Está en la página 1de 27

Toxicidad

3 Indice

Generalidades

Glosario

abc

Desarrollo Temático

Toxicologia Laboral / Autor: Deisy Mayury López González.


enlace1

   

Derechos  de  uso   3. Glosario  de  términos   Contenido


 
El  Politécnico  Grancolombiano  acorde  a  sus  políticas  de  Manejo  de  Derechos  de  Autor,  señala   Absorción:   La  absorción  de  un  tóxico  se  define  como  el  proceso  por  medio  del  cual  éste  
que  cuenta  con  los  permisos  de  uso  de  materiales  a  través  del  acuerdo  con  la  Red  Illumno.  Las   atraviesa  membranas  y  capas  de  células  hasta  llegar  al  torrente  sanguíneo.  
cartillas  corresponden  en  su  autoría  a  la  Universidad  Siglo  XXI,  de  Córdoba  Argentina.  
Universidad  integrante  de  la  Red.   Agudo:  Exposiciones  o  efectos  a  corto  plazo.  
Anterior
1. Índice   Bioactivación:  Conversión  metabólica  de  un  xenobióticos  a  un  derivado  más  tóxico  por  acciones  
  del  propio  organismo.  

6.  Toxicidad   Bioacumulación:   Aumento  progresivo  de  la  cantidad  de  una  sustancia  en  un  organismo  o  
parte  de  él,  como  consecuencia  de  que  el  ritmo  de  absorción  supera  la  capacidad  del  organismo  
6.1.  Definiciones  y  clasificación   para  eliminar  la  sustancia.   Siguiente
6.2-­‐  Los  contaminantes  químicos   Biomarcadores:   Los  marcadores  biológicos  o  biomarcadores  son  los  cambios  medibles,  ya  
sean  estos  bioquímicos,  fisiológicos  o  morfológicos,  que  se  asocian  a  la  exposición  a  un  tóxico  
6.3-­‐Los  contaminantes  biológicos.  
CMP:   (Concentración  Máxima  Permisible  ponderada  en  el  tiempo).  Concentración  media  
2. Recomendaciones  académicas   ponderada  en  el  tiempo  para  una  jornada  normal  de  trabajo  de  8  hs/dia  y  una  semana  laboral  
  de  40  horas,  a  la  que  se  cree  pueden  estar  expuestos  casi  todos  los  trabajadores  repetidamente  
día  tras  día  sin  efectos  adversos    
Esta  asignatura  consta  de  4  unidades,  cada  unidad  se  divide  en  dos  semanas,  en  las  que  se  
trabaja  la  cartilla,  lecturas  complementarias,  material  multimedia,  repasos,  foro,  evaluaciones,   Concentración:  Cantidad  de  una  sustancia,  expresada  en  peso  o  en  moles  (S),  por  unidad  de  
etc.     peso  o  volumen  del  medio  en  que  se  encuentra  (C=S/Kg;  C=S/L).  Puede  expresarse  como  
El  módulo  cuanta  con  dos  quices  cada  uno  con  10  preguntas,  esas  preguntas  salen  de  las  dos   porcentaje  (riqueza).  No  es  sinónimo  de  dosis  
cartillas  anteriores  por  ejemplo:     Curva  dosis-­‐respuesta:   Expresión  gráfica  de  la  relación  entre  la  dosis  y  la  proporción  (%)  
de  los  individuos  de  una  población  que  experimentan  o  no  un  efecto  determinado.  
• 1  Semana:  se  revisa  tema  
• 2  Semana:  video  resumen  de  la  primera  semana  y  se  revisa  nuevo  tema   Distribución:  Se  entiende  por  distribución  de  un  tóxico  su  localización  y  concentración  en  los  
• 3  Semana:  quiz  de  las  semanas  1,  2  y  3   diferentes  tejidos.  
Hay  un  parcial  a  mitad  del  módulo,  quiere  decir  la  cuarta  semana.  Y  un  examen  final  al  final  del   Dosis:  Cantidad  de  una  sustancia  a  la  que  se  expone  una  persona  durante  un  periodo  de  tiempo  
módulo,  la  semana  8.   determinado.  Usualmente:  mg  de  sustancia  por  kg  de  peso  corporal  por  tiempo.  
Este  módulo  les  brindará  unas  herramientas  para  el  desarrollo  de  su  carrera  en  salud  y   Dosis  absorbida  (de  una  sustancia):  Cantidad  de  sustancia  que  ingresa  en  un  organismo  o  se  
seguridad  del  trabajo  y  para  su  vida,  puesto  que  estamos  rodeados  de  sustancias  químicas  a   incorpora  a  órganos  o  tejidos,  expresada  por  unidad  de  peso  o  volumen  
bajas  o  altas  concentraciones,  todas  con  su  efecto  adverso  en  nuestro  organismo.  
Dosis  de  exposición:  Cantidad  de  sustancia  disponible  en  el  ambiente  Dosis  Letal  absoluta  (DL-­‐
  100).  Mínima  cantidad  de  una  sustancia  por  unidad  de  peso  corporal,  que  mata  a  la  total.  
  Dosis  letal  media  (DL50):Dosis,  calculada  estadísticamente,  de  un  agente  químico  o  físico  
(radiación)  que  se  espera  que  mate  al  50%  de  los  organismos  de  una  población  bajo  un  conjunto  
  de  condiciones  definidas  
 

   
2   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [  TOXICOLOGÍA    LABORAL]   3  
   

Dosis  letal  media  acumulativa:   Cantidad  total  administrada  de  una  sustancia  asociada  con     Contenido
la  muerte  de  la  mitad  de  la  población  de  animales,  cuando  las  dosis  administradas  son  
fracciones  de  la  DL50.  La  cantidad  total  estimada  puede  variar  con  el  tamaño  de  las  fracciones  y  
con  el  tiempo  de  observación  

Dosis  letal  mínima  (DLmin):   La  menor  cantidad  de  sustancia  que  introducida  en  el  organismo  
produce  la  muerte  a  algún  animal  de  experimentación  bajo  un  conjunto  de  condiciones   Anterior
definidas.  

Efecto  tóxico:  Se  define  como  efecto  tóxico  o  respuesta  tóxica,  cualquier  desviación  del  
funcionamiento  normal  del  organismo  que  ha  sido  producida  por  la  exposición  a  substancias  
tóxicas.  
Siguiente
Ruta  de  exposición:  Es  el  camino  que  sigue  un  agente  químico  en  el  ambiente  desde  el  lugar  
donde  se  emite  hasta  que  llega  a  establecer  contacto  con  la  población  o  individuo  expuesto.  El  
análisis  de  la  ruta  de  exposición  describe  la  relación  que  existe  entre  las  fuentes  (localizaciones  y  
tipo  de  derrames  ambientales)  y  los  receptores  (localización  de  las  poblaciones,  patrones  de  
actividad,  etc.  

Tiempo  de  exposición:  Para  el  propósito  de  toxicología  ambiental  las  exposiciones  se  clasifican  
de  acuerdo  a  la  magnitud  del  período  de  exposición  en:    

•  Exposiciones  crónicas:  Son  las  exposiciones  que  duran  entre  10%  y  el  100%  del  período  de  vida.  
Para  el  caso  del  hombre  entre  7  y  70  años    

•  Exposiciones  subcrónicas:  Son  exposiciones  de  corta  duración,  menores  que  el  10%  del  
período  vital    

•  Exposiciones  agudas:  Son  exposiciones  de  un  día  o  menos  y  que  suceden  en  un  solo  evento  

Toxicología:    Estudio  de  las  sustancias  tóxicas  y  sus  efectos.  

Tóxicos:  son  los  xenobióticos  que  producen  efectos  adversos  en  los  organismos  vivos.  

Vía  de  exposición:   Es  el  mecanismo  por  medio  del  cual  el  tóxico  entra  en  el  organismo.  Para  
el  propósito  de  la  toxicología  ambiental,  se  consideran  de  importancia  la  ingestión,  la  
respiración  y  el  contacto  cutáneo.    Las  vías  de  ingreso  clínicas,  tales  como  la    intravenosa,  
intraperitoneal,  intramuscular  y  subcutánea  no  se  van  a  considerar  en  este  trabajo.  

Xenobiótico:  es  cualquier  substancia  que  no  ha  sido  producida  por  la  biota,  tales  como  los  
productos  industriales,  drogas  terapéuticas,  aditivos  de  alimentos,  compuestos  inorgánicos,  etc.  

   
4   [  POLITÉCNICO  GRANCOLOMBIANO]   [  TOXICOLOGÍA    LABORAL]   5  
6.1. Definiciones y clasificación
Retomando algunos conceptos vertidos en la unidad V sobre las definiciones
utilizadas en toxicología, remarcamos que los agentes contaminantes lo son
siempre y cuando produzcan algún efecto nocivo en el organismo. Esto significa
que un elemento químico puede ser terapéutico o toxico según la dosis
suministrada al organismo.
Así surge el concepto de toxicidad que es la capacidad de una sustancia para
ocasionar daños biológicos en el organismo vivo, siempre y cuando haya
alcanzado el punto de acción u órgano diana.
Es así que la acción tóxica es un mecanismo puramente químico y no físico,
excluyendo las consecuencias térmicas o mecánicas. En este sentido una
quemadura producida por un ácido o un álcalis, a pesar de tener un contenido
térmico por la reacción, es producto de una acción tóxica sobre las células
afectadas. Al contrario, una quemadura generada por un liquido criogénico
(nitrógeno u oxigeno por ejemplo) no son acciones tóxicas sino que las lesiones
producidas son a raíz de una acción térmica.
Un punto de discusión es la afectación o consecuencias generadas por los
radioisótopos incorporados en el organismo. Desde el punto de vista anterior no
implican una acción tóxica ya que el mecanismo de acción e interacción con el
organismo es físico (radiaciones ionizantes) y no químico.
Es importante remarcar que las consecuencias y el efecto tóxico generado por un
contaminante están directamente relacionados con la forma de exposición y las
características del organismo afectado. Por ejemplo sustancias muy tóxicas por
vía intravenosa no lo son cuando la vía de ingreso es oral y metabolizadas a través
del sistema digestivo (ver Unidad III). Paralelamente, la misma sustancia
administrada de la misma forma (contacto dérmico p.e.) puede genera efectos
tóxicos totalmente dispares en dos individuos distintos.
En la práctica la clasificación más utilizada sobre la toxicidad está relacionada
con el tiempo en el cual aparece el efecto tóxico1.
Toxicidad aguda: el efecto se manifiesta dentro de las primeras 24 hs. Por
ejemplo el cianuro. Al afectar el mecanismo de transporte del oxígeno por
la sangre, las consecuencias pueden ser mortales de forma inmediata.
1
Toxicologia Medica y Laboral. J. Ladron de Guevara y V. Moya. McGraw Hill - 1995

Materia – Profesor | 2
Toxicidad subaguda: es cuando el efecto tóxico se manifiesta entre el
primer día y los catorce días posteriores al contacto con el tóxico.
Toxicidad sub-crónica: se manifiesta en el periodo entre los quince días y
los tres meses luego de la exposición.
Toxicidad crónica: los efectos son manifiestos luego de los tres meses. Un
ejemplo de esto es la exposición al mercurio, tal como se vió en el caso de
Minamata (ver unidad V).
Otro criterio de clasificación de la toxicidad y que es usado de forma paralela a la
anterior está relacionada con las secuelas que producen los tóxicos en el
organismo2:
Toxicidad tisular inespecífica.
Toxicidad tisular específica.
Carcinogénesis: generan alteraciones a nivel del mecanismo de división
celular provocando errores en la información codificada en los genes de la
célula. De esta manera se produce un célula cancerígena que origina el
proceso canceroso3.
Teratogénesis: alteración morfológica, bioquímica o funcional producida
durante el embarazo que puede ser detectada durante la gestación, en el
nacimiento o con posterioridad4. Esto implica que los tóxicos que
producen teratogénesis pueden no afectar o hacerlo en menor medida al
organismo que ha sido expuesto, pero que si lo hacen en el proceso de
reproducción.
Estas clasificaciones anteriores son muy utilizadas y deben tenerse muy en cuenta
a la hora de realizar las evaluaciones de los riesgos tóxicos presentes en el lugar
de trabajo.

2
www.drscope.com/privados/pac/generales/.../celular.htm

3
http://med.unne.edu.ar/catedras/cirugia_i/clases/carcinog.PDF

4
http://www.sefh.es/fh/2002/n3/6.pdf

Materia – Profesor | 3
Según la evolución de los efectos los tóxicos se pueden agrupar en:
Reversible: una vez metabolizado el tóxico o eliminado del organismo no
quedan secuelas. El organismo retoma sus funciones vitales normales. Un
ejemplo de intoxicación reversible es la producida por el monóxido de
carbono. Una vez que el organismo ha eliminado el CO a través de la
respiración no se evidencian secuelas metabólicas (no consideramos que
se puedan haber generado otras secuelas por la hipoxia como daños
cerebrales).

Irreversible: las alteraciones producidas en el organismo no se recuperan


produciendo alteraciones funcionales o metabólicas permanentes. Un
ejemplo de este tipo de intoxicación es la asbestosis.

Estocástica5: la posibilidad de que se produzca el efecto aumenta con la


dosis de tóxico recibida, por ejemplo los cancerígenos o teratogénicos.
No estocástica: la intensidad o gravedad del efecto depende de la dosis,
por ejemplos los ácidos o tóxicos sistémicos

Según la acumulabilidad del toxico en el organismo:

Acumulable: no es eliminado por metabolismo. La respuesta varía de


acuerdo a la cantidad del toxico en el organismo. Esta respuesta puede
ser gradual (aumenta a medida que el toxico se acumula) o del tipo
“thereshold” donde la respuesta se dispara una vez que se ha alcanzado
una cantidad mínima en el organismo.

No acumulable: es eliminado del organismo. La respuesta al toxico es


relacionada con la dosis puntual administrada y no está relacionada
con exposiciones anteriores.

Según el estado físico-químico de la sustancia:

Gaseosos: fase gaseosa de la materia, por ejemplo dióxido de carbono.

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/101a200/ntp_108.p
df

Materia – Profesor | 4
Volátiles6: se incluyen aquí a los Compuestos Organicos Volatiles
(VOCs) como el Benceno, Tolueno y otros hidrocarburos aromáticos.

Orgánicos: involucra a todas las moléculas orgánicas estables en la


matriz biológica. Dentro de esta categoría se incluyen a los Compuestos
Organicos Persistentes (COPs).

Líquidos: fase liquida como los ácidos o álcalis.

Según el origen, los tóxicos pueden ser:

Endógenos: son aquellos producidos por el propio organismo.

Exógenos: son aquellos de origen externo al organismo.

o Tóxicos animales: aquellos que proceden de los animales, por


ejemplo sus venenos (serpientes)

o Tóxicos vegetales: aquellos que proceden de los vegetales, por


ejemplo los hongos, o algunas plantas venenosas.

o Tóxicos sintéticos: son aquellos que sintetiza el hombre.

o Minerales: existen en la naturaleza, por ejemplo los metales


pesados.

Según el lugar de acción:

Asfixiante:

o Anoxiantes: Son sustancias inertes por lo que su toxicidad deriva


del desplazamiento del oxigeno ambiental produciendo asfixia.
Ejemplo de estos son el butano, metano, propano, argón, helio, CO.

o Anoxemiante: inhiben el proceso de respiración celular por


combinación con la hemoglobina cianuro, ácido sulfridrico,
acetileno, acrilonitrilo.

6
http://www.ugr.es/~fgarciac/pdf_color/tema11%20%5BModo%20de%20compatibilidad%5D.pdf

Materia – Profesor | 5
Metahemoglobinizante7. transforman la hemoglobina del glóbulo rojo en
metahemoglobina impidiendo la oxigenación celular.

o Metahemoglobinizantes indirectos: Tienen acción oxidante sólo "in


vivo" ya que precisan una biotransformación para actuar como
metahemoglobinizantes. Por ejemplo, los nitro y aminoderivados de
hidrocarburos aromáticos, los antipalúdicos y las sulfamidas. Todos
producen, además, hemólisis.

o Metahemoglobinizantes directos: Tienen acción oxidante in vivo e


in vitro, como los nitritos, nitratos, cloratos, bromatos y iodatos. No
producen hemólisis, excepto los cloratos.

Sistema nervioso:

o Tetanizante: producen la contracción sostenida de la musculatura


esquelética.

o Paralizante: inhiben la generación de impulsos nerviosos y su


transmisión hacia los efectores impidiendo efectuar movimientos.

o Depresivos: accionan directamente sobre el sistema nervioso


central. Su efecto tóxico se basa en su capacidad para inhibir la re
captación de serotonina en las sinapsis del sistema nervioso central.
Muchos de ellos son utilizados en farmacología para el tratamiento
de ciertas enfermedades.

o Excitante: afectan el SNC. Producen alucinaciones, alteraciones


sensoriales y de los procesos perceptivos y del pensamiento. Dentro
de esta categoría se encuentran los compuestos llamados
comúnmente como “drogas”: LSD, Éxtasis, Cocaína, Marihuana,
etc. Actúan sobre estimulando los neurotransmisores a nivel de las
sinapsis neuronales, generando sobre estimulación neuronal.

Desde la óptica de la etiología, las intoxicaciones se agrupan en 5 categorías8.


Repasaremos brevemente cada una de ellas a modo de información general, pero
7
http://wzar.unizar.es/stc/toxicologianet/pages/x/x16/01.htm

Materia – Profesor | 6
para el alcance de nuestra materia solo nos enfocaremos en las de etiología
laboral.

Intoxicaciones homicidas: son aquellas provocadas o inducidas por una


persona de forma consiente con el objetivo de provocar la muerte del
individuo. Este tipo de comportamientos son penados por la legislación y
generalmente son casos de alta resonancia pública por los trasfondos
sociales que conllevan. Un caso paradigmático de este tipo de
intoxicaciones en Argentina es el de Yiya Murano.

Intoxicaciones suicidas: son los tipos de tentativa suicida más comunes en


la sociedad. El mayor porcentaje de las tentativas de suicidio son llevas a
cabo mediante la autointoxicación por la ingestión de sobredosis de
ansiolíticos (que en estas dosis se convierten en tóxicos en lugar de
fármaco). Este tipo de sustancias son las que más fácilmente pueden
acceder las personas que intentan el suicidio. Numerosos son los casos que
se pueden nombrar en donde este tipo de sustancias han estado presentes
como causales del deceso.

Toxicomanías: el uso o abuso de ciertas sustancias de forma conciente y


voluntaria que luego derivan en una dependencia o adicción están
comprendidas dentro de esta categoría. Bastos ejemplos de este tipo de
intoxicación se pueden ver a diario en los periódicos y noticieros.

Intoxicaciones eutanásicas: si bien en nuestro país esta práctica no es


legal, considerándose este tipo de práctica homicidio o suicidio, este tipo
de intoxicación tiene su origen etiológico en la búsqueda voluntaria de la
muerte a fin de poner fin a un proceso de enfermedad irreversible no
deseado.

Intoxicaciones accidentales: este tipo es el grupo más común y frecuente.


El incremento y aparición permanente de nuevos productos químicos
tanto en la industria como en la vida cotidiana incrementan el riesgo de
ingestión de estos productos y han generalizado el alcance a prácticamente
toda la población. Es muy difícil de cuantificar este riesgo en todos los

8
Toxicologia Medica y Laboral. J. Ladron de Guevara y V. Moya. McGraw Hill - 1995

Materia – Profesor | 7
8
http://casoabierto.wordpress.com/2010/03/07/yiya-murano-la-envenenadora-de-montserrat/
ámbitos de la vida en sociedad, pero en el ámbito laboral, donde tenemos
alcance y poder de acción, sí debemos realizar esta cuantificación y análisis
de los riesgos existentes.

La imagen solo muestra una pequeña porción de los productos


quimicos tóxicos con los que convivimos diariamente en nuestra vida y
a los cuales nos exponemos casi de forma natural.

Las intoxicaciones laborales ingresan dentro de este gran subgrupo,


considerando que, como premisa en los ambientes de trabajo, nadie prevé
o busca como consecuencia una intoxicación. Por ende estas deben tener
como etiología la exposición accidental.

Intoxicaciones ambientales: es la intoxicación producida por


contaminantes presentes en el medio ambiente donde
desempeñamos nuestras tareas. Puede estar dada por la
exposición a metales pesados, compuestos organoclorados,
contaminantes atmosféricos, derivados de hidrocarburos, etc.

Intoxicaciones alimentarias: en la industria de los alimentos


existe el riesgo de intoxicación tanto por el uso de productos
químicos que pueden resultar perjudiciales como por fallas en

Materia – Profesor | 8
las cadenas de conservación que lleven a la descomposición de
los alimentos y generación de toxinas propias de este proceso,
como es la toxina botulinica9.

Otro de los tóxicos presentes en los productos alimenticios son


los derivados del uso de pesticidas, tanto naturales como
agroquímicos.

Es indudable que la higiene alimentaria es hoy en día mucho


más estricta que hace 10 años, abarcando al mercado del agua de
consumo.

Este punto es crucial para ser tenido en cuenta a la hora de


analizar los riesgos por intoxicaciones en los ambientes
laborales. Generalmente las intoxicaciones por alimentos son del
tipo agudas y reversibles, pero afectan a grandes números de
personas. Solo basta pensar en el perjuicio económico que puede
significar para cualquier industria el ausentismo masivo del
personal a causa de una intoxicación alimentaria en el comedor
de la planta.

Intoxicaciones iatrogénicas: son aquellas intoxicaciones


generadas por automedicación o por efectos indeseados
derivados de protocolos terapéuticos.

Intoxicaciones laborales: dentro de este subconjunto incluimos


aquellas intoxicaciones que se presentan directamente
relacionadas con el ingreso al organismo de un toxico utilizado
en el proceso productivo y que suceden dentro de los límites
físicos del establecimiento. Para la legislación Argentina estas
intoxicaciones pueden ser encuadradas como un accidente
laboral (evento único) o exposiciones laborales que
desencadenen una enfermedad ocupacional.

9
http://perso.wanadoo.es/escafos/toxicologia/intoxicaciones%20generales.htm

Materia – Profesor | 9
Todos los subgrupos enumerados anteriormente pueden presentarse en los
ámbitos laborales. Por esto es muy importante, a fin de poder elaborar planes de
acción directos efectivos, analizar de forma detallada la etiología de la
intoxicación detectada en el trabajo.

Por ejemplo, si confundimos una intoxicación de etiología iatrogénica (por


ingestión de dosis elevadas de un medicamento recetado por su médico al haber
interpretado incorrectamente la prescripción) con una intoxicación laboral por
contacto con un determinado toxico, donde muchas veces la sintomatología de la
intoxicación es similar.

Es así que el plan de acción y los focos de trabajo estarán direccionados a


eliminar una causa que no es tal y el trabajador seguirá presentando los síntomas
propios de la intoxicación independientemente de todos los esfuerzos realizados.
En definitiva habremos invertido tiempo y dinero sin obtener ningún resultado.

Como premisa general podemos afirmar que cada enfermedad provocada por un
tóxico en el trabajo nos está mostrando que algo hemos dejado de hacer.

Materia – Profesor | 10
6.2- Los contaminantes Químicos.
Retomando los conceptos vertidos en los primeros párrafos del texto, podemos
identificar dos tipos de entidades tóxicas:

Sustancias químicas

Sustancias biológicas

Las sustancias químicas incluyen tanto sustancias inorgánicas como


orgánicas. Las sustancias inorgánicas son aquellas que no presentan en su
estructura molecular los enlaces Carbono-Hidrogeno (C-H). Por su parte las
sustancias químicas orgánicas son todas aquellas que presentan este tipo de
enlaces. Es tan diferente el estudio y comportamiento químico de cada una
de estas que ameritan grandes divisiones científicas de la química: química
inorgánica y química orgánica.

Se considera contaminante químico a la sustancia química cuyo estado y


características fisicoquímicas le permiten entrar en contacto con los
individuos, de forma que pueden originar un efecto adverso para su salud.
Sus vías principales de penetración son la inhalatoria, la dérmica y la
digestiva.

Los contaminantes químicos pueden provocar un daño de forma inmediata o


a corto plazo (intoxicación aguda), o generar una enfermedad profesional al
cabo de los años (intoxicación crónica).

Para que la inhalación de un contaminante químico no produzca efectos


irreversibles a largo plazo, su concentración en el aire debe ser inferior a un
cierto valor límite previamente establecido. El valor de la concentración
ambiental de un contaminante químico se puede conocer midiendo
adecuadamente dicho parámetro, para lo que se precisan instrumentos de
lectura directa o toma de muestras del contaminante y posterior análisis
químico que cuantifique su presencia.

La evaluación del riesgo para las personas expuestas a contaminantes químicos


supone, además de la comparación de la concentración ambiental existente con el

Materia – Profesor | 11
valor límite de exposición más la ponderación con el tiempo que dura la
exposición al mismo.

La mayoría de contaminantes químicos producen efectos perjudiciales a partir de


cierta dosis (“cantidad”), por lo que se puede trabajar en contacto con ellos por
debajo de esa dosis sin que aparezcan efectos irreversibles en la mayor parte de
los casos, pero ciertos contaminantes de reconocido potencial carcinógenico
pueden provocar la aparición de la enfermedad a muy bajas concentraciones. Es
por ello que el contacto con estos agentes debe evitarse y las medidas preventivas
exigibles son más estrictas.

Los agentes “sensibilizantes” pueden provocar sensibilizaciones en ciertos


individuos, incluso trabajando en ambientes cuya concentración ambiental pueda
estar por debajo de los valores límites de exposición.

Una característica importante de los contaminantes inorgánicos es que, por lo


general son moléculas sencillas y de origen natural (metales, ácidos, etc). Esto les
confiere cierta estabilidad y no son biodegradados ni cambian su composición
con el paso del tiempo.

Imagen muestra el ciclo de los contaminantes en la atmosfera y


los medios de transporte naturales.

Por su parte, y en contraposición con los inorgánicos, los compuestos


contaminantes orgánicos en su mayoría son productos de la actividad humana.

Materia – Profesor | 12
La producción de compuestos orgánicos sintéticos se incrementó drásticamente
desde los inicios del siglo XX, debido al crecimiento de la industria productora de
nuevos materiales que han modificado de forma radical nuestra forma de vivir.
Sin embargo, este aspecto positivo del progreso ha originado también aspectos
negativos, así el incremento en la producción y uso de compuestos orgánicos
sintéticos (como plaguicidas, lubricantes, disolventes, gasolinas, etc) ha
multiplicado también el número de incidentes en los que estas sustancias
orgánicas han llegado a la atmósfera, hidrosfera, suelos y sedimentos,
provocando episodios contaminantes e intoxicaciones de las personas.
Los derivados del petróleo constituyen una de las fuentes más importantes de
contaminación de hidrocarburos que se difunden en el aire, las aguas
superficiales y subterráneas, y los suelos. Otras fuentes de contaminantes
orgánicos son las prácticas agrícolas, el control de plagas en bosques y praderas.
Muchos procesos industriales tienen como residuo (liquido o gaseoso) la
emanación de contaminantes tóxicos en sus procesos. Sin embargo, por lo
general la mayoría de los procesos de intoxicación por compuestos orgánicos es
generalmente una consecuencia de la manipulación inadecuada de estas
sustancias por el hombre.
Dado que los posibles efectos negativos sobre el medio ambiente que origina un
uso inadecuado o un accidente en los que participen compuestos químicos de
naturaleza orgánica, como vimos algunos ejemplos en la Unidad V, son muy
significativos debido a la dificultad de aplicar un procedimiento de limpieza
adecuado y las importantes consecuencias toxicológicas, directas o indirectas,
ocasionadas por estos eventos.
Otro aspecto importante a considerar es el de los posibles procesos de
bioacumulación (repasar enfermedad de Minamata) que pueden producirse en
los organismos a lo largo del tiempo, a pesar de que los niveles de exposición sean
muy reducidos se pueden alcanzar niveles tóxicos para el propio organismo y sus
descendientes. Y si este organismo está en la cadena trófica del ser humano, el
riesgo de intoxicación es muy elevado.
Un grave problema unido al uso de sustancias orgánicas, y en particular de los
plaguicidas, es su falta de acción específica para los organismos, de manera que a
niveles suficientemente elevados llegan a ser tóxicos, especialmente si se
degradan con lentitud.

Materia – Profesor | 13
Modo de acción biológica de los compuestos orgánicos
La acción toxica de los compuestos orgánicos está relacionada con la forma
en que interactúan con los organismos vivos. Este aspecto es especialmente
importante cuando la sustancia química se utiliza como agente biocida, como es
el caso de los plaguicidas, cuya forma de acción también determina su posible uso
o abuso, pero es extrapolable al resto de compuestos orgánicos que, aun
utilizados para otros fines lleguen a presentar una acción letal o subletal para los
organismos vivos.
El modo de acción de los compuestos orgánicos puede clasificarse como de
contacto o sistémico. Los compuestos que ejercen su acción toxica mediante
contacto actúan por debilitamiento o disrupción de las membranas celulares, lo
que, a su vez, origina una pérdida de los constituyentes celulares.
Los compuestos con acción sistémica pueden ser absorbidos o ingeridos
por el organismo con que interacciona y puede interferir con los procesos
fisiológicos (la división celular, el desarrollo de tejidos, etc) o metabólicos
(respiración, actividad enzimática). Los compuestos de acción sistémica son
lentos en su acción y requieren días, semanas, o períodos superiores de tiempo
antes de que los resultados se hagan evidentes por lo que estas intoxicaciones son
de tipo crónico subcrónica o crónica.
Los COPs son una clase de compuestos orgánicos que por su alta toxicidad han
merecido un tratamiento especial en todos los países del mundo.
Los Contaminantes orgánicos persistentes (COPs) conocidos internacionalmente
por sus siglas en inglés, POPs (Persistent Organic Pollutants) son un conjunto de
compuestos orgánicos fabricados artificialmente por el hombre muy tóxicos, que
tiene un tiempo de persistencia en el ambiente muy largo. Al ser un compuesto
artificial, las bacterias y demás organismos no pueden descomponerlo y
degradarlos fácilmente. Muchos tienen efectos acumulativos, ya que se
almacenan en los tejidos grasos fijándose en la cadena alimenticia y pueden tener
efectos hormonales.

Los contaminantes orgánicos persistentes pueden clasificarse en:

Pesticidas
Insecticidas organoclorados

Materia – Profesor | 14
Herbicidas
PCB.
Dioxinas y Furanos

Los compuestos químicos tóxicos son sustancias que, generalmente, no ocurren


en la naturaleza, sino que han sido sintetizadas por químicos a partir de
sustancias más simples. El carbono forma muchos compuestos con cloro, algunos
de los cuales se encuentran en la naturaleza, aunque usualmente en muy
pequeñas cantidades. En vista de su toxicidad para algunas plantas e insectos,
muchos de estos compuestos organoclorados, que se producen sintéticamente
por la acción del cloro elemental sobre los hidrocarburos derivados del petroleo,
han encontrado un amplio uso como pesticidas. Otros compuestos
organoclorados se han aplicado en plástico y en la industria electrónica. El enlace
carbono-cloro es difícil de romper, de manera que la presencia de cloro
disminuye, también, la reactividad de otros enlaces en las moléculas orgánicas.
Esta falta de reactividad es un incoveniente para muchas aplicaciones. Sin
embargo, esta misma propiedad significa que una vez los compuesto
organoclorados han entrado en el medio ambiente, se degradan lentamente y, por
tanto, tienden a acumularse.

Justamente las 2 características principales de los COPs son su alta toxicidad y


su capacidad de bioacumulación.

Las dioxinas, cuyo nombre genérico es policloro dibenzo-p-dioxinas (PCDD) son


el nombre con el que se conoce a un grupo de 75 compuestos formados por un
núcleo básico de dos anillos de benceno unidos por dos átomos de oxígeno en el
cual puede haber como sustitutos de uno a ocho átomos de cloro. La dioxina más
estudiada y más tóxica es la 2, 3, 7, 8 -tetracloro-dibenzo-pdioxina, conocida
comúnmente como TCDD. Los furanos cuyo nombre genérico es policloro-
dibenzofuranos (PCDF) son un grupo de 135 compuestos de estructura y efectos
similares a las dioxinas y cuyas fuentes de generación son las mismas. Las
dioxinas y furanos tienen varias características comunes: son muy tóxicos, activos
fisiológicamente en dosis extremadamente pequeñas; son persistentes, es decir
no se degradan fácilmente y pueden durar años en el medio ambiente; son
bioacumulables en los tejidos grasos de los organismos y se biomagnifican, esto

Materia – Profesor | 15
significa que aumentan su concentración progresivamente a lo largo de las
cadenas alimenticias. Por su persistencia pueden viajar grandes distancias siendo
arrastrados por las corrientes atmosféricas, marinas o de agua dulce, y mediante
la migración a larga distancia de los organismos que los han bioacumulado. Estos
compuestos son comúnmente eliminados en los procesos de combustión dentro
de las industrias. Existe amplia legislación nacional al respecto y deben ser
monitoreados de forma permanente ya que generan alteraciones crónicas en el
organismo.

Una serie de efectos adversos en diferentes órganos, aparatos y sistemas del ser
humano se han asociado con las exposición aguda o crónica a los COP. Estos
efectos se han demostrado a través de estudios clínicos y epidemiológicos en
seres humanos dentro de los efectos en el ser humano se encuentran1:

1. Disminución inmunitaria
2. Disfunciones neurológicas
3. Disfunciones reproductivas
4. Alteraciones hormonales
5. Alteraciones del desarrollo
6. Trastorno neuroconductuales
7. Cáncer

La evidencia científica acumulada los últimos 35 años permite afirmar que los
COP tienen el potencial para causar efectos adverso de consideración sobre la
salud humana; tanto directa en el nivel local, como en el ámbito regional y global,
mediante el transporte a largas distancias y la contaminación de las cadenas
tróficas10.

10
http://www.istas.net/risctox/index.asp?idpagina=1185

Materia – Profesor | 16
Tal es la importancia de los efectos tóxicos que presentan estos elementos que en
mayo de 2001, en Estocolmo, Suecia, 127 países adoptaron un tratado de las
Naciones Unidas para prohibir o minimizar el uso de doce de las sustancias
tóxicas más utilizadas en el mundo, consideradas como causantes de cáncer y
defectos congénitos en personas y animales. Las sustancias objeto de este
convenio incluyen ocho plaguicidas, entre ellos el DDT, dos productos
industriales (bifenilos policlorados y hexaclorobenceno) y dos subproductos de
diversos procesos de combustión (dioxinas y los furanos)11.
Otro tipo de tóxicos orgánicos son los Compuestos Organicos Volátiles (COVs –
VOCs en inglés).
Los compuestos orgánicos volátiles (COV) son contaminantes del aire y
cuando se mezclan con óxidos de nitrógeno, reaccionan para formar ozono (a
nivel del suelo o troposférico). La presencia de concentraciones elevadas de
ozono en el aire que respiramos es muy peligrosa.
Los efectos sobre la salud de la exposición a ozono incluyen: irritación de ojos
y vías respiratorias; astenia, cefaleas; alergias; disminución de la función
pulmonar y lesiones al hígado, riñones, pulmones y sistema nervioso central.
Los efectos sobre el medio ambiente incluyen la alteración de la función
fotosintética de las plantas.
También participan activamente en numerosas reacciones, en la troposfera y
en la estratosfera, contribuyendo a la formación del smog fotoquímico y al
efecto invernadero.
Los COV se liberan durante la quema de combustibles, como gasolina (el
transporte es una de las principales fuentes de emisión de COV), madera,
carbón o gas natural y también desde disolventes, pinturas, adhesivos,
plásticos, aromatizantes y otros productos empleados en procesos
industriales.
Son COV todos aquellos hidrocarburos que se presentan en estado gaseoso a
la temperatura ambiente normal o que son muy volátiles a dicha
temperatura. Suelen presentar una cadena con un número de carbonos
inferior a doce y contienen otros elementos como oxígeno, flúor, cloro,
bromo, azufre o nitrógeno.

11
http://www.pops.int/documents/convtext/convtext_sp.pdf

Materia – Profesor | 17
Los efectos de los compuestos orgánicos volátiles para la salud pueden variar
mucho según el compuesto y comprenden desde un alto grado de toxicidad hasta
ausencia de efectos conocidos. Esos efectos dependerán de la naturaleza de cada
compuesto y del grado y del período de exposición al mismo.
La exposición a largo plazo a los compuestos orgánicos volátiles puede causar
lesiones del hígado, los riñones y el sistema nervioso central.
La exposición a corto plazo puede causar irritación de los ojos y las vías
respiratorias, dolor de cabeza, mareo, trastornos visuales, fatiga, pérdida de
coordinación, reacciones alérgicas de la piel, náusea y trastornos de la memoria.
Algunos COV son muy tóxicos12, como el benceno, el óxido de estireno, el
percloroetileno o el tricloroetileno, que son cancerígenos, o el formaldehído y el
estireno, que además son disruptores endocrinos.
Las emisiones que podemos encontrar en la industria pueden ser de dos tipos13:
1. Emisiones puntuales: son aquellas que tienen una salida a la atmósfera
localizada. Es decir, suelen tener un punto concreto por donde salen a la
atmósfera, como puede ser una chimenea, una torre de humos, etc. Al
estar localizadas, estas emisiones son fácilmente controlables y medibles.
Se habla entonces de focos fijos cuando nos referimos a aquellos puntos
por donde salen las emisiones de una industria a la atmósfera.
2. Emisiones difusas: son emisiones no localizadas (no salen por una
chimenea) , y por ello son difíciles de controlar, como por ejemplo los
vapores o emanaciones de gases ocasionados por fugas, derrames,
manipulación de sustancias, etc, que antes de salir a la atmósfera se
propagan por el interior de las instalaciones.

Como vemos, los tóxicos químicos son numerosos y presentes en todos los
ámbitos de la vida. En las unidades siguientes nos detendremos en los grupos y
elementos tóxicos mas importantes relacionados con las principales actividades
laborales.

6.3-Los contaminantes Biológicos


12
http://www.envtox.ucdavis.edu/CEHS/TOXINS/SPANISH/airpollution.htm
13
http://www.uclm.es/profesorado/jvillasenor/esp/contatm/tema4-COV.pdf

Materia – Profesor | 18
Los contaminantes biológicos son seres vivos, con un determinado ciclo de vida
que, al penetrar en el ser humano, ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o
parasitario14. La exposición laboral a estos contaminantes se puede considerar
bajo dos puntos de vista definidos por el tipo de actividad; en primer lugar, se
distinguen las actividades en las que existe la intención deliberada de manipular
contaminantes biológicos, por ejemplo: los laboratorios microbiológicos o las
industrias en cuyos procesos se utilizan estos contaminantes. En segundo lugar,
las actividades en las que no existe la intención deliberada de manipular
contaminantes biológicos, pero sí puede existir la exposición debido a la
naturaleza del trabajo, por ejemplo: los trabajos en centros de producción de
alimentos, los trabajos agrarios o en los que exista contacto con animales y/o sus
productos, los trabajos sanitarios o los trabajos en unidades de eliminación de
residuos y de tratamiento de aguas residuales.
Los contaminantes biológicos se clasifican en cuatro grupos, según su diferente
índice de riesgo de infección15.
Grupo 1: contaminantes biológicos que resulta poco probable que causen
enfermedad.
Grupo 2: contaminantes biológicos patógenos que puedan causar una
enfermedad en el ser humano; es poco probable que se propaguen a la
colectividad y, generalmente, existe una profilaxis o tratamiento eficaces.
Pertenecen a este grupo las bacterias causantes de la Legionelosis o el
tétanos, y los virus de la gripe o del herpes, entre otros.
Grupo 3: contaminantes biológicos patógenos que puedan causar una
enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo de que se propaguen a
la colectividad, pero generalmente, existe una profilaxis o tratamiento
eficaces. Las bacterias causantes de la tuberculosis o el ántrax, y los virus
de la hepatitis o el SIDA pertenecen a este grupo.
Grupo 4: contaminantes biológicos patógenos que causen enfermedades
graves en el ser humano; existen muchas probabilidades de que se
propaguen a la colectividad, no existe, generalmente, una profilaxis o
tratamiento eficaces. Ejemplos de este grupo son los virus de Ébola y de
Marburg.

14
http://www.envtox.ucdavis.edu/CEHS/TOXINS/SPANISH/biocontaminants.htm
15
http://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/curso_riesgos_biologicos.pdf

Materia – Profesor | 19
Clasificación de los contaminantes biológicos en función del riesgo.
Fuente: http://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/curso_riesgos_biologicos.pdf

La toxicidad biológica puede ser más complicada para identificar la " dosis
umbral ", puesto que muchas toxinas se producen a causa de virus y bacterias las
que se reproducen para desarrollar la infección. Sin embargo, en un anfitrión con
un sistema inmunológico intacto o en buen estado la toxicidad inherente del
organismo es equilibrada por la capacidad del anfitrión de defenderse; entonces
la toxicidad biológica depende de una combinación de los factores de ambas
partes.
Se describen a continuación, de forma sucinta, las características de los diferentes
agentes biológicos así como algunos de los ejemplos más representativos de cada
grupo.
Virus
Son las formas de vida más simples, están constituidas únicamente por material
genético: ADN (Acido desoxirribonucleico) o ARN (Acido ribonucleico) y una
cápside o cubierta proteica. Son parásitos obligados, es decir, precisan de un
huésped para poder reproducirse.
La infección la llevan a cabo inyectando su material genético en las células del
huésped. Una vez en su interior se sirven de la maquinaria biológica del huésped
para producir copias de sí mismos hasta lograr su total recomposición y en un
número tal que rompe las membranas celulares pasando así a infectar nuevas
células.

Materia – Profesor | 20
Bacterias
Son organismos más complejos que los virus y a diferencia de ellos son capaces
de vivir, en un medio adecuado, sin la necesidad de un huésped para completar
su desarrollo. De todos modos un buen número de ellos son patógenos para el
hombre. Es de destacar la capacidad de elaborar esporas que presentan algunas
bacterias. Las esporas no son más que formas de vida resistentes a condiciones
adversas. Pueden resistir, durante años incluso, altas temperaturas, sequedad,
falta de nutrientes, etc, recuperando su estado normal y capacidad infectiva al
entrar en contacto con un medio adecuado para su desarrollo.
Protozoos
Son organismos unicelulares siendo algunos de ellos parásitos de los vertebrados.
Su ciclo vital es complejo, necesitando, en algunos casos, de varios huéspedes
para completar su desarrollo. La transmisión de un huésped a otro la realizan
habitualmente insectos.
Hongos
Son formas complejas de vida que presentan una estructura vegetativa
denominada micelio que está formada por hifas (estructuras filiformes por las
que circula el citoplasma plurinucleado). Esta estructura vegetativa surge de la
germinación de sus células reproductoras o esporas.
Su hábitat natural es el suelo, pero algunos componentes de este grupo son
parásitos tanto de hombres y animales como de vegetales.
Helmintos
Son organismos pluricelulares con ciclos vitales complejos y con diversas fases en
su desarrollo. Es frecuente que completen cada una de sus fases de desarrollo
(huevo-larva-adulto) en diferentes huéspedes (animales/hombre), y que la
transmisión de un huésped a otro sea realizada por diferentes vectores
(agua/alimentos/insectos/roedores...).
Artrópodos
Son organismos pluricelulares con ciclos vitales complejos y con diversas fases en
su desarrollo, (huevo-larva-adulto) fases que pueden ser completadas en diversos
huéspedes siendo transmitidas de unos a otros por varios vectores.
Algunas especies de artrópodos son endoparásitos, es decir, atraviesan la
superficie del cuerpo.

Materia – Profesor | 21
Otras especies no penetran en el organismo sino que viven temporalmente sobre
él, pudiendo causar el efecto adverso para la salud al inocular en el huésped
toxinas que producen diversas modificaciones patológicas.
En el cuadro siguiente se describen algunos de los ejemplos más representativos
de cada grupo, así como sus vías de entrada en el organismo, sectores de
actividad más frecuentemente implicados y las medidas de prevención y control
más importantes y adecuadas a cada caso.

Materia – Profesor | 22
Materia – Profesor | 23
Principales agentes causales de enfermedades (intoxicaciones) en el ser humano producidas por
agentes biológicos.
Fuente: http://www.siafa.com.ar/notas/nota98/contaminantes-biologicos.htm

Materia – Profesor | 24
La evaluación de la exposición a cualquier tipo de contaminante debe iniciarse con la
recogida de la máxima información posible relativa a las características del trabajo y de
su entorno y a las alteraciones de la salud existentes o sospechadas. Esta información,
a menudo, proporciona las guías por donde deberá transcurrir la investigación y la
evaluación de los riesgos.
Esta tarea puede resultar dificultosa dadas las características de este tipo de
intoxicación. Existen algunas guías sobre como realizar la valoración de la exposición a
los contaminantes biológicos. Una de las directivas que pueden consultarse en caso de
necesitar realizar este tipo de análisis es la emitida por la comunidad europea Directiva
90/679/CEE. Otra fuente de información es la ACGIH (American Conference of
Governmental Industrial Hygienists) http://www.acgih.org/home.htm.

Materia – Profesor | 25

También podría gustarte