Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FILIAL

ICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

DOCENTE:

Dra. Tornero Medina Belisa Rosalba

ALUMNA:

Martinez Jaime Maria Claudia

ICA – PERÚ

2019
GRANDES MATEMÁTICOS

I
Se dedica este trabajo principalmente a Dios,

a mi madre, por su amor, trabajo y sacrificio

en todos estos años, y finalmente a la docente

encargada por compartirnos su conocimiento.

II
Se agradece a Dios por todas sus bendiciones,

a mi madre que ha sabido darme su ejemplo

de trabajo y honradez, al docente encargado

del área por su apoyo y paciencia en este

ciclo.
III
Índice

I Introducción ........................................................................................................................... 1

II. Justificación ......................................................................................................................... 2

III. Objetivos ............................................................................................................................ 3

3.1 Objetivos Generales ....................................................................................................... 3

3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................... 3

IV. Marco Teórico .................................................................................................................... 4

4.1. Antecedentes .................................................................................................................. 4

4.2 Bases Teóricas ................................................................................................................ 5

4.2.1 Arquímedes de Siracusa ............................................................................................ 5

4.2.2 Leonhard Euler........................................................................................................ 15

4.2.3 Pierre-Simon Laplace.............................................................................................. 28

V Conclusiones ....................................................................................................................... 33

VI. Recomendaciones ............................................................................................................. 35

VII. Referencia Bibliográfica ................................................................................................ 36

VIII. Anexos............................................................................................................................ 37

IV
I Introducción

La matemática tiene su historia, un desarrollo histórico en el tiempo y el espacio de las

formaciones económicas sociales, desde tiempos muy remotos fue de importancia para el

desarrollo del progreso de la humanidad en el Universo y que continua aun en nuestros días,

el conocimiento matemático dio al hombre la dimensión de un ser pensante en todas sus

formas y niveles. La matemática es una de las ciencias más antiguas, la matemática desde su

origen constituyo la base de los conocimientos emergidos de la mente humana. La búsqueda

de la perfección matemática hizo a los grandes filósofos dedicar su vida a su estudio que son

de gran aporte para la humanidad.

El surgimiento de la matemática en las ciencias de la naturaleza sucede como resultado de la

aplicación de la teoría matemática a los problemas prácticos existentes y la elaboración de

nuevos métodos para una solución satisfactoria que espera la humanidad, de acuerdo al

desarrollo de la tecnología se abrieron nuevas posibilidades para resolver problemas

complicados con la aparición de las computadoras en relación del pensamiento abstracto y el

mundo físico. En consecuencia la historia de la Matemática está íntimamente ligado al

desarrollo de la Humanidad.

1
II. Justificación

En esta Investigación Formativa lo que se quiere hacer es dar a conocer un poco más de la

vida y aportes que han tenido algunos matemáticos de la historia. Con el fin de que cada

alumno u oyente sepa cómo después de años, décadas y hasta siglos de estudio se ha ido

dando la invención a nuevas fórmulas, que hasta el día de hoy son usadas. Esto hará que

nutramos nuestros conocimientos y no seamos indiferentes a la contribución realizada y al

área de las matemáticas. Se comenzara dando una breve biografía o reseña de los personajes,

hablando de los aportes y finalmente con unas frases célebres o anécdotas en su vida.

2
III. Objetivos

3.1 Objetivos Generales

 Utilizar el conocimiento matemático para organizar, interpretar e intervenir en

diversas situaciones de la realidad.

 Comprender e interpretar distintas formas de expresión matemática e incorporarlas al

lenguaje y a los modos de argumentación habituales.

 Reconocer y plantear situaciones en las que existan problemas susceptibles de ser

formulados en términos matemáticos, utilizar diferentes estrategias para resolverlos y

analizar los resultados utilizando los recursos apropiados.

3.2 Objetivos Específicos

 Fortalecer el pensamiento abstracto y conocimiento matemático en los estudiantes

mediante actividades intencionadas, para resolver situaciones problema cotidianas y

encauzarlas hacia su proyecto de vida.

 Explorar y analizar creencias propias sobre la naturaleza de las matemáticas, de su

enseñanza y sus propósitos, y reconocer la influencia que tales creencias podrían tener

en la planificación y gestión de la labor docente en el aula.

3
IV. Marco Teórico

4.1. Antecedentes

Según diferentes autores se puede definir al campo o área de la matemática como:

- DRAE (Diccionario de la Real Academia Española): Ciencia deductiva que estudia

las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o

símbolos, y sus relaciones. Estudio de la cantidad considerada en abstracto o aplicada.

- María Moliner: Ciencia que trata de las relaciones entre las cantidades y magnitudes y

de las operaciones que permiten hallar alguna que se busca, conociendo otras.

- René Descartes: "La matemática es la ciencia del orden y la medida, de bellas cadenas

de razonamientos, todos sencillos y fáciles."

- Galileo Galilei: "Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el

Universo". "Las matemáticas son el lenguaje de la naturaleza"

- Albert Einstein: ¿Cómo puede ser que las matemáticas, siendo después de todo un

producto del pensamiento humano independiente de la experiencia, estén tan

admirablemente adaptadas a los objetos de la realidad?

- Georg Wilhelm Friedrich Hegel: Objeto de las matemáticas son el número y el

espacio abstractos. El ser matemático es un ser aún sensible, aunque abstractamente.

- Friedrich Nietzsche: Las matemáticas son solo el instrumento del conocimiento

general y último del ser humano.

4
4.2 Bases Teóricas

4.2.1 Arquímedes de Siracusa

4.2.1.1 Biografía
Arquímedes fue una figura célebre y famosa en Siracusa, ya fuera por sus méritos científicos

o por sus excentricidades y grandes inventos que se le atribuyeron, o por su vinculación con

la familia real. Para un historiador, “el más grande matemático de la antigüedad, tuvo la

fortaleza de innovación de Platón y el procedimiento correcto de Euclides".

Las fuentes primarias sobre la vida de Arquímedes se perdieron, en especial el trabajo de

Heracleides Vida de Arquímedes y la reconstrucción biográfica de Arquímedes es producto

de varios fragmentos de diversos autores, especialmente historiadores de las guerras púnicas.

Con base en estas observaciones se sabe que Arquímedes nació en 287 a.c, vivió 75 años y

murió a causa del saqueo que siguió a la caída de Siracusa en manos de Marcelo en el 212

a.c.

Su padre fue Pheidias el astrónomo.

En virtud del rigor, la originalidad y la trascendencia de sus resultados se le considera el

primer matemático moderno. Arquímedes en algún momento de su formación visitó

Alejandría y estuvo en contacto con los sucesores de Euclides. Particularmente mantuvo una

relación estrecha con Conon de Samos (280−220 a.c), Dositeo de Pelusa y Eratóstenes de

Cirene (276−194 a.c) (estos tres fueron sus maestros en Alejandría). El primero fue el

descubridor de la espiral que hoy conocemos con el nombre de espiral de Arquímedes y

estudió los puntos de intersección entre dos secciones cónicas. El tercero fue director de la

biblioteca de Alejandría a partir de 235 a.c y autor del conocido método de la Criba para la

determinación de números primos.

5
Cuando Arquímedes regresó a Siracusa, dedicó toda su vida a la investigación científica.

Mientras a Euclides se le consideraba el maestro por excelencia, creador de, lo que en el

lenguaje moderno podría decirse, un libro de texto. Apolonio, era un profesor que enseñaba e

investigaba. Arquímedes era un investigador innato, sus escritos son verdaderas memorias

científicas.

La obra de Arquímedes fue desarrollada fundamentalmente a través de cartas escritas en el

más absoluto rigor euclidiano y con un marcado énfasis en la aplicación de los métodos

matemáticos a la Mecánica y la Física. Así por ejemplo en Sobre el equilibrio de las figuras

planas expone la ley de las palancas, Sobre los cuerpos que flotan estudia los principios

básicos de la hidrostática, etc. También a él pertenecen toda una serie de inventos prácticos y

artefactos bélicos como: el tornillo sinfín, la rueda dentada, los sistemas de palancas, la polea

móvil, el planetario, las catapultas, etc.

Durante su estancia en el valle del Nilo, se cuenta que Arquímedes inventó el llamado

Tornillo de Arquímedes, un dispositivo para elevar agua desde un nivel bajo hasta otro más

alto. Lo cierto es que este invento se usa en la actualidad. Su creación da evidencia del doble

carácter de Arquímedes, podía preocuparse de materias prácticas o podía investigar en

tópicos más abstracto.

En lo fundamental su obra matemática estuvo vinculada a la solución de problemas sobre

cuadraturas, curvaturas y cálculo de tangentes por lo que se le considera un precursor del

Cálculo Diferencial e Integral. En el terreno metodológico llevo el Método de Exhaución a

alcanzar sus máximas conquistas demostrativas. Muchas de estas fueron previamente

divisadas por un grupo importante de métodos; que en este momento tenían un valor

fundamentalmente heurístico, pero cuya maduración posterior constituiría los principios del

Cálculo Infinitesimal y el Método Experimental en ciencias naturales. Entre ellos son de

6
interés: el método Mecánico-Geométrico, el método de Sumas Integrales y el método de

Tangencia.

Tal fue la fascinación de Arquímedes por la Mecánica que no sólo se ocupó de buscar

basamento geométrico para sus principios sino que también logró que ésta penetrara en sus

métodos matemáticos. Así en su Carta a Eratóstenes también conocida como Tratado del

Método redescubierta en 1906, afirma: Estoy...convencido de que el método no es menos útil

para la demostración de los teoremas. Pues algunas de las cosas que se me hicieron claras por

vía mecánica, se demostraron más tarde de forma geométrica, porque el modo de observación

de este tipo carece de fuerza probatoria. Pues es más fácil realizar la demostración cuando

previamente se ha obtenido una idea de la cuestión por vía Mecánica, que cuando no se

cuenta con este conocimiento previo Arquímedes llevó el Método de Exhaución y su aspecto

aritmético a producir sorprendentes resultados como la estimación 3.14085 ≤ π ≤ 3.14286 en

Medida del Círculo haciendo inscripciones y circunscripciones de polígonos de hasta 96

lados. Al decir del historiador norteamericano E.T. Bell: Aplicando el Método de Exhaución,

Arquímedes se reveló como un maestro consumado del rigor matemático y un artista

perfecto.

En Sobre Conoides y Esferoides determina el volumen de paraboloides e hiperboloides de

revolución (Conoides), así como de Elipsoides de revolución (esferoides) estratificando en

cada paso con cilindros de igual altura. En Sobre espirales repite el método para calcular el

área de la primera espiral de la hoy conocida como espiral de Arquímedes, estratificando con

sectores circulares de igual amplitud en cada caso.

A diferencia de sus predecesores griegos, Arquímedes, también desarrolló una maestría de

cómputo original. Esto se manifiesta en: el Problema de los bueyes (resuelve la ecuación), el

método de cálculo de raíces (aún no bien aclarado), y en Arenario (o El contador de arena).

7
En El Arenario haciendo uso magistral y reiterativo del conocido hoy como Axioma de

Arquímedes (Las magnitudes tienen una razón entre sí, cuando multiplicadas son capaces de

superarse la una a la otra, según la definición 4 de los Elementos y que antes fue ampliamente

utilizado por Eudoxio en la fundamentación de su teoría de proporciones) se propone estimar

la cantidad de granos de arena que existen en el mundo usando un embrión de lo que hoy

llamamos notación científica o exponencial para denotar números muy grandes. Este trabajo

es además importante por contener una de las pocas referencias conocidas a los trabajos del

matemático y astrónomo Aristarco de Samos (310−230 a.C.), exponente de la teoría

heliocéntrica del universo (el sol como centro) y pionero en la determinación del tamaño y la

distancia entre la luna y el sol.

La obra matemática de Arquímedes fue una fuente de inspiración importante para los

precursores del Cálculo Infinitesimal a partir del siglo XVI.

4.2.1.2 Aportes
A lo largo de la historia cuando se hace referencia a que un descubrimiento fue realizado por

un determinado personaje es difícil demostrar que es así. En este apartado se estudiarán

algunas de las muchas obras o trabajos que se le atribuyen a Arquímedes de Siracusa, según

la bibliografía consultada. El objetivo de este apartado no es hacer un estudio exhaustivo de

cada libro; si no una revisión de algunos temas para que el lector obtenga un conocimiento

general de los trabajos que realizó Arquímedes.

La recuperación de las matemáticas de Arquímedes desde sus fuentes griegas ha sido un

proceso difícil y no se tiene certeza de la originalidad de sus aportes. Se dice que este

matemático inició sus estudios al intentar resolver tres problemas conocidos en esta época: La

cuadratura del círculo, la duplicación del cubo y la trisección del ángulo. Estos problemas

debían resolverse utilizando solamente regla (sin marcas) y compás, instrumentos que, al

8
parecer son los que utiliza Euclides en su obra. Son problemas sin solución exacta usando

regla y compás, cosa que se ha probado mucho después, aunque tienen solución por otros

métodos.

Las obras que hoy conocemos suelen encuadrarse dentro de tres grupos más o menos

característicos:

 Escritos matemáticos dirigidos a la demostración de proporciones sobre áreas y


volúmenes de figuras limitadas por líneas o superficies curvas.
 Obras que proceden a análisis geométricos de problemas estáticos e hidrostáticos, o se
sirven de consideraciones mecánicos en el tratamiento de cuestiones geométricas.
 Trabajos con un aire de miscelánea matemática.

Las obras de Arquímedes que desde la Edad Media se conocen por medio del códice de

Heiberg y el de Valla, que se encontraron en Constantinopla, son las siguientes:

- Sobre la esfera y el cilindro.


- Sobre la medida del círculo.
- Sobre conoides y esferoides.
- Sobre las espirales.
- El arenario.
- Cuadratura de la parábola.
- El Método.
- Sobre los cuerpos flotantes.
- Stomachion.
- El libro de los lemas.
- El problema de los bueyes.
- Trabajos sobre mecánica y óptica.
- Cuerpos flotantes.
- Equilibrio del plano.
- Sobre las espirales.
- Medida del círculo

A Continuación realizaremos una breve reseña de sus principales:

9
Medida del Círculo: Se estudian los resultados sobre la equivalencia entre el círculo y el

triángulo de base la circunferencia del círculo y altura el radio (es decir, reducción de la

cuadratura del círculo a la rectificación de la circunferencia), y cálculo aproximado de la

razón entre la circunferencia y el diámetro (valor aproximado del número π).

Algunos resultados son:

 El área de cualquier círculo es igual a la de un triángulo rectángulo en el cual uno de

los catetos es igual al radio y el otro a la circunferencia del círculo. Lo demuestra

comprobando que el área del círculo no es mayor, y tampoco menor, que área del

triángulo, por lo tanto sólo puede ser igual.

 . El área del círculo es al cuadrado de su diámetro 11 a 14 (el círculo es los 11/14 del

cuadrado circunscrito si la longitud de la circunferencia es 3 1/7 veces el valor del

diámetro).

 El perímetro de todo círculo es igual al triple del diámetro aumentando en un

segmento comprendido entre 10/71 y 1/7 de dicho diámetro (lo que equivale a decir

que el perímetro del círculo es menor que los 3 1/7 del diámetro puesto que es

superior a los 3 10/71 de este diámetro).

 Arquímedes encontró la siguiente acotación para √ 3:

265/153 < √ 3 < 1351/780

Sobre la Esfera y el Cilindro: Muestra los resultados sobre la esfera, el cono y el cilindro,

en particular la propiedad de la razón de 2 a 3 entre la esfera y el cilindro circunscrito, tanto

en superficie total como en volumen. Consta de dos libros en los que Arquímedes determina

las áreas y volúmenes de esferas y cuerpos relacionados con ellas. Euclides había demostrado

en sus Elementos que el volumen de dos esferas es entre sí como los cubos de sus diámetros,

o el volumen de una esfera es proporcional al cubo de su diámetro. Además de determinar el

10
área y el volumen de la esfera, también encuentra el área lateral del cilindro. Arquímedes

comienza con definiciones e hipótesis. La primera hipótesis o axioma es que entre todas las

líneas que tienen los mismos extremos, la recta es la más corta. Otros axiomas se refieren a

las longitudes de las curvas como el segundo axioma, que dice: de dos líneas planas convexas

que unen dos puntos situados en el mismo lado de la recta que los une, y donde una de las

cuales envuelve a otra, la envolvente es la de mayor longitud. Después de una serie de

proposiciones preliminares, en el libro I, llega a las proposiciones de gran interés que son:

 La superficie de cualquier esfera es cuatro veces la de su círculo máximo, i.e., 4πr2.

 Cualquier esfera es igual a cuatro veces el cono que tiene su base igual al círculo

máximo de la esfera, y su altura igual al radio de la esfera.

 Cortar una esfera con un plano de manera que los volúmenes de los segmentos

obtenidos estén en una razón dada

Cálculo de π: Arquímedes fue el primero en dar un método para calcular π con el grado de

aproximación deseado.

Esto es basado en el hecho de que el perímetro de un polígono regular de n lados inscrito en

una circunferencia es más pequeño que la circunferencia de un círculo. De igual manera, el

perímetro de un polígono similar circunscrito al círculo es mayor que la circunferencia.

Haciendo n suficientemente grande, los dos perímetros se aproximarán a la circunferencia

arbitrariamente cercana, una por debajo y otra por encima. Arquímedes inicio con un

hexágono y progresivamente doblando el número de lados, llegó a un polígono de 96 lados

donde obtuvo,

3 10/71 < π < 3 1/7

11
Trisección de un Ángulo: A Arquímedes se le atribuye la trisección de un ángulo mediante

la siguiente construcción:

El Libro de Lemas: Es una reunión de proposiciones de geometría plana, sin conexión entre

sí, que sólo se conoce a través de una versión en árabe, y se le atribuye a Arquímedes. Es

probable que sólo algunas de sus proposiciones sean realmente de Arquímedes.

Entre las proposiciones que forman este escrito, se encuentran las siguientes:

Sea P un punto cualquiera de un segmento de círculo de base AB, PN es perpendicular a AB.

Se elige un punto D que pertenezca a AB tal que AN = ND. Ahora si el arco PQ es

congruente con el arco PA, y si se traza BQ, entonces BQ y BD serán iguales.

Si AB es una cuerda cualquiera de un círculo de centro O, y si AB se prolonga hasta C tal que

BC es igual al radio, y CO interseca al círculo en D y su prolongación corta al círculo en E, el

arco AE es igual a tres veces el arco BD.

12
Si se circunscribe e inscribe círculos en un cuadrado, el círculo circunscrito es el doble del

círculo inscrito.

Si AB y CD son dos cuerdas de un círculo, tal que no pasen por el centro de este y se

interseque perpendicularmente, entonces (arc AD)+(arc CD)=(arc AC)+(arc EF).

Si AB es el diámetro de un semicírculo, y T P, T Q son tangentes a este desde cualquier

punto T , y si AQ, BP se intersecan en R, entonces RT es perpendicular a AB.

13
4.2.1.3 Frases Célebres
 “¡Eureka!”

 “Aquel que lo intentó y no lo consiguió es superior al que ni lo intentó”.

 “La distancia más corta entre dos puntos es una línea recta”.

 “El que sabe hablar sabe también cuando callar”.

 “Una mirada hacia atrás vale más que una mirada hacia adelante”.

 “El juego es condición fundamental para ser serio”.

 “Los sueños son las esperanzas de los tontos”.

 “Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”.

 “Quién sabe qué hacer, sabe también cuándo”.

4.2.1.4 Anécdota
Una de las anécdotas más famosas de Arquímedes, es la referida a la corona de oro del Rey

Hierón.

Cuentan que un día el Rey Hierón hizo llamar a Arquímedes, para que comprobara si su

corona estaba hecha de oro puro o si tenía dentro otro metal. Arquímedes debía hacer este

trabajo sin destruir la corona del rey.

Al llegar a casa, Arquímedes meditaba en la forma de resolver la difícil tarea que le había

encomendado el rey y decidió darse un baño sin imaginarse que allí estaría la respuesta que

buscaba.

Este gran matemático, al entrar a la tina de baño se dio cuenta que nivel del agua subía

cuando él se sumergía en ella y fue así como pudo descubrir el principio que afirma que “toco

cuerpo que se sumerge en un fluido recibe un empuje ascendente, igual al peso del fluido

desalojado”.

14
Al descubrir este principio, se dice que Arquímedes salió desnudo del baño gritando“Eureka”

que quiere decir “lo he encontrado”.

Al aplicar este descubrimiento, pudo dividir el peso de la corona por el volumen de agua

desplazada para obtener la densidad de la joya. De esta forma, si la densidad de la corona no

era igual a la densidad del oro, esto sería porque a ésta se le habría añadido otros metales

menos densos.

Fue así como Arquímedes pudo cumplir su tarea al Rey Hierón y confirmar si la corona era

de oro puro o si tenía otro tipo de metal.

4.2.2 Leonhard Euler

4.2.2.1 Biografía
Leonhard Euler nació el 15 de abril de 1707 en Basilea, Suiza y murió el 18 de septiembre de

1783 en San Petersburgo, Rusia. Fue hijo de un clérigo, que vivía en los alrededores de

Basilea. Su padre Paul Euler había estudiado teología en la universidad de Basilea y había

asistido a las clases de Jacob Bernoulli. De hecho Paul Euler y Johann Bernoulli habían

vivido juntos en la casa de Jacob Bernoulli durante sus estudios en la universidad.

Paul Euler se convirtió en un pastor Protestante y se casó con Margaret Brucker, la hija de

otro pastor. Paul Euler le enseñó a su hijo matemáticas elementales y otras materias. Su

talento natural para las matemáticas se evidenció pronto por el afán y la facilidad con que

estudiaba, bajo la tutela de su padre.

A una edad temprana fue enviado a la Universidad de Basilea, donde atrajo la atención de

Johann Bernoulli. Inspirado por un maestro así, maduró rápidamente, a los 17 años de edad,

cuando se graduó Doctor, provocó grandes aplausos con un discurso probatorio, el tema del

cual era una comparación entre los sistemas cartesiano y newtoniano.

15
Su padre deseaba que siguiera el estudio de la teología. Pero, cuando vio que el talento de su

hijo iba en otra dirección le autorizó a seguir sus estudios favoritos. A la edad de diecinueve

años, envió dos memorias a la Academia de París, una sobre arboladura de barcos, y la otra

sobre la filosofía del sonido. Estos ensayos marcan el comienzo de su espléndida carrera.

Por esta época decidió dejar su país nativo, a consecuencia de una aguda decepción, al no

lograr un profesorado vacante en Basilea. Así, Euler partió en 1727, año de la muerte de

Newton, a San Petersburgo, para reunirse con sus amigos, los jóvenes Bernoulli, que le

habían precedido allí algunos años antes.

En el camino hacia Rusia, se enteró de que Nicolás Bernoulli había caído víctima del duro

clima nórdico; y el mismo día que puso pie sobre suelo ruso murió la emperatriz Catalina,

acontecimiento que amenazó con la disolución de la Academia, cuya fundación ella había

dirigido. Euler, desanimado, estuvo a punto de abandonar toda esperanza de una carrera

intelectual y alistarse en la marina rusa. Pero, felizmente para las matemáticas, Euler obtuvo

la cátedra de filosofía natural en 1730, cuando tuvo lugar un cambio en el sesgo de los

asuntos públicos. En 1733 sucedió a su amigo Daniel Bernoulli, que deseaba retirarse, y el

mismo año se casó con Mademoiselle Gsell, una dama suiza, hija de un pintor que había sido

llevado a Rusia por Pedro el Grande.

Hacia 1730, había realizado una serie de trabajos sobre cartograpía, ciencias de la educación,

magnetismo, máquinas de vapor y construcción de barcos. Por otro lado, su investigación

teórica fue en Teoría de números, análisis infinitesimal incluyendo ecuaciones diferenciales y

cálculo de variaciones. Especialmente estudió ciertas funciones y ecuaciones diferenciales

que hoy día llevan su nombre.

Dos años más tarde, Euler dio una muestra insigne de su talento, cuando efectuó en tres días

la resolución de un problema que la Academia necesitaba urgentemente, pese a que se le

16
juzgaba insoluble en menos de varios meses de labor. Pero el esfuerzo realizado tuvo por

consecuencia la pérdida de la vista de un ojo. Pese a esta calamidad, prosperó en sus estudios

y descubrimientos; parecía que cada paso no hacía más que darle fuerzas para esfuerzos

futuros. Hacia los treinta años de edad, fue honrado por la Academia de París, recibiendo un

nombramiento; asimismo Daniel Bernoulli y Collin Maclaurin, por sus disertaciones sobre el

flujo y el reflujo de las mareas. La obra de Maclaurin contenía un célebre teorema sobre el

equilibrio de esferoides elípticos; la de Euler acercaba bastante la esperanza de resolver

problemas relevantes sobre los movimientos de los cuerpos celestes.

La publicación de muchos artículos sobre matemáticas y la de su libro Mecánica (1736-37),

donde presenta la mecánica newtoniana en forma de análisis matemático por primera vez, le

distinguen como uno de los mejores matemáticos de su tiempo.

Hacia 1740 Euler tenía una gran reputación, hebiendo ganado el gran premio de la Academia

Francesa en dos ocasiones en 1738 y 1740. En el verano de 1741, el rey Federico el Grande

invitó a Euler a residir en Berlín. Esta invitación fue aceptada, y Euler vivió en Alemania

hasta 1766. Durante su residencia en Berlín, Euler escribió un notable conjunto de cartas, o

lecciones, sobre filosofía natural, para la princesa de Anhalt Dessau, que anhelaba la

instrucción de un tan gran maestro. Estas cartas son un modelo de enseñanza clara e

interesante, y es notable que Euler pudiera encontrar el tiempo para un trabajo elemental tan

minucioso como éste, en medio de todos sus demás intereses literarios.

Su madre viuda vivió también en Berlín durante once años, recibiendo asiduas atenciones de

su hijo y disfrutando del placer de verle universalmente estimado y admirado. En Berlín,

Euler intimó con M. de Maupertuis, presidente de la Academia, un francés de Bretaña, que

favorecía especialmente a la filosofía newtoniana, de preferencia a la cartesiana . Su

influencia fue importante, puesto que la ejerció en una época en que la opinión continental

17
aún dudaba en aceptar las opiniones de Newton. Maupertuis impresionó mucho a Euler con

su principio favorito del mínimo esfuerzo, que Euler empleaba con buenos resultados en sus

problemas mecánicos.

Durante los 25 años en Berlín, Euler escribió alrededor de 380 artículos. Escribió libros sobre

cálculo de variaciones, órbitas planetarias, artillería y balística, sobre análisis, construcción

de barcos y navegación, sobre el movimiento de la luna, lecciones de cálculo diferencial.

Además de las cartas didácticas a la princesa de Alemania (3 vols., 1768-72).

En 1766 Euler volvió a San Petersburgo, para pasar allí el resto de sus días, pero poco

después de su llegada perdió la vista del otro ojo. Durante algún tiempo, se vio obligado a

utilizar una pizarra, sobre la cual realizaba sus cálculos, en grandes caracteres. No obstante,

sus discípulos e hijos siguieron copiando su obra, escribiendo exactamente lo que le dictaba

Euler. Una obra magnífica, que era en extremo sorprendente, tanto por su esfuerzo como por

su originalidad. Euler poseyó una asombrosa facilidad para los números y el raro don de

realizar mentalmente cálculos con grandes números.

En 1771, cuando estalló un gran fuego en la ciudad, llegando hasta la casa de Euler, un

compatriota de Basilea, Peter Grimm, lo salvó de las llamas. Si bien se perdieron los libros y

el mobiliario, se salvaron sus preciosos escritos. Euler continuó su profuso trabajo durante

doce años, hasta el día de su muerte, a los setenta y seis años de edad. Después de su muerte

en 1783, la Academia de San Petersburgo continuó publicando trabajos inéditos de Euler

durante casi 50 años más.

Euler era como Newton y muchos otros, un hombre capacitado, que había estudiado

anatomía, química y botánica. La apacibilidad de ánimo, la moderación y la sencillez de las

costumbres fueron sus características. Su hogar era su alegría, y le gustaban los niños. Pese a

18
su desgracia, fue animoso y alegre, poseyó abundante energía; como ha atestiguado su

discípulo M. Fuss, "su piedad era racional y sincera; su devoción, ferviente".

El trabajo de Euler en matemáticas fue amplísimo. Ha sido el más prolífico escritor de

matemáticas de todos los tiempos. Ha hecho importantes contribuciones en geometría

analítica y trigonometría, donde fue el primero en considerar al seno, coseno etc. como

funciones en vez de como cuerdas siguiendo a Ptolemeo.

Hizo decisivas contribuciones a la geometría, cálculo y teoría de números. Dio una visión

conjunta del cálculo diferencial de Leibniz y del método de fluxiones de Newton. Introdujo

las funciones beta y gamma, y estudió algunas ecuaciones diferenciales. También mecánica

continua, el movimiento de la luna, el problema de los tres cuerpos, elasticidad, acústica,

teoría de ondas de luz, hidráulica y música. Estableció los fundamentos de la mecánica

analítica, especialmente en su Teoría de los movimientos de cuerpos rígidos (1765).

Debemos a Euler muchas de las notaciones hoy día populares en matemáticas: f(x) para una

función (1734), e para la base de los logaritmos naturales (1727), i para la raíz cuadrada de -1

(1777), π para pi, la notación abreviada de sumatorios (1755), para diferencias finitas y

muchas otras hoy día comunes.

Euler echó abajo la conjetura de Fermat de que los números de la forma 22n+1 eran primos,

verificando que si lo eran para n = 0,1,2,3 y 4 pero que el siguiente n = 5, 2 5(2) + 1 =

4294967297 es divisible por 641 y por tanto no es primo. Euler también estudió otras

conjeturas de Fermat e introdujo la función phi, φ, que cuenta el número de números menores

que uno dado que son primos con él.

19
En 1735, con 28 años, halló la suma de la serie convergente Σ1/n^2=π^2/6 en la que habían

trabajado sin conseguirlo matemáticos de la talla de Jacob Bernoulli, Johann Bernoulli,

Daniel Bernoulli, Leibniz, Stirling, de Moivre y muchos otros.

Euler también demostró que Σ1/n4=π4/90, Σ1/n6=π6/945, Σ1/n8=π8/9450, Σ1/n10=π10/93555 y

Σ1/n12=691π12/638512875. En 1737, probó la conexión entre la función zeta con la serie de

números primos obteniendo la famosa igualdad ζ(s) = Σ(1/ns) = Π(1 – ps)-1 donde la suma es

en todos los números naturales n mientras que el producto es en todos los números primos.

También en 1735, halló el valor hasta 16 lugares decimales de la constante gamma γ, hoy

conocida con su nombre. Euler estudió las series de Fourier y en 1744 fue el primero en

expresar una función algebraica por medio de una serie de este tipo.

Encontró la fórmula de sumación hoy conocida como de Euler-McLaurin. Demostró el

último teorema de Fermat para n = 3, donde introdujo cálculo con números algebraicos. Se

puede afirmar que el análisis matemático comienza con Euler. En 1748, publica Introduction

in análisis infinitorum haciendo precisas ideas de Johann Bernoulli more precise para definir

una función. Este trabajo se fundamenta en las funciones elementales en vez de curvas

geométricas, como era común antes. También aparece por primera vez la famosa fórmula eix

= cos x + i sin x.

En 1751, publicó su teoría de logaritmos de números complejos. También investigó funciones

analíticas de una variable compleja. En 1777, descubrió las ecuaciones hoy conocidas como

de Cauchy-Riemann, que también fueron descubiertas por d'Alembert en 1752.

Euler hizo contribuciones fundamentales en diferencias finitas, cálculo de variaciones,

estudió las funciones β y γ. También en geometría diferencial, investigando la teoría de

superficies y su curvatura. Muchos de sus resultados fueron redescubiertos por Gauss.

20
Introdujo en topología la característica de Euler de un poliedro. Publicó sobre mecánica

donde introdujo los métodos analíticos.

Dio una versión definitiva sobre hidrostática que había sido estudiada desde Archimedes.

Euler contribuyó al conocimiento de muchas áreas y en todas ellas empleó su conocimiento y

habilidad matemática. En astronomía su teoría lunar fue usada por Tobías Mayer para

determinar sus tablas del movimiento de la luna. De hecho Euler recibió una recompensa

económica del gobierno inglés en 1765 por su contribución teórica al cálculo de longitudes.

También escribió sobre música y sobre cartografía donde ayudó a Delisle en su mapa del

imperio ruso.

4.2.2.2Aportes
Lo que puede que no todo el mundo conozca es la multitud de aportaciones que dejó Euler a

la notación matemática. Ningún otro matemático ha contribuido a ello tanto como el gran

Leonhard. Euler popularizó algunas notaciones y creó otras que se siguen utilizando a día de

hoy. Vamos con ellas:

 Fue el precursor de la utilización de la letra e para denotar la base de los logaritmos

neperianos. En un escrito sobre ciertos experimentos relacionados con disparos de

cañones, escrito por Euler sobre 1727, ya utilizaba en varias ocasiones la letra e en

este sentido (quizás por ser la primera letra de exponencial). La idea que representa

dicho número ya se conocía hacía más o menos un siglo, pero hasta este momento no

había sido representada con un símbolo en concreto. En una carta a Goldbach en 1731

Euler utiliza de nuevo la letra e para, según sus palabras, el número cuyo logaritmo

hiperbólico es igual a 1. Esta forma de designar a la base de los logaritmos neperianos

apareció en forma impresa por primera vez en la Mechanica del propio Euler

21
 Popularizó la utilización de la letra π para denotar la razón entre la longitud de una

circunferencia y su diámetro. Aunque ya había sido utilizada por William Jones un

año antes del nacimiento de Euler en la publicación Synopsis Palmariorum

Matheseos, fue el propio Euler quien al adoptar también dicho símbolo extendió su

uso, dada la popularidad de sus escritos.

 Introdujo la notación i para √-1. Euler había utilizado el símbolo i para denotar lo que

podríamos llamar un número infinito. Por ejemplo, Euler escribía


𝑥
𝑒 𝑥 = (1 + 𝑖 )𝑖

Lo que nosotros escribiríamos como

𝑥 𝑛
𝑒 𝑥 = lim (1 + )
𝑛→∞ 𝑛

Posiblemente ello fue lo que provocó que no lo usara hasta finales de su vida, en el

año 1777, en un manuscrito. Dicho manuscrito no se publicó hasta después de la

muerte de Leonhard, concretamente en 1794, pero la adopción del símbolo i por parte

de Gauss en su Disquisitiones Arithmeticae de 1801 terminó por entregarle a esta

notación el lugar que ocupa actualmente.

 Utilizó la letra γ para designar a su constante (bueno, compartida con Mascheroni).

Como vimos en este artículo la constante

1 1 1
𝛾 = lim ( + + ⋯ + − log 𝑛)
𝑛→𝑥 1 2 𝑛

Apareció por primera vez en un artículo de Euler titulado De Progressionibus

harmonicis observationes, donde calculaba los seis primeros dígitos y la denominaba

C. Más tarde calculaba algunos más y años después Mascheroni, después de calcular

los primeros 19 decimales, la denotaba como A. Con el tiempo acabó denominándose

\gamma por su relación con la función γ. En esta ocasión la notación de Euler no ha

perdurado, por razones evidentes.

22
 Notación sobre lados y ángulos. La utilización de las letras a,b y c para nombrar los

lados de un triángulo y las letras A, B y C para designar los lados opuestos a los

mismos, fue introducida por Euler.

 Otras notaciones sobre triángulo. El uso de las letras r, R y s para denotar el radio de

la circunferencia inscrita, el de la circunscrita y el semiperímetro de un triángulo

también provienen de Euler.

 Funciones. Uno de los aportes más importantes (posiblemente el que más) de Euler a

la notación matemática fue la utilización de f(x) (usada en los Commentarii de San

Petersburgo en 1734-35) como forma para denotar al valor de una función f al

aplicarla a un valor x.

 Otras notaciones en análisis. Euler también introdujo la notación moderna de las

funciones trigonométricas, el símbolo \Sigma para denotar un sumatorio y lx para

denotar logaritmo de x.

Como se puede ver las matemáticas posteriores a Euler no habrían sido las mismas sin las

notaciones que nuestro protagonista introdujo, ya que éstas simplificaron de manera

significativa la forma de escribir matemáticas.

Análisis: El desarrollo del cálculo era una de las cuestiones principales de la

investigación matemática del siglo XVIII, y la familia Bernoulli había sido responsable

de gran parte del progreso realizado hasta entonces. Gracias a su influencia, el estudio del

cálculo se convirtió en uno de los principales objetos del trabajo de Euler. Si bien algunas

de sus demostraciones matemáticas no son aceptables bajo los estándares modernos de

rigor matemático, es cierto que sus ideas supusieron grandes avances en ese campo.

El número e: Es el único número real para el valor a para el cual se cumple que el valor

de derivada de la función f (x) = ax (curva azul) en el punto x = 0 es exactamente 1. En

23
comparación se muestran las funciones 2x (línea punteada) y 4x (línea discontinua), que

no son tangentes a la línea de pendiente 1 (en rojo).

Euler definió la constante matemática conocida como número e como aquel número real

tal que el valor de su derivada (la pendiente de su línea tangente) en la función f(x) = ex

en el punto x = 0 es exactamente 1. La función ex es también llamada función

exponencial y su función inversa es el logaritmo neperiano, también llamado logaritmo

natural o logaritmo en base e.

El número e puede ser representado como un número real en varias formas: como una

serie infinita, un producto infinito, una fracción continua o como el límite de una

sucesión. La principal de estas representaciones, particularmente en los cursos básicos de

cálculo, es como el límite:

Y también como la serie:

24
Euler introdujo el uso de la función exponencial y de los logaritmos en las

demostraciones analíticas. Descubrió formas para expresar varias funciones logarítmicas

utilizando series de potencias, y definió con éxito logaritmos para números negativos y

complejos, expandiendo enormemente el ámbito de la aplicación matemática de los

logaritmos. También definió la función exponencial para números complejos, y descubrió

su relación con las funciones trigonométricas. Para cualquier número real φ, la fórmula de

Euler establece que la función exponencial compleja puede establecerse mediante la

siguiente fórmula:

Siendo un caso especial de la fórmula lo que se conoce como la identidad de Euler:

Esta fórmula fue calificada por Richard Feynman como «la fórmula más reseñable en

matemáticas», porque relaciona las principales operaciones algebraicas con las importantes

25
constantes 0, 1,e,i y π. En 1988, los lectores de la revista especializada Mathematical

Intelligencer votaron la fórmula como «la más bella fórmula matemática de la historia». En

total, Euler fue el responsable del descubrimiento de tres de las cinco primeras fórmulas del

resultado de la encuesta.

Además de eso, Euler elaboró la teoría de las funciones trascendentes (aquellas que no se

basan en operaciones algebraicas) mediante la introducción de la función gamma, e introdujo

un nuevo método para resolver ecuaciones de cuarto grado. También descubrió una forma

para calcular integrales con límites complejos, en lo que sería en adelante del moderno

análisis complejo, e inventó el cálculo de variaciones incluyendo dentro de su estudio a las

que serían llamadas las ecuaciones de Euler-Lagrange.

Euler también fue pionero en el uso de métodos analíticos para resolver problemas teóricos

de carácter numérico. Con ello, Euler unió dos ramas separadas de las matemáticas para crear

un nuevo campo de estudio, la teoría analítica de números. Para ello, Euler creó la teoría de

las series hipergeométricas, las series q, las funciones hiperbólicas trigonométricas y la teoría

analítica de fracciones continuas. Por ejemplo, demostró que la cantidad de números primos

es infinita utilizando la divergencia de series armónicas, y utilizó métodos analíticos para

conseguir una mayor información sobre cómo los números primos se distribuyen dentro de la

sucesión de números naturales. El trabajo de Euler en esta área llevaría al desarrollo del

teorema de los números primos.

Aparte de los aportes en notación, en general y matemáticamente realizó:

 Descubrió la igualdad C + V = A + 2.

 Demostró que el baricentro, ortocentro y circuncentro están alineados. Recta de Euler.

 Argumentó que el infinito separaba los números positivos de los negativos de forma

similar a como lo hace el cero.

26
 Definió las funciones logarítmicas y exponenciales.

 Desarrolló el cálculo de números complejos, demostrando que tiene infinitos

logaritmos.

 Resolvió el problema de los Puentes de Konigsberg.

 Introdujo los símbolos e, f(x), el sumatoria y la letra pi para dicho número (el honor a

Pitágoras ya que era la inical de su nombre).

 Clasificó las funciones y formuló el criterio para determinar sus propiedades.

 Elaboró e introdujo la integración doble.

 Descubrió el teorema de la composición de integrales elípticas.

 Dedujo la ecuación diferencial de la línea geodésica sobre una superficie.

 Introdujo la ecuación de la expansión volumétrica de los líquidos.

 Fue el padre de la Teoría de Gráficas.

 Amplió y perfeccionó la geometría plana y de sólidos.

 Demostró que podían conseguirse objetivos acromáticos de foco finito, asociando dos

tipos de vidrios distintos.

 Fue el primero en considerar el seno y el coseno como funciones.

 Introdujo los factores integrantes en las ecuaciones diferenciales.

4.2.2.3 Frases Célebres


 Mejor que de nuestro juicio, debemos fiarnos del cálculo algebraico.

 Para aquellos que preguntan cuál es la cantidad más infinitamente pequeña en las

matemáticas, la respuesta es cero. Por lo tanto no hay tantos misterios ocultos en este

concepto, ya que por lo general se cree que sí.

 Los matemáticos han intentado en vano, hasta la actualidad, descubrir algún orden en

la secuencia de números primos, y tenemos razones para creer que se trata de un

misterio que la mente humana nunca resolverá.

27
4.2.3 Pierre-Simon Laplace

4.2.3.1 Biografía
Pierre Simón de Laplace (1749-1827) fue un matemático y astrónomo teórico francés, tan

famoso en su tiempo que se le conocía como el Newton de Francia. Sus principales campos

de interés fueron la mecánica celeste, la teoría de probabilidades y el progreso personal. A los

24 años ya se hallaba inmerso en la aplicación de la ley de gravitación de Newton al sistema

solar como un todo en el que los planetas y sus satélites no están gobernados sólo por el sol

sino que interaccionan entre sí de muy diversas formas. Incluso el propio Newton había sido

de la opinión de que la intervención divina sería ocasionalmente necesaria para evitar que

todo el sistema degenerara en el caos. Laplace decidió buscar la seguridad en otras causas y

logró probar que el sistema solar ideal matemático es un sistema dinámico estable que

permanecer· en todo tiempo. Este fue tan sólo uno de la larga cadena de éxitos recogidos en

su monumental tratado Mécanique Celeste (publicado en cinco volúmenes entre 1799 y

1825), que resumía las investigaciones en gravitación de varias generaciones de matemáticos

ilustres. Desgraciadamente para su reputación posterior, omitió toda referencia a los

descubrimientos de sus predecesores y contemporáneos, dejando entrever que las ideas eran

suyas por completo. Hay muchas anécdotas asociadas con su obra. Una de las más conocidas

narra que en una ocasión Napoleón intentó sacarle de quicio protestando por el hecho de que

hubiera escrito un libro enorme sobre el sistema del universo sin haber mencionado una sola

vez a Dios como autor de su creación. Se cree saber que Laplace le contestó: ¡Señor, no tengo

necesidad de esa hipótesis. El principal legado de la Mécanique Celeste a las generaciones

posteriores reside en el desarrollo de la teoría del potencial, con sus implicaciones de largo

alcance en una docena de ramas de la física que van desde la gravitación y la mecánica de

fluidos hasta el magnetismo y la física atómica.

28
Aunque tomó la idea del potencial de Lagrange sin reconocimiento alguno hacia este. La

explico tan extensamente que ya desde su tiempo la ecuación diferencial fundamental de la

teoría del potencial se ha denominado ecuación de Laplace.

Su otra obra maestra fue el tratado Théoríe Analytique des Probabiltés (1812). En la que

incorpora sus propios descubrimientos en los 40 años anteriores. De nuevo dejó sin agradecer

las muchas ideas ajenas que mezcló con las suyas, pero aun descontando eso, su libro está

considerado como la más importante contribución a esta parle de las matemáticas. En la

introducción dice: En el fondo, la teoría de probabilidades no es sino sentido común reducido

a cálculos y puede que sí- pero no es menos cierto que las 700 páginas que siguen de análisis

intrincado, en las que usa a discreción transformadas de Laplace, funciones generatrices y

muchas otras técnicas no triviales, superan en complejidad, en opinión de algunos, a su

Mécanique Celeste. Tras la Revolución Francesa, el talento político y la ambición de Laplace

alcanzaron su cénit. Sus compatriotas comentan irónicamente su flexibilidad y versatilidad

como político. Lo que eso significa en realidad que cada vez que se producía un cambio de

régimen (y los hubo en abundancia) Laplace se adaptaba suavemente cambiando sus

principios, idas y vueltas entre republicano ferviente y monárquico convencido, y siempre

emergía con mejor posición y mayores títulos. Se le ha comparado con razón al apócrifo

Vicario de Bray de la literatura inglesa, que fue dos veces católico y dos veces protestante. Se

cuenta que el Vicario rechazó así la acusación de sus cambios de chaqueta: No es cierto,

porque si bien cambé mi religión, estoy seguro de haber permanecido fiel a mi principio, que

es el de vivir y morir Vicario de Brayí. En compensación de sus defectos. Laplace se mostró

siempre generoso en ayudar y animar a jóvenes científicos. De vez en cuando, echó una mano

en sus carreras a hombres como el químico Gay-Lussac. El naturalista Humboldt, el físico

Poisson y de forma especialmente pertinente, al joven Cauchy destinado a convertirse en uno

de los artífices fundamentales de las matemáticas del siglo XIX.

29
En 1784 Laplace fue nombrado "examinador de la artillerría real", profesión en la cual tuvo

la fortuna de examinar a un joven de 16 años: Napoleón Bonaparte. Con Lagrange, Laplace

ensenó matemáticas en la Ecole Normale. L1ego a ser miembro y presidente de la oficina de

longitudes. Se cree que durante un breve periodo de tiempo, durante la revolución francesa,

cayó bajo sospecha y fue separado de la presidencia de la comisión de pesas y medidas. Pero,

gracias a su inteligencia y adaptabilidad, logro conservar su cabeza y conseguir honores. En

tiempos de la república fue un ardiente republicano y declaro su odio a la realeza. Al día

siguiente de tomarse Napoleón el poder en 1799 se constituyó en uno de sus más ardientes

defensores. Napoleón 10 recompenso nombrándolo Ministro del Interior. Duro 6 semanas en

su cargo. En sus memorias de Santa Elena, Napoleón escribió: "Era un administrador más

que mediocre que buscaba sutilezas en todas partes y llegó a atraer a los asuntos de gobierno

el espíritu de los infinitesimales." Pero para suavizar su dimisi6n se le dio un puesto en el

senado y en 1803 liego a magistrado. Fue un maestro del oportunismo: en 1796 dedico la

primera edición de su Exposición del Sistema del Mundo al Consejo de los Quinientos y en

1802 dedico el Volumen III de la Mecánica Celeste a Napoleón, quien habrá hecho

desaparecer el Consejo. En 1812, dedico la Teoría Analítica de las probabilidades a

"Napoleon el Grande" y en 1814, cuando Napoleón cava en desgracia, suprimió la dedicatoria

y se unió al decreta de destierro del hombre que 10 habrá hecho Conde. En 1816 fue electo a

la Academia Francesa. Cuando volvieron los Borbones, Laplace se postro a sus pies y por

ello fue nombrado Marques par Luis XVIII. La admiración casi universal por su genio

científico no disminuyo la extendida desconfianza por su adaptabilidad política. De Morgan

afirma que sus últimas palabras fueron "EI hombre solo persigue fantasmas. " Murió en 1827

a los 77 años.

30
4.2.3.2Aportes
 Ideó lo que se conoce como ecuación de Laplace, estudiando la atracción gravitatoria

de un esferoide sobre un objeto externo.

 En uno de sus libros introdujo la transformada de Laplace, muy útil en la teoría de

ecuaciones diferenciales.

 Encontró métodos de resolución de ecuaciones, de desarrollo de determinantes y de

aproximación de integrales definidas.

 Introduce el uso de la función potencial en análisis matemático, así como las

funciones llamadas armónicos esféricos que ya habían sido estudiadas por Legendre.

4.2.3.3 Frases Célebres


 “Es la India la que nos ha dado el ingenioso método de expresar los números con

símbolos, cada uno con un valor y una posición; una idea tan importante y profunda

nos parece tan simple que ignoramos su mérito.”

 “Las preguntas más importantes de la vida, de hecho, no son en su mayoría más que

problemas de probabilidad.”

 “La naturaleza se ríe de las dificultades de integración.”

 “Leed a Euler, leed a Euler, él es el maestro de todos nosotros.”

4.2.3.4 Anécdota
Napoleón, refiriéndose a su obra Exposition du système du monde, comentó a Laplace: «Me

cuentan que ha escrito usted este gran libro sobre el sistema del universo sin haber

mencionado ni una sola vez a su Creador», y Laplace contestó: «Si, nunca he necesitado esa

hipótesis». Con ello aludía al hecho de que Newton tuvo que aludir a la voluntad divina un

siglo antes para justificar que su ley de la gravitación universal no fuese capaz de explicar las

anomalías de los movimientos de Júpiter y Saturno. Napoleón le comentó la respuesta al

matemático Lagrange, quien exclamó «¡Ah! Dios es una bella hipótesis que explica muchas

31
cosas»; Napoleón también le contó esto a Laplace, a lo que éste muy astutamente argumentó:

«Aunque esa hipótesis pueda explicar todo, no permite predecir nada». Estas anécdotas

sugieren el ateísmo de Laplace.

32
V Conclusiones

Rescatando las ideas planteadas en este trabajo, podemos afirmar que, el uso adecuado de la

historia de las matemáticas, como parte del proceso educativo de la disciplina, va más allá de

la simple contextualización, pues, se puede utilizar el conocimiento histórico de modos

diversos y con distintos objetivos. Esto permite aprovechar aquellos aspectos históricos que

hagan más efectiva la enseñanza, así como, también, poner en perspectiva el papel

protagónico que ha tenido el desarrollo del pensamiento matemático en el desarrollo social de

la humanidad.

En esta línea de acción, hemos mencionado algunas opciones que pueden ser útiles en la tarea

de enseñanza que nos ocupa, cuales son, el uso de anécdotas, el estudio del contexto histórico

de la solución de un problema concreto, el desarrollo histórico completo de un tema o de un

área de las matemáticas y, en etapas más avanzadas, el estudio directo de los trabajos

originales de algún matemático.

Está claro que, para poder utilizar cualquiera de estos recursos con éxito, es necesario tener

conocimiento del proceso histórico de lo que se enseña. Solo así, será posible escoger

aquellos aspectos de la historia de las matemáticas que permitan facilitar el aprendizaje,

manteniendo siempre un vínculo coherente con la filosofía y la práctica educativa. En este

sentido, es importante que los programas de estudio de los estudiantes de matemática

educativa incluyan una formación básica en historia de las matemáticas.

Finalmente, recordemos que el proceso de aprendizaje requiere de un desarrollo intelectual

que se va dando paso a paso, conforme aprendemos, el intelecto se desarrolla; conforme

nuestra manera de pensar evoluciona, somos capaces de aprender más y mejor. Tampoco

debemos olvidar que el aprendizaje se da como un proceso integral, no sólo se aprende en el

aula sino que gran parte de nuestros conocimientos son adquiridos, a través de nuestros

33
sentidos, en cada una de nuestras vivencias. El trabajo del aula consiste en ampliar, ordenar,

limpiar, separar, sistematizar, desarrollar esos conocimientos. El alumno es más receptivo y

aprende mejor cuando comprende lo que se le enseña, cuando le encuentra sentido a lo que se

le propone.

34
VI. Recomendaciones

 Se debe conocer no solo aportes del área de las ciencias de la salud sino también en

diferentes como la matemática en este caso.

 Conocer una parte de la vida de cada personaje es muy importante para tener una

noción de los aportes y no solo eso, sino para culturizarnos.

 Aplicar las fórmulas matemáticas es ideal para cada persona, ya sea en el nivel

primario, secundario o universitario y demás, ya que es una manera más fácil y que

nos ahorra demasiado tiempo.

35
VII. Referencia Bibliográfica

 https://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/ContribucionesV9_n1_2008/Arquimedes

1.pdf

• https://www.euston96.com/arquimedes/

• https://historiaybiografias.com/arquimedes/

• https://revistasuma.es/IMG/pdf/71/087-096.pdf

• http://bdigital.unal.edu.co/4889/1/70033536._2003.pdf

• http://matematicas.uis.edu.co/edouis/index_archivos/indice1_archivos/laplacce.pdf

• https://carolbarra.wordpress.com/16-2/

• https://www.gaussianos.com/las-aportaciones-de-euler-a-la-notacion-matematica/

36
VIII. Anexos

37
38

También podría gustarte