Principales Razas de Bovinos Productores PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN


MÉXICO

SERVICIO PROFESIONAL QUE PRESENTA

GAYTAN GUIJOSA VERÓNICA ADRIANA

Para obtener el Titulo de


MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Morelia, Michoacán Mayo de 2006


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN


MÉXICO

SERVICIO PROFESIONAL QUE PRESENTA

GAYTAN GUIJOSA VERÓNICA ADRIANA

Para obtener el Titulo de


MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

Asesor
MAE. J. SANTOS ANGEL URBINA

Morelia, Michoacán Mayo de 2006


AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme vivir, aprender, crecer, como ser humano y


ahora como profesionista.

A mis padres Emma Guijosa y Antonio Gaytàn que por ellos logre un
sueño mas, teniendo la confianza que podía, sin dudar nunca, dándome
la libertad de elegir en la vida, cuidando todos mis pasos, con su ejemplo
para mi formación, me siento orgullosa de ser su hija.

A mis hermanas Laura e Ivet que me apoyaron en cada momento


en que las necesite se que cuento con ellas para escalar mas alto, este
camino también fue logro suyo.

A mi hermano Jorge por su apoyo incondicional para este triunfo,


por siempre creer en mí.

Para esas pequeñas, Yexalen y Celeste que son un motivo para


seguir adelante.

A mis amigos Nadia, Gustavo, Juan Pablo que me apoyaron en la


carrera y me motivaron a seguir adelante.

LOS AMO

Gracias MAE. J. Santos Ángel Urbina por el apoyo para la realización de


este sueño.
El autor del presente trabajo, nació el día 21 de
Junio de 1979 en México, Distrito Federal.

ESTUDIOS REALIZADOS

1985 a 1991 Escuela Primaria “Nicolás García de San Vicente”


México DF, delegación Iztapalapa.

1991 a 1994 Escuela Secundaria Técnica“Luis Álvarez Barret” México


DF, delegación Iztapalapa.

1994 a 1997 Preparatoria #5 “José Vasconcelos” UNAM, México DF,


delegación Tlalpan.

1998 a 2003 Licenciatura en la Facultad de Medicina Veterinaria y


Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo en la ciudad de Morelia, Michoacán.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN

Curso: Taller de Estadística. Del 17 Septiembre al 29 de Octubre del 2003.


Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UMNSH. Morelia,
Michoacán. México.

Curso: Reconocimiento de las principales enfermedades exóticas de los


animales, los sistemas y planes de emergencia. Del 27 al 29 de junio del
2005. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UMNSH. Morelia,
Michoacán. México.

Curso: Fundamentos de la Cirugía Veterinaria. Del 1 de Agosto al 29 de


Septiembre 2005. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UMNSH.
Morelia, Michoacán. México.

Curso: Actualización en Cirugía de pequeñas especies. Del 18 de Agosto


2006. con duración de 9n horas. Colegio de Médicos Veterinarios y
Zootecnistas, A.C.morelia Michoacán.

PARTICIPACIÓN EN DIFERENTES EVENTOS

Participación en la semana nacional de vacunación antirrábica canina


del 26 al 30 de marzo del 2001.

XII encuentro de investigación veterinaria y producción animal “extracción


de piezas dentarias en caninos con la técnica de anestesia troncular
regional.Noviembre 2001.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Servicio social en el Departamento de Sanidad Animal. De Febrero a


Agosto del 2005. SAGARPA. Morelia, Michoacán. México.

De Marzo de 2006 a la fecha, práctica privada en la Clínica Veterinaria “Tu


Mascota”, en la ciudad de Morelia, Michoacán.
U.M.S.N.H F.M.V.Z

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN................................................................................................1

1.1. Antecedentes históricos de la ganadería bovina en el mundo...............2

1.2. Ganadería en México......................................................................................6

1.3. Regiones ecológicas y ganaderas en México...............................................8

1.3.1.Características de las zonas Ecológico-Ganaderas en México..............9

1.3.1.1. Región Árida y Semiárida.............................................10

1.3.1.2. Región Templada..........................................................12

1.3.1.3. Región Tropical Seca....................................................13

1.3.1.4. Región Tropical Húmeda..............................................14

1.4. Razas de bovinos productores de carne en México.................................15

1.4.1. Razas de origen asiático...................................................................19

1.4.2. Razas de origen europeo..................................................................34

1.4.3. Razas de origen euro-asiático..........................................................60

2. CONCLUSIONES............................................................................................67

3. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................68

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO


U.M.S.N.H F.M.V.Z

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Pág.

No. 1 Esqueleto de Auroch...................................................................................2

No. 2 Auroch...........................................................................................................3

No. 3 Pintura rupestre.............................................................................................3

No. 4 Pintura rupestre.............................................................................................4

No.5 Regionalización de las zonas ecológico-ganaderas...............................9

No. 6 Bos indicus ..................................................................................................15

No. 7 Bos taurus....................................................................................................16

No. 8 Raza Nelore................................................................................................19

No. 9 Raza Gyr......................................................................................................22

No.10 Raza Guzerat.............................................................................................24

No.11 Raza Indobrasil...........................................................................................27

No. 12 Raza Brahman..........................................................................................29

No.13 Raza Beefmaster.......................................................................................31

No.14 Raza Hereford...........................................................................................34

No. 15 Raza Aberdeen Angus............................................................................37

No. 16 Raza Charoláis.........................................................................................39

No.17 Raza Simmental........................................................................................42

No.18 Raza Pardo Suizo......................................................................................44

No. 19 Raza Belga Azul.......................................................................................46

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Figura Pág.

No. 20 Raza Piamonte........................................................................................48

No. 21 Raza Romagnola....................................................................................50

No. 22 Raza Salers...............................................................................................51

No. 23 Raza Limousin..........................................................................................53

No. 24 Raza Chianina.........................................................................................55

No. 25 Raza Marchigiana...................................................................................57

No. 26 Raza Criollo..............................................................................................59

No. 27 Raza Bradford..........................................................................................60

No. 28 Raza Santa Gertrudis..............................................................................62

No. 29 Raza Tropicarne......................................................................................63

No. 30 Raza Brangus...........................................................................................65

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO


U.M.S.N.H F.M.V.Z

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.

No. 1 Regiones ecológicas de México................................................................8

No. 2 Parámetros productivos en explotaciones del norte de México.........11

No. 3 Clasificación del ganado bovino.............................................................17

No. 4 Diferencias entre Bos taurus y Bos indicus...............................................18

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO


U.M.S.N.H F.M.V.Z

1.- INTRODUCCIÓN

Este documento tiene como objetivo presentar información sobre los


diferentes grupos raciales de bovinos productores de carne más comunes
en nuestro país, especialmente con referida a los aspectos funcionales y
de capacidad de adaptación, pues no se debe olvidar que los animales
son unidades biológicas de producción que funcionan mejor o peor,
según se adapten o no a una circunstancia ambiental.

La idea anterior expresa una preocupación de la medicina


veterinaria y zootecnia, tanto por la rentabilidad de la unidad de
producción animal, como por la sustentabilidad en el uso de los recursos
agropecuarios. Es decir, el material que aquí se presenta aporta criterios
zootécnicos que permiten al ganadero, al profesional y al estudiante,
tomar decisiones más racionales sobre el tipo animal a introducir a las
diversas regiones ganaderas, de tal manera que la ganadería se desarrolle
en forma económica y ecológica.

Por tales razones, en este trabajo se hace una descripción de las


diferentes zonas agro-ecológicas encontradas en el territorio nacional
(árida, semiárida, tropical seca, tropical húmeda y templada) que incluye:
características climatológicas, vegetación y suelos.

En lo relativo a las razas de bovinos productores de carne, se hace


un recorrido somero acerca del origen de los bovinos y formación de las
primeras razas. Se enfatiza en la descripción de los fenotipos y sus
características de adaptación a las diversas regiones agro-ecológicas,
incluyendo información sobre parámetros productivos y reproductivos, lo
cual alude al interés económico que el ganadero tiene sobre sus animales.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 1


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Todo lo hasta aquí señalado, está orientado a buscar un punto de


equilibrio del uso y manejo de los recursos ganaderos, en el que se genere
y practique una mejor relación suelo-planta-animal, lo cual permite pensar
en una mejor relación capital-trabajo-medio ambiente, como medio para
generar: alimentos económicos para el consumidor, equilibrio ecológico y
rentabilidad para el ganadero.

1.1. Antecedentes históricos de la ganadería bovina en el mundo

Se ha determinado que todas las razas modernas de bovinos son


descendientes del “Ur”, “Uru” ó “Auroch”, el cual sobrevivió hasta 1627 de
nuestra era, alrededor del año 65 a.C. en los bosques de Jaktorow, cerca
de Varsovia. En cuanto al tamaño se trataba de una bestia enorme de
1.80 a 2.10 m de alto hasta la cruz, como lo comprueban los esqueletos en
pantanos de Jaktorow (Ensminger, 1975).

Figura No.1 Esqueleto de Auroch

(Wikipedia, 2006)

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 2


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Figura No. 2 Auroch

Figura No. 3 Pintura rupestre

(Wikipedia, 2006)

En los vestigios de las civilizaciones que se desarrollaron en torno al


Mar Mediterráneo 3000 a.C. hay dibujos de vacas y hombres
ordeñándolas. Esas escenas son una prueba de que, ya en esta época, el
hombre necesitaba a los animales (Davis, 1975).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 3


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Los bovinos proporcionaban carne, pero también otros muchos


productos como la piel, que utilizaban para cubrirse, y los huesos, que
utilizaban para fabricar herramientas o armas. Por tanto, la caza resultaba
vital para el hombre. Pero también resultaba una actividad peligrosa. No
tenían éxito en todos los intentos que realizaban.

Figura No. 4 Pintura rupestre

(Ceja, 2006)

Cuando el hombre prehistórico cazaba un animal, éste se consumía


inmediatamente o en los días siguientes. Entonces, era preciso volver a
empezar de nuevo y cazar otro animal. Pero, qué otra cosa podían hacer,
ya que los hombres necesitaban permanentemente animales para
obtener carne u otros productos de origen animal (Ceja, 2006).

Creta y la cultura cretense, centro de una avanzada civilización


anterior a la griega 2000 a.C. que después se prolongó en la misma
Grecia, la representación del toro se encuentra en todas partes, el toro
representaba la fuerza; por eso los atletas que participaban en torneos
conservaron la costumbre de sacrificar toros y comer su carne y su sangre
con el fin de adquirir fuerza de aquellos animales (Atmore, 1977).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 4


U.M.S.N.H F.M.V.Z

El ganado bovino fue introducido a América por los españoles. Por la


fertilidad de los campos, los bovinos se extendieron por todo el continente
con relativa rapidez, creando una gran fuente de riqueza (Koeslag, 1990).

Los principales y más útiles animales llevados por los españoles


fueron, sin lugar a duda, el caballo y el bovino. El primero fue el elemento
decisivo de conquista ya que el binomio hombre/caballo creó en la
mente de los indios una concepción mitológica que los aterrorizaba y que
sirvió a los conquistadores como arma psicológica en la lucha contra ellos;
el segundo, en cambio, fue el animal que en mayor grado contribuyó a
moldear la civilización y dar estabilidad al nuevo hombre americano. El
vacuno con sus productos y servicios, está ligado indiscutiblemente a la
civilización de América; su colonización, su economía, su trabajo familiar,
su comercio, su nutrición y su industria han dependido en gran parte de la
explotación del vacuno.

Los primeros embarques de vacunos hacia el Nuevo Mundo se


realizan a partir del segundo viaje de Cristóbal Colón (Cádiz, 25 de
septiembre de 1493). Por problema de espacio en aquellas pequeñas
naves el ganado vacuno era pequeño, becerros y becerras, que en esta
travesía fueron acompañados de cerdos y ovejas con destino a la isla de
Santo Domingo, llamada por Colón La Española. En el tercer viaje (30 de
mayo 1498), desde Sanlúcar de Barrameda se mandaron un mayor
número de animales, especialmente caballos para las necesidades de la
conquista, y parejas de bovinos y de asnos a fin de promover la cría.

En todo caso, la introducción del ganado vacuno en el mundo


novo-hispano fue muy lenta y bastante difícil debido a diversos factores,
principalmente por la dificultad que implicaba la salud y la nutrición de los
becerros de corta edad y la casi imposibilidad de manejar y alimentar
animales adultos, poco mansos, en aquellos barcos tan rudimentarios. Por
estas circunstancias las autoridades y/o el Gobernador de La Española

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 5


U.M.S.N.H F.M.V.Z

impidieron la salida de este tipo de ganado de la isla, más aún,


permanentemente urgían a la Corona sobre nuevos envíos de bovinos
pequeños y caballos para la conquista, pero sin embargo, en los envíos
posteriores se prefirieron los cerdos y las ovejas por su fácil embarque y
transporte (Beteta, 2005).

1.2. Ganadería en México.

La ganadería tuvo una rápida y asombrosa expansión en tierras de


La Nueva España. Los animales traídos por los españoles aprovecharon
inmensas extensiones de pastos vírgenes y pronto abundaron en las
regiones densamente pobladas, al grado que constituyeron un problema
para la agricultura indígena puesto que invadían y destruían las
sementeras de los pueblos. Admiraba mucho a los españoles que los
bovinos comenzaron a parir a los dos años, y que frecuentemente
superaban a las ganaderías españolas. En 15 meses, cuentan, los ganados
se duplicaban, esto se reflejo inmediatamente en los bajísimos precios que
la carne alcanzo en la ciudad de México y Puebla. Los indios no
desdeñaron las crías no tanto porque formaran parte de su dieta
cotidiana sino porque les permitió satisfacer las demandas de los pasajeros
que paraban en sus pueblos.

El virrey de Mendoza dictó innumerables mandamientos para


proteger a los indígenas de los ganaderos y ordeno entonces que las
estancias de ganado se situaran en adelante no menos de legua y media
de las tierras de comunidades.

Cierto que la carne no era negocio, debido al bajo precio que


había alcanzado por la abundancia de ganado, pero las grandes
posesiones de ganado y tierra daban poder y prestigio. Debido a la gran
población ganadera a la mitad del siglo XVI las autoridades consideraron
necesario controlarlos, sacrificando, cierto número de animales. El virrey

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 6


U.M.S.N.H F.M.V.Z

nombraba jueces de matanza encargados de señalar las cabezas que


deberían sacrificarse (Esparza, 1978).

Desde los orígenes mismos de su ganadería, México ha dependido


del exterior para mejorar la productividad de sus animales. Así, es
referida la importación de las primeras 50 cabezas de ganado bovino en
1521, por Gregorio Villalobos, durante la conquista de la Nueva España.

Desde ese momento y hasta finales del siglo XIX, este ganado de
origen español prevaleció como única raza existente, reconocido como
"criollo". Posteriormente, en 1896 se realizaron las primeras importaciones
de ganado especializado en la producción de carne, principalmente
Hereford y Suizo Pardo, para la región norte del país. Asimismo, en 1923 se
efectuó la primera importación de ganado cebuino, en 1925 arribó a
México el ganado Angus y, en 1929-1930 fueron importados los primeros
Charolais.

Desde ese entonces y hasta 1950, la ganadería bovina ha registrado


varios descensos trascendentales en su productividad. Se citan la
depresión ganadera de finales del siglo XVI, las sequías de finales del siglo
XVIII, la Guerra de Independencia, el movimiento armado de la
Revolución Mexicana y, recientemente, la fiebre aftosa y el reparto
agrario.

Actualmente, la industria productora de carne de res no sólo


continúa importando semen y pie de cría, sino que además se ha
recurrido al exterior para abastecer la demanda de carne (Suárez y López,
2006).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 7


U.M.S.N.H F.M.V.Z

1.3. Regiones ecológicas y ganaderas en México

Las zonas ganaderas de México se derivan principalmente de la


ecología de los lugares, ya que este país posee una gran diversidad de
suelos, topografías y climas, extendiéndose desde las zonas áridas y
semiáridas del norte, hasta las regiones tropicales del Golfo y la Península
de Yucatán. Por las características climáticas y la relación suelo-planta-
animal, la geografía mexicana ha sido dividida en las regiones árida y
semiárida, templada, tropical seca y tropical húmeda. (Suárez y López,
2006).

Cuadro No.1 Regiones ecológicas de México

REGION ECOLOGICA

Árida y Semiárida
Tropical Seca
Tropical Húmeda
Templada

(FIRA, 1993)

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 8


U.M.S.N.H F.M.V.Z

1.3.1. Características de las zonas ecológico-ganaderas en México


Figura No. 5 Regionalización de las zonas ecológico-ganaderas

(SAGARPA,2006)

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 9


U.M.S.N.H F.M.V.Z

1.3.1.1. Región Árida y Semiárida

Zona Árida. Ocupan el 28.4 % de la superficie del país (55,775,088


has), se distribuye en las regiones noroeste y norte; presentan una
precipitación menor a los 350 mm al año, con distribución aleatoria y mas
de siete meses secos al año, en donde llueve menos del 20% de la
precipitación normal; la temperatura media anual es de 15 a 25 °C, son
comunes las heladas intensas y suelen presentarse nevadas en forma
ocasional en el norte de los estados de Sonora, Coahuila y Chihuahua.
Predominan tipos de vegetación con plantas serófilas y con una cubierta
vegetal aérea menor de 70%.

Zona Semiárida. Ocupa el 19.9 % de la superficie del país (39, 217,585


has) se distribuye en las inmediaciones de las zonas áridas, en el noroeste,
norte, noreste y en la zona centro del país. Presentan una precipitación de
350 a 600 mm al año o mayor en algunas zonas localizadas en el noreste
del país, distribuidos de manera aleatoria y con seis a ocho meses secos al
año, en donde llueve menos del 80% de la precipitación normal; su
temperatura media anual es de 18 a 25 °C, son comunes las heladas
intensas y pueden presentarse nevadas históricas en la zona norte de
México. Predominan matorrales y pastizales con cubierta vegetal aérea
mayor al 70% (SAGARPA, 2006).

El sistema más común en estas regiones es el de vaca-becerro, con


la venta de las crías, con fines de exportación, al momento del destete. En
las explotaciones con manejo tradicional, por cada 100 vientres en el hato
sólo son obtenidos entre 55 y 65 becerros destetados con un peso entre
160 y 170 kg; en tanto que las unidades más tecnificadas destetan hasta
75 crías, por cada 100 vacas, con un peso fluctuante entre 180 y 200 kg. En
promedio, cada vaca en el hato desteta entre 67 y 85 kgs de becerro
(Suárez y López, 2006).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 10


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Predomina el ganado de genotipo Angus, Charolais y Hereford, en


cruzamientos con cebuinos y Beefmaster y Brangus como genotipos
estabilizadores. Los agostaderos se encuentran deteriorados y están
constituidos principalmente por pastizales nativos.

Recientemente han sido introducidas especies forrajeras mejoradas,


en explotaciones más tecnificadas, con la finalidad de recriar a los
becerros que serán exportados; además se realizan engordas intensivas,
principalmente para el abasto regional.

Si bien los parámetros han sido mejorados con la adopción de


tecnología (Cuadro Nº 2), en la mayoría de las explotaciones la
disponibilidad de los recursos se limita al uso poco racional de pastizales
nativos y la dependencia del temporal para el aprovisionamiento de
forrajes; nulo control de empadres y selección de vientres y escasa
suplementación animal, siendo además inexistente cualquier control del
tipo administrativo-contable (Pérez y Ordaz, 1996) .

Cuadro No. 2 Parámetros productivos en explotaciones del norte de


México
SISTEMA
VARIABLE
TRADICIONAL SEMITECNIFICADO TECNIFICADO

CARGA ANIMAL (Ha/UA) > 20 8-10 2-4


BECERROS DESTETADOS 48-52 58-60 72-75
(Cabezas)
EDAD PRIMER PARTO 36-42 36-40 24
(Meses)
INTERVALO ENTRE PARTOS 600-620 550-600 420
(días)
PESO AL DESTETE ( kg ) 130-150 150-170 180-200

(ASERCA, 1995)

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 11


U.M.S.N.H F.M.V.Z

1.3.1.2. Región Templada

Ocupan el 23.4% de la superficie del país (46,036,751 ha), se localiza


principalmente en las sierras Madre Occidental, Madre Oriental, del sur y
Madre de Chiapas y el Eje Neovolcánico. Presentan una precipitación de
350 a 4 000 mm al año y una temporada de lluvias de más de seis meses al
año, su temperatura media anual es de 5 a 22 °C, son comunes las
heladas y nevadas intensas en las zonas de mayor altitud. Predominan los
bosques, pastizales inducidos y algunos matorrales altos (SAGARPA, 2006).

Esta región está comprendida por parte de los estados de


Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán,
Oaxaca, Querétaro, Puebla y Tlaxcala. El hato consta de 7.25 millones de
cabezas y contribuye con cerca de 229 mil ton de carne a la producción
nacional.

La explotación está orientada al sistema vaca-becerro, para el


envío de crías al mercado nacional o internacional, dependiendo de su
clasificación. Se aprovechan pastizales nativos, complementados en
algunos casos con subproductos agrícolas, por lo que las ganancias de
peso promedio son de 700-800 kg y los parámetros técnicos de la
producción similares a los de la zona Árida y Semiárida. También se
realizan engordas intensivas con granos y alimentos balanceados, para el
abasto regional y de la Zona Metropolitana de la ciudad de México. La
genética del hato está compuesta por animales criollos cruzados con
cebuinos y razas europeas, de las cuales sobresalen Suizo Pardo, Angus y
Beefmaster (Suárez y López, 2006).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 12


U.M.S.N.H F.M.V.Z

1.3.1.3. Región Tropical Seca

Ocupan el 16.1% de la superficie del país (31,712,019 ha), se


localizan en la costa del pacífico, Cuenca del Balsas, las Huastecas, zona
central de Veracruz, noroeste de la península de Yucatán, algunos sitios
con microclimas favorables en el altiplano, la paz y los cabos, en Baja
California Sur. Predominan los climas cálidos y semicálidos subhúmedos,
con una precipitación de 300 a 1300 mm al año, distribuidos en un periodo
de 115 a 175 días; tienen una temperatura media anual mayor a 18°C y la
del mes mas frío es superior a los 16°C, se presentan en forma ocasional
heladas ligeras en áreas de transición con climas templados y semiáridos.
Predominan selvas bajas caducifolias y medianas caducifolias y
subcaducifolias aunque suelen encontrarse otros tipos de vegetación,
como: algunos bosques de mezquite y de encinos tropicales, matorrales
altos espinosos crasicaulescentes, manglares sabanas, pastizales inducidos
y palmares, por condiciones especificas del suelo o por la influencia
antropogénica (incendios frecuentes) (SAGARPA,2006).

Esta región comprende parte de los estados de Sinaloa, Nayarit,


Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, el sur de Tamaulipas, y
la Huasteca Potosina. El pastoreo se realiza en agostaderos constituidos
por gramas nativas y en praderas inducidas. Debido a que la estación de
lluvias es corta, la escasez de forraje durante la sequía repercute
negativamente, al igual que en las dos regiones anteriores, en los
parámetros reproductivos, dando lugar a una carga animal de 12
ha/UA/año para agostaderos con vegetación nativa, de 8 ha/UA/año
para pastos nativos, y 1 a 3 ha/UA/año en praderas inducidas.

El sistema vaca-becerro con ordeña estacional en la época de


lluvias, en áreas cercanas a las poblaciones humanas, constituye un
sistema de doble propósito que busca una mayor liquidez para las
explotaciones. La calidad genética es dominada por animales cebuinos

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 13


U.M.S.N.H F.M.V.Z

cruzados con Suizo Pardo, Simmental y Holstein, con parámetros


reproductivos regulares [55-60 becerros destetados por cada 100 vacas en
el hato y 180-190 kg como peso promedio al destete], por lo que produce
para el abasto regional y nacional. Esta región contribuye con 23% de la
producción nacional de carne [alrededor de 310 mil ton anualmente], con
un hato que representa 20% del total nacional (Suárez y López, 2006).

1.3.1.4. Región Tropical Húmeda

Ocupan el 12.2% de la superficie del país (23,975,857 ha), se


distribuyen en la zona costera del golfo de México, desde el norte de
Veracruz, hasta Tabasco y el norte de Chiapas, en el sur de la península de
Yucatán y en algunos planos costeros y aluviales en la costa del Pacífico.
Presentan climas cálidos, húmedos y subhúmedos, con una precipitación
superior a 1 300 mm al año, distribuidos en un periodo de 200 a 365 días. En
la costa del Pacífico, puede encontrarse sitios con más de 800 mm de
precipitación, a condición de que estos se encuentren en suelos profundos
y de humedad residual. La temperatura media anual es superior a los
20°C, la del mes mas frío es superior a los 17.7°C y no se presentan heladas.
Predominan selvas medianas subperennifolias y altas perennifolias aunque
pueden encontrarse otros tipos de vegetación, como: bosques
caducifolios y de encinos tropicales, vegetación hidrófita, manglares,
sabanas, pastizales inducidos y palmares, por condiciones especificas del
suelo o por la influencia antropogénica (incendios frecuentes) (SAGARPA,
2006).

Comprende los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco,


Veracruz, Yucatán y parte de Chiapas, con una superficie aproximada a
22.8 millones de ha. El hato está constituido por 11millones de cabezas,
predominantemente de genotipo cebuino cruzado con Suizo Pardo,
Holstein, Charolais y Simmental, aportando 33% de la producción nacional
de carne. Los parámetros reproductivos son bajos, con carga media de 1

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 14


U.M.S.N.H F.M.V.Z

UA/ha/año, y 55-60 becerros destetados con un peso de 180-200 kg por


cada 100 vacas en el hato, y 380-400 kg como peso al sacrificio.

En esta región se combina de manera importante el doble


propósito, con ordeño estacional y la engorda de las crías en praderas
con zacates introducidos y agostaderos con gramas nativas. Si bien el
periodo de sequía es corto, la fase de engorda requiere de 16 a 32 meses
para que el ganado alcance 400 kg de peso (Suárez y López, 2006).

1.4. Razas de bovinos productores de carne en México

El Bos frontosus, ganado europeo primitivo identificado por su frente


ancha y presencia de cuernos, cuyo exponente moderno entre otras se
tiene al simmental y el Bos brachycephalus con cabeza corta,
representado hoy por las razas Devon, Kerry y Dexter entre otras.

El Bos akeratos, ejemplares sin cuernos, se encuentran hoy día en


Angus y Red Poll. Del Bos macroceros, bovinos con cuernos largos, se tiene
hoy día el ganado asiático (Bos indicus o cebuino) representado en
América y Colombia por el Brahman, Nelore, Gyr, Guzerat, Indobrasil entre
otros y también hay bovinos representantes de los cuernos largos en el Bos
taurus, como las razas Highland y la Longhorn del Reino Unido.

igura No.6 Bos indicus

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 15


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Figura No. 7 Bos taurus

(Ganacor, 2005)

Los movimientos del hombre (migraciones) entre Europa, Asia y


África, así como posteriormente a las Américas, también generaron
desplazamientos de ganado bovino que se fue adaptando a diferentes
condiciones agro ecológicas, dando así origen a las diferentes razas
bovinas conocidas hoy día.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 16


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Cuadro No. 3 Taxonómicamente, el ganado se clasifica de la siguiente


manera:

Clasificación del ganado bovino

REINO Animal: Animales en forma colectiva.

Sub-reino Metazoa: Organismos pertenecientes al reino


animal.

TIPO Cordados: Uno de los veintiún tipos.


Aproximadamente del reino animal, en los
cuales hay una columna vertebral.

CLASE Mamíferos: Animales de sangre caliente, con


pelo, que paren sus crías vivas y las amamantan
durante un periodo variable con la secreción de
las glándulas mamarias.

ORDEN Artiodáctilos: Mamíferos ungulados con dedos


pares.

FAMILIA Bóvidos: Rumiantes que tiene placenta


policotiledona; cuernos huecos permanentes y
la presencia casi universal de la Vesícula biliar.

GÉNERO Bos: Cuadrúpedo rumiante es decir bovinos en


estado salvaje y domestico que se distinguen
por su cuerpo robusto y sus cuernos huecos que
parten lateralmente del cráneo.

ESPECIES taurus(Europeo)
indicus (Asiático o Cebuino)

(Ensminger, 1976; Martínez, 2005)

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 17


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Cuadro No. 4 Entre los bovinos Bos taurus y los Bos indicus se
presentan algunas características que permiten su adaptación en
ambientes diferentes, entre otras son:

Bos taurus (Europeo) Bos indicus (asiático o cebú)

-Pelo largo, grueso y rizado -Pelo corto, delgado y liso

-Piel y mucosas sin pigmento -Piel y mucosas pigmentadas

-Cuernos cortos -Cuernos largos

-Sin giba -Presencia de giba

-Orejas cortas y redondeadas -Orejas grandes, largas y caídas

-Temperatura confort entre 5-17oC. Clima -Temperatura confort entre 18-27oC, trópico
templado y/o trópico alto (2000-3000 msnm) bajo (0-2000 msnm)

-Vísceras con mayor volumen -Vísceras con menor volumen

-Aprovechan mejor los alimentos -Aprovechan mejor las pasturas tropicales


concentrados

-Temperamento dócil o tranquilo -Temperamento activo-vivaz

-Patas cortas y hueso grueso -Patas largas y hueso fino

-Cuello cortos y finos -Cuello largo y estrecho

-Cabeza, proporcionalmente pequeña, -Cabeza relativamente pequeña, pero larga


corta y ancha entre los ojos.

-Pecho ancho y profundo -Estrecho pero profundo

-Cuartos posteriores: con masas musculares -Cuartos posteriores muy pocos


bien desarrolladas desarrollados

-Miembros cortos y bien cubiertos de -Miembros largos con pocas masas


músculos musculares

-Ubre grande, base amplia atada atrás, con -Ubre de características por lo general
pezones bien desarrollados opuestas

-Cola de inserción baja -Cola inserción alta

-Grupa con base ósea amplia y horizontal -Angosta corta y oblicua

-Espalda musculosa -Espalda relativamente musculosa

-Arco de costilla: bien arqueada -Costillas derechas, tórax estrecho

-Cruz, dorso y lomo: en una sola línea -Alto de cruz, bajo de dorso y lomo
horizontal

(Romagosa, 1975; Martínez, 2005)

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 18


U.M.S.N.H F.M.V.Z

1.4.1. Razas de origen asiático

™ Nelore

Figura No. 8 Raza Nelore

(Ganacor, 2005)

El Nelore fue conocido en Brasil 1868, cuando un barco cargando


dos “Ongoles”, en su camino a Inglaterra, se detuvo en Salvador, Bahía, en
donde los animales fueron vendidos. Diez años después un ganadero en
Río de Janeiro llamado Manoel Ubelhart, compro otra pareja en el
zoológico de Hamburgo, en Alemania. A partir de ese momento la crianza
del Nelore fue expandiéndose gradualmente.

Características físicas

Son animales de aspecto vigoroso y con gran desarrollo muscular y


corporal; cabeza no muy ancha, con cara alargada, frente ancha y
morro fino; cráneo de perfil rectilíneo; ojos grandes de forma elíptica, con
expresión de mansedumbre; orejas de tamaño mediano; cuernos cortos,
gruesos y puntiagudos en el macho; en las hembras ligeramente inclinados
hacia atrás.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 19


U.M.S.N.H F.M.V.Z

La raza Nelore es la que presenta los cuernos más pequeños de


todas las razas Cebú. Cuello corto y grueso, con papada grande y suelta
que se inicia en la garganta y termina en la entrada del pecho. Giba de
buen tamaño, sobre todo en los machos en los que tiene forma de riñón.
Tórax bien desarrollado y profundo; dorso y lomo recto; grupa caída, con
cuartos bien llenos y carnosos; cola fina y larga. El color varía de blanco al
gris plateado, incluyendo berreado en negro, presentando el hocico, la
piel alrededor de los ojos, orejas, cuernos, cola y pezuñas negros. En los
machos de color gris acerado, presentan tonos más obscuros en la
cabeza, cuello, espalda y grupa. Son animales de temperamento
tranquilo, gustan de la compañía del hombre y responden bien al buen
trato.

Existe la estirpe mocha que avanza a buen ritmo. En Brasil se le ha


utilizado para la creación de la raza Simbrasil que combina esta raza con
la simmental, así como la raza Canchim que combina el Charoláis con
Nelore siendo las proporciones de sangre en cada caso de 5/8 europeo
3/8 Nelore (Gaspe, 2001).

Es la raza de cebú mas rústica, siendo casi inmune al ataque de


insectos debido a su piel floja y densa; así mismo su piel filtra y refleja los
rayos solares y su bajo nivel de metabolismo contribuye a darle resistencia
contra altas temperaturas, su carne no tiene excesiva grasa y posee bajas
calorías sin comprometer su sabor (CEA , 2001).

Características funcionales

Se les utiliza para la producción de leche, carne y trabajo, en zonas


donde se les exige alta rusticidad. En su país de origen, la aptitud lechera
fue perfeccionada, pudiéndose citar a veces vacas cuya producción
sobrepasó los 1 200 kg por lactancia, con un promedio de 4 kg diarios;
existen ejemplares de hasta 1 600 kg. Se ha obtenido el mejor

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 20


U.M.S.N.H F.M.V.Z

perfeccionamiento de la raza con buenos tipos de animales productores


de carne, desde luego en zonas tropicales. En lo que respecta al peso al
nacer se reportan 30 kg para los machos, y 25 kg para las hembras. A los
dos años, y en un buen régimen pueden alcanzar los 400 kg. Los adultos
pueden alcanzar un peso de 800 kg (machos) y 500-600 kg las hembras.

La fuerza de la selección natural, que por siglos se ejerció en el


medio hostil de la India, sirvió a los antecedentes del actual Nelore para
modelarlo anatómica y fisiológicamente conforme a un común
denominador: gran capacidad física para acrecentar la supervivencia,
traducida por singulares aptitudes de vigor, fertilidad y longevidad,
condiciones que le dieron base a un temperamento activo, gran
sobriedad y considerable resistencia a la acción negativa de la ecología.

Distribución

Es el segundo grupo racial más popular en México dentro del grupo


de las razas cebuinas, habiendo desplazado al Indobrasil en algunos
estados como Campeche, Chiapas, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz,
Jalisco, Colima y Yucatán (Ganacor, 2005).

Tiene un peso al nacer en los machos de 28.3 kg y en hembras de


25.2 kg, y en estado adulto alcanza un peso en machos de 514.7 kg y en
hembras de 419.5 kg con un rendimiento de la canal de 55% (Alves, 1980).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 21


U.M.S.N.H F.M.V.Z

™ Gyr

Figura No. 9 Raza Gyr

(Ganacor, 2005)
Origen

La península de Katiawar, al Oeste de la India, se identifica como su


hábitat primario. En esta región el promedio de temperatura máxima a la
sombra en verano es de 36.7 °C y la mínima en invierno alcanza los 15 °C;
la región es muy húmeda. El primer ganado Gyr en América fue llevado a
Brasil, país en donde se difundió ampliamente en las provincias centrales y
sureñas. El ganado Gyr mexicano es de estirpe brasileña. Se le exportó de
Brasil a Estados Unidos para formar el Brahmán Rojo(Gaspe, 2001).

Características físicas

Es una raza de talla media, siendo su distinción sobre las demás razas
la conformación de su cabeza, que posee frente muy amplia y convexa,
haciéndola inconfundible. Los cuernos son caídos y dirigidos hacia atrás,
algo hacia afuera y con curvatura hacia arriba. Las orejas son largas y
colgantes terminadas en punta y con una muesca. Su piel es colgante y
floja; el color típico es blanco moteado de rojo habiendo estirpes con más

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 22


U.M.S.N.H F.M.V.Z

rojo que blanco, encontrándose ejemplares en el que se da el caso de


ruanismo (Gaspe, 2001).

El color de pelaje no es definido, predominando los colores que van


del rojo al blanco, como el negro, marrón y el rojo con manchas blancas
(CEA, 2001).

El cuello es corto y grueso en los toros, y fino en las vacas. La giba es


grande y en forma de riñón. El dorso y el lomo son anchos y horizontales, lo
mismo que la grupa.

Características funcionales

Los toros maduros llegan a pesar 750 Kg a los 5 años; as hembras


adultas pueden alcanzar un peso de 450 Kg entre los 4 y 5 años. Los
becerros al nacer pesan 25 Kg en el caso de los machos y 24 Kg las
hembras. A los 2 años los machos pueden alcanzar pesos de 360 kgs en
condiciones tradicionales de explotación.

Actualmente en Brasil se consolida la formación de la raza Girolando


la cual reporta en sus primeras estirpes una productividad media de 3500
kg x lactancia ajustada a 305 días, aunque la duración media de esta es
de 280 días. La longevidad demostrada es de más de 10 años. Animales
individuales han rebasado los 5000 kg por lactancia. La raza Girolando
tiene 5/8 de sangre holandesa (Holstein) y 3/8 de sangre Gyr ( Gaspe,
2001).

Se considera animal de doble propósito, es vigoroso, compacto,


talla media indicadora de gran porcentaje de carne, de temperamento
manso, su peso al nacer es de 24.75 Kg y el peso en estado adulto es de
530 Kg, presenta una alzada de 1.50-1.60 m y tiene un rendimiento en
canal de 60% (CEA, 2001).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 23


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Distribución

A la raza Gyr fuera de la India, se la encuentra en abundancia en los


siguientes países: Brasil, México y diversos países Centroamericanos.

Se encuentra en os estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas,


hasta los trópicos más húmedos de Tabasco y Chiapas pasando por
Veracruz hasta Campeche y Yucatán, además de su difusión en las costas
del Pacífico. La asociación de criadores corresponde a la Asociación de
Criadores de Ganado Cebú (Ganacor, 2005).

™ Guzerat

Figura No. 10 Raza Guzerat

(Ganacor, 2005)

Esta raza es bastante rústica, teniendo la habilidad de alimentos muy


groseros para transformarlos en carne. Asimismo, es resistente a diversas
enfermedades sobre todo a las de tipo parasitario.

En cuanto a la calidad de carne que produce es bastante


desequilibrada, brindando excelentes cuartos traseros con carne de

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 24


U.M.S.N.H F.M.V.Z

primera, mientras que los cuartos delanteros son muy inferiores y son
utilizados principalmente para la fabricación de embutidos (CEA, 2001).

Origen

Región Norte y Suroccidental de la India. Con este nombre no existe


raza alguna en la India y se supone correspondería a la Kankrej, que en
ese país sería el representativo de un grupo importante y de antiguo linaje,
cuya área geográfica es bastante extensa en el territorio de Bombay, al
norte de Guzerat del que provendría la designación acordada en Brasil.

Características físicas

Siendo la Kankrej una de las razas más pesadas de la India se


explica a su vez que la Guzerat desarrolle un gran tamaño corporal, que a
veces supera al del Nelore cuando adultos. Los animales de esta raza
exhiben en ambos sexos una apariencia majestuosa y gran prestancia al
andar, por llevar erguida la cabeza, con cuernos voluminosos y llamativos.
En suma, su aspecto denota fortaleza física. La cabeza es medianamente
ancha y corta en el macho, y más larga y estrecha en la hembra; con
perfil subconcavilíneo, cara recta y morro amplio pigmentado de negro;
ojos grandes negros y de expresión mansa; cuernos largos bastante
gruesos de sección circular; implantados verticalmente y proyectados
hacia arriba simétricamente en forma arqueada como una media lira y
terminados en dirección hacia atrás; orejas amplias, alargadas y oblicuas;
su cuello corto es relativamente grueso, el cuerpo muy desarrollado, con
tórax más profundo y largo que ancho; giba de buen tamaño y forma; las
extremidades de longitud mediana, huesos fuertes. La piel negra y colores
de pelaje gris o plateado en los machos, y blanco en las hembras,
prepucio penduloso de tamaño grande, y tanto los pesos al nacimiento
como la velocidad de crecimiento son similares en ambos sexos.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 25


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Características funcionales

La orientación impresa a la selección por la que prosiguió la crianza


en pureza racial, fue la de producir animales con buenas aptitudes de
terminación para carnicería demostrado en la práctica y en las pruebas
de ganancias de peso; pero principalmente no logró acceder a sistemas
extensivos por presentar como en el Gyr, la existencia en algunas vacas de
pezones exageradamente desarrollados que los terneros al nacer no
pueden introducir en la boca para mamar y deben ser alimentados
artificialmente. Precisamente, por esa característica que favorece el
ordeño, en algunos planteles fue estimulada la producción láctea,
instituyendo programas selectivos y controles de productividad individual
de vacas con el manifiesto propósito de fundar el Guzerat lechero.

Ejemplares de esta raza fueron trasladados a los Estados Unidos a


comienzos de siglo XX y luego tuvieron participación preponderante en la
integración de la raza Brahman hasta la década de los 40's e inclusive
algunos pocos planteles se mantuvieron puros hasta nuestros días,
exceptuando la República Argentina; fueron también llevados a países de
Centro y Sudamérica, logrando significativos progresos. El peso medio al
nacer es de 28 kg y al destete (ajustado a 210 días) es de 186 kg, los toros
en buenas condiciones pueden pesar 726 kg (490 kg a los 4 años), y las
vacas 454 kg. Sin embargo hay ejemplares machos que alcanzan los 1110
kg y de 800 kg las hembras(Gaspe, 2001).

Se considera de doble propósito, presenta un estado general sano y


vigoroso, de constitución robusta temperamento nervioso y vivo, con un
peso al nacimiento de 30 kg y las hembras de 27kg, llegando a un peso en
estado adulto de 544 a 612 kg en machos y en hembras de 408 a 453 kg
con un rendimiento en canal de 56%, presenta una alzada de 1.55-1.60 m
en machos y de 1.45-1.55 m en hembras (Viscarraga, 1980).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 26


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Distribución

Quedan pocos núcleos de la raza en Jalisco y Yucatán, aunque se


esta reactivando el interés hacia el ganado.

™ Indobrasil
Figura No. 11 Raza Indobrasil

(Ganacor, 2005)
Origen

Brasil es el país de origen de esta raza, siendo los estados de Minas


Gerais y Bahía donde se llevó a cabo su formación. Del cruzamiento de
diversas razas cebuinas se originó el Indobrasil, interviniendo las razas Gyr,
Guzerat y Nelore, principalmente, afirmándose que sangre de otras razas
(Mewati) pudieron estar involucradas en la fijación de ésta,
desconociéndose con precisión los cruzamientos que la definieron.

El principal inconveniente del Indobrasil, radica en su falta de


homogeneidad (por ser una raza relativamente reciente), por lo que no
ofrece la misma garantía de producción que los antecesores (CEA, 2001).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 27


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Características físicas

Por su apariencia vigorosa y su gran volumen corporal el Indobrasil


se asemeja al Guzerat, del que también heredó el color del pelaje, y del
Gyr, denota algunos caracteres como el perfil cefálico convexo,
cornamenta y orejas típicas.

La cabeza es de tamaño grande y de perfil subconcavilíneo. El


morro es negro. Los cuernos medianos e implantados lateralmente y
dirigidos hacia atrás, las orejas son colgantes, amplias y gruesas. El cuello
es corto y fuerte. El cuerpo largo, ancho y profundo, la giba voluminosa,
fuerte y la cola larga. Las extremidades son de largo mediano, huesos
fuertes y gruesos y pezuñas obscuras.

La piel es muy pigmentada, suelta y flexible. El color del pelaje es gris


oscuro en los machos y blanco en las hembras.

Características funcionales

El mayor valor de esta raza está en su velocidad de crecimiento que


supera a las razas de las que se originó. También esta raza es a la par de la
Brahman de más peso en el grupo cebuino. Muchos criadores la
favorecen por su gran volumen corporal y producción cárnica.

Al nacimiento los machos pesan 30.5 kg y las hembras 29 kg los


machos adultos bajo régimen de pastoreo alcanzan 504 kg llegando a los
575 kg con buen manejo. Las vacas a los 3 años alcanzan los 354 kg en
condiciones tradicionales de explotación (Gaspe, 2001).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 28


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Distribución

En México abunda en el litoral del Golfo, especialmente en Veracruz


y Yucatán, Coahuila y Nuevo León en el norte de la República Mexicana
(Ganacor, 2005).

De alzada mayor, precoz y muy rústico, buen desarrollo y


conformación robusta, con un rendimiento en canal de 60% (Alves, 1980).

™ Brahman
Figura No.12 Raza Brahman

(Ganacor, 2005)

Origen
La raza Brahman Americana tuvo su origen en el ganado vacuno
importado en Estados Unidos desde la India. Este ganado indio se conoce
con los nombres de Brahman o Cebú. Los animales de la raza Brahman
constituyen el ganado sagrado de la India. Son muchos los hindúes que no
comen carne, no permiten el sacrificio en su tierra nativa ni las venden a
otros. Estos factores, junto con las normas que regulan la cuarentena en los
Estados Unidos, dificultan la importación de animales directamente
provenientes de la India. En la formación del Brahman Americano
moderno intervinieron al menos tres razas cebuinas entre las que se

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 29


U.M.S.N.H F.M.V.Z

pueden citar la Nelore y la Gyr. A Estados Unidos llegaron tres variedades o


estirpes cebuinas que son: la Guzerat, Nelore y Gyr; también se introdujo y
utilizó en menor cuantía la estirpe del valle Krishna. La similitud que existe
entre la Guzerat y el ganado vacuno seleccionado y desarrollado en
Estados Unidos hace pensar que sin lugar a dudas los ganaderos que
trabajan con esta raza han preferido generalmente dicha estirpe.

Características físicas

Su talla es grande, cabeza ancha, perfil recto, cuello corto y grueso


con papada grande, cuernos cortos que se proyectan hacia atrás y hacia
afuera, orejas cortas y poco colgantes, vientre voluminoso, cruz alta con
giba bien desarrollada, tronco cilíndrico, pierna redonda, muslos bien
formados y carnosos, el color gris acero es el preferido y generalmente el
color tiende a ser más oscuro en el tercio anterior y posterior de los toros.
Algunos criadores han orientado la selección hacia un color rojo sólido,
que está alcanzando una gran popularidad, ubres bien formadas con
tetas bien puestas, miembros cortos, prepucio bien desarrollado. Los
mejores ejemplares de la raza Brahman moderna poseen una alzada
considerablemente menor que el ganado vacuno indio que llegó por
primera vez a Estados Unidos. Su cuerpo es moderadamente profundo y
muy musculoso en su totalidad. La cabeza es larga en comparación con
las otras razas productoras de carne. Los cuernos aparecen inclinados
generalmente hacia arriba más que hacia abajo y hacia afuera, como
sucede en las razas europeas con cuernos.

La joroba es muy pronunciada tanto en los machos como en las


hembras. El ganado Brahman posee buenas extremidades y pezuñas;
camina con gran facilidad. Su piel es bastante fina y los rendimientos de
sus canales son elevados(Gaspe, 2001).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 30


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Dentro de las características mas sobresalientes de esta raza, está su


extraordinaria resistencia al ataque de insectos y su adaptación a climas
calientes y húmedos (soportan sin inmutarse temperaturas superiores a los
40º).

El brahman tiene un tamaño intermedio, en comparación con otras


razas; los machos adultos pesan entre 750 y 1,000 Kg.

Distribución

Algunos estados como: Sinaloa, Tamaulipas, Yucatán; está


ampliamente distribuida en el trópico, especialmente en las zonas
cercanas a los litorales. Probablemente una de las grandes contribuciones
a esta raza es el hecho de su amplia difusión mundial, que a países del
Centro y Sudamérica (CEA, 2001).

™ Beefmaster
Figura Nº13. Raza Beefmaster

(Ganacor, 2005)

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 31


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Origen

Esta raza se formo en el rancho de E.C. Lasater (EEUU). Ya que


estaba interesado en formar una raza que fuera capaz de soportar las
duras condiciones ambientales de su región, tales como el clima frío y
húmedo, las enfermedades y los parásitos. Deseaba también eliminar el
cáncer ocular y la oftalmia purulenta, causante de muchos problemas en
sus rebaños.

El ganado vacuno de raza Beefmaster inició su formación en el


rancho Lasater, situado primero en Falfurrias, Texas, y actualmente en
Colorado. El programa de reproducción para la formación de la raza fue
iniciado por Ed. C. Lasater en 1908, fecha de adquisición de toros Brahman
y Guzerat (Diggins, 1974).

Características físicas

Los animales de la raza Beefmaster son de gran talla, disponen de


cuernos y alcanzan índices de crecimiento elevado. Resisten climas
variados y se muestran afanosos por lograr el alimento. Rinden canales de
magnífica condición. La piel es suelta y el color del pelaje es rojo castaño.

Características funcionales

El peso se considera como una característica muy importante,


aunque el ganado reproductor es seleccionado por comparación de un
determinado número de terneros. Los animales se separan según los pesos
al destete y las ganancias posteriores al mismo. Las novillas se escogen de
acuerdo con los pesos al destete sin considerar el peso de las vacas. La
vaca adulta alcanza un peso de 700 a 800 Kg y el macho de 1 100 a 1 300
Kg.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 32


U.M.S.N.H F.M.V.Z

La conformación no se considera importante, excepto en su relación


con la producción de carne magra. En condiciones alimentarias de mala
calidad muestra alta rusticidad. La producción láctea se determina a
través de los pesos al destete de los terneros, y tan sólo se considera como
sementales en potencia del rebaño a los toros que alcanzan pesos
máximos al destete como criterio para selección. Las novillas y vacas que
destetan terneros con poco peso son eliminadas del rebaño. Como
ventajas de la raza Beefmaster se pueden citar las siguientes: Los animales
son grandes y musculosos, resisten condiciones climáticas variadas, el
índice de crecimiento es elevado, son muy aptos para el agostadero,
buen rendimiento en canal, cierta resistencia a las garrapatas, buena
producción láctea; como desventajas de la raza Beefmaster se citan las
siguientes: no presenta un buen marmoleo, la carne no es muy suave, y
tiene prepucio pendulante.

Distribución

Jalisco, Aguascalientes, Oaxaca, Monterrey, (Ganacor, 2005).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 33


U.M.S.N.H F.M.V.Z

1.4.2. Razas de origen europeo

™ Hereford
Figura No.14 Raza Hereford

( Ganacor, 2005)

Origen
Esta raza se originó en Inglaterra, en el condado de Hereford, tierra
de valles fértiles y de inmejorables pastizales.

Los primeros Herford en los siglos XVIII y XIX fueron mucho mas
grandes que los que conocemos hoy; algunos de estos toros incluso
llegaron a pesar más de 1500 kg.

Los Herford llegaron a América en 1817 cuando Herry Clay; de


Kentuchy, importó un toro y dos vacas. Posteriormente en 1940, se
estableció la primera manada de Herford en el este de los Estados
Unidos(CEA, 2001).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 34


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Características físicas

Una característica sobresaliente de los Hereford es la combinación


de colores. La tonalidad del color del cuerpo va del rojo claro al rojo
oscuro. El color blanco de la cara ha determinado que los ganaderos
designen esta raza como “Cara Blanca”. El color blanco se encuentra en
la cara, cuello, pecho, abdomen, rodillas y corvejones; es común que el
ganado Hereford presente una coloración roja alrededor de los párpados,
este detalle es muy apreciado por los criadores.

El Hereford es una raza que va del mediano al gran tamaño; la


tendencia en su crianza es obtener ganado más compacto, de líneas
sanguíneas más cerradas, de madurez precoz y de extremidades cortas. Es
rústico y gran parte de su reputación estriba en la capacidad que tiene
para recorrer los potreros y así obtener su alimento. Últimamente se ha
dado mayor importancia al tamaño y crecimiento.

La mayor parte del ganado es de excelente constitución, siendo


profundo y ancho de tórax y abdomen. Su temperamento y su carácter
son buenos ya que son tranquilos y fáciles de manejar.

Es notable este ganado por su adaptabilidad a las distintas


condiciones que privan en ranchos, haciendas y corrales de engorda.

Características funcionales

Son animales precoces; el rendimiento de carne limpia en novillos


varía entre el 60 y el 63%. El peso al destete de los machos es de 337 kg
promedio (292 a 381 kg). El peso promedio de las vacas adultas es de 550
a 620 kg, y el de los toros es el de 900 a 1 100 kg, los machos añojos
alcanzan 550 Kg.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 35


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Esta raza es muy prolífica, y en los rodeos generales se logran


pariciones que oscilan del 65 al 83%; las vacas son madres excelentes.

Al cruzar Hereford con Brahman los híbridos poseen mejor peso al


destete que usando hembras de la misma raza. La cruza de Holstein con
Hereford origina crías excelentes; también se hacen cruzas con Angus,
Charoláis, Simmental, Shorthorn, obteniéndose animales rústicos con
buena conversión alimenticia.

Los toros son muy potentes y con frecuencia se utilizan para obtener
mestizos destinados a la industria cárnica. Algunas veces se sacrifican los
becerros al destete y se alimentan a base de raciones secas de
concentrados y pasturas durante un cierto periodo previo a su venta en el
mercado para que sean llevados al matadero. El peso que tienen al
sacrificarlos es de 2 a 3 veces el peso del destete (Gaspe, 2001).

Distribución

En México se le localiza mayoritariamente en Sonora, Chihuahua,


Durango; prácticamente no existe en el Sur del país. (CEA, 2001).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 36


U.M.S.N.H F.M.V.Z

™ Aberdeen Angus

Figura No. 15 Raza Aberdeen Angus

(Ganacor, 2005)

Origen

Escocia es el lugar de origen de esta raza, que tiene características


definidas desde tiempos remotos(Gaspe, 2001).

Grupos de ganados nativos de más de 1000 años de existencia,


provenientes de las localidades de Aberdeen Angus en Escocia, dieron
origen a esta raza.

La crianza deliberada en el agnus comenzó a fines del siglo XVIII,


siendo el criador H. Watson quien más contribuyo a su desarrollo.

Los primeros Angus que llegaron a América fueron 4 toros que


importó George Grant desde Escocia en 1873. Los Angus, en un principio,
no eran bien vistos e incluso los consideraban moustrosos, debido a que
carecen de cuernos y a un sólido color negro (CEA,2001).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 37


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Características físicas

El color de la capa es negro uniforme, el pelo es corto o de longitud


media, sedoso y de grosor medio; la piel también está pigmentada en
negro. Esta raza, a pesar de su pureza, produce también animales de
capa roja que incluso ya están diferenciados como grupo genético. En
todos sus caracteres, tanto físicos como funcionales, los animales rojos son
tan buenos como los negros.

La cabeza es de longitud entre corta y media, amplia en la frente y


ancha en el morro y nunca presenta cuernos; el cuerpo es largo con un
dorso recto y ancho, una gran profundidad corporal y torácica y con la
línea ventral paralela a la dorsal; el esternón es prominente, el lomo ancho
y los cuartos traseros largos, anchos y musculosos. Las patas son cortas y de
huesos finos. Los Aberdeen Angus son animales más pequeños que los
Hereford y los Shorthorn y su cuerpo es más cilíndrico. Las líneas modernas
de ganado Angus muestran mayor alzada lo que les permite moverse con
facilidad en las praderas.

Características funcionales

El peso de los terneros al nacer es bajo, pero su rápido crecimiento


les permite vencer pronto esta ligera desventaja. El rango de peso de los
machos al nacer es de 28 a 34 kg y el de las hembras de 26 a 29kg.

El peso vivo promedio de los toros maduros es de 800 a 950 kg,


mientras que las vacas pesan de 500 a 550 kg. Los Angus son animales
resistentes, dóciles y buenos para pastoreo. Los novillos añojos pueden
alcanzar hasta 500 Kg. Las novillas paren por primera vez a los 2 ó 2.5 años
y suelen ser longevas. Donde abunda el Angus, el objetivo de los

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 38


U.M.S.N.H F.M.V.Z

ganaderos ha sido la producción de carne de clase para el mejor sector


del comercio carnicero, y esta raza produce carne de primera calidad
con un elevado porcentaje entre el peso de la canal, el peso vivo y un
bajo porcentaje de hueso en las piezas. Las vacas producen suficiente
leche para dar un buen impulso inicial al desarrollo de los terneros y
siempre que el nivel de nutrición se mantenga en un plano, los animales
jóvenes pueden convertirse pronto en cebones a una corta edad o seguir
su desarrollo hasta convertirse en animales maduros de carne. Los
músculos presentan una buena marmolización y las pérdidas por cocción
de la carne son mínimas. La capa de grasa es más delgada que en otras
razas y se distribuye mejor en el tejido muscular(Gaspe, 2001).

Distribución

Localizados en los estados del norte y noroeste de la republica (CEA,


2001).

™ Charolais

Figura No.16 Raza Charolais

(Ganacor, 2005)

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 39


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Origen

La raza Charolais tuvo su origen en las regiones Centro Oeste y


Sudoeste de Francia, en las antiguas provincias francesas de Charolles y
de Niemen . No se conoce el ganado que dio origen a esta raza. La
selección determinó la aparición de un ganado vacuno de capa blanca
denominado Charolais.

Poco tiempo después de la primera guerra mundial, un joven


mexicano de ascendencia francesa, llamado Jean Pugibet, introdujo los
primeros Charolais ( dos toro y 10 novillas) a su rancho en México, siendo
los primeros animales que llegaron al territorio americano. Luego Pugibet
vendió dos toros (llamados Neptuno y Ortolan) al rancho King de Texas,
constituyendo los primeros animales de esta raza que ingreso a EUA(CEA,
2001).

Características físicas

Los animales Charoláis poseen un color blanco o blanco cremoso; el


pelo puede ser corto en verano, se espesa y se alarga durante las épocas
de frío. La mayoría de los terneros nacen con cuernos, aunque muchos
criadores realizan el descorne cuando los terneros son jóvenes.

Una de las características más destacables consiste en la


musculatura sumamente desarrollada que se encuentra en las
extremidades y sobre el lomo de los mejores representantes de la raza.

El Charolais tiene cabeza ancha, perfil convexo, cuernos medianos,


abiertos y dirigidos hacia delante, cuerpo cilíndrico, miembros inferiores
cortos y pezuñas de color amarillento. Las mucosas y la piel de color
rosadas, sin trazos de pigmentación.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 40


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Características funcionales

El ganado Charolais es de gran tamaño: los toros adultos pesan 900


a 1 250 kg y las vacas de 560 a 950 kg; mientras que los novillos llegan a los
800 y 900 Kg entre los 3 a 4 años.

La piel presenta pigmentación apreciable; el pelo es corto en


verano y largo en invierno. Pruebas de comportamiento reportan los
siguientes rendimientos: novillos en engorda tienen un aumento de peso
diario de 1.58 kg, una conversión alimenticia de primera: 1kg de peso vivo
x 7.26 kg de alimento, área de ribeye de 82.6 cm cuadrados. En cuanto a
la eficiencia reproductora la raza charolais ha mostrado una tasa de
preñez de 81%, tasa de supervivencia de 96%, así como una tasa de
destete de 78%.

Las cruzas de charoláis con brahman han reportado un peso al


destete de 268 kg, para los media sangre. Para los animales ¾ charolais, el
peso al destete fue de 295kg.

Su mayor empleo en explotaciones intensivas indica que las vacas


alcanzan buenos rendimientos ante una amplia gama de condiciones
ambientales. Los toros han alcanzado una reputación bien ganada
cuando se utilizan para mejorar los ganados por medio del cruzamiento.
Más se les ha usado en cruzas con cebú, concretamente en el Brahaman,
dando origen a la raza Charbray. Es también una de las razas favoritas
para cruzas terminales no solo en países desarrollados sino también en la
región Latinoamericana por el excelente vigor híbrido de las cruzas.

El Charolais es precoz y antes no fijaba tanta grasa como el


Shorthont, pero ahora lo supera a veces(Gaspe, 2001).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 41


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Distribución

En México se le localiza en el Norte y Noreste: Chihuahua, Nuevo


León, Coahuila y Tamaulipas, aunque hay numerosos criadores distribuidos
en el altiplano (Ganacor, 2005).

™ Simmental
Figura No.17 Raza Simmental

(Ganacor, 2005)

Origen

Esta raza se originó en un valle de Suiza, con un clima frío. Es


considerada como de doble propósito de gran resistencia y
adaptabilidad.

En el siglo XVI la raza había sido cruzada con hatos alemanes, de


donde surgió un animal parecido al simmental que hoy conocemos,
pigmentado en tonos café y blanco o café rojizo o blanco.

Los primeros animales en exportarse fueron a Italia en 1400. Luego,


durante el siglo XIX, la raza se extendió a la mayor parte de Europa, los
Balcanes y Rusia.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 42


U.M.S.N.H F.M.V.Z

El primer país americano en importar estos ejemplares fue


Guatemala en 1897, seguido de Brasil en 1918 y Argentina en 1822.

Esta raza también es conocida como “Fleckviech” en Alemania, “Pie


Rouge”, “Montbeliard” y “Abondance” en Francia, así como “Peseta
Rosa” en Italia.

Características raciales

Es un animal de cabeza fina, morro amplio, ojos grandes, cuernos


curvos y delgados, dirigidos adelante y arriba. El cuello es de tamaño
medio, con hombros inclinados y adheridos a una cruz bien definida.

El pecho y los flancos son bajos y forman, con la amplia abertura de


costillas, un poderoso cuerpo que da suficiente espacio a los órganos del
sistema respiratorio, circulatorio y digestivo, capas de soportar grandes
esfuerzos. Es por eso que esta raza se recomienda en las zonas tropicales.
El simmental es una raza de gran corpulencia; los machos pesan 1000 Kg
en promedio y las hembras 750Kg su estatura a la cruz es de 1.45 m en los
macho y 1.36 m en las hembras. Alcanza un rendimiento en canal del 71%
y un aumento diario de 1.18 Kg.

El Simmental tiene gran parecido al Hereford, pero con un poco mas


de alzada; su color varia del paja al rojo oscuro, con marca blanca en la
cara, el cuello, el vientre y las patas; tiene a menudo pigmentación roja
alrededor de las correcciones del ojo; cuerpo largo, musculoso y profundo

Distribución

Norte hasta el trópico húmedo del noreste de México (Gaspe, 2001).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 43


U.M.S.N.H F.M.V.Z

™ Pardo Suizo
Figura No.18 Raza Pardo Suizo

(UCO, 2005)

Origen

Su origen queda confinado a lo que es la parte media oriental del


país Helvético. La raza Pardo Suiza es famosa en todo el mundo y es la
segunda raza por su rendimiento lechero, aunque no ha podido desplazar
a la raza holandesa en ningún país. En Suiza compite con la Simmental en
el suministro de leche y carne para el pequeño mercado suizo. En México
hay un visible hato Suizo asentado en el trópico, en la región del Golfo y
del Sureste, aunque se le explota como ganado de doble propósito. Sus
rendimientos, comparados con los rebaños de clima templado y criados
intensivamente, son bajos, pero el potencial lechero está ahí mismo, listo a
dar el salto adelante.

Características físicas

La raza Pardo Suizo moderna se caracteriza entre otras cosas por su


talla mediana; su capa es de un sólo color "café-gris" el cual varía en tono
aunque se prefieren las sombras obscuras; las áreas de un color más claro
se localizan en los ojos, hocico, orejas y en las partes bajas de las patas. El

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 44


U.M.S.N.H F.M.V.Z

pelo es corto, fino y suave, la piel pigmentada muestra negro en la parte


expuesta como en el hocico. Los cuernos son blancos con puntas negras,
medios o pequeños, dirigidos hacia afuera y arriba, encorvándose en las
puntas. La cabeza es ancha y moderadamente larga. La espalda es
amplia y la línea dorsal recta. El pecho es profundo con costillas bien
arqueadas, y los desarrollados cuartos traseros son carnosos. El Pardo Suizo
es reconocido por sus buenas patas y pezuñas, rasgos necesarios en la
evolución de la raza en los Alpes suizos, lo que confiere ventajas en el
pastoreo. Las patas son algo cortas y las pezuñas son negras. La ubre está
bien desarrollada, está en general bien adherida y tiene buenos pezones.

Características funcionales

Los animales adultos son fuertes y de buen peso, las vacas pueden
pesar de 600 a 700 kg, y de 950 a 1 000 kg los toros, pero hay ejemplares
de ambos sexos con más peso.

Cabe aclarar que el ganado Pardo suizo-mexicano es de estirpe


europea. Actualmente los criadores de Pardo Suizo están volteando sus
miradas al pardo suizo americano(Gaspe, 2001).

Distribución

Se encuentra en México y Centroamérica, regiones en las cuales se


explota con doble propósito; fundamentalmente en climas tropicales,
siendo en la actualidad de una moderada productividad. En México se le
usa activamente para cruzas con ganado criollo y cebuino. Es abundante
en el trópico mexicano; los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas,
concentran la mayor parte del hato Suizo mexicano (Ganacor, 2005).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 45


U.M.S.N.H F.M.V.Z

™ Belga Azul

Figura No.19 Raza Belga Azul

(Ganacor, 2005)
Origen

Esta raza ha evolucionado a partir de tipos bovinos autóctonos,


teniendo así, cruzas repetidas veces con Frisones holandeses y Shorthorn
ingleses. Algunas razas francesas de carne, en particular la Charoláis, se
cruzaron también con estos animales.

Estos cruzamientos dieron el patrón característico de esta raza


procreando una población heterogénea; se seleccionó y estabilizó en
Hesbaye, después de 1980, un tipo mejorado de animal de leche y carne
capa cárdena. Este animal fue muy solicitado en toda la región y quedó
establecido como la raza de Bélgica media y alta (Ganacor, 2005).

Características físicas

La capa cárdena con manchas blancas es la más común; este


pelaje le da una tonalidad azul por lo que se conoce también a esta raza
como Belga Azul. No es infrecuente el color blanco. El pelo es de longitud
y rigidez media; nace en una piel bastante suelta y de grosor medio, con
pigmentación clara. Los cuernos son pequeños y encorvados como en

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 46


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Frisones holandeses. El cuerpo es bastante largo, ancho y profundo y la


línea ventral es casi paralela a la dorsal; las patas son recias, cortas y
derechas, y el cuerpo está bien musculado en el dorso, lomo, grupa y
muslos.

Características funcionales

Al nacer, los machos pesan 42 kg en promedio, y las hembras 40 kg.


Las novillas paren por primera vez a la edad de dos años y medio
aproximadamente, y su vida lechera dura de 3 a 6 lactaciones de unos
300 días, con una producción de 4 100 a 4 300 l promedio de leche.
Aparte de su valor como productora de leche, las vacas de la Bélgica
media y alta poseen una notable capacidad de engorda.

Distribución

El ganado Belga Azul no ha tenido la aceptación que se esperaba


al ser introducido a México. La razón de esto estriba precisamente en la
extremadamente voluminosa masa muscular, ya que utilizándolo en cruzas
terminales se tendría que hacer solo con razas pesadas, con el fin de evitar
distocias cuando los vientres son de raza mediana o ligera las que son
comunes en México, por esto se encuentra en fase de introducción en
pequeños núcleos (Gaspe, 2001).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 47


U.M.S.N.H F.M.V.Z

™ Piamonte
Figura No. 20 Raza Piamonte

(Ganacor, 2005)
Origen

Se cree que la raza Piamonte se deriva de una antigua raza local,


descendiente de los Bos Taurus Branchyceros; otros tipos de ganado
Bodólico, Jurásico e Ibérico se infiltraron y se desarrolló un grupo de razas
locales que desde 1940 se han amalgamado para formar la raza
Piamonte. El mejoramiento sistemático de la raza resultante se inició
alrededor de 1920, aunque presenta una variedad considerable en
cuanto a morfología y propiedades funcionales.

Características físicas

Los terneros jóvenes (3-4 meses) presentan un color ligeramente


trigueño que cambia a gris en los adultos; en las vacas la capa adulta es
gris claro con las puntas de los pelos blancas. El gris de los toros es más
oscuro y está mezclado con pelos negros en la cabeza, el cuello, las
espalda, parte inferior de las extremidades, y la parte del tronco, el morro,
el pelo de las cejas y las orejas, la borla del rabo así como los orificios
naturales son negros. El pelo de la capa es corto y fino, mientras que la piel
es de espesor mediano y fácil de manipular. Los cuernos son negros hasta

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 48


U.M.S.N.H F.M.V.Z

los 20 meses pero después la base se vuelve amarilla aunque los pitones
siguen siendo negros; salen lateralmente en los machos, pero en las
hembras se tuercen hacia adelante y hacia atrás. La cabeza es corta en
los machos pero más grande en las hembras; ancha entre los ojos y recta
de perfil; el morro es grande, el cuerpo es largo, la cruz de anchura
razonable y el dorso amplio y derecho; las costillas están bien arqueadas y
el tórax es profundo; el lomo es fuerte y recto, el abdomen es de gran
capacidad y los cuartos traseros anchos, largos musculosos, llegando
hasta los corvejones, las patas son de buenos huesos y la ubre es de
tamaño mediano con pezones bastante grandes.

Características funcionales

La raza fue de triple aptitud, pero se está transformando en un tipo


de producción de leche y carne. El ganado piamontés es de armazón
sólida, constitución robusta y disposición activa; tiene capacidad de
crecimiento y engorda, aprovecha muy bien los piensos y sus canales
presentan músculos de fibra fina bien marmolizada y gustosa. Su ritmo de
crecimiento es comparable al de otras razas de abasto y puede exceder
de los 600 kg a los 20 meses; el porcentaje de canal se sitúa alrededor del
53 % por animal adulto y el 65 % para animales jóvenes que pesan de 380
a 420 kg; con frecuencia el peso vivo es de 330 kg en las hembras y de 400
kg en los machos a la edad de un año. Indican posibilidades de
seleccionar reses de crecimiento veloz. Los rendimientos lecheros se están
mejorando lentamente.

Distribución
Esta raza se destina a la producción de leche, carne y trabajo, por lo
tanto está sometida a una amplia variedad de condiciones alimentarias y
de ordenación (Gaspe, 2001).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 49


U.M.S.N.H F.M.V.Z

™ Romagnola
Figura No. 21 Romagnola

(Ganacor, 2005)
Origen
Italia central.

Características físicas

El pelo corto y sedoso es gris, con matices más oscuros en el cuello y


la espalda; alrededor de los ojos y las patas. La capa es menos obscura en
las hembras. La piel está pigmentada y la lengua, hocico y orificios
naturales, borla de la cola y pezuñas, son negras. La piel es flexible, suelta y
de color mediano. La cabeza es de perfil recto, frente ancha, cara
relativamente corta y morro grande. Los cuernos de longitud mediana;
negros en la raíz y se vuelven amarillos en la base, y tienen pitones negros.
Brotan hacia afuera, hacia arriba y hacia adelante en los machos, pero en
las hembras las puntas se tuercen hacia atrás. El tronco es rectilíneo en su
perfil y cilíndrico, el tórax es profundo y los costillares bien arqueados; la
espalda es musculosa, el lomo y el dorso son anchos y de mediana
longitud. Los cuartos traseros son largos y amplios, pero descienden en
declive desde la espina dorsal. Las patas son relativamente cortas,
musculosas y de buena osamenta.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 50


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Características funcionales

Pesos y Rendimientos: Machos 1 año, peso promedio de 455 kg


2 años, peso promedio de 725 kg y alzada a la cruz 146 cm
adultos, peso promedio de 1 100 kg y alzada a la cruz 158 cm.

Aun es baja su presencia en México pero se encuentra en


expansión, es posible conseguir animales vía asociación de criadores de
razas italianas.

Distribución

Zonas tropicales y subtropicales como los estados del norte (Gaspe,


2001).

™ Salers

Figura No. 22 Raza Salers

(Ganacor, 2005)

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 51


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Origen

La raza Salers surgió en el centro sur de Francia.

Características físicas

La capa es de un color rojo caoba uniforme con pelo largo o


mediano y con frecuencia ligeramente rizado; el morro estrecho y las
porciones sin pelo del cuerpo son de coloración rosada pero nunca negra
y en la selección se tiende a las tonalidades de rojo uniformes y no
diferenciadas. La piel es gruesa. La cabeza robusta triangular (vista por
delante), y convexa en los machos. Los cuernos son de sección transversal
elíptica y se encorvan hacia afuera y hacia adelante en las puntas hacia
arriba y hacia atrás. Su color es pardusco en los terneros, pero se va
volviendo marfileño en los animales más viejos. Los pitones son obscuros. El
cuerpo es grande con el pecho profundo, y en vista lateral da la impresión
de que las líneas dorsal y ventral son aproximadamente paralelas. Los
cuartos traseros se escurren hasta el nacimiento de la cola, pero están
bien provistos de musculatura, que llega hasta los jarretes. La ubre no está
bien desarrollada, excepto en las vacas seleccionadas; las pezuñas son
duras y las patas y el cuerpo poseen recia armazón esquelética. El ganado
montañés no está tan bien desarrollado, incluso en las llanuras y fondos de
los valles; el tamaño de los animales está condicionado por el grado de
alimentación invernal y la calidad de los pastos estivales.

Características funcionales

La producción lechera es una de las principales actividades


agropecuarias en la Haute Aurvegne, y en los últimos 20 años han
conseguido mejorar considerablemente la producción en armonía con el
perfeccionamiento de las prácticas de ordeño y alimentación.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 52


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Las vacas pueden dar 2 700 kg de leche en una lactación, pero la


producción de estos animales de doble o triple aptitud debe juzgarse
teniendo en cuenta sus evidentes cualidades de cebamiento y
producción cárnica. Este animal rústico se utiliza particularmente en las
comarcas más difíciles y remotas como bestia de tiro para las operaciones
de labranza. Los toros pesan 1 100 kg y las vacas 700 kg en promedio.

Distribución

La raza Salers es de muy reciente introducción en México y el


número de animales es muy escaso(Gaspe,2001).

™ Limousin
Figura No. 23 Limousin

(Ganacor, 2005)
Origen

Esta raza se formó en el sudoeste de Francia, en la región Vasca; su


nombre proviene de la antigua provincia de Limoges. Aunque no se sabe
concretamente su origen, se cree que es una variedad de la raza
aquitánica, del tipo de "”Bos Taurus Frontosus”.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 53


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Características físicas

El Limousine es más rústico que el Charolais y su conformación fue


orientada mediante selección hacia la producción de carne; su color es
amarillo claro (bayo) o rojo dorado. La cabeza es fuerte, de tamaño
mediano, frente ancha y abultada, perfil convexilíneo; nuca saliente y
redondeada, poblada de pelo rizado; órbitas poco marcadas; cuernos
francamente elípticos, insertados detrás de la nuca, apenas arqueados
hacia adelante, el cuello es corto y musculoso, bien unido al tronco y
papada mediana. El tronco es largo y cilíndrico; línea del dorso recto;
lomo ancho con costillas bien arqueadas. Glúteos de perfil convexo,
musculosos. Miembros de tamaño medio, sólidos, de buenos aplomo, con
pezuñas amarillas. Piel de espesor no muy grueso, elástica y cubierta de
pelo rizado. Color: pelaje amarillo claro o anaranjado, que cubre
íntegramente el cuerpo del bovino y se aclara en las extremidades y en la
cara inferior del vientre.

Características funcionales

Tamaño: Los toros tienen un peso de 700 a 990 Kg; las vacas adultas
de 500 a 600 Kg y los bueyes de 700 a 1 000 Kg. Esta raza es productora de
carne, difiere de la Charolesa en que es más rústica y por lo tanto, menos
precoz; su peso vivo también es menor. Los rendimientos de carne limpia
varían entre el 55 y el 58 %; la carne se considera de primera categoría
para el gusto francés, es de sabor agradable y bien veteada. La aptitud
lechera está escasamente desarrollada; las producciones oscilan entre 1
800 y 2 000 Kg por período de lactancia.

La raza Limousine prospera mejor en clima templado, tanto si se


practica el pastoreo como la engorda intensiva. Actualmente se esta
desarrollando la raza Bramousin que combina su sangre con el tradicional
Brahman, esto con el fin de contar con una buena opción para el trópico;

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 54


U.M.S.N.H F.M.V.Z

sin embargo las cruzas terminales Limousin cebú son mejor opción para
lograr becerrada de exportación aprovechando el vigor híbrido.

Distribución

En México, a pesar de numerosos esfuerzos, esta raza aún no ha


ocupado un lugar importante en el medio ganadero, aunque
actualmente el número de criadores es ya visible. Se le localiza en
Zacatecas, Jalisco y Durango especialmente, pero hay criadores en varios
estados más (Gaspe, 2001).

™ Chianina
Figura No. 24 Chianina

(Ganacor, 2005)

Tuvo su origen en Italia; es la más vieja de las razas de ganado en


ese país y recibe su nombre de la región donde se originó: el valle de
Chianina. Se ha considerado como un animal de triple propósito en su
país.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 55


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Características físicas y funcionales

Son notables por su tremenda talla; ésta es extremadamente larga


en su madurez, siendo una de las mas largas del mundo aunque sus huesos
son ligeros; es musculoso y vigoroso, tiene una musculatura pesada y
dentro de ésta destacan las áreas del lomo y miembros posteriores,
produciendo buenas canales. Presenta una buena conversión de forrajes y
un buen índice de conversión alimenticia; dan becerros muy pesados al
nacimiento y al destete. Las canales son de excelente musculatura y buen
rendimiento de cortes magros.

El pelaje es blanco porcelana con pelos grises oscuros que dan una
tonalidad acerada en el cuello y sobre la cruz. Lengua, labios, paladar,
mucosa de ojos, orificio anal, fondo del escroto, borla del rabo, pezuñas y
piel son negros. Como resabio de la infusión de la sangre cebú, los terneros
al nacer son rojizos, cambiando gradualmente al blanco después de 60
días de edad.

Presentan resistencia al calor y a los insectos; tienen piel pigmentada


y se adaptan a altas temperaturas.

Muestran un elevado índice de crecimiento.

Su canal no alcanza un buen marmoleado sino hasta que tiene talla


adulta; su madurez sexual se presenta en forma tardía. No se sabe con
certeza si poseen buen índice de fertilidad.

En esta raza los partos son espontáneos incluso los becerros que
pesan arriba de 50 kg gracias a la estructura dolicomórfica típica del
Chianina. A los 12 meses los becerros pesan 480 kg. Los machos adultos
llegan a pesar 1 800 kg y una altura a la cruz de 2 m y llegan al sacrificio
con un peso de 600 a 700 kg a los 14-18 meses.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 56


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Las vacas pesan 800-900 kg y llegan a pesar frecuentemente 1000


kg. Son muy fértiles y excelentes madres, los becerros nacen angostos y
con patas largas por lo que no tienen problemas al parto. La carne tiene
36% menos grasa y 25% menos calorías, su rendimiento en canal es de 64-
65%.

Distribución

Es el mas abundante de las razas Italianas que se encuentra en


nuestro país, el estado de Nuevo León es donde se encuentran más
criadores.

™ Marchigiana

Figura No. 25 Marchigiana

(Ganacor, 2005)
Origen

Italia es el país de origen de esta raza; se encuentra principalmente


en las provincias centrales.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 57


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Características físicas

El pelo es corto y gris claro, pero oscuro en la borla de la cola, en las


orejas y pestañas.

La piel y la lengua son pigmentadas. El hocico y los orificios naturales


son negros. Cabeza corta, pero ancha, de perfil rectilíneo. Los cuernos son
de tamaño mediano. El cuerpo es voluminoso y de forma cilíndrica, de
longitud mediana y línea dorsal recta. La espalda es muy musculosas, el
lomo y cuartos traseros son largos; el tórax es profundo; las patas cortas
con huesos y músculos fuertes.

Características funcionales

Este ganado es criado para la producción cárnica y el trabajo. El


sistema más común y económico consiste en producir cebones de 14 a 16
meses de edad con un peso de 555 kg y un rendimiento en canal del 60 al
68%. El macho adulto pesa de 1 100 a 1 200 kg y la hembra de 630 a 680
kg. Este ganado es de temperamento tranquilo, aprovecha bien los
forrajes y responde al mejoramiento de la nutrición y la ordenación.

Distribución

Muy poca difusión ha tenido esta raza en México ya que la Chianina


es la preferida entre las razas italianas (Gaspe, 2001).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 58


U.M.S.N.H F.M.V.Z

™ Criollo
Figura No. 26 Raza Criollo

(UCO, 2005)
Existe una raza así denominada, siendo sus atributo reconocidos, a
través de registros de soporte, por diversas asociaciones ganaderas
internacionales.

Se le reconoce como criollo a todo animal descendientes, más o


menos puro, del ganado traído originalmente por españoles, a América, a
partir de 1493.

Después de siglos de crianza, con triple propósito: carne, leche y


trabajo; el ganado criollo, mediante una selección natural, se ha
adaptado perfectamente a las diversas regiones donde vive.

Dentro del ganado “criollo”, se pueden considerar dos categorías:


El criollo “casi puro” y el criollo “mejorado”.

El casi puro desciende del original ganado español, casi ha


desaparecido; pero algunos cuantos aún sobreviven, con una muy
limitada intervención humana, en remotas áreas de Centro y Sudamérica.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 59


U.M.S.N.H F.M.V.Z

El criollo mejorado, el producto del cruce de los criollos casi puros


con las diversas razas de ganado europeo que empezaron a llegar al
nuevo mundo a partir del siglo XIX.

Por lo general, los bovinos criollos son de cabeza pequeña; cuerpo


anguloso; piel gruesa y crespa; de colores variados; fea apariencia y bajos
rendimientos de canal (46 a 48%) (Shamiko, 2002).

1.4.3. Razas de origen euro-asiático

™ Bradford

Figura No. 27 Bradford

(Ganacor, 2005)
Origen

El Ganado Bradford se originó en los Estados Unidos de América


siendo una raza sintética se hizo a partir de cruzamientos Brahman con
Hereford. En los años cuarenta, Crocket realizo una cruza de Brahman con
toros Hereford para generar sus propios reemplazos de hembras y toros.

Se comenzó cruzando vacas Brahman de alto registro con toros


Hereford de raza pura. En la tercera generación se obtuvieron ejemplares

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 60


U.M.S.N.H F.M.V.Z

con 3/8 de Brahman y 5/8 de Hereford. En estos animales se presentan los


siguientes problemas. Una cuarta parte de los animales que poseen
sangre Brahman, presentan una mala conversión alimenticia. Por lo tanto,
se procedió a cruzar los mejores toros y vacas Bradford que se habían
obtenido anteriormente, para tratar de producir una raza por la cual sus
animales tuvieran una buena conversión alimenticia así como un ganado
de alto rendimiento.

Al principio, los hijos de este ganado Bradford no tenían una buena


uniformidad; sin embargo, algunos ejemplares fueron sobresalientes. Estos
se seleccionaron para cruzarse entre sí, obteniendo después de 4 ó 5
generaciones el tipo de raza deseado.

En las décadas posteriores se han obtenido animales de alta


producción, con una buena ganancia de peso y una buena musculatura.
Aunque la mayoría de los bradford tienen 3/8 brahman 5/8 herford a los
criadores se les permite que cambien la proporción de sangres en la
medida de sus intereses comerciales.

Características físicas

La raza tiene algunas de las características del brahman como son:


giba, piel suelta, pelo corto y resistencia al calor. Del Hereford hereda el
color de la capa con el pelaje de cara y frente blanco, típico de éste.

Características funcionales

Muestran un desarrollo precoz, resistencia a las enfermedades y


buen rendimiento en canal. Los pesos para animales adultos son los
siguientes: machos 950 kg; hembras 650 kg.

Distribución

El Bradford tiene escasa presencia en México. Se estima su número


en poco más de 6000 cabezas (Gaspe, 2001).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 61


U.M.S.N.H F.M.V.Z

™ Santa Gertrudis
Figura No. 28 Raza Santa Gertrudis

(Ganacor, 2005)
Origen

Esta raza fue desarrollada en King Ranch de Texas, EE.UU. y


reconocida oficialmente en 1940, además de ser la primera raza definida
de ganado bovino desarrollada en continente norteamericano con 3/8 de
Cebú y 5/8 de Shorthorn.

Características físicas

Su color es rojo uniforme claro u oscuro, la piel pigmentada de color


rojo; la cabeza es ancha, de perfil se ve convexa, las orejas de tamaño
mediano a largas, ligeramente caídas; los cuernos son astados. Cuello
neto, la espalda suave y musculosa con movimientos libres, pecho amplio,
el dorso recto, costillas bien arqueadas, la grupa larga amplia
moderadamente caída de adelante hacia atrás, cuartos traseros amplios
y musculosos.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 62


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Características funcionales

Posee resistencia natural al calor, así como a plagas y parásitos;


muestra rusticidad y tendencia a engordar, tiende a la madurez
temprana, muestra resistencia a enfermedades tropicales. Se adapta muy
bien a lugares cálidos, donde hay lugares con temperaturas promedio de
31° C, y precipitación mayor a 2 000 mm por año.
Peso: toros adultos 900 Kg; vacas 700 Kg (Gaspe, 2001).

El Santa Gertrudis es reconocido por la calidad de su carcaza


(superior a la de la mayoría de los Brahman puros) y por su habilidad para
ganar rápidamente peso, tanto en pasturas, como en engorde intensivo
(CEA, 2001).

Distribución

El Santa Gertrudis no tuvo el éxito que se esperaba cuando se le


introdujo en México; actualmente existen pocos criadores en la zona del
Golfo (Ganacor, 2005).

™ Tropicarne
Figura No. 29 Raza Tropicarne

(Ganacor, 2005)

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 63


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Origen
México.

Por ser una raza sintética, el Tropicarne se produjo teniendo como


objetivo la crianza en el trópico. Combina sangre tanto europea como
cebú, con cierta proporción de sangre de otras razas sintéticas. La
proporción de cada raza según la respectiva Asociación es la siguiente:
Senepol 62.5 %, Barzona 23.44 %, Brahman 8.79 % y Charolais 5.23 %. Tanto
la Barzona como la Senepol tienen importantes proporciones de sangre
europea.

Características físicas

Son animales de talla media; su color es rojizo similar al alazán de los


caballos; son de conformación robusta; la piel es gruesa y con movilidad;
el pelo es muy corto y sedoso. Su cabeza es de mediana a corta, y las
orejas son cortas y rectas; un alto porcentaje son acornes y muestran un
prepucio de mediano a corto.

Características funcionales

Al nacer las crías pesan de 34-38 kg, alcanzando un peso al destete


de 245 kg en las hembras, y 262 kg en los machos. A los 18 meses los
toretes pueden alcanzar 432 kg de peso promedio. Las vacas adultas
pesan de 500-650 kg, y los toros de 750-950 kg. El primer parto acontece a
la edad promedio de 34 meses. El peso mínimo al momento del empadre
debe ser de 350 kg para las novillonas. El intervalo promedio de partos es
de 14 meses.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 64


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Distribución

El ganado Tropicarne comienza a difundirse en México por lo que el


número de criadores es aún pequeño, concentrándose éstos en el estado
de Tamaulipas. (Ganacor, 2005).

™ Brangus
Figura No. 30 Brangus

(Ganacor, 2005)
Origen
Raza estrictamente americana, creada a partir del esfuerzo de F.
Butlram en 1942, al cruzar ganado Brahman americano y ganado
Aberdeen Angus en su rancho de Oklahoma. Es una mezcla de 5/8 de
Aberdeen Angus y 3/8 de Brahman; estas proporciones requieren al menos
de tres generaciones para lograrse.

Características físicas

El color debe ser negro sólido con mínimas marcas blancas detrás
del ombligo, con mucosas, pezuñas y piel pigmentadas en negro; existe un
color rojo recesivo al que se le denomina Polled Brangus. La giba del
macho debe ser pequeña y sólidamente unida al cuerpo, y no existir en la
hembra.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 65


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Esta raza es altamente resistente al calor y ectoparásitos; y aumenta


rápidamente de peso; presenta excelente conformación muscular y líneas
suaves. Las hembras tienen buena habilidad materna, no presentan
cuernos y su temperamento es muy nervioso.

Características funcionales

Se comporta bien en condiciones ambientales difíciles,


específicamente en clima cálido húmedo.
Peso promedio (kg)
-------------------------------------------------------------
Hembras adultas 545 a 636
Machos adultos 863 a 932
Crías al nacimiento 29.0
Becerros al destete 188.6
-------------------------------------------------------------

Distribución

Escasa presencia en México. La asociación tiene aproximadamente


60 criadores, la mayoría en el estado de Chihuahua (Gaspe, 2001).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 66


U.M.S.N.H F.M.V.Z

2.- CONCLUSIONES

El conocimiento de la distribución racial y adaptación de bovinos


en las diferentes zonas agro-ecológicas, es una condición necesaria para
elevar las probabilidades de obtención de una mejor producción, la cual
tiene que ver con la toma de decisiones sobre tipos de animales y sistemas
de producción a emplear.

Bos indicus o cebú es el ganado predominante en las zonas


tropicales, pues su rusticidad o aptitud de adaptación a condiciones de
vida difíciles es múltiple; posee elevada tolerancia al calor y resistencia
enfermedades transmitidas por insectos.

El ganado cebuino tiene la capacidad de recorrer largos trayectos


para alimentarse de una vegetación pobre y quemada por el sol, lo cual
refleja su poder de adaptación al duro régimen de su vida extensiva;
posee también una extremada ligereza de movimientos y capacidad de
reacción.

Las razas europeas son de gran tamaño y desarrollo muscular,


registran mayor peso al nacimiento y son de carnes magras, sin embargo,
poseen poca precocidad, regular fertilidad y baja rusticidad.

El calor afecta el metabolismo del Bos taurus, alterando su


funcionamiento endocrino, provocando un menor consumo de alimento,
lo cual somete a los animales a un proceso de desequilibrio metabólico.

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 67


U.M.S.N.H F.M.V.Z

3.-BIBLIOGRAFÍA
Alves, A. 1986. “El Cebú, Ganado Bovino para Países Tropicales”. Ed.
Hispano-Americana. UTEHA.

ASERCA, 1995. “Panorama Internacional de la Ganadería. Claridades


Agropecuarias de Apoyos y Servicios a la Comercialización
Agropecuaria”. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
Revista de Publicación Mensual. Número 23. México.

Atmore, B. A. 1977. “Historia del Hombre, dos Millones de Años de


Civilización”. Selecciones del Reader´s Digest, Madrid.

Beteta, O. M. 2005. “Llegada del Ganado Vacuno Español a


Sudamérica.” [en línea]
http://ourworld.compuserve.com/homepages/Academia_Veterinaria/new
s37.htm [Consulta:Noviembre, 2005].

Ceja. (En línea) “La Explotación Ganadera en Europa”


www.ceja.educagri.fr/esp/enseignant/livret4/04_2.pdf (consulta:
Febrero,2006).

Centro de Estudios Agropecuarios (CEA) 2001. Engorde de Toros. México,


D. F.

Davis, R. F. 1975. “La Vaca Lechera”. Limusa (4ta ed.). México, D. F.

Diggins, R. V. y Bundy, C.E. 1974. “Producción Bovina de Carne” .


Continental. (3era ed.). Madrid, España.

Ensminger, M. E. 1975. “Producción Bovina para Carne”. El Ateneo (2da ed.)


Buenos Aires, Argentina.

Ensminger, M. E. 1976. “Zootecnia General”. El Ateneo (2da ed.) Buenos


Aires, Argentina.

Esparza, S.C. 1978. “Historia de la Ganadería en Zacatecas”.


Departamento de Investigaciones Históricas. Universidad Autónoma de
Zacatecas. Zacatecas, Zacatecas. México.

FIRA, 1993. “Análisis de Rentabilidad y Competitividad de las Principales


Actividades Ganaderas Financiadas por FIRA”. Boletín Informativo. Morelia.
Michoacán. México.

GANACOR [en línea]. http://ganacor.tripod.com/agenda04 bovina.html


[Consulta: 3 Noviembre, 2005].

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 68


U.M.S.N.H F.M.V.Z

Gaspe, R. y Posadas, E.2001. (en línea)Razas de Ganado Bovino en


México. http://www.veterin.unam.mx/fmvz/enlinea/bovinos/home.htm
(consulta: Noviembre, 2005)

Koeslag, J.H. 1990. “Manual de Cría y Manejo de Ganado Bovino


Productor de Carne”.Trillas. México D.F.

Martínez, De I. M. E. [en línea] El Concepto de la Productividad en el


Análisis Económico” 2002.
http://www.redem.buap.mx/acrobat/eugenia1.pdf [Consulta: 12
Noviembre, 2005].

Pérez B.Ma.T. y Ordaz S.J.C. 1996. “Caracterización Socioeconómica del


Sistema de Cría de Becerros en Balleza, Chihuahua”.Tesis. Departamento
de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Romagosa, J. A. 1975. Manual de Crianza de Vacunos. AEDOS (4ta ed.)


Barcelona, España.

Vizcarraga, C. O. 1980. El Cebú en México. Editorial B. Costa Amic.


(México).

SAGARPA(en línea) “Capacidad Forrajera de Praderas por Zona


Ecológico-Ganadera”.SAGARPA-PROGAN.
www.sagarpa.gob.mx/Dgg/progan.htm (Consulta Enero,2006)

Shamiko. 2002. Manual de Bayer. Engorde Intensivo de Bovinos. México, D.


F.

Suárez D.H. y López T.Q. (en línea) “La Ganadería Bovina Productora de
Carne en México”. http://agrinet.tamu.edu/trade/papers/hermilo.pdf
(Consulta Febrero,2006)

UCO [en línea].


http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/articulos/2002/19394/pdf
/25mendez.pdf [Consulta: 8 enero, 2006].

Wikipedia (en línea). “Bos taurus”. http://es.wikipedia.org/wiki/Vaca


(Consulta: Febrero, 2006).

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE CARNE EN MÉXICO 69

También podría gustarte