Está en la página 1de 3

LA REALIDAD LATINOAMERICANA DESDE UN PUNTO DE VISTA

POSITIVISTA

Partiendo desde el concepto del positivismo como una corriente filosófica


que afirma que todo conocimiento deriva de alguna manera de la experiencia, y rechaza
cualquier conocimiento previo a ella. Podemos destacar un aspecto importante y
fundamental que será el punto de partida para que pueda gestarse esta corriente en
Latinoamérica, y es que los autores que iremos desarrollando a lo largo de esta exposición
parten desde lo inmediato de eso que está aconteciendo en su realidad para darle respuesta a
sus interrogantes es decir; hacen una interpretación de esa realidad Latinoamérica que está
aconteciendo y desde esa interpretación crean respuestas a las preguntas que surgen en su
realidad concreta. Por eso, el carácter particular que adquiere el pensamiento filosófico
positivista de buena parte del siglo XIX insiste en la necesidad de una filosofía práctica
lejana a la tradicional meramente especulativa1

La realidad latinoamericana para el siglo XIX fue la de una anarquía que se genera
por la salida del imperio español y la toma del poder por parte de los latinoamericanos,
esto sin duda, genero en un primer momento un caos y un desorden social porque había
que generar un nuevo sistema de organización con el nuevo régimen republicano que ya
no era el del imperio español. En este sentido, los latinoamericanos en el intento de generar
un nuevo sistema se adelantaron a mucho de lo que plantea la corriente positivista es decir,
en esa búsqueda del orden en medio del caos desarrollaron aspectos que serán semejantes a
los que planteará la corriente positivista.

En este sentido, la realidad latinoamericana se vio troncada por el hecho de que al


obtener la liberación del dominio español no sabían los latinos como gobernar, como
administrar, como crear un nuevo sistema educativo, ni cómo crear una nueva estructura
sociopolítica que mantuviera el orden dentro de sus pueblos. Ellos consideraban que esto

1PALACIO, Jaime. Positivismo y Marxismo en América Latina, Creative Commons Atribución-


NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, P.
tenía su causa en lo racial es decir, que ese contacto con los españoles significo para ellos
un atraso que no le permitía ejercerse el dominio sobre su territorio.

Está claro que el hombre no solo se quedo en ver estas diferencias raciales como
una causa del caos en Latinoamérica si no que asumiendo esa realidad, se atrevió a dar ese
cambio en el sentido de que habiendo visto el progreso hace las reformas necesarias para
lograrlo es decir, crean un revolución que partiendo de esas diferencias raciales logra el
progreso y lo hacen teniendo como base la educación es decir creando una nueva manera de
educar que no falsee y destruya la raíces que constituyen al hombre positivo.

Leopoldo Zea sitúa a ese hombre positivo de cara a la filosofía, una filosofía “que
considera ha de ser propia de esta nuestra América; una filosofía para la solución de los
problemas de la misma. En este sentido, una filosofía de lo concreto, de los problemas
concretos de los hombres de esta América, como toda auténtica filosofía, la misma filosofía
que se viene haciendo en Europa y los Estados Unidos. Filosofías prácticas, encaminadas
todas a resolver los problemas de sus pueblos y a transformar su realidad2.”

Él consideraba al igual que Ángel Floro Costa que la filosofía debía partir de la
realidad concreta que vivía Latinoamérica para que de esta manera, se pudiera eliminar
toda esa tradición escolástica y mitológica que se venía estudiando de generación en
generación y que no tenía ningún tipo de relación con la realidad concreta de nuestro
continente es decir, se modifica la manera de estudiar filosofía dejando de lado toda esa
tradición antigua, la cual gracias a positivismo se ve que no tiene relación directa con lo
que acontece en nuestra realidad y por ende, no ejerce ninguna consecuencia sobre nuestro
continente .

En este sentido, ya podemos responder a la interrogante ¿Cuándo se da el cambio


de un pensamiento latinoamericano a una filosofía latinoamericana? Y está claro que se da
cuando el hombre ve la necesidad de un cambio en el pensamiento de los pueblos que vaya
más a lo específico, a lo que acontece en nuestro entorno, es decir surge como esa

2
Ibídem., P. 12.
necesidad de encontrar una ciencia que nos permita conocer el sentido de lo que acontece
en nuestro continente dejando a un lado la ignorancia.

Lo que sería en boca de Manuel González Prada "Sí la ignorancia de los


gobernantes y la servidumbre de los gobernados fueron nuestros vencedores, -contesta-
acudamos a la ciencia, ese redentor que nos enseña a suavizar la tiranía de la naturaleza3".
Es decir, el positivismo como esa ciencia que va de la mano de la filosofía y que parte de
lo inmediato debe generar soluciones a los problemas reales, como por ejemplo la guerra
que se estableció entre Bolivia y Perú Contra Chile.

En definitiva se podría afirmar que el positivismo surgen en América Latina, con el


fin de remplazar la herencia colonial, se adoptaron las ideas positivistas de Comte para
los proyectos de nación que estaban surgiendo en las nuevas repúblicas, bajo la idea del
"orden y el progreso", se planteó un gran esfuerzo por implantar en las nuevas repúblicas
una forma de pensar y una sangre que no era la suya, en otras palabras, la deslatinización
por medio de la filosofía positivista nacida en Europa, que implicaba una especie de
civilización impuesta"

Por lo tanto, el positivismo latinoamericano fue la ideología que sirvió de puente


entre las ideas de liberales y conservadores para poder crear en medio de las revoluciones
una nueva manera de crea orden y lo hacen específicamente desde la anarquía. El
positivismo sin duda, ejerció una importante influencia en la creación de una sociedad libre
de dominio de la tiranía española que podía ser independiente, creando un estado en el que
existiera el orden y la paz. En este sentido, cada uno de los autores que siguieron esta
corriente, buscaban el mismo ideal y era el de desarrollar una análisis científico que
partiera de la experiencia, logrando así de esta manera la superación de los rasgo coloniales
y crear un conciencia empírica…

3
Ibídem., P 22.

También podría gustarte