Está en la página 1de 12

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE


“BOLIVIA”

CARRERA: INGENIERIA COMERCIAL

MATERIA: MATERIA MILITAR

TEMA: COMPARACION DE SOBERANIA CON GLOBALIZACION

DOCENTE: CNL. DAEN. NELSON MARCA MURILLO

APELLIDOS Y NOMBRES: ALCON VARGAS JASMIN VIANCA

CODIGO: A22142-2

CEDULA DE IDENTIDAD: 10907764 lp

CURSO: 4TO A

FECHA: 22 DE NOVIEMBRE DE 2019

LA PAZ-BOLIVIA
INDICE

I. INTRODUCCION
II. DESARROLLO
III. COMPARACION
IV. CONCLUSIONES DE LA COMPARACION
I. INTRODUCION

En este trabajo se propone un acercamiento a las transformaciones inherentes a


la globalización y soberanía , partiendo de la evolución conceptual de soberanía,
globalización, nos llevan a enfocarnos en las dinámicas del orden global reciente
para finalizar en la inserción antitética de la política exterior (PE) en el contexto
de una globalidad tan mal asimilada como mal aprovechada por los Estados que
conforman la comunidad global, principalmente los que tienen un peso
determinante dentro del mismo.

Las costumbres, tradiciones, las diferentes religiones, los sitios históricos, su


comida y todo aquello que represente la cultura de nuestro país la manejamos
como identidad nacional.

El sentimiento de identidad nacional está muy ligado al sentido de pertenencia.


En efecto, `parece que uno se siente más identificado, con algo o con alguien, si
hay la creencia, sensación o seguridad de pertenencia. Ejemplo de ello lo
tenemos cuando niños comenzamos a usar el adjetivo posesivo "mi" para
referirnos a "mi mamá", "mi novio", "mi tía" y "mi país Venezuela". En cada uno
de esos ejemplos predomina un sentido de pertenencia producto de una relación
mutua de afecto y amor que nos impulsa a su defensa. En sentido contrario, se
pierde la identidad, perdemos el sentido de pertenencia con algo o con alguien
cuando se va perdiendo el afecto mutuo.
II. DESARROLLO
Globalización

Con el término “Globalización”, nos referimos a aquel fenómeno que


abarca a todo el mundo. Fue usada por primera vez en el año 1961,
aunque se hizo muy popular especialmente a partir de las noventa, estando
presente en todas las ramas de actitud humana: La aceleración de los
procesos de globalización en la rama de economía tuvo lugar en la segunda
mitad del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial,
especialmente con fin de Guerra Fría y la caída del Comunismo. La
globalización aparece como una fase de la reestructuración del capitalismo
por desregulación de los mercados, procesos productivos posibles gracias
a nuevas tecnologías y también la privatización de las economías
nacionales. El gran progreso en la comunicación, el mayor acceso a las
nuevas tecnologías como transformación y transmisión las informaciones
a través de Internet, televisión, telefonía celular, ordenadores, etc.,
facilitaron los flujos de los capitales e informaciones por encima de las
fronteras nacionales. Esto provocó la reducción de la distancia entre
todas partes del mundo, gracias a nuevas posibilidades de transmisión
inmediata de información. De tal manera, se creó el espacio social
supranacional, que funciona independiente de las fronteras nacionales y
la jurisdicción de cada nación. Así es cómo podemos definir a la
Globalización.

Factores impulsores de la Globalización

Así pues, en primer lugar, podemos asimilar la Globalización a la pérdida


de poder de decisión de los estados en algunos aspectos. Esta pérdida puede
deberse a muchos factores, como veremos a continuación:
con el paso del tiempo y con la organización de los estados en
instituciones supranacionales, como por ejemplo, la Unión Europea,
veremos que también se contribuirá al debilitamiento de los estados en
sus relaciones internacionales. Y todo pese a la numerosa creación
de estados que tuvo lugar tras el proceso de descolonización y tras
la quiebra del mundo de la URSS, impulsados pos un gran espíritu
nacionalista en muchos casos. Otro factor que ha reducido el poder real
de los países, es el proceso de distribución del poder dentro de los
propios estados, junto al proceso de internacionalización que hemos
comentado anteriormente. Aparecerán además, nuevos tipos de
conflictos. Estos no serán tanto entre estados, sino entre grupos
internacionales, cambiando con ello, el concepto de guerra tradicional
que se tenía entre dos bandos nacionales que combaten por la consecución
de un fin concreto. De hecho, la última guerra que se desarrolló al modo
antiguo es la que enfrentó a los ejércitos iraquíes de Sadam Husein, contra
la nación iraní. Todo esto nos llevará a una revalorización de los derechos
humanos y de la sensibilidad de las poblaciones. Así, podemos ver que se
da poco a poco un consenso internacional en torno a los derechos
fundamentales del hombre. Otro de los factores que contribuye con todo
este proceso que estamos tratando es el de la liberalización de la economía
de mercado, la cual se convierte en una economía globalizada, aunque con
contradicciones y muchos cambios constantes. Para dicha liberalización, ha
sido fundamental el desarrollo tan sorprendente e increíble que han
tenido los medios de comunicación, sobre todo con Internet. Esta
herramienta nos ha permitido acceder casi en tiempo real a la
información de casi todos los sucesos que acontecen en el mundo, y con
tan sólo con tener un ordenador y acceso a la Red.

Similitudes de globalización

La rapidez de la información a nivel mundial, o lo que es lo


mismo, la internacionalización de la información: Actualmente
estamos asistiendo a una auténtica revolución de los medios de
comunicación, así como de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación.
La mundialización de los flujos financieros: Los principales tratos
económicos del mundo se suelen dar entre las grandes naciones, y
éstas no suelen operar con dinero real, sino que en realidad los flujos
financieros y el dinero convertido en “datos numéricos”, de tarjetas de
crédito o de cheques, es verdaderamente el dinero con el que se
suelen realizar las principales transacciones comerciales y
económicas del mundo.

Por último, la extensión geográfica de este proceso de globalización,


que el Capitalismo ha conseguido llevar incluso hasta Vietnam o
China, que son países de arraigada tradición Comunista.

Consecuencias de la globalización

El mundo actual es muy desigual. La mundialización es un proceso de conexiones


que se da por las inversiones y reinversiones de los principales agentes capitalistas
mundiales. Por ello, es por lo que en la actualidad poseen más importancia las redes de
comunicación que otra cosa. Una importante red de comunicación es la que forman
las propias redes humanas. Por ejemplo, la diáspora china, es un ejemplo principal de
este hecho. Así, prácticamente desde el siglo XIII, hasta la Asia del Sureste, fueron
llegando ingentes cantidades de población china. Como consecuencia de ello, los países
de esta zona, y otros más lejanos, se fueron beneficiando de la llegada de individuos,
con lo que la dinámica de estos países se desarrolló mucho. Consecuencia de esta
diáspora histórica, son todos los barrios “China Town” que se encuentran en
muchísimas ciudades del mundo occidental. Otro ejemplo del movimiento de
población china, se produjo con la marcha y victoria de Mao Zedong, que produjo, un
éxodo de población china hacia la isla de Taiwán, así como a los EE.UU. y otros lugares
del mundo. En los ochenta, igualmente un número considerable de chinos se fueron
de Hong Kong. Estas que estamos citando, son unas redes de población muy
cohesionadas (sobre todo en Asia del suroeste). Se trata de redes sociales que se inter-
conexionan además entre sí. Uno de los instrumentos del marco de la mundialización,
es la red mundializada e interactiva. Asimismo también es importante la
dinamización de todos los intercambios, sobre todo con la llegada de la
revolución industrial y con la de los transportes. Por ejemplo, en el siglo XIX, con el
uso fundamental de los barcos para el transporte de personas y de mercancías. Tanto
es así, que por ejemplo, en Egipto, el principal recurso y fuente de ingresos proviene
del paso de barcos por el Canal de Suez. Pero el problema que presenta dicho Canal
es que es muy estrecho. Así, en la Historia Contemporánea se consolidan los fletes y
todas las relaciones de los barcos. Tanto es así, que aún hoy día no desaparece la
piratería de la zona, como por ejemplo la de Somalia. El tráfico comercial tiene un gran
desarrollo desde la fábrica del mundo, China, hasta el resto del mundo, y el principal
medio de transporte de dichas mercancías es el acuático. Además, cuanto más pesado
y voluminoso sea el producto, más se dará el empleo del barco.

Soberanía

La palabra soberanía deriva del latín super amus que significa señor supremo. La
soberanía es sinónimo de poder, superior a cualquiera, inalienable e imprescriptible.
Es posible identificarla como una cualidad del Estado, aunque no como un término
estático. La soberanía es el carácter supremo de un poder supremo, en el sentido de
que dicho poder no admite a ningún otro ni por encima, ni en concurrencia con el.
“El manto protector que cubre el destino del Estado es, indudablemente, el de la
soberanía: el más alto poder dentro del Estado, reflejo de la voluntad de quienes
habitan en un determinado territorio...”Sin embargo, el inicio del siglo XXI trae
consigo una fuerte globalización que cuestiona el término. La dependencia política,
económica y tecnológica, siembra preguntas sobre qué tan soberano puede ser
un Estado. No obstante, debido a la falta de reconocimiento -de ciertos gobiernos
y organizaciones- ciertos conceptos como el de soberanía y Estado han cambiado,
existen restricciones y limitaciones hacia actividades como son las
intervenciones humanitarias.

Similitudes de soberanía

La soberanía es la calidad de soberano es el derecho la cualidad o el poder que


tiene el mismo.
es primigenia, es decir, es un poder por sí mismo que no proviene o tiene origen
en otro poder o mandato, no es cedido por un poder establecido (un estado) o
persona

una e indivisible, es decir, pertenece a toda la nación y no a un individuo en


particular, si bien cada individuo forma parte de la nación y comparte la
soberanía con los demás integrantes de la nación, como individuo particular no
puede adjudicarse la soberanía como propia.

La soberanía de cada nación está fundamentada en su régimen jurídico,


generalmente en la constitución del país. Por tanto la constitución y las demás
leyes establecen las formas para ejercer la soberanía, entregando facultades al
estado para ejercer la soberanía y protegerla de intromisiones y violaciones en
cualquier ámbito

El estado está obligado a proteger la soberanía (territorial, aérea, marítima),


mediante las fuerzas militares y policiales, en contra de potencias extranjeras o
poderes fácticos que la pretendan menoscabar.

III. COMPARACION

Es después de la Segunda Guerra Mundial que se empieza a consolidar


y establecer el máximo contacto entre los Estados. Se hace posible el
acercamiento económico, político y social entre países debido a los
avances tecnológicos y de comunicación. El Estado totalitario comienza
a centrar su atención en los sectores privados, convirtiéndose en un
Estado benefactor. “Generado en los primeros años posteriores a la
Segunda Guerra Mundial, el Estado benefactor es el principal actor de la
actividad económica, controlando las principales áreas de producción.”31
Generar electricidad, brindar servicios de salud y educación,
infraestructura y desarrollo tecnológico son sólo algunas de las labores
del Estado benefactor que tiene su apogeo entre los años cincuenta e inicio
de los sesenta. Pero su duración es corta, los problemas financieros de los
setenta hacia las principales potencias (debido a la Guerra Fría), además
de la aceleración de la revolución informática y de comunicación, da luz
al neoliberalismo y al llamado Estado postfordista. A partir del último cuarto
del siglo XX, las tareas asistenciales o de prestación de servicios públicos
pasan al sector privado,32 y los gobiernos nacionales junto con la ONU
y todas las organizaciones 47internacionales transforman a la sociedad
internacional contemporánea en universal y heterogénea. Los
movimientos de independencia y descolonización marcaron el inicio de
la característica universal de la sociedad internacional actual. Inclusive
países anteriormente colonizados entraron dentro de la comunidad
internacional a través del sistema de mandatos, donde quedaban en una
especie de tutela por parte de los Estados fuertes. Todas las colectividades
existentes, pasaron a conformar el sistema internacional,33 y debido a la
diversidad se crea una sociedad global heterogénea. Una vez consolidado
el sistema internacional, la necesidad de establecer reglas, normas y leyes
lleva al perfeccionamiento del Derecho Internacional, que se define como el
“conjunto de reglas jurídicas que rigen las relaciones entre Estados y
otras entidades sociales dotadas de un poder de
autodeterminación o como la reglamentación normativa de la sociedad
o comunidad internacional.”34 El Derecho Internacional comienza a
establecer normas negativas y delimita a la soberanía con el fin de
promover la cooperación.
CONCLUSIONES

A modo de conclusión, podemos decir que la Globalización es un proceso que


se empezó a dar sobre todo, desde la Segunda Guerra Mundial, y que se
caracteriza por convertir lo lejano en cercano y por hacer el mundo
cada vez más accesible y abarcable. Dicho proceso, ha sido, es y será
posible, gracias al sustento del sistema capitalista en el que los países más
desarrollados del mundo se encuentran inmersos. Este sistema, permite que
cada uno invierta donde quiera, lo cual abre las puertas de los mercados a
todo aquel que posea capital y ganas de invertir.

La soberanía no es algo que surgiera de improviso. Desde sus primeros


escarceos, los contenidos de aquello que ulteriormente revertirá en
soberanía, se fueron desarrollando y configurando con la intervención y
colaboración de todas las fuerzas y agentes en disputa. Durante el largo
itinerario recorrido, cada uno de ellos, en el ámbito de su actuación, fueron
aportando los elementos fundamentales que concurrirían en el punto
culminante de la definición de la soberanía. Todos los aportes tuvieron su
importancia e incidieron de manera decisiva en el resultado final, pero,
algunos de ellos, cabría catalogarlos como de carácter necesario, en función
de su especial contribución a la culminación del proyecto y, sin los cuales,
difícilmente hubiera podido consumarse.
BIBLIOGRAFIA

 Cesáreao Gutiérrez, Derecho Internacional Público, 24.


 Antonio Truyol y Serra, La Sociedad Internacional (Madrid: Editorial
Alianza, 1974), 173
 5 Ulrico Beck, ¿Qué es la Globalización? (Barcelona: Ed. Paidós
Ibérica, 1998), 62-63.
 Frederic S. Pearson y J. Martin Rochester, Relaciones
Internacionales: Situación global en el siglo XXI, 430.
 https://www.monografias.com › trabajos96 › soberania › soberanía
 https://www.lifeder.com › Cultura general
 https://www.academia.edu ›
Importancia_de_la_Soberanía_Nacional
BIBLIOGRAFIA

 Cesáreao Gutiérrez, Derecho Internacional Público, 24.


 Antonio Truyol y Serra, La Sociedad Internacional (Madrid: Editorial
Alianza, 1974), 173
 5 Ulrico Beck, ¿Qué es la Globalización? (Barcelona: Ed. Paidós
Ibérica, 1998), 62-63.
 Frederic S. Pearson y J. Martin Rochester, Relaciones
Internacionales: Situación global en el siglo XXI, 430.
 https://www.monografias.com › trabajos96 › soberania › soberanía
 https://www.lifeder.com › Cultura general
 https://www.academia.edu ›
Importancia_de_la_Soberanía_Nacional

También podría gustarte