Está en la página 1de 12

Índice

Antecedentes 3
Geográfico 3
Histórico 4

Objetivos de la investigación 5
Antecedentes teóricos 5
Trabajos previos 7

Recopilación de la información 8

Uso de instrumentos 8
Cuestionarios 8
Análisis general 8
Cuestionario sobre psicología política y propaganda 9
Análisis general 9

Prueba sobre autoritarismo 9


Elaboración de cuadros de resultados 9
Análisis de resultados 11

Conclusiones de la investigación 11
Conclusiones generales de la investigación 11

Referencia y Bibliografía 13

Anexos 14

1
Autoritarismo en Lima Metropolitana

1. Antecedentes
1. Geográfico

Lima Metropolitana es la capital del Perú. Se ubica en la costa central. Limita al


oeste con la provincia constitucional del Callao y el Océano Pacífico, al norte con la
provincia de Huaral, al este con la provincia de Canta y provincia de Huarochirí, al sur
con la provincia de cañete. Esta región es el área metropolitana más grande, extensa y
poblada del país. Debido a su ubicación geográfica tiene un clima húmedo, la temperatura
promedio en todo el año es de 18ºc.
Por ser sede de la capital del país, tiene un régimen especial. La municipalidad de
Lima Metropolitana tiene competencias tanto de gobierno local como de gobierno
regional. Además, se halla excluida por ley de formar parte de alguna región político-
administrativa. Se distribuye en 43 distritos. Según el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), existen 9 752 000 habitantes, de los cuales un 51,3% son mujeres. El
cien por ciento de la población es urbano.
Lima Metropolitana representa cerca del 28% de la población nacional, seguida
de Arequipa con el 2,7% y Trujillo con el 2,5/%, contar con la mayor concentración
urbana del país le ha obligado establecer mecanismos de gestión territorial, es así que
Lima se viene configurando como una región con cuatro centros (centro, sur, este y norte)
a los que también debe de articularse la gestión educativa.
Población de Lima Metropolitana

Fuente: INEI

2
2. Histórico

Lima fue fundada el 18 de enero de 1535 por el conquistador Francisco Pizarro.


Estuvo considerada, durante casi tres siglos, como la Capital Virreinal de América
del Sur. En 1821, pasó a ser capital del Perú independiente; durante los primeros
decenios de vida republicana fue escenario de enfrentamientos políticos entre
distintos caudillos. Con el advenimiento del siglo XX, Lima se modernizó y
creció, intentando ponerse a tono con las grandes capitales del mundo. En el 2002
el departamento de Lima se dividió en Región Lima y Lima Metropolitana, la
capital del Perú. Sin embargo, si nos remontamos a los 10 000 años A.C., Lima
ya había sido ocupada por grupos de cazadores y nómades que recorrían los valles
y costas del río Rímac en busca de animales, mariscos y peces con los cuales
alimentarse. Hacia el siglo II D.C. la cultura Lima adquirió gran fuerza en la zona.

En el siglo VIII D.C. la influencia Wari arribó a tierras limeñas, ya en 1100 D.C
el poder local resurgió y dos zonas adquirieron gran prestigio: Chancay, cultura
de prodigiosos tejedores, y Pachacámac, centro ceremonial de incuestionable
prestigio en los Andes.

Origen del nombre

Pileta de la Plaza de Armas de Lima. Aunque el origen del nombre sigue siendo
un misterio, existen muchas versiones. Lima provendría de "Limac - Limac" o
"Limac - Huayta", nombre de una flor amarilla que servía para acelerar el habla
en los niños. ("Arqueología de Lima" – Autor: Pedro Villar Córdova). Según
Garcilaso de la Vega, el topónimo Lima es una degeneración de la voz "Rimac",
que en castellano significa "el que habla", en referencia a un oráculo muy
venerado por los indígenas y que, por extensión, se llamó así a todo el valle y a su
río. Guillermo Lohmann Villena nos dice que el nombre Lima no es aymara ni
quechua ni deriva del río Rímac. Según él, es un vocablo del idioma local preinca:
Ishma o primitivo nombre del ídolo de Pachacámac.

3
2. Objetivos de la investigación

Objetivo General:

- Dar a conocer con mayor certeza el concepto del Autoritarismo, en base a


esta investigación para dar un perfil.

Objetivos Específicos:

- Realizar encuestas preparadas para determinar el perfil autoritario de


personas con tendencia etnocacerista.
- Explicar la personalidad de un conjunto de 4 personas, con perfil autoritario.

3. Antecedentes teóricos

Ideologías autoritarias
Las ideologías autoritarias se caracterizan por negar en mayor o menor
medida la igualdad entre las personas, dan gran importancia a la jerarquía,
propugnan formas de regímenes autoritarios y a menudo exaltan algunos
elementos de la personalidad autoritaria como si fueran virtudes. (Mario
Stoppino: 125)

Puede decirse que los principios más característicos de la ideología


autoritaria son: la desigualdad entre las personas, la primacía del valor del
orden y la necesidad de una organización jerárquica donde la autoridad
superior es incuestionable. Veamos cada una de ellas.

a. La desigualdad:
Para las ideologías autoritarias, la organización de la sociedad y la
distribución del poder no están determinadas por la razón humana, sino
más bien se basan en jerarquías naturales sancionadas “por la voluntad de
Dios” y consolidadas por el tiempo o la tradición, o bien han sido
impuestas por su propia potencia y energía interna. Generalmente el orden

4
jerárquico que debe preservarse es el del pasado, y se finca en la
desigualdad natural de los seres humanos. Este aspecto del autoritarismo
se refleja en la creencia de superioridad que llegan a desarrollar ciertos
grupos en el poder por poseer determinada posición social, capacidad
económica, características raciales, tradición familiar, formación
intelectual, pensamiento político o creencia religiosa. Por esta creencia se
atribuyen el derecho de excluir a otros grupos que no gozan del poder de
las decisiones que les afectan, de controlar arbitrariamente decisiones
fundamentales de sus vidas, de discriminarles en el ejercicio de sus
derechos o incluso de exterminarles.
b. La primacía del orden:
Aunque otras ideologías y sistemas políticos también buscan el orden, en
la ideología autoritaria el orden es el valor político supremo que está por
encima de cualquier otro, por ello la jerarquía en la organización política
resulta de gran importancia. Esta preocupación obsesiva por el orden
explica también por qué el pensamiento autoritario no puede admitir que
el ordenamiento jerárquico sea un simple instrumento temporal para llevar
a cabo la transformación parcial o integral de la sociedad. Para la doctrina
autoritaria, la organización jerárquica de la sociedad es un fin en sí misma,
y su validez es perenne.
c. Principio de mando:
Dada la importancia del orden para la ideología autoritaria, este debe ser
mantenido mediante la obediencia incondicional al representante de mayor
jerarquía, cuyos mandatos son incuestionables por el simple hecho de
tener éste la autoridad. Las propuestas o discrepancias que vienen desde la
base se perciben como alteradores del orden. Es por esto que el
autoritarismo excluye o reduce al mínimo la participación de la base en el
poder y cualquier posibilidad de someter un mandato a deliberación queda
descartada; para ello queda justificado el uso de la fuerza para limitar estas
expresiones de participación.

5
3. Trabajos previos:

- Las Dimensiones del Autoritarismo: análisis de la escala de autoritarismo del


ala de derechas (RWA) en una muestra de estudiantes universitarios de la
Calidad de Buenos Aires. Edgardo Etchzhar. 2012.

Resumen:
Actualmente existe un amplio consenso respecto a la conceptualización del
fenómeno del autoritarismo en los términos propuestos por Altemeyer (1981,
1996), como la covariación de tres conglomerados actitudinales: la agresión
autoritaria, la sumisión autoritaria y el convencionalismo. Estudios recientes
indican una inconsistencia entre esa propuesta teórica para definir al
constructo y su correlato empírico, dado que, si el autoritarismo se compone
de tres dimensiones diferenciadas, resulta contradictorio que la escala RWA
original sea unidimensional. El objetivo principal de este trabajo fue explorar
la dimensionalidad de la escala RWA en el contexto argentino. Se trabajó con
una muestra compuesta por 449 estudiantes universitarios (36,2% hombres y
63,8% mujeres). El rango etario de los participantes fue de 18 a 42 años. Los
resultados principales indican propiedades psicométricas adecuadas para una
escala bidimensional, compuesta por los conglomerados Agresión y Sumisión
autoritaria por un lado y Convencionalismo por otro. A partir de estos
resultados y en convergencia con estudios previos, se concluye que es
necesario revisar la conceptualización teórica del autoritarismo.

- Autoritarismo y comportamiento electoral en Perú: evidencia de elecciones


2011 y 2016. Arturo Maldonado. PUCP.

Resumen:
Este trabajo de investigación tiene como fin evaluar el comportamiento
electoral de los ciudadanos con rasgos autoritarios en el Perú en las elecciones
presidenciales de 2011 y de 2016. Se parte de la hipótesis de que los
ciudadanos autoritarios votan por candidatos de derecha. El análisis es teórica
y metodológicamente distinto para ambas elecciones. En las elecciones de
2011 se utiliza la escala de autoritarismo de ala derecha como factor

6
explicativo del voto por los principales candidatos. Se encuentra que el
autoritarismo tiene un efecto directo en el voto hacia Keiko Fujimori y no
tiene este efecto para otros candidatos. En las elecciones de 2016 se utiliza
una medición diferente de autoritarismo: las actitudes hacia la crianza de los
niños. A través de un diseño experimental, donde se induce una amenaza
económica y una a la seguridad, se busca evaluar la “activación” de las
predisposiciones autoritarias y su efecto en el voto. Se encuentra que la
amenaza económica activa el efecto del autoritarismo para Keiko Fujimori y
no la activan para otros candidatos. Se discute que las visiones del
autoritarismo, aquella que lo ve como un rasgo saliente de los individuos y la
otra que lo ve como una predisposición que se activa bajo las amenazas, no
son opuestas, sino complementarias. La pregunta para futuras investigaciones
es evaluar si el autoritarismo como rasgo saliente es un nivel base y las
amenazas amplifican este nivel base a niveles aún mayores. Finalmente,
queda abierta la discusión del efecto diferenciado de las amenazas
económicas y de las amenazas a la seguridad. En el caso peruano, las
amenazas económicas y no las de seguridad activan las predisposiciones
autoritarias, a pesar que la seguridad ciudadana ha cobrado relevancia como
problema en los últimos años.

3. Recopilación de la información:

Se realizó encuestas por los distritos de Lima Metropolitana, en busca de personas con
perfil etnocacerista, de los cuales se encontró y seleccionó cuatro.

4. Uso de instrumentos
4.1 Cuestionarios
El cuestionario es un instrumento compuesto por un conjunto de preguntas
diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos del
estudio; es un plan formal para recabar información de cada unidad de análisis
objeto de estudio y que constituye el centro del problema de investigación.

7
Un cuestionario nos permite estandarizar y uniformar el recabado de la
información. Un diseño adecuado nos conduce a recoger datos completos,
precisos y, como debe suponerse, a generar información confiable.

4.2 Cuestionario sobre psicología política y propaganda


Poner los conocimientos de su disciplina al servicio del investigador para
relacionar la información recabada con determinados conceptos de
psicología política y la propaganda, un segmento de preguntas van
dirigidas.

4.3 Prueba sobre autoritarismo


Al finalizar el cuestionario, se brinda un análisis sobre las características
y tendencias del autoritarismo en los encuestados.

5. Prueba sobre autoritarismo


5.1.Elaboración de cuadros de resultados

Encuestado Encuestado 2 Encuestado Encuestado


1 3 4
1 +++ +++ ++ ++
2 0 - 0 0
3 - + 0 0
4 + ++ + +
5 - -- - --
6 + ++ 0 ++
7 + + + +
8 + ++ 0 +++
9 +++ +++ ++ +++
10 + 0 0 0
11 ++ + + +
12 + + + ++
13 +++ +++ ++ +++
14 + + ++ +
15 - + - --

8
16 + + + +
17 - -- -- 0
18 + ++ + +++
19 0 -- -- ---
20 + + + +++ ++ ++
21 ++ + +++ ++
22 +++ ++ +++ +++
23 - - - -- -- --
24 ++ + + ++
25 0 0 0 -
26 - - + 0
27 ++ +++ + +
28 - - - -- -- -
29 ++ ++ + +++
30 - - 0 0 -

Criterio E1 Criterio E2
0 3 0 3
+ 9 + 8
++ 5 ++ 7
+++ 5 +++ 5
- 5 - 2
-- 1 -- 5
--- 2 --- 0
Total 30 Total 30

Criterio E3
0 7
+ 10
++ 5
+++ 2

9
- 2 Criterio E4
-- 4 0 5
--- 0 + 6
Total 30 ++ 6
+++ 6
- 3
-- 3
--- 1
Total 30

5.2.Análisis de resultados
Actitudes autoritarias ganan terreno entre la población encuestada
(etnocaceristas), aunque la realidad actual, contextos políticos, social y
económico es de corte democrático.
Los resultados recabados en verificación de su puntuación, nos indican que
las personas seleccionadas y encuestadas muestran la afinidad con 70 por
ciento de las afirmaciones.
El perfil de los encuestados, relatan uno totalitario, corte básico.

6. Conclusiones de la investigación

Hay una tendencia muy marcada entre autoritarismo y el etnocareismo; entre


menos afinidad y vínculo con el gobierno, mayor tendencia hay al autoritarismo.
Igualmente, entre edades de 35 años hasta los 70 aproximadamente, mayor es la
inclinación al autoritarismo, ya que se estima que vivieron la época del terrorismo
en Perú.
Se observa también una mayor tendencia autoritaria entre la gente que se informa
menos acerca de os métodos de participación ciudadana, en la que opina que no
hay más que marchas o protestas Éstos son los que se acercan más a los
abstencionistas, y son los que más autoritarismo muestran.
Lo preocupante de la consulta es que tan solo una tercera parte de las personas son
conscientes de la situación y se opusieron al planteamiento acerca de la moral,

10
mientras que un 10% no tienen una opinión clara, pues no están ni en acuerdo ni
en desacuerdo o bien no respondieron.
La conclusión más importante es que existe una imposición en la población de la
necesidad de un líder autoritario, de “mano dura” aspecto respaldado en que el
90% de las personas consultadas estuvieron de acuerdo.

11
7. Referencia y Bibliografía

SINEACE (2017) Caracterización de Lima Metropolitana


https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2017/08/PERFIL-
LIMA-METROPOLITANA.pdf

MUNLIMA (2019) Historia de Lima


http://www.munlima.gob.pe/donanciones/item/28958-historia

En Perú (2019) Historia de Lima


https://www.enperu.org/historia-capital-de-lima-fundacion-como-surgio-
porque-del-nombre-lima.html

Aron, Raymond, "Democracia y totalitarismo" 1968.

Herbert Marcuse: la ascensión del totalitarismo en la sociedad


post industrial. Crítica al totalitarismo capitalista en base al pensamiento
de Herbert Marcuse.

8. Anexos

12

También podría gustarte