Está en la página 1de 17

CAPÍTULO 17

ROL DEL PSICÓLOGO: ROL ASIGNADO,


ROL ASUMIDO Y ROL POSIBLE

GLORIA BENEDITO

La sociedad llamada del bienestar y la abundancia ha


descubierto que no puede mostrar abiertamente su rostro
de violencia sin ocasionar en el seno de sí misma el na-
cimiento de contradicciones demasiado evidentes que
terminarían por volverse contra ella. Por ello ha encon-
trado un nuevo sistema: extender la concesión del poder
a los técnicos que lo ejercerán en su nombre, y seguirán
creando —a través de otras formas de violencia: la violen-
cia técnica— nuevos excluidos.

FRANCO BASAGLiA, La insütucióti negada.

A lo largo de este texto nos hemos ido p r e g u n t a n d o p o r el obje-


to de la psicología, por los métodos con q u e aborda el mismo,
los modos de explicación propuestos y el encargo social q u e pue-
de leerse, m e d i a n t e u n a lectura sintomal, en las distintas ramas
de dicha disciplina. Preguntarnos por la práctica concreta de los
"funcionarios" q u e "soportan" las tareas asignadas, es decir, los
psicólogos, p o r la especial inserción social de sus prácticas técnicas
desarrolladas en u n m o m e n t o d e t e r m i n a d o y en u n a estructura
social particular, implica u n a posición frente a la p r e g u n t a : "¿Qué
es, en realidad, la psicología?" y n o simplemente la posibilidad
de satisfacer expectativas e interrogantes legítimos de aquéllos
q u e se inician en el estudio de la psicología a p u n t a n d o a ella
como profesión. Como lo expresa m u y acertadamente Canguil-
h e m : "para la psicología, la p r e g u n t a sobre su esencia o más mo-
destamente sobre su concepto, p o n e en cuestión t a m b i é n la exis-
tencia misma del psicólogo, en la medida q u e al n o p o d e r res-
p o n d e r exactamente sobre lo q u e él es, se le hace difícil responder
por lo q u e hace".^ N o sólo existe solidaridad entre el objeto y

' Canguilhem, Georges, "Qu'est ce que la psychologic?", Cahiers pour


['Analyse, n? 1 y 2, 1965.

[403]
404 FUNCIONES DE LA I'SICOLOOÍA

los métodos de la psicología sino que un tercer aspecto se suma


a esa totalidad integrada: el rol del psicólogo, lo que se espera
que él haga. Así, para la psicología de la conciencia cuyo méto-
do era la introspección experimental, la función del psicólogo
estaba en los laboratorios experimentales, verdaderas "torres de
marfil" donde se dedicaba a practicar dicho método, tomándose
como sujeto y objeto de la experiencia para responder sobre las
distintas preguntas que se planteaba su disciplina; pero para la
psicología de la conducta cuyos métodos son la observación y la ex-
perimentación, la función del psicólogo es abandonar su atalaya
y dedicarse a escrutar con "espíritu científico" los procesos de
comportamiento ajenos o bien integrarse en distintas institucio-
nes de la sociedad como experto en el manejo de conductas y
relaciones sociales.
Este capitulo no intenta completar la consideración de la cien-
cia como especulación teórico-abstracta, agregando consideracio-
nes acerca de los que hacen psicología y cómo la hacen, mu-
nidos con un arsenal de teorías de la práctica ideológica o de la
práctica científica y de técnicas para enfrentar situaciones concre-
tas. El haber hablado de "práctica científica" y su articulación
en la práctica social rompe con la artificial separación teoría-
práctica y hace innecesarias las reflexiones de im eventual capí-
tulo que hable de la "práctica" frente a lo que sería la "teoría"
Este no es el capítulo sobre la "parte práctica" de la psicología,
sino la consideración y el enfoque de ella como práctica técnica
y su articulación en el complejo sistema que es la práctica social.

I . ROL ASIGNADO Y ROL ASUMmo

1] Algunas consideraciones acerca de la palabra rol

Siendo el tema del presente capítulo "el rol" del psicólogo, consi-
deramos apropiado comenzar preguntándonos acerca de la pa-
labra rol y su significado.
Si recurrimos, en una primera aproximación, al diccionario,
encontramos que dicha palabra es un galicismo por papel, y una
de las acepciones de este último término dice: "Parte de la obra
dramática que ha de recitar cada actor y la cual se le entrega para
que la estudie." - La metáfora del papel dramático ha sido usada

" Diccionario de ¡a Real Academia Española.


ROL DEL PSICÓLOGO 405

también por autores de la sociología y la psicología social para


introducir al tema del rol o papel social. En la misma es inte-
resante señalar:
consiste en una parte de una estructura que, al tratarse de la
obra dramática, implica la existencia de otros papeles comple-
mentarios que le dan sentido;
no se confunde la parte de la obra con el actor que la repre-
senta, aquélla lo preexiste y es independiente de él, puede ser
considerada independientemente del que la realiza y de su rea-
lización;
para poder recitar su parte, el actor debe estudiarla, es decir,
llevar a cabo un proceso de incorporación que le permita luego
asumir la personalidad y conducta del personaje y ponerlas en
juego cada vez que le sea solicitado;
finalmente, y no por último menos importante, cabe destacar
la presencia del impersonal "se", "la parte se le entrega para
que la estudie", podemos consecuentemente preguntar ¿quién se
la entrega? Tratándose de la obra teatral quizá la respuesta sea
fácil: el director.
Nos interesa ir más allá de esta primera aproximación dada
por la definición de la palabra papel que sirve como metáfora
y a ello se circunscribe. En las llamadas "ciencias sociales", en
psicología social y en sociología, el término es objeto de consi-
deraciones y definiciones más rigurosas, precisas y extensas, en
un verdadero intento de dar un "concepto" que vaya más allá
de la reproducción del sentido común que se encuentra en el
diccionario. Como dice E. Chinoy: "El concepto de papel social
no es, por supuesto, nuevo, como lo muestran las siguientes lí-
neas de Shakespeare:

Todo el mundo es un escenario


y todos los hombres y mujeres meros actores:
tienen ellos sus salidas y sus entradas
y un hombre en su época juega muchas partes.

y continúa más adelante: "Lo que es nuevo en el concepto de


papel, o en el de muchos otros conceptos modernos que impli-
can viejas ideas, es el intento de organizar sistemáticamente al
conocimiento, comprobar las ideas frente a una acumulación de
evidencias y aumentar el conocimiento mediante la superación
de las percepciones originales." ^ La filiación positivista de este
" Chinoy, Ely, La sociedad. Una introducción a la sociología, México, Fon-
do de Cultura Económica, 1968, p. 48.
406 FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA

texto, en cuanto concepción de lo que es conocimiento científico,


ya nos alerta sobre la posibilidad de que hallemos realmente un
concepto científico en cuanto a lo que es rol o papel desde la
perspectiva materialista discontinuista. Sin embargo, no nos basta
con esta acotación que muy bien podría parecer prejuiciosa, por
lo que haremos una referencia más amplia al significado de este
término, caro tanto a la psicología social como a la sociología, el
"punto teórico de articulación entre la psicología y la sociología".''
Para ello, será necesario hacer referencia a otra serie de nocio-
nes para definir lo que es un rol. Entre ellas, cómo describe la
psicología social una sociedad: como una "compleja organización
de posiciones". La posición sería el átomo de la sociedad, no los
individuos particulares que vienen a ocuparlas y que el psicólo-
go social considera "incidentales". "Cuando a una sociedad se le
quitan de esta manera las personas, lo que queda es una gran
red de posiciones".^ La posición o status es el puesto o lugar que
viene a ocupar una persona en la estructura social. La función
de la posición es servir a los propósitos o fines del grupo. Por
lo tanto, toda posición se relaciona y es solidaria con otras: una
mujer ocupa el lugar de madre en relación a un niño que ocupa
el lugar de hijo, por ello se hace referencia a una "red". Pero
además, toda posición lleva determinadas prescripciones en rela-
ción a la conducta que se espera del que la ocupa. Así, "cuando
un hombre rehusa aumentar los salarios de sus empleados o ma-
niobra cruelmente para arruinar a su competidor, e incluso tratar
de arrojarlo de los negocios, está actuando como un hombre de
negocios; al responder a una petición de carácter caritativo,
actuará como un miembro influyente y respetado de la comuni-
dad local"." Así, rol y posición son inseparables, como las dos ca-
ras de una misma moneda, el aspecto dinámico y estático de
una misma realidad. "Las formas de conducta que se esperan
de cualquier individuo que ocupa una posición constituye el rol
(o, como muchos autores dicen, el rol social)"' En esta definición
aparece nuevamente el impersonal se que nos autoriza a pregun-
tar: ¿quién espera esas formas de conducta?, ¿quién espera que el
"hombre de negocios" rehuse aumentar el salario de sus emplea-
dos, pero como "miembro influyente y respetado de la comuni-

* Deutsch y Krauss, Teorías en psicología social, Buenos Aires, Paidós, 1970


p. 163.
^ Newcomb, Teodore, Manual de psicología social, Buenos Aires, Eudeba,
1971, p. 330.
" Chinoy, Ely, op. cit., p. 50.
' Newcomb, Teodore, op. cit., pp. 334-5.
ROL DEL PSICÓLOGO 407

dad" haga una caridad? Aquí la respuesta no es tan sencilla como


cuando nos preguntamos quién distribuye los papeles en una obra
teatral: en ese caso fue fácil señalar al director. Se trata de una
pregunta fundamental, sobre todo cuando ante ella encontramos
un silencio cómplice: "No importa cómo se les asignen posicio-
nes a los individuos; ya sea por adscripción o por logro, los ro-
les siempre están asociados con ellos",* más un circuito cerrado
donde la pregunta por el rol remite a la posición y viceversa; o
bien cuando se supone salir de este circuito remitiendo al "mun-
do social". Así, dicen Deutsch y Krauss: "el rol consiste en el
sistema de expectativas que existen en el mundo social que rodea
al ocupante de una posición, expectativa referente a su comporta-
miento hacia los ocupantes de otras posiciones"." Hablar de "mun-
do social", desechando el concepto de formación social o socio-
económica implica el desconocimiento de esta estructura y las re-
laciones de producción que se dan entre sus miembros, tema al
que se ha hecho suficiente referencia en este texto y que nos in-
clina a no abundar más en él.
Es decir, el rol consiste en una serie de comportamientos o con-
ductas manifiestas que se esperan de un individuo que ocupa un
determinado lugar o status en la estructura social; lugares asig-
nados que los sujetos vienen a ocupar y que les preexisten, lugar
de sujeto ideológico. Conductas que no son producto de decisio-
nes individuales o autónomas sino que responden a las normas y
expectativas asociadas a ese lugar que se viene a ocupar, y que
son internalizadas en el proceso de socialización, más estrictamen-
te, en el proceso de sujetación del individuo a la estructura. Al-
gunos autores llaman a esto rol desempeñado.
Luego de este recorrido por lo que la psicología social y la so-
ciología entienden por rol, estamos en condiciones de justificar
nuestra prevención de que realmente se tratase de un concepto
científico. Estamos en presencia de una noción, producto de una
práctica ideológica que refleja la realidad sin explicarla.
Por ello, responder por el rol del psicólogo es preguntarse qué
hace, por qué lo hace, para qué y a pedido de quién. Intentar res-
ponder remitiéndonos a observar lo que los psicólogos habitual-
mente hacen (rol desempeñado) es quedar presos de las eviden-
tica, es quedar presos de la ideología de sujeto de ese discurso
producido en el proceso de sujetación y del desconocimiento que
implica acerca de la estructura que lo ha determinado. Pregun-

' Deutsch y Krauss, op. cit., p. 165.


408 FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA

tar por el rol del psicólogo desde una perspectiva científica es


estar dispuesto a producir la lectura sintomal de ese rol.

2] La práctica técnica

Dijimos que en este capítulo se iba a reflexionar sobre la psicolo-


gía como práctica técnica. Creemos pertinente entonces la pre-
gunta sobre qué es una técnica. Consideramos útil, también acá,
hacer una primera aproximación a la cuestión apelando al dic-
cionario que la define del siguiente modo: "Conjunto de procedi-
mientos y recursos que se emplean en una ciencia o en un arte. Ha-
bilidad o pericia para utilizar esos procedimientos o recursos"."
Desde nuestro punto de vista se trata de una definición que par-
cializa el problema al identificar el todo con una de sus partes:
los instrumentos o la "habilidad" para usarlos. Por ello, hemos
hablado de "práctica técnica", que se define por un conjunto que
implica: "transformación de materias primas extraídas de la na-
turaleza —o producidas por una técnica previa— en productos
técnicos por medio de determinados instrumentos de producción".^"
Esta definición pone de relieve la presencia de un aspecto muy
importante: la presencia de un producto, como en toda "práctica".
Así, la técnica, que se da en el campo de lo empírico, lo que la
diferencia de las otras prácticas, es prisionera de una demanda, de
un encargo social. ". . .la práctica técnica se efectúa con miras al
producto, esto es, la técnica posee una estructura teleológica ex-
terna: viene a satisfacer una necesidad, a salvar una falta, una
demanda que se define al margen de la técnica misma".^^ Es decir,
posee una "estructura teleológica" (de télos, téleos, fin), palabra que
nos remite a las causas finales, a los fines que, aparentemente le-
janos o ausentes, actúan como determinantes y dan el sentido y
orientación a la práctica técnica.
Ante esto podemos preguntar: ¿de dónde surge esa demanda?
¿por qué el autor citado dice que se define al margen de la téc-
nica? "El sitio en que se define la falta que habrá de asignar su
función a tal técnica en especial no es esta técnica, sino el todo
organizado de la propia práctica social, vale decir, en primer tér-
mino, el modo de produción".^! Todo organizado que define tam-
bién el lugar y rol del técnico en cuestión; ésto y lo planteado en
° Diccionario de la Real Academia Española.
"Miller, ]., y Herbert, T.: Ciencias sociales: ideología y conocimiento, Bue-
nos Aires, Siglo XXI, 1971, p. 46.
" Miller, J., y Herbert, T., op. cit., p. 50.
ROL DEI, PSICÓLOGO 409

el apartado anterior sobre la palabra rol permite descartar la ilu-


sión de que el técnico es quien "decide" y define el producto a al-
canzar. La pregunta por tal producto remite a la particular de-
manda que posibilita la utilización o no de determinado instru-
mental técnico y la forma de usarlo; "la ley de la respuesta técni-
ca a una demanda social es constitutiva de la práctica técnica" y
esta función "le es asignada a la práctica técnica por el todo com-
plejo social".^-
¿Cuál es esa materia prima, instrumentos y productos en el caso
de la psicología? Teniendo en cuenta lo desarrollado a lo largo de
este texto y en particular en el cap. 15, estamos en condiciones de
plantear:
materia prima: los discursos y conductas del sujeto y las relacio-
nes sociales entre los hombres
instrumentos; aquéllos producidos por la psicología como prác-
tica ideológica, como ideología teórica. Tales los tests men-
tales, las técnicas de dinámica de grupo, las técnicas psicote-
rapéuticas de readaptación, etc. . .
producto: obtención de discursos y conductas adaptados e inte-
grados al lugar asignado al sujeto en la estructura. Relaciones
sociales que permitan la reproducción de las relaciones de pro-
ducción típicas del modo de producción imperante.
En el cap. 8 planteamos como objetivos de los tests mentales
los de discriminar y clasificar a los sujetos en una jerarquía fun-
cional tomando como parámetro la norma estadística, seleccionar
el hombre adecuado a determinada demanda y ubicarlo en el
lugar asignado. Podríamos preguntarnos si el hombre es tratado
como un instrumento porque existen los tests mentales y estamos
en condiciones de dar la respuesta: no, es la existencia de una
sociedad industrial, con determinadas demandas, que hizo necesa-
rio la utilización de un instrumento que sirviese para ese proceso
de discriminación, clasificación y seleccción de los hombres. Pero
debe tenerse en cuenta que, al mismo tiempo, la existencia de una
respuesta satisfactoria hace posible reproducir el encargo y aún
perfeccionarlo.
La política es otra práctica específica dentro del conjunto de
la práctica social. Ella "tiene por objeto las relaciones sociales entre
los hombres".'^^ A partir de esta definición podemos especificar más
el lugar donde se formula la demanda a que responde la práctica
técnica como un ámbito político que tiene por función favorecer
la invariancia de la estructura global.
'- Miller y Herbert, op. cit., pp. 50-1.
'•' Miller y Herbert, op. cit., p. 55.
410 FUNCIONES DE LA PSICOLOGÍA

Por ello, de las técnicas puede decirse que son eficaces o no, úti-
les o no a la demanda que se les formula, pero de ninguna manera
que son neutras o que permanecen al margen de inquietudes que
no sean las propias. Hay una situación determinante en última ins-
tancia, la estructura económica, en un particular modo de produc-
ción y una dominante, la práctica política, que le confieren su
sentido al definir el producto que se busca obtener.

3] Condiciones objetivas que sobredelerminaron el fenómeno de


la profesionalización de la psicología

Este enunciado del tema trata de cuestionar algunas respuestas ha-


bituales que intentan explicar el fenómeno de la profesionalización
de la psicología a comienzos del presente siglo, es decir, "el surgi-
miento de prácticos que üacen asequibles a los demás los servicios
de la psicología".1*
Así, el creer que los psicólogos surgieron como profesionales ap-
tos para enfrentar una variada gama de problemas prácticos, con-
cretos, cotidianos, por una especie de "voluntad de servicio" que
los llevó a dejar su torre de marfil en la que estaban investigando
abstractamente supuestos procesos psicológicos y de conciencia y
los laboratorios donde se experimentaban problemas más empa-
rentados con la psicofisiología que con esos problemas cotidianos
para los que serían necesarios y que van desde cómo conocer la
persona más apta para dirigir una empresa, hasta cómo hacer para
que una madre no tenga que renegar para que su hijo tome sin
protesta la sopa.
También merece ser discutido el intento de atribuir ese fenóme-
no de profesionalización a una simple acumulación de conoci-
mientos por parte de la "ciencia" psicológica, que sería lo que le
permitiría dar el salto desde una "ciencia pura" a una "ciencia
aplicada" con técnicos que pueden resolver problemas concretos
gracias a ese supuesto cuerpo científico que los respalda. Pero debe
tenerse en cuenta que el dominio dé la aplicación a lo empírico
es el de la práctica técnica y no el de la teoría y lo que puede
aplicarse son tanto ideologías teóricas como conocimientos científi-
cos. Es decir, además de ser una oposición falsa de la ciencia pura
vs. aplicada, identifica la presencia de aplicaciones técnicas con la
existencia de una ciencia ignorando el hecho que las mismas pue-

" Hilgard, Ernest, Introducción a la psicología, Madrid, Edit. Morata, 1966,


t. II, p. 344.
ROL DEL PSICÓLOGO 411

den basarse también en ideologías teóricas (por ejemplo el reloj de


arena, los tests mentales, etcétera).
Estas respuestas reconocen la existencia de los problemas a resol-
ver por un lado y los profesionales que los encararán por otra,
pero desconocen la causalidad estructural que explica ambos fenó-
menos. Para conocerla será preciso remitirse a esas condiciones
objetivas, de índole científica, técnica, económica y política que
han sido desarrolladas en el capítulo 15.
Canguilhem resume muy bien esta situación: "Aceptando con-
vertirse, sobre el patrón de la biología, en una ciencia objetiva de
las aptitudes, de las reacciones y del comportamiento, esta psicolo-
gía y esos psicólogos olvidan totalmente situar su comportamien-
to específico en relación con las circunstancias históricas y con los
medios sociales dentro de los cuáles son llevados a proponer sus
métodos o técnicas y a hacer aceptar sus servicios".^^ Es decir, exis-
ten condiciones objetivas que nos remiten a una determinada for-
mación social, que sobredetermina una demanda, un encargo so-
cial, que se caracteriza porque debe permanecer implícito: que no
tengan que actuar los aparatos represivos del Estado para que
cada sujeto del proceso productivo ocupe el lugar asignado en la
estructura. Esa demanda fija las características del producto a
obtener por la práctica técnica: el hombre adaptado e integrado
a la estructura social en el caso de la psicología; las racionaliza-
ciones ideológicas que constituyen el cuerpo nocional de la misma;
el instrumental técnico y la forma de consumirlo y, finalmente, el
lugar y rol de psicólogo.

4] Lugar de psicólogo: "agente de cambio". El poder técnico.

El sujeto ideológico mantiene con el lugar que ocupa una relación


imaginaria. También el psicólogo con relación a su práctica pro-
fesional. A partir de esa relación explica, o da "razones", sobre su
elección y actividad. Son las razones que puede reflejar, por ejem-
plo, un cuestionario que se proponga como tarea investigar qué
hacen los psicólogos preguntándoles a estos por su tarea. Esas
explicaciones suelen remitir a dos argumentos preferidos: el de la
eficacia y el del humanismo .
El primero justifica la actividad y rechaza cualquier cuestiona-
miento de la misma desde la perspectiva de su utilidad; se trata de
un quehacer solicitado en los más variados sitios y tal demanda no

'° Canguilhem, George, op. cit.


412 FUNcioNKs ni: LA PSICOI,O(.ÍA

dejaría brecha para preguntar por qué tal éxito. Como en cual-
quier otro terreno se acepta que puede haber "malos" profesiona-
les, pero es fácil la solución mediante el recambio si son detectados;
sin embargo, "que haya buenos o malos psicólogos, es decir técnicos
hábiles después de un aprendizaje o dañinos por estupidez no
penada por la ley no es fundamental" " porque lo discutible es
la eficacia, discutible y no ilusoria, discutible en la medida que
siempre se es eficaz por algo, para algo y para alguien y esto es lo
fundamental que da sentido a la práctica de la psicología.
El argumento de corte humanista lleva a justificar la actividad
por la demanda que se cree recibir de la "humanidad", descono-
ciendo que ¡a formulación parte, en una sociedad de clases, de la
clase que detenta el poder. Así, podrá decirse del objetivo de la
propia elección: "para servir a la comunidad", "para ayudar a los
otros", "para hacer el bien aportando a la solución de los males
de la humanidad".
Si tratando de responder por el quehacer del psicólogo se obser-
va su práctica, llamará la atención la variedad de problemas co-
tidianos en que puede entender y áreas institucionales donde pai-
ticipar. El común denominador parece consistir en "ser partero
de los cambios en la comunidad en la que vive".^' Como cambio
implica duelo y el duelo es dolor, se hace necesario la participa-
ción del profesional entendido en conciencias y conductas que
con distintos métodos asiste en esos procesos de cambio. Según la
autora del párrafo citado, Juana Daiiis, es precisamente lo que
diferencia al psicoanalista del psicólogo, este último debe apelar
a otros métodos diferentes del psicoanalítico para poder asistir esos
procesos con eficacia. Y electivamente, el psicólogo actúa como
"agente de cambio". Pero esta palabra induce varias preguntas:
¿el cambio de qué?, tratándose de la práctica técnica de la psico-
logía se trata de transformaciones en los discursos, conductas y re-
laciones; ¿por qué son necesarios tales cambios?, para obtener como
producto el hombre adaptado e integrado a la estructura en que
tiene asignado un lugar. Ya lo vimos en el cap. 15: la produc-
ción de todos los cambios necesarios en el hombre para que nada
cambie, para que no cambie lo esencial, la estructura, la determi-
nante en última instancia, el modo y relaciones de producción
imperantes.
Dijimos anteriormente que hablar de rol del psicólogo implica
referirse también al lugar, posición o status del mismo y la fun-
'" Canguilhem, C , op. cit.
" Banis, Juana, "El psicólogo y el psicoanálisis", Revista Argentina de
Psicología, año i, n'> 1, septiembre de 1969, p. 79.
ROL DEL PSICÓLOGO 413

ción que tiene asignada. Función que viene definida por la


clase dominante que le delega poder, poder técnico para que pueda
ejercerla y que lo reconocerá y aceptará como tal en la medida
que responda a dicha función.
Pero ¿por qué hablar de "poder" en ese ser habitualmente se-
ductor y comprensivo que es el psicólogo? En la medida que la
relación con el "objeto" de su accionar no es, como pueden en-
gañosamente hacer creer las apariencias, una relación de reciproci-
dad. Consideramos que esto se aplica no sólo al campo de la psi-
quiatría y de la recuperación del enfermo mental, como lo ha
tratado brillantemente Franco Basaglia en su obra La institución
negada, sino en todos los campos de acción prescritos al psicólo-
go, siendo el campo de la enfermedad mental un caso extremo
de lo que sostenemos.
El psicólogo se relaciona con los sujetos destinatarios de su prác-
tica en instituciones: escuelas, fábricas, cárceles, etc. La institu-
ción es "una estructura relativamente permanente de pautas, pa-
peles y relaciones que las personas realizan según unas determi-
nadas formas sancionadas y unificadas, con objeto de satisfacer
necesidades sociales básicas".^^ Deberíamos agregar, en función de
todo lo desarrollado: sancionadas por la clase dominante, en una
estructura clasista, con objeto de mantener las relaciones que ase-
guren esa dominancia. Esas relaciones pueden acercarse al plano
de la reciprocidad o alejarse totalmente de él. Basaglia, en la
obra citada, propone llamar "relaciones de tipo aristocrático" las
que pueden operarse en el consultorio privado, donde al poder
técnico del profesional se opone el poder contractual del paciente
gracias a su pertenencia a determinada clase que le otorga poder
económico; sin embargo, podríamos también aquí preguntarnos si
ese ámbito no ofrece una organización institucional en la medida
que tal reciprocidad se da entre posiciones (médico-paciente) y
roles asignados "entre el rol del médico (alimentado por el mito
del poder técnico) y el rol social del enfermo"'^ que se percibe
como tal en función de los criterios ideológicos de salud y enfer-
medad vigentes en su cultura y que encarna en su demanda de
"curación".
En el otro extremo estaría la "relación institucional" de acuer-
do a la denominación propuesta por Basaglia,que se da, más pre-
cisamente, en las llamadas instituciones totalitarias como las cár-

'* Fichte, J., Sociología, Barcelona, Herder, 1969, p. 260.


'" Basaglia, Franco, La institución negada, Barcelona, Barral Editores, 1972,
p. 137.
414 FUNCIONES DE I.A PSICOLOGÍA

celes y manicomios, donde la falta de reciprocidad ni siquiera es


disimulada, donde se hace tajante la división entre poder y no
poder y la expresión de violencia, incluso física, hacia el margi-
nado. Pero no sólo en las instituciones totalitarias se da esa di-
visión, sino en toda institución de nuestra sociedad, donde el
denominador común es una distribución de papeles según el sta-
tus que en ella se ocupe, que expresa una "relación de opresión y
de violencia entre poder y no poder, que se transforma en exclu-
sión del segundo por el primero: la violencia y la exclusión se ha-
llan en la base de todas las relaciones susceptibles de instaurarse
en nuestra sociedad''^" Así, piénsese en la relación padres-hijos,
maestro-alumno, carcelero-encarcelado, etc. En instituciones como
la familia o la escuela, sus miembros con poder pueden ejercer vio-
lencia no aparente, es decir, violencia simbólica. De este tipo es
la que ejerce el psicólogo hacia su "objeto", que es lo que en
particular nos interesa, y puede ejercerla porque el status que ocu-
pa implica una concesión de poder por parte de la clase domi-
nante: poder técnico. Tengamos en cuenta, por ejemplo, el que
es posible ejercer con un instrumento como los tests mentales; en
ellos se busca detectar la pertenencia o no a la "norma estadística"
que, como vimos en el capítulo 8, hace referencia a lo aceptado
por la estructura social, por la clase dominante que impone sus
normas, y formular un juicio de inclusión o exclusión que puede
llevar al marginamiento del testado, su no ingreso a un curso
o a un trabajo y hasta su internación en instituciones mani-
comiales. Recordemos también el uso de las técnicas terapéuticas
de recuperación del que se ha alejado de las normas y su nueva
inclusión, o marginamiento definitivo, en la sociedad.
Es decir, se trata de un intermediario de violencia que puede
no tomar nunca conciencia de ella y estar muy lejos de convertirse
en ejecutor de violencia real, de modo que "el objeto de la vio-
lencia se adapte a la violencia de que es objeto" ^^ sin necesidad
que la sociedad del "bienestar y la abundancia" muestre abierta-
mente su rostro de violencia (manifiesta) que engendraría contra-
dicciones muy evidentes y, posiblemente, más violencia (la rebe-
lión de su sujeto) que hay que evitar a toda costa. Se trata de un
depositario de violencia "técnica" en la medida en que actúa "sua-
vizando asperezas, disolviendo resistencias, resolviendo conflictos
engendrados por las instituciones".^^

™ Basaglia, Franco, op. cit., p. 131.


" Basaglia, F., op. cit., p. 132.
ROL DEL PSICÓLOGO 415

II. POSIBILIDADES PARA UNA PRAXIS DIFERENTE O ROL POSIBLE

¿La Única posibilidad que habría es la de aceptar el rol asignado?


Es frente a ese rol introyectado pero luego desenmascarado que es
posible asumir, decidir por aceptarlo o rechazarlo. Es una decisión
ideológica y política, no científica. La decisión de aceptarlo suele
reconocer dos variantes: una, se lo acepta i)or<|ue .se está de acuer-
do, lo cual implica también una decisión política c ideológica;
otra, se Jo acepta implícitamente escudándose en la "inmaculada
concepción" de la ciencia o en la supuesta neutralidad de las téc-
nicas.
Es a partir de esa decisión que se abre la posibilidad para una
praxis diferente. ¿Cuál? No existe un recetario que aquí podiiiiiOH
exponer ni una respuesta que se pretenda "LA VERDAD". Sólo po-
demos marcar algunos mojones o aspectos que consideramos im-
portantes para empezar a trabajar y pensar el campo de los role»
posibles luego de cuestionarnos el rol asignado:
1] Dado que la práctica técnica de la psicología implica: un lu-
gar de psicólogo (rol prescrito), una conciencia de psicólogo (rol
subjetivo) y una conducta de psicólogo (rol desempeñado), deter-
minados desde la estructura social y asumidos en el proceso de su-
jetación a la misma como individuos que vienen a ocupar el lugar
de psicólogo, la posibilidad de una práctica diferente y cuestiona-
dora del rol asignado requiere, como condición de posibilidad,
una toma de conciencia del encargo y demanda implícitos tras el
discurso de la psicología y tras las áreas propuestas para la in-
tervención del psicólogo, generalmente aquéllas que se consideran
"conflictivas" o donde debe impulsarse un "cambio".
Esa toma de conciencia supone un arduo trabajo de lectura sin-
tomal del mencionado discurso, cuyo objetivo es poner al descu-
bierto la estructura profunda y no explicitada que lo condiciona en
todas sus características. También exige una lectura sintomal del
tipo de inserción técnica que la estructura social permite y admi-
te en el profesional psicólogo, preguntando por qué esas tareas y
esos objetivos y por qué la "resistencia" a aceptar otros, cuando
no la represión lisa y llana del que quiere hacer otra cosa.
Esta propuesta encuentra "resistencias" que se expresan bajo
la forma de distintas racionalizaciones:
algunas plantean, ante la propuesta sugerida, que se trata de una
tarea "difícil", posible de emprender por personas privilegiadas in-
telectual y culturalmente. Los mismos presupuestos intelectuales
y culturales que permiten acceder a los conocimientos de la psi-
cología académica,
416 FUNCIONKS IW LA PSICOLOGÍA

Otras argumentan que en dicha propuesta hay intereses ideoló-


gicos y políticos que no respetan la pureza y neutralidad de las
aplicaciones técnicas. Efectivamente, existen intereses ideológicos y
políticos, del mismo tipo que en la propuesta de no plantear tales
cuestiones, lo que sucede es que en este último caso pasan desaper-
cibidos porque concuerdan con los intereses y política de la clase
dominante.
Las consecuencias de esa toma de conciencia pueden ser sor-
prendentes en la medida que proporcionan los elementos para una
ruptura en la relación imaginaria que el psicólogo mantiene con
su propia práctica. Tal relación imaginaria condiciona un discur-
so en el que se percibe desarrollando una "función social", a par-
tir de la consideración de que la sociedad se caracterizaría por un
conjunto de individuos que realizan distintas y complementarias
tareas al servicio del resto. La tarea del psicólogo, dentro de esta
perspectiva, caería en el grupo de "tareas intelectuales". Este dis-
curso reconoce una apariencia pero desconoce la estructura de-
terminante de la misma: que la función de psicólogo, como de
cualquier otro "intelectual" es, fundamentalmente, una función de
clase. Así, dice Gramsci: "cada grupo social, al nacer en el terreno
originario de una función esencial en el mundo de la producción
económica, se crea, conjunta y orgánicamente, uno o más rangos
de intelectuales que le dan homogeneidad y conciencia de la propia
función, no sólo en el campo económico sino también en el so-
cial y en el político. .. Así, se plasman históricamente ciertas ca-
tegorías especializadas para el ejercicio de la función intelectual,
se forman en conexión con todos los grupos sociales, pero en espe-
cial con los más importantes, y sufren elaboraciones más extensas y
complejas en conexión con el grupo social dominante".-'-
2] Dado que el encargo social al que responde el discurso de
la psicología académica, el objetivo de sus técnicas y la función
del psicólogo, remiten a la clase dominante, esa toma de concien-
cia, si quiere posibilitar una práctica profesional diferente a la
asignada, debe darse en el seno de la lucha de clases y de las ideo-
logías de clase. Por eso, el rol asumido es una decisión de tipo
ideológico. No sólo existe la demanda de la clase dominante, sino
también la demanda de la clase dominada cuando adquiere con-
ciencia de su lugar. Así, el trabajo en el campo de la psicología
laboral adquiere perspectivas muy diferentes según el psicólogo
trabaje al servicio de la empresa, en la cuál forma parte del staff,

--Gramsci, Antonio, Los intelectuales y la organización de la cultura, Bue-


nos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1972, pp. 9 v 14.
KOI. DIX PSICÓLOGO 417

el cuerpo consultivo de los propietarios de la misma, o decida


liacerlo en el seno de las organizaciones sindicales.
3] Esta toma de partido en el seno de la lucha de clases no se
da en abstracto, se da en el seno de una situación histórica con-
creta. Por eso, la posibilidad de una praxis profesional diferente
a la asignada requiere, para tener un mínimo de efectividad, de
una caracterización de las formaciones económico-sociales concre-
tas. Por eso, debemos plantearnos con más especificidad cuál es
el rol posible en cada situación correcta; por ejemplo, Argentina,
1974. Para un país qvie sufre los efectos del imperialismo y neo-
colonialismo, económica, política y culturalmente dependiente,
no podemos tomar como modelo, sin caer en las redes de la tram-
pa, al rol asignado y al posible en países con distintas condiciones.
Es necesario también un análisis atento del status legal del psi-
cólogo en nuestro país y su por qué. Tener en cuenta además que
existen varios centros universitarios para su formación. Y la rea-
lidad que, una vez egresados, deben empezar a pagar (los que
pueden) una especie de formación complementaria privada para
convertirse en productos aceptables por el mercado (fundamen-
talmente del consultorio privado); o bien vender su fuerza de
trabajo en cualquier tarea que no tiene, a veces, nada que ver con
su profesión, engrosando las filas de los subempleados cuando
no de los desocupados, que, con suerte, les deja algún margen de
tiempo para "trabajar ad-honorem" en su especificidad, en distin-
tos centros asistenciales. Frente a esta realidad podríamos pre-
guntarnos por otra: la de las escuelas que no cuentan (salvo hon-
rosas excepciones) con el gabinete psicopedagógico; la de los hos-
pitales y centros asistenciales de la salud que, suponiendo que
cuenten con im servicio de psicopatología, deben atender la de-
manda de la población incluyendo a los pacientes en largas lis-
tas de espera.
4] Estamos hablando de una toma de partido, pero en el seno
de la práctica específica de la psicología.
Esto implica, por una parte, reconocer la posición de aquellos
que proponen, ante la existencia y limitaciones de un rol asignado,
abandonar totalmente el campo de trabajo de la psicología e in-
sertarse en otra actividad. Ccn esto, no se prestarían a la tarea
adaptacionista del psicólogo y, por tanto, se escaparía a los márge-
nes del sistema. Pero ¿es posible escapar a los márgenes del sis-
lema? ¿Se elimina o, al menos, se cuestiona con tal abandono que
el psicólogo "deba" cumplir ese rol asignado? Se pasará a traba-
jar, a producir, en otro campo donde nuevamente podría iniciar-
se la pregunta: ¿cuál es el rol asignado a . . . (lo que fuere)?
418 FUNCIONES D I : l.\ PSICOLOGÍA

¿quién ha prescrito tal función? Y, paralelamente, el papel asig-


nado al psicólogo sigue siendo realizado por otros que vienen a
ocupar ese lugar (el individuo es prescindible).
Por otra parte, hablar de la "práctica específica de la psicolo-
gía" implica tener en cuenta la existencia y especificidad de otras
prácticas con efectos determinados y una precisa articulación y
posícionamiento en el sistema de la práctica social. Un descono-
cimiento de esta situación suele inclinar hacia dos "ismos" frecuen-
tes, aunque no de efectos paralelos;
el del cientificismo, que suele adoptar dos formas algo distin-
tas: nna, pretende que el cambio de estructuras se hace desde la
ciencia. En el caso de nuestro campo se expresa en proposiciones
de este tipo: "el hombre nuevo se hace en el gabinete psicoana-
lítico". La otra sostiene que, dado que la ciencia es pura y neu-
tras sus aplicaciones técnicas, éstas no tienen nada cjue ver con el
contexto, ni con problemas de cambio o conservación de estructura
y cuestiones de este tipo. Así, el efecto del cientificismo es tma
desvinculación de prácticas específicas y diferenciales al ignorar
su articulación, que sólo puede ser precisada por la ciencia de
las formaciones sociales, y el reduccionismo o extrapolación de
sus efectos.
la del politicismo, que plantea la práctica política no sólo como
la que ocupa una posición decisiva en el cambio de estructuras,
sino como la única. Escinde la actividad científica que, en conse-
cuencia, es abandonada en manos de la oposición (lo mismo que
el que decide dejar el campo, con el cual éste queda intacto, sin
cuestionamiento). Si bien el efecto es también una desvinculación
de prácticas, el que se produce sobre el sistema no es el mismo que
en el caso del cientificismo que deja al mismo incuestionado e
incuestionable.
¿Por qué el planteo de no abandonar el campo específico de la
psicología, sino abordarlo con un posícionamiento distinto al del
rol asignado?
Por una parte, porque en tanto tarea que puede fundarse en la
teoría psicoanalítica, que descentra el discurso ideológico de la
psicología académica, permite dar cuenta del proceso que nos ha
producido como sujetos de la ideología para funcional- en el seno
de una estructura como instrumentos de la misma. Se abre así la
posibilidad de una práctica transformadora, la práctica científica,
frente a la conservadora, por su efecto de reconocimiento-descono-
cimiento de la psicología académica. Y también la posibilidad de
una práctica técnica respaldada en tal teoría, que posibilita la
toma de conciencia del proceso de sujetación.
ROL DEL PSICÓLOGO 419

Por Otra parte, existe también la demanda de individuos con-


cretos, la del que sufre, la del "enfermo mental". La perspectiva
es desoiría o jiosicionarse ante ella como trabajadores de un cam-
po particular y complejo, el de la "salud mental". Es decir, agen-
tes en un proceso que actúa sobre determinada materia prima para
obtener determinado producto: la salud mental. Producto ideoló-
gico que, en una perspectiva diferente el trabajador puede cues-
tionar comenzando con las preguntas: ¿qué es un enfermo mental?
¿en qué consiste la salud a la que hay que conducirlo? Este tópi-
co, ha sido extensamente desarrollado en el capítulo precedente.
5] Otro aspecto importante para avizorar un rol diferente al
asignado es el cuesiionamiento a los lugares de formación del
psicólogo. Aparatos ideológicos del Estado, como la universidad,
cuyos planes, objetivos característiaís en la formación, etc., res-
ponden también a una demanda, implícita o explícita a la que
habrá que interrogar: ¿a la demanda de quién responde?
Reducirnos a hablar de "posibilidades", sin mencionar límites
para el ejercicio de un rol diferente al asignado, conduce al riesgo
de un optimismo desconectado de la realidad. Porque el psicólo-
go es un trabajador que ofrece sus servicios en un mercado que
le retribuye por ellos. La relación es contractual y dentro de los
límites de la oferta-demanda que rige las relaciones de producción
y de intercambio en nuestra estructura social.
Porque el psicólogo realiza su práctica en instituciones y éstas
tienen sus mecanismos de conservación ante los cuestionamientos:
incorporarlos "aceptando" los cuestionamientos luego de asimi-
lar su contenido a los objetivos de la institución, conservando el
barniz progresista, con lo cuál ellos pierden su función "contesta-
taria" o, si esto no es posible, marginar, cuando no reprimir al
funcionario que se atreve a negar o poner en tela de juicio el rol
asignado.
Dentro de estas limitaciones a un rol diferente al asignado por
la estructura vigente, será por supuesto una decisión ideológica: la
de quedarse o abandonar el campo de trabajo específico, la de
valorar de determinada manera las posibilidades de cuestionamiento
y denuncia que el sistema admite según el momento histórico con-
creto de que se trate.

También podría gustarte