Está en la página 1de 4

OAJNU | Unidad 1: El origen del conflicto http://oajnu.org/index.php?

item_activo=277&lang=es

Unidad 1: El origen del conflicto

DEFINICIÓN DE CONFLICTO

En todos los sistemas sociales, interpersonales e internacionales, surgen


conflictos regularmente. El conflicto es un mal constante en el desarrollo de las
sociedades. Por lo general, el término conflicto se refiere a situaciones en las
cuales la capacidad de la sociedad para resolver los conflictos por medio de
mecanismos reguladores, tales como cortes o estructuras sociales (por ejemplo,
clanes) ha fallado y las partes involucradas en el mismo recurren a la violencia.
Consecuentemente, el conflicto surge de la discrepancia de objetivos entre dos o
más partes que no cuentan con un mecanismo efectivo de coordinación o
mediación.1 Las "partes", para efecto de este curso, son estados, o como se les
denomina en el mundo contemporáneo, comunidades dentro de estados. El
término "violencia" se refiere, en la mayoría de los casos, a la violencia
física; sin embargo, no se descarta la importancia de otras formas de violencia,
como el trauma psicológico o emocional.

CONDICIONES DEL CONFLICTO

De acuerdo con un estudio realizado durante tres años por The Carnegie
Commission on Preventing Deadly Conflict, entre los factores y las condiciones
que pueden conducir a una sociedad a la guerra son:

* Estado débil, desintegrado o corrupto.


* Regímenes represivos o ilegítimos.
* Discriminación contra ciertos grupos sociales y/o étnicos.
* Manejo inadecuado de las diferencias religiosas, culturales o étnicas.
* Comunidades religiosas políticamente activas que promueven mensajes
hostiles y disgregantes.
* Legado político y económico del colonialismo y/o de la Guerra Fría.
* Cambios políticos y económicos repentinos.
* Alto índice de analfabetismo y de enfermedades.
* Carencia de recursos vitales como agua y tierra cultivable.
* Depósitos de armas y municiones.
* Amenaza en las relaciones regionales.

El estudio también menciona que "Cuando diferencias permanentes son


explotadas por políticos demagogos, esta actividad favorece la escalada de la
violencia."2

COMPONENTES DEL CONFLICTO

A pesar de que no hay conflictos exactamente iguales, hay una serie de factores
que deben de ser tomados en consideración para realizar un análisis adecuado
de la situación de un conflicto.

Partes - En un conflicto pueden estar involucrados grupos, entidades sociales o


individuos. La identificación de las partes es muy importante, especialmente en
los conflictos complejos que incluyen a varios individuos o grupos. Para poder
hacer esta identificación es útil preguntarse: "¿Quién tiene interés en la
situación?" o "¿Quién será afectado por los cambios en la situación?". Cualquier
persona o entidad social que caiga en alguna de estas categorías puede ser,
potencialmente, una parte en el conflicto. Debido a variaciones en el nivel de
involucramiento en el conflicto, las partes asumen diferentes papeles en el
mismo.

Las Partes Principales: tienen un interés directo en el conflicto y persiguen sus


metas activamente para promover sus propios intereses.

Las Partes Secundarias: tienen interés en el resultado de un evento pero pueden


o no percibir que hay conflicto y decidir o no si juegan un papel activo o son
representadas en el proceso de toma de decisiones. Las partes secundarias
pueden jugar un papel importante facilitando, permitiendo e implementando un
acuerdo.

Los Intermediarios: generalmente intervienen para facilitar la resolución del


conflicto y mejorar la relación entre las partes. Los intermediarios pueden ser
imparciales sin ningún interés específico en un resultado particular, o pueden
tomar una posición conservando su estatus de facilitadores legítimos para las
partes primarias y secundarias.

Asuntos - Los asuntos son los temas o cuestiones que conciernen a las partes
en un conflicto (por ejemplo, recursos, poder, identidad). A pesar de que estas
cuestiones son aparentes en muchos casos, hay muchas situaciones en las

1 de 4 20/08/2007 17:32
OAJNU | Unidad 1: El origen del conflicto http://oajnu.org/index.php?item_activo=277&lang=es

cuestiones son aparentes en muchos casos, hay muchas situaciones en las


cuales definir los asuntos en conflicto es uno de los principales desafíos para los
negociadores. Algunas veces, los asuntos que realmente generan el conflicto
están ocultos mientras las partes pelean sobre cuestiones más superficiales, ya
sea porque las partes están muy confundidas para verlas o porque se sienten
muy vulnerables como para expresar sus preocupaciones más importantes. En
otras ocasiones, las partes no están de acuerdo en algunos asuntos que son
legítimas fuentes del conflicto. En estos casos, una parte puede negarse a
discutir o percibir un asunto que la otra parte reclama como una fuente legítima
de conflicto.

Intereses versus Valores. Los asuntos pueden tomar dos formas básicas: 1)
Asuntos que involucran intereses y 2) Asuntos que involucran valores.

Conflicto de intereses: ocurre cuando las partes acuerdan sobre el valor de


determinada posición, rol o recurso pero no están de acuerdo sobre quienes
ejercen el control de éste o a quien corresponde la mayor parte del mismo. Por
ejemplo, un conflicto de intereses ocurre cuando dos países acuerdan sobre el
principio de inviolabilidad de las fronteras pero difieren acerca de la delimitación
de los bordes o líneas imaginarias.

Conflictos de valores: ocurren cuando las partes difieren fundamentalmente en


sus percepciones sobre lo deseable. Por ejemplo, cuando pobladores indígenas
que viven en un estado diferente desafían las fronteras con base en el principio
de la libre determinación de los pueblos.3

Los valores surgen como una expresión cultural específica de las necesidades,
de las motivaciones básicas y de los requerimientos del desarrollo comunes a
todos los seres humanos. Estas necesidades incluyen seguridad, identidad,
reconocimiento, y desarrollo en general. Usualmente, las partes cuyas
necesidades han sido violadas no responden a la coerción a largo plazo. Cuando
las necesidades básicas para la supervivencia de un grupo o para su identidad
están insatisfechas, los miembros del grupo tienden a luchar para satisfacerlas
de una u otra forma. Las necesidades y su satisfacción no pueden negociarse.
Sin embargo, es posible identificar una serie de maneras para satisfacer las
necesidades humanas básicas, y las posibilidades de resolución de conflicto
pueden lograrse por medio del proceso de identificación y satisfacción de estas
necesidades.

Objetivos - Los temas de discusión de un conflicto son los objetivos que las
partes necesitan resolver en el mismo. Los objetivos pueden definirse como
"decisiones conscientes, condiciones deseables y futuros resultados o
determinaciones"4 . Percepciones erróneas sobre los objetivos de un adversario
pueden llevar a percepciones equivocadas sobre los asuntos involucrados en el
conflicto. Por ejemplo, si la Parte A ignora los verdaderos objetivos de la Parte B
en un conflicto, la Parte A no puede entender por qué la Parte B está tan
obstinada sobre un Asunto X. Por medio del análisis del conflicto es posible
determinar las motivaciones de las partes involucradas en el conflicto. Las partes
clasifican sus objetivos según dos criterios: positiva y negativamente.

Los objetivos positivos reflejan futuros resultados tangibles, como "seguridad de


las fronteras" o un "estado independiente".

Los objetivos negativos reflejan el interés de evitar un resultado no deseado,


como el bloqueo de la admisión de un país en una organización, o el rechazo a
admitir refugiados.

Como se discutirá en este manual, para desarrollar una solución que contemple
los objetivos de todas las partes involucradas en un conflicto, es necesario que
las partes reformulen sus objetivos negativos en objetivos positivos. De esta
manera, es más fácil trabajar con los objetivos que una parte realmente desea
en lugar de hacerlo con objetivos que no desea (especialmente si el objetivo
negativo es a expensas de un adversario).

FACTORES ESTRUCTURALES E INTERRELACIONADOS

El conflicto es resultado de factores estructurales que involucran dinámicas


políticas, sociales, económicas e institucionales y de factores interrelacionados
que reflejan objetivos antiéticos, valores, intereses y motivaciones. Estos
factores se pueden subdividir en las siguientes categorías:

Recursos - Pueden ser la distribución de territorio, dinero, fuentes de energía,


alimentos y otros bienes materiales que las personas valoran.

Poder - Principalmente, la distribución de control que en términos políticos


implica la accesibilidad y la participación en procesos de tomas de decisión.

2 de 4 20/08/2007 17:32
OAJNU | Unidad 1: El origen del conflicto http://oajnu.org/index.php?item_activo=277&lang=es

Identidad - Características culturales, lingüísticas, sociales o étnicas de las


personas.

Valores - Valores fundamentales, especialmente en lo relativo a sistemas de


gobierno, religiosos o ideológicos.5

La mayoría de los conflictos surgen de una combinación de estos factores.

Tendencias comunes que se han generalizado en los grupos etno-políticos en


conflicto. En el campo internacional y entre sociedades es raro encontrar solo
una fuente de conflicto. Los conflictos tienden a surgir de la interacción compleja
entre factores materiales/económicos, políticos, históricos, psicológicos y
culturales determinados por los objetivos divergentes de las partes. Algunos
conflictos surgen de relaciones hostiles por largo tiempo entre miembros de
grupos con diferente identidad y se caracterizan por escaladas esporádicas de
violencia. Esta tendencia es común en sociedades multicomunales en las cuales
existen varios grupos politizados pero el control político es dominado por un
grupo que no responde a las necesidades de otros grupos. Estas condiciones
dan origen a lo que se denomina un conflicto social prolongado.

Los Conflictos Sociales Prolongados se basan en tensiones raciales, étnicas y


religiosas que en combinación con divisiones estructurales entre sociedades y
represión política, victimizan a uno o más grupos.6 Esta victimización radica en
la actitud que asume el grupo de mayor poder hacia el grupo de menor poder, al
que victimiza mediante la denegación de las necesidades humanas básicas
necesarias, como seguridad, reconocimiento de su identidad y desarrollo.
Generalmente, estas necesidades se expresan en una combinación del deseo
de aceptación de la identidad distintiva de un grupo, del acceso a los procesos
de toma de decisión en las esferas de la vida que más afectan al grupo y a otras
formas de seguridad económica y social.

En el mundo actual, las situaciones de conflicto transnacional o intraestatal más


intransigentes se caracterizan por el conflicto social prolongado. Estas
situaciones tienen sus raíces en una historia de relaciones conflictivas entre
grupos marcada por episodios de violencia. Algunas veces, la principal
característica de este conflicto es una historia de profundas diferencias y la
deshumanización del otro grupo, las cuales en conjunto crean la base para
diferencias que engendran temor y desconfianza. Estas relaciones son
propensas a escalar a condiciones de violencia extrema en tiempos de crisis.

El entendimiento de estos conflictos es muy importante porque la comunidad


internacional enfrenta constantemente el desafío de encontrar las respuestas
adecuadas y efectivas para responder a crisis humanitarias graves y a
amenazas contra la seguridad regional. De acuerdo con investigaciones
recientes, los conflictos etnopolíticos prolongados no desaparecen por medio de
los intentos de control o supresión de los grupos etnopolíticos. Por el contrario,
una respuesta factible para satisfacer sus necesidades puede ser el
reconocimiento de su cultura y autonomía y, acuerdos políticos con base en
alguna fórmula de compartir el ejercicio del poder. Generalmente, este tipo de
acuerdos satisfacen las necesidades que motivan a las partes en conflicto y, por
ende, pueden estabilizar la situación y transformar relaciones de conflicto
previas en relaciones pacíficas.7

Dinámica de Poder. El conflicto internacional suele caracterizarse por


desequilibrios extremos en las relaciones de poder entre las partes en conflicto.
Sin embargo, el poder se deriva de varias fuentes. Algunas veces, el poder
proviene de la capacidad de ejercer el poder coercitivo debido a diferentes
capacidades financieras, militares, etcétera. Las percepciones de poder también
se pueden derivar de la creencia en que una parte está dispuesta a utilizar su
poder coercitivo en contra de la otra, sin tomar en cuenta el alto riesgo y el costo.
Otras veces, las partes ganan cierta posición en el conflicto porque son capaces
de definir sus parámetros y porque han ganado la aceptación general y el
reconocimiento de su causa por parte de sujetos, grupos o comunidades, que si
bien son ajenos al conflicto inciden de alguna manera en el mismo. El poder
también puede ser generado por medio de percepciones de legitimidad o de
autoridad moral de una de las partes en el conflicto, por ejemplo, cuando aliados
poderosos apoyan a la parte que la comunidad internacional considera que está
en lo correcto.

Condiciones Políticas Internas. Con frecuencia, es imposible separar el contexto


político interno de la política exterior de un gobierno. En los conflictos
internacionales es muy importante tratar de entender que está pasando en el
país de cada una de las partes y cómo estas condiciones pueden afectar su
comportamiento en el campo internacional. Algunas veces, la causa de
posiciones agresivas de un país radica en posturas agresivas de su misma
población. Estos mensajes pueden escalar un conflicto a una crisis si el otro

3 de 4 20/08/2007 17:32
OAJNU | Unidad 1: El origen del conflicto http://oajnu.org/index.php?item_activo=277&lang=es

población. Estos mensajes pueden escalar un conflicto a una crisis si el otro


gobierno interpreta estas posiciones como reflejo de las verdaderas intenciones
de su oponente en lugar de retórica para consumo doméstico o interno.

Diferencias Culturales. La cultura es una dimensión importante de los conflictos


internacionales y de los conflictos dentro de un mismo estado. Las variaciones
culturales se pueden extender a diferencias más allá de las reglas de etiqueta. A
pesar de que esta serie de diferencias puede crear problemas, la etiqueta se
aprende fácilmente. Sin embargo, la cultura se puede entender como un sistema
de ideas y valores que guían (pero no determinan) el comportamiento. La cultura
es el cristal básico por medio del cual las personas perciben el mundo y cómo
este se refleja en cada aspecto de su forma de vida.

Los conflictos son un proceso de interacción social. La cultura no causa el


comportamiento humano, pero si puede dar la pauta para interpretar ciertos
comportamientos. Las partes en un conflicto utilizan su propio sistema cultural
para interpretar qué está pasando en una situación determinada, para descifrar
su comportamiento y el de los demás, y para comprender toda la comunicación
que se intercambia entre su grupo y los otros. Cuando las partes en un conflicto
tienen culturas diferentes pueden haber variaciones en sus respectivas
interpretaciones de estos conceptos y comportamientos. Estas variaciones
pueden originar malos entendidos que crean un barrera para la comunicación
clara y necesaria en los procesos de resolución del conflicto e incluso pueden
expandir el surgimiento de un conflicto como tal.

Dinámicas en las Relaciones de Conflicto: Actitudes, Percepciones y


Comportamientos. Las relaciones entre las partes de un conflicto son una
dimensión muy importante en la situación del conflicto. La transformación de
esta relación puede ser esencial para la resolución a largo plazo de conflictos
violentos prolongados. En el nivel más básico, los conflictos se vuelven activos
cuando las partes responden a una situación con comportamientos conflictivos
que a su vez generan actitudes y percepciones conflictivas y emociones
dolorosas que acompañan a estos procesos cognocitivos. Todos estos factores
pueden deteriorar la relación entre las partes.

Los Tipos de Comportamiento en un Conflicto son acciones que las partes


toman para influenciar al adversario a abandonar o modificar sus objetivos. Las
partes adoptan diferentes tipos de comportamiento, de manera consciente o
inconsciente. El comportamiento durante un conflicto se puede dividir en las
siguientes categorías:

* Contencioso: ocurre cuando una de las partes trata de lograr sus propios
objetivos sin tomar en cuenta los intereses de la otra parte y, generalmente, por
medio de la rendición de la otra parte. Las tácticas empleadas son de tipo
coercitivo y pueden incluir amenazas, la toma de acciones preventivas y la
imposición de penalidades o sanciones que se retirarán si la otra parte se rinde.

* Rendición: ocurre cuando una parte se rinde ante la otra parte y suele suceder
después de que las expectativas han disminuído. Algunas veces, la rendición es
utilizada para ganar tiempo mientras la parte desarrolla una estrategia nueva.
Otras veces, la rendición involucra una rendición parcial y algunos de los
intereses son satisfechos.

* Retiro o inacción: estas dos estrategias de comportamiento implican la


conclusión de un conflicto sin resolver los asuntos más controversiales que lo
causaron. El retiro se refiere a una situación permanente. La inacción se refiere
a una maniobra temporal, con la intención de ganar tiempo para desarrollar una
posición fortalecida.

* Solución de Problemas: esta estrategia consiste en identificar los aspectos que


separan a las partes para desarrollar e implementar una solución que sea
aceptable para todas las partes primarias del conflicto. Idealmente, ninguna de
las partes tiene que disminuir sus expectativas porque la solución propuesta
reconcilia objetivos previamente incompatibles.

Las estrategias escogidas están vinculadas con la calidad de la relación entre las
partes. Si su relación se valora mutuamente o si es buena, es menos probable
que las partes se involucren en estrategias contenciosas o coercitivas. Los
enfoques para resolver los problemas tienden a propiciar mejores relaciones
entre las partes porque construyen un base fuerte para la interacción positiva
después del conflicto: ninguna de las dos partes siente amargura o humillación y
la fuente de sus conflictos ha sido tomada en consideración. Además, ambas
partes tendrán experiencia trabajando juntos para resolver cuestiones difíciles y
es posible que esto fortalezca su confianza mutua.

Las Actitudes y Percepciones del Conflicto contribuyen notoriamente al éxito o al


fracaso de las iniciativas de resolución de conflictos. Si bien las percepciones y
las emociones se desarrollan y controlan individualmente, es común que los

4 de 4 20/08/2007 17:32

También podría gustarte