Está en la página 1de 35

CONFLICTOS AMBIENTALES Y EL

ROL DEL ESTADO

Integrantes:
• ALARCON MORA GABRIEL
• GOMEZ CHARCA RUTH
• GONZALES QUISPE MARYORI
IDIOMAS DEL NOMBRE DEL GRUPO

• INGLES: GERREROS
WARRIORS

• KECHUA:
ALQAWISA

• PORTUGUES:
WARRIORS

• ITALIANO:
GUERREROS

• FRANCES:
GUERRIERS
Conflicto ambiental
Los conflictos ambientales son los problemas originados debido a que
algunos grupos de individuos contaminan el ambiente, provocando de esta
manera un impacto en la vida de los demás, lo cual afecta tanto al
equilibrio ambiental como a la calidad de vida de dichas personas.

El conflicto •Choque de intereses entre quienes


ambiental es provocan el problema ecológico.
producido por el
proceso
apropiación y •Desacuerdo por la distribución y uso de
transformación del los recursos naturales entre los
medio ambiente. pobladores de un territorio
determinado
• Conflicto social El conflicto socio-ambiental
El conflicto social es un Es un tipo de conflicto social
proceso complejo en el cual cuya dinámica gira en torno al
sectores de la sociedad, el
Estado y las empresas control, uso y/o acceso al
perciben que sus objetivos, ambiente y sus recursos. Están
intereses, valores o presentes también
necesidades son componentes políticos,
contradictorios y esa
contradicción puede derivar económicos, sociales y
en violencia culturales. .
Características de conflictos socio- ambientales

Generalmente los principales


Su grado de complejidad actores implicados en los
está determinado por la conflictos ambientales son el
Relaciona a los actores
combinación de Estado y la sociedad civil, ya
según dos modalidades
violencia Potencial o que mientras el Estado
de interacción: las
real, de una escasa defiende que el desarrollo,
alianzas (intereses para la sociedad civil significa
capacidad de diálogo y
fundamentales) y las ante todo una lucha contra la
de compromiso, por la
oposiciones. pobreza con miras a
Heterogeneidad de los
satisfacer las necesidades de
actores
las poblaciones nacionales.
Según la defensoría del Pueblo del Perú menciona
algunas características siempre presentes en los
conflictos socio-ambientales:

a) casi en su totalidad b) en la mayor parte


se producen en de los casos, el tipo c) el actor primario
localidades en de actividad involucrado con
condición económica mayor frecuencia es
socioeconómica de involucrada es la una empresa
pobreza minería minera
¿Por qué surgen los conflictos socio-ambientales?
Porque dos partes, como mínimo, se disputan el control de recursos que son escasos y que ya
están siendo utilizados en otras actividades económicas (agua, tierras cultivables, aire).En ese
escenario cada uno de los grupos o actores involucrados desarrollan acciones con el fin de
conseguir los recursos, o en su caso, protegerlos .

Surge :
El conflicto surge, por ejemplo, cuando una población observa que actividades humanas
afectan su calidad de vida y el medio ambiente en el que habitan, y deciden organizarse para
exigirles a los que lo ocasionan, que remedien la situación.
Causas que ocasionan un conflicto socio ambiental

• -La insatisfacción de las


necesidades básicas de sectores de
la población
• La oposición , de la naturaleza y de
la forma en que los seres humanos
se relacionan y organizan entre sí.
• La resistencia a aceptar los
desacuerdos como algo normal en
las relaciones sociales
Tipos de conflictos ambientales
Conflictos por problemas de Conflictos por problemas Conflictos por divergencia
datos: estructurales: de valores o de enfoque:

en los casos en los que falta


son causados por surgen por la existencia de
la información necesaria
determinados modelos de valores o sistemas de
para la toma de decisión,
relación entre instituciones creencias diferentes. Estos
cuando las personas están
o individuos. A menudo son sólo surgen cuando los
mal informadas, o cuando
los responsables del diferentes valores no son
está en discusión la
conflicto o los agravantes tenidos en cuenta o cuando
relevancia de los datos con
factores externos a los se presentan con exigencias
que se cuenta o su
grupos involucrados de exclusividad.
interpretación.
Etapas en las que se desarrolla un conflicto
ambiental
1. Cooperación: es una etapa de armonía, en el que los actores que participan en la gestión ambiental conciertan las
estrategias de superación de problemas y mejoramiento de las condiciones de vida local. Los procesos se caracterizan
porque la cogestión permite que las acciones se desarrollen mediante el diálogo directo, en expresión de actitudes
solidarias y colaborativas.

2. Indiferencia: se percibe por parte de uno de los actores o un bloque aliado de ellos, la negligencia para superar
obstáculos o problemas ambientales identificados. Son características en esta etapa, la presencia de actitudes de
rechazo a la concertación de decisiones que afectan el desarrollo de una colectividad. El actor contrario,
generalmente el más vulnerable siente su confianza debilitada, a partir de actuaciones no acordadas en la ejecución
de los proyectos.

3. Competencia: existe contraste entre dos modelos de gestión ambiental polarizada, opuestas, que se disputan un
espacio de reconocimiento social y legitimidad política. Generalmente uno de los actores busca aumentar sus ganancias
económicas mediante liderazgo en el mercado.
4. Tensión en aumento: las partes en conflicto difícilmente perciben superar sus diferencias mediante el
diálogo directo o concertación, ya que la deslegitimación social a las que se han acudido los actores
sociales para desconocer el valor del otro, mediante los medios de comunicación principalmente, han
logrado distanciarlos y desprestigiar sus actuaciones. En este caso, las decisiones son tomadas de
manera vertical por parte de quienes ostentan el poder.

5. Conflicto como tal: confrontación de intereses, valores, opiniones respecto a una situación
específica, que dificulta o interfiere en el alcance de objetivos o propósitos de dos o más partes. Es
la expresión de inconformidad a partir de desacuerdos en los hechos que suceden frente a una
situación, en la interpretación de los mismos, en la distribución de recursos, en la participación de
instancias de poder, en la forma de interactuar en una situación, entre otros

6. Crisis: el conflicto se ha agudizado de tal forma que se manifiesta en acciones violentas. Cada actor
utiliza la fuerza, la agresión verbal y física. La polarización ha alcanzado tal nivel de reacción, que el odio
se manifiesta hasta con la entrega de la vida misma, en pro de la defensa de los intereses en disputa.
Fases del conflicto socio ambiental
Latencia
En esta fase se reconoce la existencia del problema, es decir, cuando las comunidades identifican la
existencia del problema ambiental aunque no se realiza ninguna acción al respecto.

Origen
En esta fase se definen intereses y posiciones, y se da cuando las comunidades inician acciones para
resolver el problema buscando alternativas para resolverlo.

Maduración
En este momento se desarrollan las estrategias a ser empleadas y se llama así porque se ingresa a una
fase en la que las partes (empresa/comunidad) confrontan posiciones en defensa de sus intereses.

Despliegue
Se denomina así porque se genera cuando el conflicto ingresa en una confrontación a veces violenta,
en donde las posibilidades de diálogo o negociación se han roto y las partes buscan imponer su
voluntad y sus intereses.

Transformación
Es la fase de “resolución”, se llama así porque las partes encuentran una salida al conflicto, vía la
negociación directa o la resolución a través de la intervención de una instancia del Estado o de un
mediador en el conflicto.
¿QUIÉNES SON LOS ACTORES DE UN CONFLICTO
AMBIENTAL?
• Las partes o actores del conflicto, son los sujetos cuyos intereses se
encuentran, ideal o realmente en oposición.
• Conocemos como actores del conflicto, pues comprende a todos
aquellos individuos o grupos que presentan algún interés relacionado
con la materia en disputa, incluyendo a todos quienes podrán verse
afectados por la posible solución, o puedan influir en la
implementación adecuada o dificultar o boicotear un eventual
acuerdo. Entonces, se trata de un concepto eminentemente práctico
que incluye no sólo a los sujetos directamente involucrados en un
conflicto sino también a quienes directa o indirectamente puedan
influir en su adecuada solución.
Tratamiento del conflicto socio-ambientales
Existen tres corrientes de tratamiento de los conflictos:
• i) Manejo o gestión, que es solo una neutralización temporal de los
conflictos en base a sistemas de compensación e influencia de
terceros
• ii) Resolución, que ataca e intenta desaparecer las causas y
consecuencias de los conflictos
• iii) Transformación, que intenta reorientar la carga negativa de los
conflictos y convertirla en positiva a través de un largo proceso de
sensibilización y transformación de la conciencia de los actores
sociales.
La situación actual de los conflictos socio-
ambientales
Pareciera que la situación actual de los conflictos socio-ambientales muestra
un incremento de los mismos, principalmente en lo referente a las
actividades extractivas, es decir los recursos naturales no renovables, en sus
fases de exploración y explotación, mayormente en esta última.
Hay varios problemas que actúan como factor de conflictos a saber:

- La contaminación ambiental y sus efectos sobre la fauna, flora, agua y la


población.
- El uso de suelos agrícolas y pecuarios para fines extractivos
- El desplazamiento de poblaciones de sus territorios originarios
- Los escasos beneficios que ofrecen las empresas extractivas a cambio de su
actividad tan lucrativa.
- El incumplimiento de acuerdos en beneficio de la población, tanto por
parte de las empresas como del propio gobierno.
- La falta de consulta a la población afectada sobre las acciones de la
empresa, impuesta por acuerdos unilaterales con el gobierno.
- El uso indebido del recurso hídrico para la actividad minera en desmedro de
sus propósitos principales para consumo humano, producción agropecuaria
y turismo, entre otros servicios.

En países como Perú se han incrementado significativamente los conflictos


socio ambientales más que duplicándose en los últimos años.
CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALE
EN EL PERÚ

• Según los informes que en los últimos años ha elaborado la


Defensoría del Pueblo sobre conflictos sociales en el Perú, cerca de la
mitad de las situaciones de conflictividad está asociada a cuestiones
ambientales, principalmente al desarrollo de proyectos y actividades
mineras.
• Al mes de agosto del año 2009, la Defensoría reportó un total de 284
conflictos sociales, de los cuales 235 se encontraban activos (83%) y
49 en situación de latencia (17%). El 48% de los conflictos registrados
tiene un carácter socio ambiental.
EL TRASFONDO DE LOS CONFLICTOS
• En los últimos años, el crecimiento económico en el Perú se ha centrado en
la renta de las principales empresas exportadoras de minerales y otras
materias primas. Una de las razones de la bonanza económica para el
sector es que los precios de los minerales que exportan en su mayoría
empresas transnacionales se incrementa en 68.2% entre los años 2005 y
2007.
• En la presente tabla se analizan de manera descriptiva los 49
conflictos ambientales el caso de Perú, los cuales se encuentran
reportados en EJOLT Atlas (www.ejatlas.org).
LOS CONFLICTOS AMBIENTALES Y EL ROL DEL
ESTADO
• De conformidad con la Defensoría del Pueblo, en el Perú, lo
ambiental es una de las principales causas de conflictos, sobre todo
en el interior del país, y con relación a la población rural que siente
lejana la justicia ambiental y el Estado en la implementación de sus
roles.
• En primer lugar, debe reconocerse que muchos de los llamados
conflictos ambientales no son tales, en la medida que los asuntos
ambientales son a veces utilizados para canalizar varias otras
demandas y reivindicaciones sociales o de otro tipo, lo cual tiene
además asidero, en vista de la poca articulación en el Estado para
manejar los conflictos.
• Finalmente, debe mencionarse que el Ministerio del
Ambiente cuenta con una Oficina de Asesoramiento en
Asuntos Socio-ambientales, que tiene por finalidad
asesorar en temas de manejo de conflictos sociales de
origen ambiental.
La defensoría del pueblo

Función

En materia de conflictos, la Defensoría del Pueblo


despliega sus facultades de defensa y supervisión para
prevenir e intermediar con el fin de evitar situaciones
que puedan amenazar o violar los derechos
fundamentales, afectar a la gobernabilidad local,
regional o nacional y abrir el camino a procesos de
diálogo que contribuyan a su solución.
• Defender los derechos fundamentales de la persona y la comunidad.
• Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal
• Supervisar la adecuada prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
Pasos para un dialogo frente a conflictos sociales
según la defensoría del pueblo
• Los peruanos y peruanas somos buenos conversadores, sin embargo el diálogo
tiene un sentido distinto cuando se orienta a resolver conflictos.
• En este caso, hablamos de un tipo de diálogo en el que los participantes actúan
con la intención de llegar a acuerdos que los satisfagan. Nada sencillo, por cierto.
• Hay que organizar el espacio, identificar los puntos de controversia y mantener
una indispensable actitud constructiva y de confianza. Las partes deben percibir
que el diálogo es capaz de transformar positivamente una situación.
Eficacia del diálogo para resolver problemas
sociales
• En el Perú los últimos seis años, el 48% de los conflictos sociales han sido tratados
a través de procesos de diálogo.
• Algunos de ellos han sido improvisados, otros largos y poco eficaces pero los ha
habido también exitosos, las partes lograron desentrañar los problemas
colaborando mutuamente hasta llegar a acuerdos.
• Pero, la frecuencia, intensidad y complejidad de los conflictos sociales son un
verdadero desafío para las estrategias de diálogo y las habilidades personales de
los participantes.
Proceso de diálogo
• 1.- Generar confianza:
la voluntad de dialogar, antes de empezar, crea confianza en los actores, aclarando
malentendidos y prejuicios.
2.- Incluir:
Ningún actor primario en el conflicto debe quedar excluido del diálogo.
No hay que olvidar, la perspectiva intercultural.
Quizá se necesiten intérpretes, adaptar los procedimientos al contexto cultural o
buscar equivalencias en los conceptos.
• 3.- Contar con un facilitador:
Es conveniente recurrir a un facilitador o mediador que convoque a las
partes, explique el funcionamiento de un proceso de diálogo, que no es un
juicio ni una asamblea comunal
Establezca reglas de respeto mutuo y de uso de la palabra
Estimule la búsqueda de soluciones y que cuide que las actas sean bien
elaboradas porque en ellas debe quedar resumida la voluntad de las partes.
• 4.- Actuar:
Cada participante debe leer bien los acuerdos antes de firmar el acta. No
pueden dejar de tener plazos y responsables de su cumplimiento. Un
acuerdo que no se cumple es un conflicto que retorna.
• 5.- Evaluar:
Al final del proceso de diálogo es muy necesario hacer una evaluación para
identificar errores y aciertos que nos ayuden a legitimar este mecanismo y a
educarnos mejor en el diálogo.
Oficina nacional de dialogo y sostenibilidad (PCM)
• Órgano especializado dentro del Consejo de Ministros, encargado de
dirigir los proceso de diálogo con los diversos actores sociales,
representantes de instituciones privadas y funcionarios públicos, con
el objeto de PREVENIR controversias, diferencias y conflictos y
contribuir a su solución.
ARTICULACIÓN PARA RESOLVER PROBLEMAS
• La ONDS articula la labor de los sectores del Poder Ejecutivo y de
otros niveles de Gobierno en la prevención y gestión de las
controversias, diferencias y conflictos sociales.
• Facilita la mediación y/o negociación para la solución de las
controversias, diferencias y conflictos.
OBJETIVOS DE LA ONDS

• 1) Contribuir al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y el


desarrollo del país, rescatando la relación entre el ciudadano y el
Estado.
• 2) Transformar los conflictos sociales en oportunidades de desarrollo
a partir de su prevención y gestión con políticas institucionalizadas de
diálogo y desarrollo sostenible.
FUNCIONES DE LA OFICINA NACIONAL DE
DIÁLOGO Y SOSTENIBILIDAD (DS-106-2012-PCM)
• Proponer lineamientos y estrategias de diálogo, mediación, negociación.
• Participar en la mediación y negociación de controversias.
• Promover una cultura de paz, de promoción y respeto de los derechos
humanos y demás valores democráticos.
• Implementar, con los diversos niveles de Gobierno, los mecanismos de
alerta temprana y prevención de diferencias, y conflictos.
• Coordinar con todas las entidades del Poder Ejecutivo y de los Gobiernos
Regionales y Locales, la debida atención del proceso de diálogo, mediación
y negociación, la solución de controversias y conflictos sociales.
Conclusiones
• El conflicto ambiental es un fenómeno complejo por donde se le mire,
y por lo tanto exige un esfuerzo por detectar los múltiples factores
que componen esa complejidad. Sin embargo, la posibilidad de
visualizar el conflicto ambiental como una realidad en la que
concurren intereses múltiples nos abre la posibilidad de encontrar
soluciones satisfactorias.
• El estado puede preveer que los pobladores de zonas rurales se
sentirían amenazados al otorgar una concesión, por eso es
importante informar a la población sobre la concesión desde un inicio
y plantear estrategias de desarrollo local, esto tiene que ser el punto
de partida para transformar un conflicto en una oportunidad de
desarrollo

También podría gustarte