Está en la página 1de 16

UNIVERDIDAD LIBRE – SECCIONAL BARRANQUILLA

FUNDAMENTOS DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA: GLOBALIZACION

TUTOR: JOSE ANTONIO ESPINOSA OSORIO

ESTUDIANTE: VALENTINA CONTRERAS SALGADO

SEMESTRE: 1

AÑO: 2021
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS
Y CONTABLES FUNDAMENTOS DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES

TALLER GLOBALIZACIÓN

1. ¿Qué es la Globalización?
La globalización es el nombre que se da a la etapa actual del capitalismo en la que los pueblos,
se les ha arrebatado progresivamente el poder sobre su economía y sus sociedades por fuerzas
globales antidemocráticas que son las multinacionales, la organización mundial del comercio
(OMC), el Banco mundial, el fondo monetario internacional (FMI) del cual estas fuerzas
manipulan el poder político de los estados, vaciando de contenido de la democracia, usando los
gobiernos y las leyes para sus intereses en suprimir derechos sociales, rebajar costes laborales,
desmantelar servicios públicos, apropiarse de empresas estatales, anular leyes de protección del
medio ambiente y cualquier otra que suponga un impedimento para el dominio del mercado.
La globalización se puede diferenciar analíticamente en varios niveles de mercado:
- En lo técnico, se relaciona sobre todo con la implantación de nuevas tecnologías, especialmente
las revoluciones tecnológicas, vinculadas con las modernas posibilidades de elaboración y
transferencias de información. Con rapidez y “On line”, permiten unir regiones del mundo muy
distantes. Este desarrollo sirve de base sobre todo para la idea de una “aldea global”.
- En lo político se habla de globalización, relacionándola con la finalización de la “guerra fría” y
de la división del mundo en dos bloques enemigos derivada de la misma. Tras la caída de la
Unión Soviética, se presenta como definitiva la victoria histórica del modelo democrático
liberal. Estados Unidos se han convertido mundialmente en una potencia militar dominante sin
restricciones. Sobre ello se basa el nuevo papel que desempeña la Organización de las Naciones
Unidas, de la que se espera algún día podrá desempeñar la función de un “gobierno mundial”
general.
- En lo ideológico-cultural, puede entenderse la globalización como la universalización de
determinados modelos de valor; por ejemplo, el reconocimiento general de los principios
liberal democráticos y de los derechos fundamentales; sin embargo, también puede entenderse
como la generalización del modelo de consumo capitalista. Este desarrollo se vincula
fuertemente con la formación de monopolios de los medios de comunicación de masas.
- En lo económico, el concepto hace referencia a la liberación del tráfico de mercancías,
servicios, dinero y capitales; a la internalización de la producción y también a la posición cada
vez más dominante de las empresas multinacionales. Es importante señalar, sin embargo, que el
capital ciertamente se ha extendido más allá de las fronteras; no así la fuerza de trabajo, los
seres humanos. Éstos siguen adscritos a los territorios de los Estados nacionales, a menos que
estén obligados a migra o huir.

2. Antecedentes, Alcance y Desarrollo de la Globalización


Lo que ocurrió en la primera globalización fue el abaratamiento de los costes energéticos y del
transporte. Esto fue consecuencia de la expansión de las redes del ferrocarril entre 1820 y 1850,
del desarrollo de las calderas de vapor en las industrias y de las mejoras en el transporte
marítimo. Tales acontecimientos fueron los principales motores del progreso, así como en la
actualidad puedan serlo la aviación, las telecomunicaciones o el Internet. Si en 1830 el velero
más rápido tardaba 48 días en viajar desde Europa a los Estados Unidos, diez años después los
vapores lo hacían tan sólo en 14 días. Esto supuso un gran adelanto al que se le unió el invento
del telégrafo. A partir de 1860 las principales ciudades del mundo estaban ya unidas por este
revolucionario sistema de comunicación. La revolución industrial contribuyó a crear un
desequilibrio entre los países que aportaban las materias primas y los industrializados que las
necesitaban. Al mismo tiempo se produjo una sobreoferta de productos innecesarios en los
mercados que no podían venderse, a menos que se fomentara de alguna manera su exportación
al exterior más allá de las fronteras de los propios países productores. Así apareció el concepto
de liberalismo o librecambismo como la mejor solución a todos los males económicos del
planeta. Las fronteras se empezaron a abrir y hubo un gran intercambio de bienes y mano de
obra. Sin embargo, la cosa no funcionó. Al principio, la demanda creció y empezó a haber
fuertes movimientos migratorios desde Europa a los Estados Unidos, donde los obreros eran
necesarios. Pero a medida que la inmigración y la oferta de mano de obra fue aumentando en
Norteamérica, los salarios empezaron a disminuir y se produjo la paradoja de que los obreros
que habían permanecido en Europa ganaban más que los que se habían marchado a América. El
poder y el capital se fueron concentrando en las grandes empresas, mientras que los perdedores
acabaron resucitando el temido fantasma del proteccionismo. Se empezó a impedir la
importación de productos extranjeros y la experiencia acabó en el desastre económico. La
primera globalización dio marcha atrás y sólo duró 44 años. Después de unas décadas oscuras
en las que proliferaron los nacionalismos, el mundo se sumergió en la Primera Guerra Mundial.
Se produjo la Gran Depresión de 1929 y al poco tiempo sobrevino otro gran conflicto armado,
la Segunda Guerra Mundial. El segundo proceso globalizador que empezó en los años cincuenta
y ha llegado hasta nuestros días, no se desarrolló con tanta rapidez como el primero, pero, por lo
pronto, ya ha durado más tiempo que su predecesor. También se ha visto frenado
temporalmente por importantes crisis financieras como la de México en 1994 que acabó
extendiéndose a toda Latinoamérica y la del sudeste asiático de 1998, que se inició en Tailandia
y terminó afectando a vecinos tan alejados como Rusia y América Latina.

3. La Globalización reflejada en la sociedad


El empleo del término globalización social, a pesar de representar un concepto amplio, incluye
cuestiones vinculadas con los derechos humanos, la identidad, la cultura, la seguridad, el
empleo o los derechos de los trabajadores. Al mismo tiempo, se refiere a aspectos relativos a la
preservación del medio ambiente, así como al desarrollo y a la cohesión de las comunidades.
En el orden mundial, la globalización social se analiza desde distintas aristas, puesto que
existen opiniones contrapuestas relacionadas con el impacto tanto económico y político como
social. Todo esto es debido a que internacionalizar la política y la economía ha generado
interconexión, interdependencia e interrelación entre los estados del planeta de manera muy
rápida, haciendo que se construya una sociedad global en la que cada vez las fronteras entre lo
internacional y lo nacional sean más pequeñas.
El problema, es que no todos los países entran en esta sociedad globalizada y esto hace que se
queden atrás totalmente sino empiezan a gestionar políticas exteriores e integrarse en el mundo
globalizado, ya que por ejemplo, un simple teléfono móvil puede tener piezas de muchas partes
del mundo, dado que cada país se dedica a hacer lo que mejor sabe hacer y al final se crea un
producto que tiene lo mejor de cada sitio, haciendo que los países que “no entran dentro del
globo” no puedan hacer productos tecnológicos de ese calibre y por lo cual, se queden atrás.
4. ¿Cómo se ha reflejado la Globalización en la política?
Hay una creciente preocupación por la evolución interna de uno u otro país ha tenido
consecuencias como el apoyo político externo a líderes que por el contrario tenían poca
legitimidad interna. La concentración del poder económico y financiero ha traído consigo la
reducción de la influencia de los actores políticos nacionales e impactos en los procesos
democráticos. La desigualdad en la distribución de la riqueza acentúa la desigualdad, las
tensiones en la sociedad y amenaza el acceso efectivo a los derechos sociales para todos.
Muchos acuerdos comerciales son decididos por los gobiernos, sin ninguna participación del
pueblo en la toma de decisiones. Consideraciones relativas a los derechos humanos rara vez se
incluyen en los acuerdos comerciales, incluso si estos acuerdos pueden tener un impacto sobre
ellos.
La globalización, sin embargo, también tiene el mérito de apoyar la expansión de la democracia
y de una mayor conciencia de los derechos humanos. A pesar de las enormes brechas
tecnológicas, las repercusiones políticas de la democratización de los medios de comunicación
a través de las redes sociales han tenido como resultado la organización de movimientos para
una mayor apertura política, el fin de la impunidad de la corrupción y el abuso de poder, y una
mejor representación política.
La globalización en la política permite que los países cooperen para combatir problemas
comunes como la pobreza, el calentamiento global o la desnutrición y a través de organismos
internacionales se pueden buscar soluciones diplomáticas a conflictos entre países. Gracias a la
globalización política, existen instancias internacionales a donde los ciudadanos pueden recurrir
si sus derechos son vulnerados. Esto puede ser de suma importancia, por ejemplo, si sucede un
acto de genocidio de un gobierno contra su propio pueblo. Frente a esas situaciones tenemos
entidades como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

5. ¿Qué es y en que consiste el Consenso de Washington?


Se conoce como Consenso de Washington a un conjunto de recomendaciones de política
económica formuladas a principios de los años 1990 y que se consideraba deberían servir de
orientación a los gobiernos de los países latinoamericanos (y países emergentes en general) y a
los organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial,
principalmente) a la hora de diseñar las políticas económicas que impulsen el desarrollo.
A lo largo de la década de 1990 este conjunto de recomendaciones de política para el desarrollo
se fue convirtiendo en un programa general, al que muchos consideraron como la “receta
neoliberal” a aplicar para salir del subdesarrollo.
El Consenso de Washington está constituido por tres elementos centrales:
- 1. Un diagnóstico de la crisis en la que estaban inmersos los países latinoamericanos.
- 2. Un paquete de medidas de política de estabilización económica a aplicar a corto
plazo.
- 3. Un paquete de políticas de reforma estructural a aplicar a medio y largo plazo.
Las políticas de reforma, o de ajuste estructural, pretendían generar un modelo de desarrollo
orientado hacia el mercado y se basaban en la reducción del Estado, la liberalización del
comercio internacional y la promoción de las exportaciones. Las recomendaciones establecidas
en este ámbito fueron las siguientes:

a) La liberalización del comercio y su orientación hacia el exterior, eliminando cualquier tipo


de barrera arancelaria y no arancelaria.
b) La atracción de inversiones extranjeras, eliminando cualquier tipo de restricción.
c) La privatización de las empresas públicas.
d) La desregulación de las actividades económicas.
e) La garantía del derecho de propiedad.
El Consenso de Washington y el modelo de desarrollo derivado de él, asumen que, una vez que
las economías sean estabilizadas, liberalizadas y privatizadas, estas alcanzaran una senda del
desarrollo; dicho desarrollo vendría dado por la restauración de un crecimiento sostenido,
cuyos efectos se irían distribuyendo por toda la economía y por toda la sociedad, mejorando el
nivel y la calidad de vida de la población.

6. Jospeh Stiglitz y sus aportes a la Globalización


Joseph E. Stiglitz es un reputado economista, ganador del Premio Nobel de Economía (2001).
se licenció en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) en 1967 y consiguió su cátedra
en Yale en 1970, Ha dictado clases en Princeton, Stanford o el propio MIT y fue Fellow de la
Oxford Business School. Actualmente, es profesor de Economía y Finanzas en la Universidad
de Columbia, en Nueva York.
Fue miembro del Consejo de Asesores Económicos del presidente Clinton y Chairman de la
CEA entre los 1993 y 1995. Asimismo, fue vicepresidente del Banco Mundial desde 1997 hasta
2000, donde comprobó "de primera mano el efecto devastador que la globalización puede tener
sobre los países en desarrollo, y especialmente sobre los pobres de esos países”.
Joseph Stiglitz es uno de los responsables de las reglas que rigen la economía de hoy en día y
precursor de lo que conocemos como Economía de la Información, elaborando estudios
continuamente acerca de fallos en los mercados originados por las asimetrías de la información,
ha conseguido guiar las políticas de intervención de los principales países desarrollados. Su
libro, El Malestar en la Globalización (Ed. Taurus), ha sido traducido a más de 20 idiomas
convirtiéndose en un bestseller allí donde es publicado.
Stiglitz es considerado un economista de la nueva economía keynesiana. Sus aportes
permitieron, por ejemplo, mejorar la comprensión de los orígenes del desempleo, a través del
salario de eficiencia, o el modelo Shapiro-Stiglitz (1984). Nuevamente, el rol del acceso a la
información tiene un papel clave, tanto a nivel de las empresas para ajustar su nivel de salario,
como para los trabajadores para ajustar su nivel de esfuerzo.
En relación con el comercio internacional y los efectos de la globalización, Stiglitz (2005)
considera que los países más avanzados deberían eliminar las barreras al comercio a nivel de
los países en desarrollo, como Perú. Inspirado por la teoría keynesiana, señala que los déficits
comerciales son perjudiciales. Ello con implicaciones de que los países que tienen un superávit
comercial, como Alemania, crean una “externalidad negativa” sobre sus otros socios
comerciales, conduciendo a una débil demanda agregada a nivel mundial. Asimismo, se opone
al principio de ventaja comparativa, uno de los principios fundamentales del libre comercio,
estableciendo un efecto mutuamente beneficioso del comercio entre los países.

7. Paul Krugman y sus aportes a la Globalización


Paul Krugman es un economista estadounidense nacido en la ciudad de Albany en 1953. Tras
licenciarse en Economía en la Universidad de Yale, obtuvo un doctorado en Economía por el
Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). Ha desempeñado su labor docente en diversas
universidades e imparte clases en la Universidad de Princeton. Pero si por algo destaca
Krugman es por haber logrado el premio Nobel de economía en el año 2008.
Reconocido y solvente economista, Paul Krugman se ha mostrado muy crítico con el
neoliberalismo económico y con los monetaristas. Ahora bien, su gran aportación al mundo de
la economía se debe a sus trabajos en el campo del comercio internacional.
Krugman gana el Premio Nobel de Economía en parte por su famoso artículo "Análisis de los
patrones de comercio y localización de la actividad económica" en el Journal of International
Economics en 1979. Hasta dicho momento siempre se había sostenido que el comercio
internacional y la localización de las actividades productivas se explicaban básicamente por las
ventajas comparativas de los países.
De manera simple esta teoría nos dice que un país exportará los productos para los cuales tiene
recursos naturales en abundancia o si tiene abundancia de un factor de producción como el
capital, exportaría productos intensivos en este factor de producción.
Este modelo asumía competencia perfecta (productos homogéneos) y economías de escala
constantes (el costo unitario no se reduce por mayores escalas de producción). Esto resultaría
en que cada país se especializaría en un determinado número de productos y el resto de países
en productos diferentes. Sin embargo, la realidad era otra: por ejemplo, algunos países
intensivos en capital intercambian productos semejantes entre ellos cuya producción es
intensiva en capital (autos, ropa, etc.). Paul Krugman sostiene que parte del comercio
internacional, especialmente el comercio entre países parecidos (por ejemplo, con abundancia
de capital), es explicado por la existencia de la competencia imperfecta y de economías de
escala crecientes. La competencia imperfecta como la competencia monopolística implica que
estos países producen productos semejantes pero diferenciados (productos no homogéneos).

8. ¿Cómo se ha reflejado la Globalización, el consenso de Washington y los aportes


de Stiglitz y Krugman en Colombia?
Colombia, dentro de su proceso de globalización, ha buscado abrirse a otros mercados
y ser un país atractivo para la inversión. Por lo que ha liberalizado su economía,
privatizado empresas estatales, eliminado obstáculos a la inversión extranjera directa,
ha mantenido una tasa de cambio estable y ha reducido el precio de la fuerza de trabajo.
Por otro lado, ha incrementado su intervención económica, al pertenecer a organismos
internacionales como las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional, la Organización Mundial del Comercio, entre otras, orientándose hacia la
producción y exportación de materias primas. En Colombia los años noventa fueron
una época de profundas reformas políticas y económicas, pero llena de resultados
insatisfactorios y de con-flictos cada vez más intensos. En el tema económico, las
reformas que se promovieron se inspiraron, como en el resto de América Latina, en el
llamado "Consenso de Washington". La crisis de gobernabilidad intentó resolverse con
una nueva Constitución. Y en el medio académico los eco-nomistas entrenados en las
hipótesis de las expectativas racionales, estaban deseosos de aplicar sus conocimientos
para resolver nuestros problemas desde sus fundamentos microeconómicos. Para ese
propósito, en la Constitución se intentó plasmar un nuevo pacto social y político. Se
consagraron modernos derechos individuales, sociales y colectivos; se transformaron la
organización y las formas de administración de la justicia; se redefinió el modelo
político de relaciones intergubernamentales, con una mayor autonomía al nivel regional
y local apoyada en crecientes transferencias de recursos fiscales; y se modificaron
aspectos básicos de la organización de nuestro sistema económico. Cabe destacar dos
hechos en relación con la discusión y aprobación de las reformas económicas frente a
las reformas políticas y la coherencia entre unas y otras. En primer lugar, para la
reforma política se con sido esencial alcanzar una serie de compromisos entre las
fuerzas que participaban en la Constituyente. Ello no se estimó necesario en el caso de
las reformas económicas, varias de las cuales fueron aprobadas velozmente y sin mayor
discusión, mientras la sociedad estaba concentrada en la definición de los cambios
políticos.
En segundo lugar, y posiblemente debido a ese factor, las reformas políticas y económicas se
distanciaron en sus contenidos y propósitos. De un lado con el llamado modelo de desarrollo se
buscó abrirle un mayor espacio al mercado y a la iniciativa privada en áreas antes reservadas al
Estado y se le asignó a éste un papel más restringido y subordinado. Del otro, la Corta
Constitucional estipuló unos principios sociales para la intervención del Estado orientados a
lograr una mayor equidad y a garan-tizar el acceso de. La población, en particular la de menores
ingresos, a los bienes y servicios básicos.
Stiglitz afirma que la globalización, tal como ha sido defendida, a menudo parece sustituir las
antiguas dictaduras de las élites nacionales por las nuevas dictaduras de las finanzas
internacionales. A los países, de hecho, se les avisa que, si no respetan determinadas
condiciones, los mercados de capitales o el FMI se negarán a prestarles dinero Por eso la deuda
sigue creciendo, y los organismos financieros multilaterales prestando.
Colombia parece ser el vivo reflejo de esta situación; el actual gobierno tuvo que someterse a
las condiciones que le dictó el FMI, es decir, implementar la reforma pensional, laboral y
tributaria, con el fin de obtener los recursos necesarios para gobernar durante los próximos
cuatro años. El aval del Fondo Monetario Internacional le permitirá a Colombia “acceder a los
mercados de capitales en mejores condiciones, al mismo tiempo que activará los recursos
pactados con la banca multilateral. Lo único es que Colombia tiene que aplicar la fórmula, es
decir, disminución del gasto público, control de la inflación y tasas de interés competitivas con
la devaluación. Así, a pesar de los fracasos experimentados en distintas latitudes del mundo, el
FMI sigue con la misma receta recesiva; la nueva agenda sigue siendo una quimera para
nosotros.
No obstante, el trabajo de Stiglitz es sumamente productivo al señalar los responsables del
desequilibrio económico, social y político. La opinión crítica emanada de alguien como él, que
conoce el mundo financiero internacional, es determinante al momento de evaluar el proceso de
globalización. El ajuste de cuentas que Stiglitz hace al Consenso de Washington, en cabeza del
FMI y el Departamento del Tesoro americano, fue más que justo para más de la mitad de la
humanidad que vive en condiciones de pobreza.
Por otro laso para Krugman la "confianza" no es del todo cierta. Al contrario, sostiene el
economista, se debe incrementar el gasto público a fin de mejorar las expectativas generando y
asegurando demanda y los ajustes del déficit fiscal graduales conforme se va generando una
mayor "confianza". Como resultado tendremos una mayor oferta, PBI y empleo a través del
retorno de las inversiones. Por lo tanto, reducir el gasto público y el gasto social abruptamente
es tremendamente doloroso para los ciudadanos de un país.
En especial esta idea sobre el gasto público es muy controversial. Uno puede estar a favor o en
contra de sus ideas, pero sin lugar a dudas es uno de los mejores y más influyentes economistas
de nuestro tiempo y sus ideas como la de cualquier persona merecen especial atención y
respeto.
9. George Soros
George soros
Soros nació el 12 de agosto de 1930 en Budapest, Hungría. Es hijo de Tivadar Soros, cuyo
nombre real era Teodoro Schwartz (un típico nombre de judío askenazí). Tivadar se hizo
conocido a nivel internacional por ser el editor de la lengua esperanto, un sistema de
comunicación que pretendía combinar los aspectos comunes a todas las lenguas y llegar a ser
un idioma universal. A los 16 años Soros llega a Nueva York para trabajar en Wall Street, al
tiempo que se dedica a escribir sobre teoría social y económica. Aprendió rápidamente sobre
las inversiones y se dedicó a trabajar en los fondos de cobertura (Hedge Funds) ganando
millones de dólares para sí mismo y para sus clientes haciendo inversiones arriesgadas y contra
la lógica tradicional de los mercados.
The Open Society Foundations fue fundada por George Soros, uno de los principales
filántropos del mundo, que desde 1984 ha donado USD 32.000 millones de su fortuna personal
forjada en los mercados financieros.
Open Society ha apoyado a personas y organizaciones por todo el mundo que luchan por la
libertad de expresión, la transparencia, la rendición de cuentas en el gobierno y sociedades que
promueven la justicia y la igualdad. Estos aportes suelen ser enfocados en aquellas personas
que sufren discriminación simplemente por ser quiénes son, como la población romaní, y otros
que son empujados a los márgenes de la sociedad convencional.
Soros ha vivido esa intolerancia en carne propia. Nació en Hungría en 1930 y experimentó la
ocupación nazi de 1944–5, que conllevó la matanza de más de 500.000 judíos húngaros. En
1947, con la llegada del comunismo al poder en Hungría, Soros dejó Budapest para dirigirse a
Londres y luego emigró a los Estados Unidos, donde se involucró en el mundo de las finanzas e
inversiones, en el cual hizo su fortuna.
Soros empezó sus actividades filantrópicas en 1979, cuando le otorgó becas a personas negras
de nacionalidad sudafricana durante el apartheid. En la década de 1980, contribuyó a la
promoción del libre intercambio de ideas en la Hungría comunista, proveyendo máquinas
fotocopiadoras para reimprimir textos prohibidos.
Al terminar la Guerra Fría, amplió su actividad filantrópica a Estados Unidos, África y Asia, y
dio apoyo a una variedad de esfuerzos emergentes para generar sociedades más responsables,
transparentes y democráticas.
Una de sus frases célebres es: “Soy rico solo porque sé cuándo estoy equivocado”. Saber
cuándo uno se equivoca en los negocios es importante porque desde esos errores podemos
aprender a tomar pasos más acertados, adquirir sabiduría con el tiempo y a tomar decisiones
económicas más acertadas. Tal vez ese sea uno de los legados más importantes para las
personas que se dedican a las inversiones y los negocios: aprender a reconocer los errores.

10. Carlos Caballero Argaez


Carlos Caballero Argáez
Más de 40 años de experiencia trabajando en el sector público, se ha desempeñado como
ministro de Minas y Energía, Director Ejecutivo de Fedesarrollo, Vicepresidente Técnico y
presidente de la Asociación Bancaria de Colombia, director y miembro de la Junta Directiva
del Banco de la República, director del Fondo de Promoción de Exportaciones (Proexpo),
Presidente de Bancoldex y Presidente de la Bolsa de Valores de Bogotá. En junio de 2006 fue
nombrado primer director de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad
de los Andes, cargo que ocupa en la actualidad Carlos Caballero Argáez (Bogotá, 1947) realizó
sus estudios de bachillerato en el Gimnasio Moderno y obtuvo el diploma de Ingeniero Civil de
la Universidad de Los Andes en 1970. En 1971 recibió el grado de Magíster en Ciencias, M.Sc.
de la Universidad de California en Berkeley y en 1977 el de Magíster en Asuntos Públicos,
M.P.A. de la Universidad de Princeton. Ha estado vinculado a Fedesarrollo desde su creación,
entidad de la que fue director ejecutivo entre 1982 y 1984. Ocupó el cargo de asesor de la
antigua Junta Monetaria. Fue igualmente vicepresidente técnico y presidente de la Asociación
Bancaria de Colombia. Asimismo, fue director del Fondo de Promoción de Exportaciones,
Proexpo, primer presidente de Bancoldex, presidente de la Bolsa de Bogotá, ministro de Minas
y Energía y miembro de la Junta Directiva del Banco de la República. Entre mayo de 2003 y
julio de 2006 Carlos Caballero Argáez fue investigador asociado de Fedesarrollo, columnista
regular de El Tiempo y de El Colombiano, asesor de empresas y miembro de varias juntas
directivas. Además de columnas de prensa e innumerables artículos en periódicos, revistas y
libros, ha publicado, entre otros, 50 años de economía. De la crisis del treinta a la del ochenta;
El sector financiero en los años ochenta; La pasión de gobernar. La administración Betancur
diez años después y, en coautoría con Miguel Urrutia Montoya, Historia del sector financiero
colombiano en el siglo XX. Ensayos sobre su desarrollo y sus crisis. En junio de 2006 fue
designado primer director de la Escuela de Gobierno “Alberto Lleras Camargo” de la
Universidad de los Andes, cargo que ocupa en la actualidad.

11. Eduardo Sarmiento Palacio


Nació en el seno de una familia acaudalada de la capital. La cercanía a su tío materno, el
intelectual y político Alfonso Palacio Rudas, le permitió familiarizarse desde temprana edad
con la lectura de los clásicos en la amplia biblioteca familiar. Realizó estudios secundarios en el
Liceo de Cervantes y a los 23 años de edad obtuvo el título de Ingeniero Civil en la
Universidad Nacional de Colombia. En una entrevista afirmó: "Preferí la Nacional a los Andes
o la Javeriana porque creo que la sociedad está mal y no encuentro razonable la discriminación
social. Voy advirtiendo que las sociedades segregadas, concentradas, no avanzan, que
probablemente lo mejor es un lugar que le da oportunidades a todo el mundo. Eso me lleva a
buscar una cierta cercanía con las mayorías, ya sea a través de la universidad o de los escritos".
En 1966 fue becado por la Fundación Ford para realizar estudios doctorales en economía en la
Universidad de Minnesota, Estados Unidos, donde se convirtió en el primer latinoamericano en
obtener un doctorado en esa universidad y uno de los primeros colombianos con título de PhD.
Tras su regreso a Colombia se vinculó a la docencia como profesor asociado de la Universidad
de los Andes. Poco después se desempeñó como director del Departamento de Planeación
Nacional, desde donde impulsó el desarrollo de la construcción y contribuyó para implementar
la UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante), sistema que tuvo sus orígenes en Brasil y
que entre 1972 y 1999 sirvió para el desarrollo de la vivienda en Colombia. Uno de sus
principales objetivos era mantener el poder adquisitivo de la moneda y ofrecer una solución a
quienes necesitaran tomar un crédito hipotecario de largo plazo.
Sarmiento es autor de numerosas publicaciones sobre temas económicos, entre las cuales se
destaca Nuevos desafíos del desarrollo, que le valió el Premio Alejandro Ángel Escobar. La
revista Estrategia Económica en 1992 lo designó como uno de los quince mejores economistas
en la Historia del país. La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja
nombró una cátedra universitaria con su nombre. En el ámbito político, ha sido por varias
décadas miembro del Partido Liberal Colombiano, abanderando académicamente la tendencia
socialdemócrata de centro izquierda al interior de la colectividad; fue así como a principios de
la década de 1990 protagonizó un fuerte debate con respecto a la aplicación de la apertura
económica en el país; a favor de la apertura acelerada se encontraban Rudolf Hommes y
Armando Montenegro, y en contra, Sarmiento, José Antonio Ocampo y Ernesto Samper.
Durante los noventa, Sarmiento también se desempeñó como decano de la Facultad de
Economía de la Universidad de los Andes de Bogotá; actualmente pertenece al centro de
estudios económicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito además de ser
profesor de dicha institución en el programa de Economía.
Ha sido vicepresidente (2005-2007) y presidente (2007-2009) del Consejo Programático
Nacional del Partido Liberal de Colombia. Es columnista económico de El Espectador.
BIBLIOGRAFIA
http://envia3.xoc.uam.mx/sitio/lecturas_TID/unidad2/Hirsch.pdf
http://campusesp.uchile.cl:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/220/Berardi_Globali
zacion.pdf?sequence=3&isAllowed=y
https://protestantedigital.com/print/14144/Antecedentes_historicos_de_la_globalizacion
https://www.apd.es/globalizacion-social-ventajas-y-desventajas/
https://capitalibre.com/2015/06/globalizacion
https://economipedia.com/definiciones/globalizacion-politica.html
https://www.coe.int/es/web/compass/globalisation
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAA
AEAMtMSbF1jTAAASMjC1NDtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAa0pZCjUAAAA=WKE#I5
https://facultades.usil.edu.pe/ciencias-empresariales/joseph-stiglitz-premio-nobel-de-
economia-aspectos-positivos-y-negativos-de-la-globalizacion/
https://www.thinkingheads.com/latam/conferencistas/joseph-stiglitz/
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2014/02/24/contribucion-paul-krugman-
disciplina-economica/
https://economipedia.com/definiciones/paul-krugman.html
https://www.expansion.com/2008/10/13/portada/1223896415.html
https://santillanaplus.com.co/views/lm/area/ciencias_sociales/11/data/RECURSOS/201211
13230519692.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722001000100003
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512003000100017
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2014/02/24/contribucion-paul-krugman-
disciplina-economica/
https://www.opensocietyfoundations.org/newsroom/open-society-foundations-and-george-
soros/es?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=esp_052020
http://www.muyfinanciero.com/biografias/millonarios/george-soros/
https://www.librerianorma.com/autor/autor.aspx?p=J8fZvdSy1LdFc5FFAOjzJg==#:~:te
xt=Autor(es)%20%2F%20Carlos%20Caballero%20Arg%C3%A1ez&text=obtuvo%20el
%20diploma%20de%20Ingeniero,de%20la%20Universidad%20de%20Princeton.
http://www.occp.co/carlos-caballero-argaez
https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Sarmiento_Palacio

También podría gustarte