Está en la página 1de 6

ANALISIS DEL ARTÍCULO 326 DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

DEL ECUADOR

Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes


principios:

1. El Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y del


desempleo.

La falta de fuentes de trabajo en el Ecuador es uno de los problemas


socioeconómicos más graves para gran parte de la población.
Aproximadamente la mitad de ciudadanos y ciudadanas en edad laboral son
subempleados, es decir no tiene un trabajo formal o directamente son
desempleados. No tiene ningún trabajo, ni formal ni informal, por lo tanto, es
fundamental poner en marcha políticas que generen más puestos de trabajo
por parte de los diferentes sectores de la sociedad: público, privado,
comunitario y asociativo. Además, es importante que se garanticen los
derechos a los trabajadores sin ser explotados de manera infame.

2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda


estipulación en contrario.

Los derechos de los trabajadores no puede ser objeto de renuncia así como
también su disminución y alteración ya que la misma se haya prohibida y
protegida por nuestra constitución esto con la finalidad de precautelar los
derechos y beneficios de los trabajadores como es el caso de las utilidades
generadas en el campo privado no pueden ser objeto de renuncia ni aun en el
caso de que exista una estipulación de la parte empleadora con la trabajadora
ya que aquello adolecería de nulidad

3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales,


reglamentarias o contractuales en materia laboral, estas se aplicarán en el
sentido más favorable a las personas trabajadoras.

En caso de que dos normas versen o se refieran a un mismo punto de derecho


y exista duda sobre su alcance se aplicará la que más favorezca al trabajador,
supongamos que, en relación a la estabilidad laboral una norma del código de
trabajo manifieste algo más beneficioso para el trabajador que lo establecido
en una norma constitucional respecto al mismo tema.

En síntesis se refiere que en el caso de no estar claras las disposiciones o


clausulas, siempre se escogerá o se tomara la que beneficiare al trabajador.

4. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración.

Si consideramos esta situación podemos evidenciar que en la práctica no se


cumple con este principio puesto de que los trabajadores laboran más y
perciben menos en su remuneración, no se ve reflejado en lo que reciben, todo
el tiempo y trabajo realizados, por lo que se debería de cumplir a carta cabal
para equiparar con el esfuerzo y sacrificio empleado en el trabajo garantizando
de esta manera su derecho

5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente


adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y
bienestar.

Es obligación de todo establecimiento que cuente con más de 10 trabajadores


expedir un reglamento de seguridad e higiene, pero a más de ello la
constitución obliga al empleador a ubicar a sus trabajadores en un lugar
adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y
bienestar, precautelando de esta manera la eficiencia del trabajador en sus
actividades laborales para un óptimo cumplimiento de las mismas.

6. Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad,


tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral, de
acuerdo con la ley.

En caso que el trabajador tuviere un accidente laboral todos los beneficios se


seguirán percibiendo garantizando sobre todo la estabilidad laboral al
trabajador que por alguna circunstancia sufrida queda imposibilitado para
cumplir con sus actividades dentro de su puesto de trabajo por lo que una vez
recuperado la ley le permita volver a reintegrarse y a seguir manteniendo la
relación laboral con su patrono

7. Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas


trabajadoras, sin autorización previa. Este derecho comprende el de formar
sindicatos, gremios, asociaciones y otras formas de organización, afiliarse a las
de su elección y desafiliarse libremente. De igual forma, se garantizará la
organización de los empleadores.

Se garantiza la formación de organizaciones mediante los cuales los


trabajadores puedan hacer valer sus derechos y hacer efectivo los beneficios
que se hayan estipulado con la parte empleadora, no se requerirá de
autorización previa para su conformación garantizando de esta manera la
participación de los trabajadores a estas y su derecho a afiliarse y desafiliarse
sin ningún obstáculo

Incluso se habla que no solo los trabajadores tienen derecho a conformar


organizaciones para hacer valer sus derechos sino también la parte
empleadora por medio de asociaciones pueden hacerlo sin ningún
inconveniente
8. El Estado estimulará la creación de organizaciones de las trabajadoras y
trabajadores, y empleadoras y empleadores, de acuerdo con la ley; y
promoverá su funcionamiento democrático, participativo y transparente con
alternabilidad en la dirección.

Al permitir el estado la creación y conformación de estas organizaciones y


sobre todo el impulso de las mismas mediante las políticas respectivas
garantizaran el funcionamiento de las mismas de forma:

Democrática: Es decir que sus integrantes puedan formar parte de ella


mediante la libre elección realizadas por todos aquellos

Participativa: Que sus miembros tengan total libertad para actuar dentro de
ella

Transparente: Que exista un trato justo a todos los trabajadores que la


conforman sin que se perjudique a nadie, que su administración sea realizada
con total responsabilidad por parte de las autoridades elegidas por eso

Alternabilidad: Se garantiza aquello para que no exista la permanencia en los


puestos de las organizaciones y pueden pasar a formar cada vez miembros
distintos

9. Para todos los efectos de la relación laboral en las instituciones del Estado, el
sector laboral estará representado por una sola organización.

La unión general de trabajadores será quien represente al sector laboral del


ámbito público en caso de controversias suscitadas entre la parte empleadora
y trabajadora a diferencia del ámbito privado que las controversias se las
solventaban de manera individual o colectiva ante los respectivos órganos
jurisdiccionales dependiendo del tipo de conflicto que se haya generado

10. Se adoptará el diálogo social para la solución de conflictos de trabajo y


formulación de acuerdos.

Como método alternativo de resolución de conflictos se busca la conciliación


esto es mediante el diálogo social se pretende solucionar las controversias y
evitar que se accione el aparataje judicial volviéndose complejo la resolución
de los mismos y esto se conseguiría a través de la formulación de acuerdos por
parte de las autoridades respectivas para poder conseguir dicha finalidad.

11. Será valida la transacción en materia laboral siempre que no implique


renuncia de derechos y se celebre ante autoridad administrativa o juez
competente.

Están permitidas las transacciones en materia laboral al menos que el


trabajador indique lo contrario, debiendo señalar nuevamente que los derechos
de los trabajadores son irrenunciables e intangibles por lo tanto para evitar que
se vulneren aquellos se establece como una condición adicional que la misma
sea celebrada ante la autoridad administrativa como sería el inspector del
trabajo o ante juez competente como sería el juez de trabajo

12. Los conflictos colectivos de trabajo, en todas sus instancias, serán


sometidos a tribunales de conciliación y arbitraje.

En estos casos ya no se tendría que acudir ante los órganos jurisdiccionales


sino que la ley establece que se debe resolver las controversias colectivas ante
los tribunales de conciliación y arbitraje formado con los integrantes de la parte
empleadora y trabajadora y esto ante su respectiva autoridad como sería el
caso del inspector de trabajo facultado para conocer y solucionar la
controversia y en caso de apelación ante el director regional del trabajo

13. Se garantizará la contratación colectiva entre personas trabajadoras y


empleadoras, con las excepciones que establezca la ley.

Si bien es cierta la contratación colectiva tiene sus ventajas los cuales son el
establecimiento de beneficios adicionales estipulados en el contrato colectivo
de trabajo es por ello que la constitución garantizara la contratación colectiva
con el fin de proteger de toda violación o vulneración los derechos de los
trabajadores

Por ejemplo los trabajos en donde predominan la mano de obra, estos


garantizaran la contratación según establece la ley.

14. Se reconocerá el derecho de las personas trabajadoras y sus


organizaciones sindicales a la huelga. Los representantes gremiales gozarán de
las garantías necesarias en estos casos. Las personas empleadoras tendrán
derecho al paro de acuerdo con la ley.

La constitución garantiza a los trabajadores el derecho a la huelga


considerando la misma como la suspensión colectiva, temporal y pacífica del
trabajo, efectuada por los trabajadores de un establecimiento o empresa con
fines económicos y profesionales propuestos a sus patronos y previos los
trámites establecidos en el código de trabajo, y en cuanto a los empleadores se
les garantiza su derecho al paro entendiéndose el mismo como la suspensión
temporal, parcial o total del trabajo ordenada por uno o más patronos, en
forma pacífica y con el exclusivo propósito de defender sus intereses
económicos y sociales.

15. Se prohíbe la paralización de los servicios públicos de salud y saneamiento


ambiental, educación, justicia, bomberos, seguridad social, energía eléctrica,
agua potable y alcantarillado, producción hidrocarburífera, procesamiento,
transporte y distribución de combustibles, transportación pública, correos y
telecomunicaciones. La ley establecerá límites que aseguren el funcionamiento
de dichos servicios.

No se podrá realizar la paralización de estos servicios puesto de que al estar al


servicio de la colectividad están en constante utilización por la permanente
necesidad de sus usuarios por ello se busca su prestación publica sin
interrupción o paralización para poder brindar estos servicios con la debida
eficiencia y eficacia y de esta manera poder satisfacer los requerimientos y
necesitadas de la sociedad de la mejor manera posible

16. En las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado en las
que haya participación mayoritaria de recursos públicos, quienes cumplan
actividades de representación, directivas, administrativas o profesionales, se
sujetarán a las leyes que regulan la administración pública. Aquellos que no se
incluyen en esta categorización estarán amparados por el Código del Trabajo

Esto significaría que la mayoría de los trabajadores del sector público no


tendrán derecho a la huelga

El sector privado amparado por las normas del código de trabajo y el sector
público por las normas de la administración pública

*Puedes agregar esto al numeral 7

La libertad sindical es un derecho laboral que garantiza a las y los


trabajadores la posibilidad de expresar sus aspiraciones, fortalecer su
postura en la negociación colectiva y participar en la elaboración y
aplicación de políticas económicas y sociales.

Las y los trabajadores, en forma autónoma e independiente, sin


ningún tipo de distinción o discriminación y sin requerir autorización
previa tienen derecho a constituir los sindicatos que estimen
convenientes, afiliarse o retirarse de ellos, con observación de la ley y
de los estatutos de las respectivas organizaciones.

La libertad sindical además, es un factor determinante del derecho


social, a fin de que trabajadores, empleadores y gobiernos, negocien
en condiciones de igualdad.

El conformar y organizar un una sindicato se ha convertido en tarea


quijotesca, ya que se ha facilitado al empleador de todos los medios
legales para que contravenga frontalmente la libertad sindical, y as
así que se despide e intimida a los trabajadores que pretenden
organizarse en sindicatos, con la única finalidad de evitar la
contratación colectiva.

También podría gustarte