Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Aprender aprender realmente : experiencias de las cuales son capaces de ver algún
aspecto de la realidad, incluidos a si mismos, desde una óptica nueva
Hacen suyo lo que aprenden y pasa a formar parte del juego de lentes que utilizan para
mirar la realidad
Transforma el sentido que las cosas tienen para nosotros, atribuyéndole un sentido personal
a aquello que aprendemos dimensión afectiva y emocional del aprendizaje (ocupa un
lugar secundario) cambio en el terreno psicológico con el predominio del paradigma
cognitivista: integrar y relacionar la dimensión cognitiva de la conducta con su dimensión
afectiva y emocional
Psicoeducacion: implicar a la persona en todas sus dimensiones y capacidades, tanto en el
plano intrapersonal como interpersonal
Factores de índole afectiva y emocional: juegan un papel importante en el desarrollo y los
resultados de los procesos educativos escolares
2. El aprendizaje escolar: la dimensión afectiva y de equilibrio personal del alumno
Procesos escolares de enseñanza y aprendizaje implican a las personas de forma global y
los distintos factores que definen la capacidad y los recursos cognitivos del alumno frente a
un determinado proceso de aprendizaje: habilidades, estrategias, conocimientos específicos.
Los factores que determinan las capacidades con las que el alumno se enfrenta a dicho
proceso: emocionales y de equilibrio personal
Representaciones que las personas construimos sobre nosotros mismos y sobre los demás
2.1 Autoconcepto, autoconcepto académico, yoes posibles y autoestima. El sistema del yo
Representación los afectos y emociones que se actualizan en los procesos educativos
escolares, se encuentran mediatizados por las representaciones que los profesores y
alumnos han elaborado de ellos
Representación que la persona tiene de si misma, su autoimagen o autoconcepto
Autoconcepto: yo como objeto de conocimiento en si mismo , pluridimensional : engloba
representaciones de diversos aspectos de la persona (apariencia y habilidades físicas,
capacidades y características psicológicas diversas, capacidades de relación interpersonal y
social, características morales, …)
Psicoeducacion: representación autoconcepto académico : representación que el alumno
tiene de si mismo como persona dotada de determinadas características para afrontar el
aprendizaje en un contexto instruccional
Dos autoconceptos académicos básicos (contenidos matemáticos y contenidos lingüísticos)
Carácter multidimensional del autoconcepto académico: preadolescencia (11-12 años) : se
incorporan mas autoconceptos académicos( ej: contenidos en el área de ciencia) y
subcomponentes específicos vinculados a los autoconceptos académicos básicos
( geometría en el autoconcepto básico matemático)
Dimensión cognitiva y racional de la representación que elaboramos de nosotros mismos
Nos encontramos afectivamente implicados en esta percepción AUTOESTIMA: como
se valora y se siente la persona en relación a las características que se autoatribuye: global y
unidimensional
Nivel de autoestima positivo: tiende a valorarse y sentirse bien consigo mismas
Nivel de autoestima bajo o negativo: se valora mal y se siente mal consigo misma
Logro crucial del desarrollo psicológico : autoconcepto que la persona ha ido construyendo
Imagen física de uno mismo, percepción de la propia competencia o aceptación social,
tienen un papel importante para el nivel de autoestima y son componentes del autoconcepto
Autoconcepto y autoestima: representación y evaluación afectiva que la persona tiene de
sus características en un momento dado, diferirá según los yoes posibles que este alumno
maneje
“Yoes posible”: representación que la persona tiene de si misma en el futuro (Markus y
Nurius 1986)
- Yo que la persona espera ser
- Yo que la persona no quiere llegar a ser
- Yo que la persona cree que debería ser
- Yo que la persona desearía ser
- Yo que la persona teme llegar a ser
Dos funciones fundamentales de uno mismo en el futuro (yoes posible)
- Orientan y guían el comportamiento de la persona en la medida que existen yoes
posibles que desean alcanzar y otros que trata de evitar, funcionan como
representaciones de las aspiraciones y los temores personales y de los estados
afectivos asociados a ellos
- Constituyen marcos de referencia en los que la persona evalúa e interpreta su
autoconcepto y conducta actual
Sistema de yo: yo es posible, autoconcepto y autoestima
menos competente está referente con el autoconcepto general y académico del estudiante,
su grado de autoestima y sus patrones atribucionales. Durante la escolaridad se constata una
tendencia general a la estabilización y a un más grande realismo en la percepción de nuestra
competencia, así como un crecimiento progresivo de la correlación entre los intereses y la
emoción de competencia del estudiante, o sea, entre lo cual valora y eso en lo cual se siente
competente.
La atribución de un más grande o menor sentido personal a eso que debería aprender es uno
de los más importantes componentes que condicionan el tipo de motivación y el enfoque
que adopta el estudiante para realizar el aprendizaje, incidiendo de esta modalidad en el
desarrollo de este proceso y en los resultados que al final recibe (Miras, 1996). Ahora bien,
la interacción en medio de éstos puntos dista de ser mecánica y no puede considerarse
predeterminada por las propiedades iniciales del estudiante o de el caso de educación y
aprendizaje.
Como hemos seña- lado en otra situación (Miras, 1996), postular que el estudiante es
responsable de su proceso de aprendizaje involucra no solamente que él es quien en último
término puede y debería realizar la actividad cognitiva que implica este aprendizaje, sino
además que es el exclusivo que puede aceptar los desafíos afectivos que tienen la
posibilidad de estar implicados en este proceso de cambio. El distinto coste emocional que
puede dar por sentado el aprendizaje según el punto de vista que el estudiante adopta en
relación a la naturaleza del entendimiento, o el nivel de afecto que asocia a los diversos
conocimientos de que dispone, tienen la posibilidad de ser ciertos de los componentes que
expliquen por qué en un rato dado un estudiante está más o menos dispuesto a aceptar las
pérdidas emocionales que puede involucrar el desamparo de modalidades más básicas, aun
cuando a veces más tranquilizadoras, de notar la verdad (Perry, 1970).
Recomponer el puzzle de los sentimientos, afectos y cogniciones que los individuos ponen
en marcha en las situaciones educativas es, a nuestro juicio, uno de los re- tos más
relevantes que tiene planteada la Psicología de la Enseñanza en