Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FUNDAMENTACIÒN.
La lectura es un eje básico y transversal para todos los aprendizajes que abre muchas posibilidades no
sólo a los estudiantes sino a todas las personas que desean tener un buen cúmulo cultural.
Es necesario recuperar la motivación por la lectura y el texto escrito, quien sabe leer, sabe
comprender y puede interpretar la visión del mundo que presenta un texto al igual que puede
participar para hacer uso de esos conocimientos. El Proyecto de lectura se abordará desde todas las
áreas, pues si bien se siguen diferentes procesos desde el área de lengua castellana en todas las áreas
es necesario desarrollar las competencias comunicativas porque en cada área es necesario leer,
comprender, interpretar y tomar posición sobre lo leído.
Para lograr estos aprendizajes es necesario instalar espacios de lectura en el aula, adecuados para que
la experiencia de intercambio, el compromiso personal en relación con los textos y la recreación de
otros mundos, el disfrute, tengan lugar. El proceso que implica la lectura se aprende leyendo, por lo
tanto, la escuela tiene que propiciar estos espacios.
NORMATIVIDAD.
PLANES NACIONALES:
Plan Nacional de lectura y escritura.
LINEAMIENTOS DE LENGUA CASTELLANA:
Lineamientos Nacionales.
LEYES DE LA EDUCACION EN COLOMBIA:
Ley 115 General de la Educación.
Ley 98 DE 1993
Ley 715 de 2001.
DIAGNÓSTICO.
Ante las manifiestas dificultades que observamos diariamente en los estudiantes al comprobar su
deficiencia al comprender, interpretar y analizar un texto, resulta necesario despertar el interés por la
lectura.
Este Proyecto institucional surge como respuesta al diagnóstico institucional desarrollado en las
reuniones de docentes del área Lengua Castellana. Para esta comunidad educativa resulta prioritario
generar en el estudiante determinadas competencias y habilidades: Idoneidad en la lectura en voz
alta y silenciosa; lectura comprensiva, producción de textos orales y escritos. En dichas reuniones los
docentes, plantean las deficiencias observadas en la lectura, y con el propósito de ofrecer instancias
de superación de esta problemática, se pone en marcha la confección democrática de acuerdos que
dan como resultado el presente proyecto. Consideramos que no es responsabilidad solo del área de
Lengua castellana sino de todas las áreas, el abordaje de la lectura, por eso se decide trabajar en
forma transversal dicho contenido.
Confiamos en que la naturalización de las prácticas de lectura en el aula será beneficiosa para todos, y
constituirá una estrategia importante para la disminución del fracaso escolar, tanto como para elevar
la calidad educativa.
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
● Descubrir la lectura como una aventura que nos abre las puertas de otros mundos y nos ayuda a
establecer relaciones personales.
Despertar el gusto por la lectura como actividad lúdica individual que ayuda a la formación
personal y hace más interesante la convivencia grupal.
Estimular la escritura creativa como medio de expresión y liberación personal, mediante ejercicios
que desarrollen la imaginación.
REFERENTES TEORICOS.
Durante muchas décadas, anteriores a los años ochenta, la lectura y la escritura fueron consideradas
como actividades determinadas esencialmente por la percepción y la motricidad. En ellas el
pensamiento y el lenguaje eran considerados sólo de manera ambigua y tangencial. Esta concepción
del aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura fue liderada en América Latina por Mabel de
Conde Marín y su grupo de la investigación (1995), el cual tuvo una fuerte influencia en nuestro país,
especialmente en los años sesenta, setenta e incluso ochentas.
Igualmente, Goodman, K (1982 y Smith (1983) nos plantean que la lectura está determinada por el
pensamiento y el lenguaje y como los significados de un texto se construyen precisamente por la
transacción de estas dos funciones. Ahora bien, desde esta perspectiva constructivista y
psicolingüística de la lectura y escritura, estas habilidades son, ante todo, actividades simbólicas, en la
medida que están determinadas esencialmente por el lenguaje y el pensamiento, no por funciones
perceptivo-motrices, como tradicionalmente se consideró. Pues igual que Goodman (1982), Lerner
(1985), y Carbonell (1991), consideramos que leer, antes que decodificar, es un proceso constructivo
de significados que se van elaborando por aproximaciones sucesivas.
Célestin Freinet “Modernizar la escuela”. Planteaba la importancia de trabajar con textos que tengan
sentido para los niños.
Propuestas pedagógicas en lectura y escritura, entre sus propuestas figuran: la escritura del texto
libre, el diario escolar, la escritura por medio de la imprenta (actualmente quizá hablaría del
computador), que son estrategias de trabajo escolar que tienen como base la intención de trabajar de
acuerdo con las necesidades de los niños y la de vincular el trabajo escolar con las necesidades
sociales.
Emilia Ferreiro y Ana Teberosky: Los aportes en cuanto la importancia de tener un conocimiento claro
y preciso de la manera como el niño construye el sistema de escritura y han podido determinar etapas
o niveles por las que pasan los niños en su evolución constructiva de la lengua escrita.
Autores como Frank Smith, Keneth y Yetta Goodman plantean la importancia de tener en cuenta la
lectura como un proceso que se lleva a cabo con el cerebro y no con los ojos; hacen énfasis en el
significado y la comprensión de lo que se lee
Fabio Jurado Y Guillermo Bustamante: abordan la escritura como un proceso. La escuela tiene la
necesidad de enseñarla desde una perspectiva diferente. Escribir no es sólo codificar. Escribir es ante
todo construir sentidos. El enfoque de los textos es esencialmente constructivista. El sujeto elabora
en su proceso de aprendizaje una serie de hipótesis frente a la escritura. Poco a poco va
comprendiendo el sistema utilizado por los adultos.
En virtud de atender un diseño vertical, se fluirá con base a las incidencias, motivaciones e intereses
que presenten los estudiantes.
Escritura Creativa: Nociones básicas iniciales de escritura y gramática; formas de expresión escrita;
ejercicios de imaginación y escritura creativa; comentarios grupales acerca de textos compartidos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
RECURSOS.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS.
La evaluación será permanente y especifica al desarrollar cada actividad, teniendo en cuenta los
aspectos a mejorar, recomendaciones, sugerencias y los aspectos positivos.
TIEMPO Y DESARROLLO