusiones alcanzadas y los comentarios acerca de la solidez y/o debilidades
del control interno, que requieren tomar una acción inmediata o pueden ser
puntos apropiados para la carta de recomendaciones.
• Planear y realizar las pruebas sustantivas de las cifras que muestran
los estados financieros y que sean necesarias de acuerdo con las
circunstancias.

Pruebas De Cumplimiento: Estas buscan obtener evidencia sobre los


procedimientos de control interno, en los que el auditor encontrara confianza
sobre el sistema para determinar si están siendo aplicados en la forma
establecida. El auditor buscará asegurarse de la existencia del control, de la
efectividad con la que se desempeña dicho control y de determinar si los
controles han sido aplicados continuamente durante todo el periodo.

1- El objetivo es determinar si los controles establecidos operan según lo


planeado y observar la existencia y empleo responsable de equipos utilizados
en el proceso de recibo de efectivo.

2- Observación de las labores realizadas por los encargados tanto de


caja general y las cajas menores, para determinar si cumple con los
procedimientos de recibo de efectivo y que su manejo sea acorde con el
manejo de políticas de la empresa preestablecidas con anterioridad.

3- Realización de entrevistas con el personal de la Compañía para


determinar si concuerdan los procedimientos por ellos descritos en cuanto al
efectivo con los determinados en los manuales de funciones y planes de control
interno.

4- Repetición de los procedimientos de control interno con el fin de


determinar si el proceso de manejo de efectivo pasó por los controles
respectivos que permitan total veracidad y responsabilidad del encargado de
manejar la caja general y menor.

5- Observar que realmente haya separación de funciones entre quien


autoriza el pago de una cuenta y el cajero.

6- Examinar la existencia de documentos que soporten los arqueos


diarios de efectivo como un medio de control de las entradas y salidas de este,
determinando cumplimiento de normas preestablecidas para su manejo.
Pruebas De Sustantiva: consisten en comprobaciones diseñadas para
obtener evidencia de la validez y propiedad de las transacciones y saldos que
van formando los estados financieros de una organización; incluyen
comprobaciones de detalles, como las aplicaciones de muestreo o pruebas
selectivas, y procedimientos analíticos, diseñados para detectar errores e
irregularidades en la información financiera . Entre ellas tenemos:

• Agregar algunas relaciones que presenta la empresa y que pudieran


ser contenidas dentro de los papeles de trabajo de Auditoria.

• Conciliar los auxiliares con los saldos de las cuentas del mayor
general.

• Existencia o suceso, derechos y obligaciones y valuación o asignación.

• Controlar todo el efectivo e instrumentos negociables poseídos por la


empresa hasta que todos los fondos se hayan contado, insistir que el
encargado del efectivo este presente durante el arqueo.

• Obtener un recibo firmado por el encargado del fondo como constancia


que le fueron devueltos los fondos al cliente de entera conformidad.

• Asegurarse que todos los cheques pendientes de depositarse estén


librados a la orden del cliente.

En otro orden de ideas, un programa de auditoría tiene que ser lo


suficientemente flexible, para permitir cambios a medida que se van
desarrollando las actividades de auditoría, tiene que proporcionar la base en
relación con los aspectos relativos, tales como fechas, los horarios, la
coordinación de las actividades de auditorías, entre otros.

Es decir que, el programa de auditoría es un enunciado, lógicamente


ordenado y clasificado, de los procedimientos de auditoría que han de
emplearse, la extensión que se les ha de dar y la oportunidad en que se han de
aplicar. Dado que los programas de auditoría se preparan anticipadamente en
la etapa de planeación, estos pueden ser modificados en la medida en que se
ejecute el trabajo, teniendo en cuenta los hechos concretos que se vayan
observando.
El programa de auditoría

1. El auditor deberá desarrollar y documentar un programa de


auditoría que exponga la naturaleza, oportunidad y alcance de los
procedimientos de auditoría planeados que se requieren para implementar el
plan de auditoría global.

Ahora bien, el programa de auditoría sirve como un conjunto de


instrucciones a los auxiliares involucrados en la auditoría y como medio para el
control y registro de la ejecución apropiada del trabajo. El programa de
auditoría puede también contener los objetivos de la auditoría para cada área y
un presupuesto de tiempos en el que son presupuestadas las horas para las
diversas áreas o procedimientos de auditoría. [NIA, 1998]

Para ello, se acostumbra a elaborar un programa por cada sección a


examinar, el cual debe incluir por lo menos el programa de trabajo en un
sentido estricto y el programa adscrito al personal del trabajo a realizar. Cada
programa de Auditoría permite el desarrollo del plan de trabajo general, pero a
un nivel más analítico, aplicado a un área en particular.

De hecho, el programa de auditoría contiene prácticamente la misma


información que el plan de trabajo, pero difiere de este en que se le han
adicionado columnas para el tiempo estimado, el tiempo real, la referencia al
papel de trabajo donde quedó plasmada la ejecución del programa, la rúbrica
de quien realizó cada paso y la fecha del mismo.

Por medio de cada programa de auditoría, el auditor adquiere control


sobre el desarrollo del examen, pues estos además de ser una guía para los
asistentes sirven para efectuar una adecuada supervisión sobre los mismos,
permitiendo también determinar el tiempo real de ejecución de cada
procedimiento para compararlo con el estimado y así servir de pauta para la
planeación de las próximas auditorías, así mismo, permite conocer en cualquier
momento el estado de adelanto del trabajo, ayudando a la toma de decisiones
sobre la labor pendiente por realizar.
Generalmente el programa de auditoría comprenderá una sección por
cada área de los estados financieros que se examinan. Cada sección del
programa de auditoría debe comprender:

 Una introducción que describa la naturaleza de las cuentas examinadas


y resuma los procedimientos de contabilidad de la compañía.
 Una descripción de los objetivos de auditoría que se persiguen en la
revisión de la sección.
 Una relación de los pasos de auditoría que se consideran necesarios
para alcanzar los objetivos señalados anteriormente.

Esta sección debe tener columnas para indicar la persona que efectúa
el trabajo, el tiempo empleado y referencias cruzadas a las planillas o cédulas
donde se realiza el trabajo.

ESQUEMA DE PROGRAMA DE AUDITORIA:

AUDITORES ANDINOS LTDA.

Auditores y Consultores Empresariales

PROGRAMA DE AUDITORIA DE DISPONIBLE

CLIENTE: AUDITORIA A:

OFIMUEBLES LTDA. Diciembre 31 de 2.00A

No. OPERACIÓN HORAS HORAS HECHO EF. P/T FECHA


ESTIMADAS REALES POR

INTRODUCCIÓN

El disponible comprende los recursos de


propiedad de la empresa con liquidez inmediata o
instantánea

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA

Determinar si los saldos de las partidas de


disponible que aparecen en el Balance General
1 representan los recursos con liquidez inmediata de
propiedad de la empresa a dic. 31

Establecer que no existan restricciones sobre


las partidas de disponible
2

3 Evaluar el control interno del grupo


Disponible.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
APLICABLES A LA ETAPA PRELIMINAR

Prepare una cédula con los datos de los


Bancos e Instituciones Financieras con la cuales
1 mantiene negocios la empresa 1

Prepare una cédula con la relación de los


fondos fijos existentes con los nombres de los
2 responsables, montos, fianzas y restricciones 1

Elabore un diagrama de flujo del movimiento


de efectivo, recepción, depósitos y registro de ingresos en
3 efectivo, así como las salidas del mismo. 3

4 Verifique los procedimientos de control del 2


disponible

5 Responda el cuestionario de control interno 10

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
APLICABLES A LA ETAPA INTERMEDIA

1 Efectúe un arqueo de caja general y fondos 5


fijos a la fecha de cierre de los estados financieros

Al cierre del ejercicio efectúe un corte de


documentación relacionado con el control de entradas y
2 salidas de efectivo 3

3 Obtenga confirmación de los saldos de cada 2


una de las cuentas de la empresa

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
APLICABLES A LA ETAPA FINAL

1 Realice reconciliación de todas la cuentas


bancarias de la empresa, verificando corrección
aritmética, autenticidad, ajustes de partidas en el 5

siguiente mes

2 Examine los eventos posteriores estudiando 5


los asientos en las cuentas de disponible

En efecto, el Manual De Control Interno Del Efectivo, es una expresión


formal de todas las informaciones e instrucciones necesarias, en cuanto en
control interno del mismo, es una guía que permite encaminar en la dirección
adecuada del ente

Es por ello que, el Manual de Efectivo se elabora en base a los


Lineamientos de Contabilidad y constituye una herramienta indispensable para
cumplir lo establecido en cuanto a las Normas Financieras de Contabilidad y el
Sistema de Control Interno. En el mismo se abordan todas las formas de pago
autorizadas para la referida entidad, para lo cual se toma como referente el
ambiente real de trabajo mediante la representación de los documentos
primarios, la configuración de procedimientos y la introducción del vocabulario
cotidiano. Esto permite adaptar el Subsistema a una gran variedad de
circunstancias y a la creciente tendencia de cambios en la legislación de los
sistemas de pagos. Periódicamente se debe proceder a su revisión en función
de comprobar que esté actualizado, que todas las directivas e instrucciones se
canalicen por medio del mismo, lo que contribuye a asegurar que se tomen las
acciones necesarias para ubicar los riesgos y las medidas a aplicar hacia la
consecución de los objetivos, lo que posibilita el fortalecimiento de la actuación
del Comité de Prevención y Control en la entidad. Objetivo Establecer los
procedimientos asociados al Efectivo, como parte del Sistema de Control
Interno, en los que tenemos:

- Separación de funciones de autorización, ejecución, custodia y registro de


caja y bancos.

- En cada operación de caja y bancos deben intervenir por lo menos dos


personas.

- Ninguna persona que interviene en caja y bancos debe de tener acceso a los
registros contables que controle su actividad

. - El trabajo de empleados de caja y bancos será de complemento no de


revisión.

- La función de registro de operaciones de caja y bancos será exclusiva del


departamento de contabilidad.

En resumen, el estudio finalizado sobre la Auditoria de Efectivo: Caja –


Banco, difiere el conocimiento cognoscitivo que se debe tener ahora de
manejar una empresa o institución, ya que hay que seguir una serie de
patrones, reglas o procedimientos las cuales conlleva al correcto
funcionamiento de la misma, siendo el efectivo la primera cuenta del activo
circulante, constituida por dinero o su equivalente, disponible de manera
inmediata. De aquí su importancia dentro de la Empresa pues es el dinero con
el que ella cuenta para cumplir con sus obligaciones inmediatas, mientras que
la caja es la cuenta donde se contabilizará todo el dinero que entre o salga de
la Empresa. Siguiendo este contexto el Banco, la cuenta utilizada para indicar
todo el dinero en efectivo que tenga la Empresa depositado en las Entidades
Bancarias, del cual se pueda disponer en cualquier momento. Refleja entonces
las operaciones de la Cuenta Corriente de la Organización y el Arqueo de Caja
consiste en contar todo el efectivo en poder del cajero para verificar si se ha
contabilizado todo el efectivo recibido y por recibir. Los saldos representados
en Caja y Bancos deben corresponder al efectivo en poder de la compañía, en
tránsito o en bancos.

También podría gustarte