Está en la página 1de 36

Psicoterapia analítica funcional

Docente: Dr. Benito Rosas García


Asignatura: MÉTODOS Y TÉCNICAS
PSICOTERAPÉUTICAS
Semana: 2
Psicoterapia Analítico-Funcional

La Psicoterapia Analítico-Funcional
(PAF) se fundamenta en el análisis y
moldeamiento del comportamiento
verbal del paciente durante las
sesiones de intervención.
La relación terapéutica se considera un
modelo de relación interpersonal a
generalizar a la vida diaria del cliente.
Psicoterapia Analítico-Funcional

Algunos conductistas consideraron que


los trabajos de Skinner aportaría las
bases de nuevos modelos
psicoterapéuticos…
Robert J. Kohlenberg, junto con Mavis
Tsai, presentaron su propio modelo: La
psicoterapia analítico-funcional (PAF).
Psicoterapia Analítico-Funcional

La PAF es una forma de terapia de conducta que


enfatiza el uso de la relación terapeuta-cliente
a objeto de utilizar las oportunidades de
aprendizaje que surgen en la sesión terapéutica.
la PAF produce el cambio a través de
contingencias de reforzamiento naturales y
curativas que suceden dentro de una relación
terapeuta-cliente emocional, cercana y con un
alto grado de implicación.
Psicoterapia Analítico-Funcional

• Kohlenberg y M. Tsai observaron que


pacientes tratados con TCC convencional
experimentaban notables mejorías que iban
más allá de los objetivos iniciales del
tratamiento.
• Observaron que el progreso en aquellos
pacientes sucedía con los que se había
establecido una relación terapéutica
intensa y comprometida.
Psicoterapia Analítico-Funcional

El resultado es la psicoterapia
analítico-funcional (PAF) (Kohlenberg
y Tsai, 1991), un nuevo tipo de
terapia conductual en la que la
relación terapéutica está en el
núcleo del proceso de cambio.
¿QUÉ ES PAF?

• Por un lado, es una psicoterapia en el sentido de una terapia psicológica completa; no es una técnica
específica de modificación de conducta como otras que se llevan utilizando muchos años, sino que es
un conjunto de técnicas y procedimientos para conseguir que el individuo que acude a consulta
resuelva sus problemas y viva su vida de una manera plena, positiva y comprometida con sus propios
valores como ser humano. Es también psicoterapia porque maneja fundamentalmente la relación
terapéutica, va a utilizar el diálogo y la interacción entre terapeuta y cliente como la forma de
producir los cambios dentro de la sesión terapéutica. En este sentido, la gran herramienta que va a
manejar el terapeuta va a ser su propia conducta verbal y sus habilidades relacionales que tiene
que mostrar en vivo para conseguir el cambio terapéutico. Además, es también psicoterapia por
cuanto se adecúa a la práctica habitual de otras acepciones terapéuticas donde se realizan sesiones
semanales, en un contexto ambulatorio, donde el individuo acude a esa sesión y donde se trabaja la
relación terapéutica y los problemas que traiga a consulta. Y, por último, es también psicoterapia
porque se pretenden conseguir cambios en toda la vida del individuo, no solo en las conductas
problemáticas iniciales que traiga a consulta, sino en todos los aspectos de su vida cotidiana fuera de
la consulta, que le estarían impidiendo vivir una vida plena y en coherencia consigo mismo.
¿QUÉ ES FAP?

Por otro lado, es analítica porque en todo el proceso terapéutico va a ir


realizando un análisis de cada problema y objetivo, tanto de lo que
ocurre dentro de la sesión como lo que ocurre fuera, en su vida
cotidiana, determinando las variables que están manteniendo cada una
de esas conductas.
Se procede de una manera analítica, descomponiendo un gran
problema o un problema muy difuso en sus distintos elementos y, de
esa forma, podrán ir resolviéndose.
¿QUÉ ES PAF?

Y en tercer lugar, es funcional porque se basa en todos los principios del análisis funcional de
la conducta y va a centrarse en las funciones que tienen las conductas del cliente, no tanto en
las formas o aspectos que puedan tener esos problemas, sino en su función.
En este sentido, la clasificación diagnóstica no será un indicador de la importancia o no de un
comportamiento concreto, sino la función que cumple en el entorno y la vida de ese individuo.
Por ejemplo, un tono de voz pausado y bajo al hablar puede ser una característica negativa de
una persona con un problema depresivo, pero puede ser una característica muy positiva en una
persona con un trastorno de personalidad. De forma similar, discutir o negarse a hacer una
tarea terapéutica puede ser considerada una conducta nada adecuada para la terapia, sin
embargo puede ser una conducta altamente positiva si se trata de una persona con ansiedad
social, una dependencia afectiva hacia los demás o alguien con déficits de habilidades sociales.
Lo importante no será, pues, la forma que tenga la respuesta, sino la función que tiene en cada
momento y si es la adecuada para mejorar la vida de esa persona.
PAF: Aproximación integradora

Kohlenberg y Tsai (1994) afirmaron que


la PAF, un poderoso tratamiento por si
mismo, es también una aproximación
integradora que puede ser combinada
con prácticamente cualquier otro tipo de
terapia con resultados sinérgicos.
Bases teóricas de la FAP

Análisis de conducta aplicado: usa analogías de los procedimientos de


condicionamiento operante desarrollados en el laboratorio, para
solucionar problemas clínicos de la vida real (analogías puesto que hay
diferencias entre la aplicación clínica y el trabajo en laboratorio).
Los intereses principales del análisis aplicado son:
1.- Reforzamiento
2.- Especificación de las conductas clínicamente relevantes
3.- La generalización
Bases teóricas de la FAP

1.- Reforzamiento
Se emplea para el Fortalecimiento de repertorios de conducta más
adaptativos. Las mejorías en la conducta del cliente que tienen lugar en
la sesión de terapia han de ser reforzadas inmediatamente.

Reforzamiento: todas las consecuencias o contingencias que afectan


(aumentando o disminuyendo) a la fuerza de una conducta.
Bases teóricas de la FAP

Reforzamiento natural vs arbitrario


En FAP se intenta dar reforzamiento natural, dado los problemas del
arbitrario.
El reforzamiento natural se diferencia del arbitrario en que este:
 fortalece una amplia clase de respuestas
 tiene en cuenta el nivel de habilidad de la persona
 beneficia fundamentalmente a la persona que recibe el reforzamiento
en lugar de a quien lo administra
Reforzamiento natural (Ref nat) VS Reforzamiento arbitrario(Ref arb)
Amplitud de la clase de respuesta:
Contingente con una clase de respuesta más Especifica una ejecución muy concreta.
amplia. Ej: Al usar Ref arbit con propósitos educativos,
Ej: un ref nat inherente a la lectura refuerza una hay que decidir qué conductas reforzar y cuáles
amplia clase de respuestas que incluye leer castigar. Entonces, se castiga a un niño por leer
cómics, folletos, revistas y demás un cómic en vez de un libro de texto. Se está
exigiendo una respuesta muy específica, que es
uno de los problemas del ref arbit, y pierde de
vista la clase de respuesta más amplia que es
leer en general. Puede interferir
inadvertidamente con el ref nat y el logro de la
conducta objetivo
Reforzamiento natural (Ref nat) VS Reforzamiento arbitrario(Ref arb)

¿Existe en el repertorio del individuo la


conducta requerida?
El Ref nat empieza con una ejecución que ya existía No tiene en cuenta el repertorio. Ej: Madre critica a la
previamente en el repertorio del individuo. Ej: Madre niña porque están torcidas las costuras, sin tener en
aprecia la prenda cosida por la niña sin importar su cuenta su habilidad para coser. Esta usando la crítica
aspecto. como reforzamiento arbitrario. El error es no
reconocer que su hija lo está haciendo bien para el
nivel de habilidad que tiene.
Bases teóricas de la FAP

2.- Especificación de las conductas clínicamente relevantes


CCR1: son todas aquellas conductas que aparecen en sesión y son
problemáticas, las que el cliente quiere cambiar, las que le hacen sufrir.
Ejem. el individuo con problemas depresivos no solo va a contar sus
sentimientos y lo que le preocupa, sino que también va a mostrar una
postura abatida, un gesto triste, un tono de voz bajo, un discurso
entrecortado, con monosílabos, y una forma de interactuar en la
conversación muy pasiva. También una persona con problemas en las
interacciones sociales mostrará baja frecuencia del contacto ocular,
muchas frases sin acabar, tono de voz monótono, mayor distancia física y
emocional hacia el terapeuta, etc. Todos esos comportamientos durante la
sesión serían CCR1, que habría que comenzar a cambiar directamente con
las contingencias del terapeuta.
Bases teóricas de la FAP

CCR2: son aquellas conductas que suponen una mejoría o un cambio


positivo ocurrido dentro de la sesión, es decir, todas aquellas conductas
consideradas como positivas, adecuadas o adaptativas según los
problemas que presente
Son las conductas que el terapeuta ha de promocionar, va a apoyar y
reforzar con sus contingencias a lo largo de las interacciones
terapéuticas.el cliente.
Bases teóricas de la FAP

CCR3: son aquellas conductas verbales del cliente que describen relaciones
funcionales de su propia conducta, aunque enunciadas sin tecnicismos, con sus
propias palabras, en términos de la vida cotidiana, describiendo relaciones entre
su conducta y las contingencias que le rodean.
Ejem: el individuo puede describir que se ha dado cuenta de que cada vez que
habla de un tema el terapeuta no le presta atención (extinción), o bien que cada
vez que recuerda algo concreto le surgen emociones desagradables y evita
hablar de ello con lo que se siente mejor (control estimular y reforzamiento
negativo), o en sesiones avanzadas comunica que al enfrentarse a su pareja y
decirle sinceramente lo que piensa se ha sentido mejor, no ha tenido las
reacciones tan negativas que esperaba y ha tenido mayor intimidad con ella
(reforzamiento positivo)
Bases teóricas de la FAP

3.- Planificación de la generalización


La terapia no es efectiva si el cliente
mejora en el ambiente
psicoterapéutico, pero las mejorías
no se transfieren a su vida diaria.
La mejor manera de planificar la
generalización es hacer la terapia en
el mismo ambiente en que se dan los
problemas.
Aplicación clínica de la PAF

La PAF emplea varias estrategias terapéuticas. Las tres principales son:


a) estar atento a la aparición de CCR,
b) provocar CCR y
c) reforzar CCR2.
Aplicación clínica de la PAF

Estrategia 1: Atención a las conductas clínicamente relevantes (CCR).


Esta estrategia es la más importante ya que por si sola conduce a un
tratamiento más intenso y efectivo.
Un terapeuta hábil en la detección de CCR tiende a tener también
mayor facilidad para fomentar e incentivar naturalmente a los clientes a
objeto de que abandonen patrones disfuncionales, incrementando
aproximaciones más productivas hacia la vida.
Aplicación clínica de la PAF

Estrategia 2: Provocar CCR2. Ya que la ocurrencia de CCR está indicada


para la realización de la PAF, ¿cómo puede el terapeuta favorecer su
aparición?
La reconstrucción de los problemas de conducta del cliente en un
ensayo conductual, como se ha mencionado, no es igual a la aparición
natural de CCR. Análogamente, fingir situaciones ad hoc, tales como
llegar tarde a la consulta o enfadarse con un cliente, no son
recomendables, pues es incongruente con la relación honesta y cercana
que la PAF sugiere.
Aplicación clínica de la PAF

Estrategia 3: Reforzar CCR2. El reforzamiento es un término técnico


que en este contexto se refiere al cuidado y fortalecimiento que el
terapeuta ejerce sobre las mejorías que se producen en la consulta.
Es recomendable confiar en las reacciones naturales del terapeuta en
lugar de usar oraciones estereotipadas como «¡eso es genial!» o
«¡estupendo!», que pueden ser vistas por el cliente como faltas de
sinceridad.
Los terapeutas expertos en PAF son conscientes de la aparición de CCR2
en el momento en que suceden y son espontánea y genuinamente
reforzantes.
Aplicación clínica de la PAF

Por ejemplo, los terapeutas que no son conscientes de las CCR pueden castigar inadvertidamente
los CCR2 (por ejemplo, progresos terapéuticos).
Consideremos un caso de una paciente que busca ayuda por una depresión relacionada con la
escasa asertividad que demuestra con su marido. El terapeuta al que acudió intentó enseñarla a ser
más asertiva usando ensayos conductuales, un procedimiento común de terapia de conducta.
La paciente dijo encontrarse incómoda con el ensayo conductual y preguntó si existía otra manera
de aproximarse al problema. El terapeuta entonces sugirió a la paciente que resistirse al ensayo
conductual era una muestra de evitación y la exhortó a que siguiera haciéndolo de todas maneras…
El análisis PAF de este episodio indica que la negativa de la paciente a realizar los ensayos es una
CCR2, toda vez que ha sido asertiva con el terapeuta al hacerlo, esto es, la misma habilidad de la
vida real que él le estaba intentando enseñar.
El terapeuta, por otra parte, no fomentó ni fortaleció esta asertividad, y puede que incluso la haya
castigado inadvertidamente al acusarla de estar evitando e insistir en la realización del ensayo
conductual.
Aplicación clínica de la PAF
Las cinco reglas terapéuticas a tener en cuenta durante todo el proceso.

REGLA 1: Busque las CCR


 Cuanto más competente sea el terapeuta en la
observación de las CCR, mejor será el resultado.
 Seguir la regla 1 lleva al incremento de intensidad
de la relación.
 En terapia la principal consecuencia de la
conducta del cliente es la reacción del terapeuta.
Si el terapeuta no observa claramente la conducta
del cliente, sus reacciones pueden ser:
inconsistentes o antiterapéuticas (por no reforzar
adecuadamente)
Aplicación clínica de la PAF
Técnica terapéuticas: Las cinco reglas

REGLA 2: Evoque CCR


 La relación terapeuta-cliente ideal evoca CCR1 y
facilita el desarrollo de CCR2.
 El cliente aprende por el hecho de estar inmerso en
una relación auténtica. El terapeuta que ama, lucha
y se implica completamente con un cliente,
proporciona un ambiente terapéutico que evoca las
CCR1.
 “La terapia va sobre la construcción de una relación
afectiva. Si puedes vence tus miedos y tus bloqueos
con una persona, puedes también conseguirlo con
otras (generalización)”.
Aplicación clínica de la PAF
Técnica terapéuticas: Las cinco reglas

REGLA 2: Evoque CCR


 También sería posible que un estilo
terapéutico frío y distante sea
apropiado para algunos clientes.
Cierto grado de pasividad puede dar
al cliente una oportunidad para
desarrollar independencia.
Aplicación clínica de la PAF
Técnica terapéuticas: Las cinco reglas

REGLA 3: Refuerce las CCR2


Los únicos reforzadores naturales disponibles en la psicoterapia de adultos son
las acciones y reacciones interpersonales entre el terapeuta y el cliente.
Hay aproximaciones directas e indirectas a la hora de proporcionar
reforzamiento natural:
ENFOQUES DIRECTOS:
1) Refuerce una amplia clase de respuestas del cliente. (Ej: Cliente con TOC, al
que terapeuta anima a relajarse en el trato con su familia y amigos.
Progresivamente el cliente empieza a llegar tarde a las sesiones. Se puede
considerar su nueva conducta menos responsable como un progreso (CCR2). Se
refuerza, como clase amplia de respuestas.)
Aplicación clínica de la PAF
Técnica terapéuticas: Las cinco reglas

ENFOQUES INDIRECTOS:
Aumenta las posibilidades del reforzamiento natural al manipular
variables distintas de las que uno manipula de modo inmediato tras
advertir la presencia de CCR……
Aplicación clínica de la PAF
Técnica terapéuticas: Las cinco reglas
REGLA 4: Observe los efectos potencialmente reforzantes de la conducta del
terapeuta en relación a las CCR del cliente.
La consecuencia de la conducta del cliente, es la conducta del terapeuta, lo cual
influye sobre la probabilidad de aparición futura de la conducta en el cliente.
Esta regla sugiere que el terapeuta observe sus conductas.
Ejem: Terapeuta observa que sus reacciones castigan las conductas deseables
del cliente (CCR2), puede cambiar su conducta para que sea positivamente
reforzante.
Ejem: el cliente te recuerda a la mujer que te ha puesto los cuernos. Entonces,
es aconsejable evitar comenzar un tratamiento si parece poco probable que las
contingencias naturales puedan favorecer la mejoría de determinado cliente.
Aplicación clínica de la PAF
Técnica terapéuticas: Las cinco reglas

REGLA 5: Ofrezca interpretaciones sobre las variables que afectan a la conducta


del cliente.
 Las causas que dará el cliente, así como el terapeuta pueden ser distintas, puesto
que responden a la historia personal.
 Todas las formas de terapia incluyen el enseñar al cliente a dar razones plausibles
para el terapeuta.
 El terapeuta cognitivo enseña al cliente a dar razones de sus problemas y
mejorías en términos de creencias y supuestos.
 El de la FAP, da razones en términos de historia de reforzamiento y variables de
control actuales.
 El enfoque psicoanalítico: conflictos infantiles y recuerdos reprimidos.
Conclusiones
 En la PAF no hay unas fases ordenadas que seguir, ni unas tareas
específicas a realizar, ni siquiera un formato estructurado y único a
seguir con los clientes.
 Cada individuo es único, sus problemas son únicos también, así como
las variables de las que dependen, por lo que el proceso terapéutico
es también único para cada uno de ellos.
 Es un proceso dialéctico, interactivo, bidireccional, en el que se van
resolviendo los problemas in situ dentro de la sesión, y con ello se irá
solucionando también en el contexto diario de esa persona.
Conclusiones
 No se va a centrar la terapia en conceptos y constructos
psicopatológicos a cambiar, tales como la depresión, la ansiedad, la
autoestima o la personalidad, sino conductas concretas que son las
relevantes del problema, que son las que preocupan y molestan al
cliente y, en suma, son las que le llevan a consulta (CCR).
 Todas esas conductas, de uno u otro tipo, han de aparecer ante el
terapeuta, durante la sesión, para que puedan ser cambiadas
realmente en el momento.
Conclusiones

 Las CCR son comportamientos de todo tipo, privados y públicos,


adaptativos o no, pero que ocurren delante del terapeuta y a los que
tiene siempre que estar atento y aplicar las contingencias oportunas.
 En FAP, se definen tres tipos específicos de CCR denominadas
simplemente por su orden CCR1, CCR2 y CCR3.
Referencias Bibliográficas
 Robert J. Kohlenberg Mavis Tsai (2007). FAP PSICOTERAPIA ANALÍTICA
FUNCIONAL (Creación de relaciones terapéuticas intensas y curativas).
 Psicoterapia Analítico-Funcional y Terapia de Aceptación y
Compromiso: teoría, aplicaciones y continuidad con el análisis del
comportamiento. International Journal of Clinical and Health
Psychology, vol. 5, núm. 2, mayo, 2005, pp. 349-371 Asociación
Española de Psicología Conductual Granada, España
 Luis Valero Aguayo & Rafael Ferro García (2018). Tratando con...
Psicoterapia Analítica Funcional.

También podría gustarte