Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y


SOCIALES.

TRABAJO SOCIAL

ABANDONO NIÑO, NIÑA Y

ADOLESCENTE

DOCENTE: NORAH TERCEROS DE BAZAN

ESTUDIANTES:

 CLAUDIA CECILIA AGUILAR GONZALES


 LILIANA ALGARAÑAZ CHOLIMA
 ANDRADE PALACHAI MARIA SALOME
 MARIA LAURA ARAUZ QUIROZ
 GUISELE AREVILLCA VIÑAYA
 LUIZ EDUADO BEJARANO ALBA
 DARIO HUGO BOLAÑOS BELTRAN
 CARLA DANIELA CAMACHO PEREZ
 FRANCISCO JAVIER CESPEDES
 ISAAC CONDORI DELGADILLO
 AIDA CONTRERAS MARTINES
 LUZ MARIA DIAZ FLORES
 GABRIELA DIAZ SANDOVAL

 MARLENE ESPINOZA MOSCOSO


INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
1. ANTECEDENTES HISTORICOS
1.1. LEGISLACIÓN BOLIVIANA REFERENTE A LA VIOLENCIA
CONTRA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
CAPITULO II
2. MARCO CONCEPTUAL
2.1. ABANDONO
2.2. ABANDONO INFANTIL
2.3. INFANTIL
2.4. FAMILIA
2.5. EL MALTRATO
2.5.1. MALTRATO FISICO
2.5.2. ABUSO SEXUAL
2.5.3. MALTRATO PSICOLOGICO
2.6. VIOLENCIA
2.7. POBREZA
2.8. HUERFANO
2.9. ADOPCION
2.10. NEGLIGENCIA
3. A NIVEL MUNDIAL
3.1. CAUSAS DE ABANDONO A NIVEL MUNIDIAL DE NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENCIA
4. A NIVEL LATINOAMERICANO
4.1. NICARAGUA
4.2. EL SALVADOR
4.3. GUATEMALA
4.4. PERU
4.5. BOLIVIA
5. A NIVEL BOLIVIA
5.1. CHUQUISACA Y POTOSI
5.2. SEGÚN LA UNICEF
5.3. POBREZA Y ADOLESCENCIA SON CAUSAS DE ABANDONO
5.4. FAMILIAS SUSTITUTAS UNA OPORTUNIDAD DE VIDA
6. A NIVEL DE SANTA CRUZ
6.1. CASOS REITERATIVOS
6.2. LA MATERNIDAD PERCY BOLAND
7. PLAN DE ACCION
7.1. ARBOL DEL PROBLEMA
7.2. ARBOL DE OBJETIVO
7.3. ACTIVIDADES POSIBLES A REALIZAR
8. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

El abandono infantil, también llamado maltrato psicológico, es una forma de


maltrato a los niños y ocurre cuando alguien intencionalmente no le colma al
niño sus necesidades vitales o lo hace descuidando de manera imprudente su
bienestar. Tales necesidades abarcan alimento y agua para un crecimiento
saludable, vivienda, vestido y atención medica. El niño igualmente puede
carecer de un ambiente seguro y de apoyo emocional por parte de los adultos.
Este conjunto de necesidades contribuye al desarrollo apropiado del niño.
Según González, M. (2003). Existen conductas que se desvían de lo aceptable
en una sociedad. Son conductas que la mayoría de las personas rechazan por
no considerarlas naturales. Una de estas conductas es el abandono de los
niños y niñas, incluso de estos en condiciones con incapacidad.
Según el Código Penal Articulo 435: El que haya abandonado un niño menor
de doce años o a otra persona incapaz de proveer a su propia salud, por
enfermedad intelectual o corporal que padezca, si el abandonado estuviere
bajo la guarda o al cuidado del autor del delito, será castigado con prisión de
cuarenta y cinco días a quince meses.
Evitar el abandono infantil: “Los padres son las personas naturalmente
llamados a proteger a sus hijos”.
La institución de la Patria Potestad 347 al 357 de la LEY ORGANICA PARA LA
PROTECCION DEL NIÑO NIÑA Y DEL ADOLESCENTE (LOPNNA); al
respecto el artículo 347 de la ley expresa:
Se entiende por patria potestad el conjunto de deberes y derechos de los
padres en relación con los hijos e hijas que no hayan alcanzado la mayoría,
que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos e
hijas.
La LOPNNA no es una ley más porque es un instrumento jurídico que rompe
con la vieja Doctrina de la Situación Irregular en la cual se criminaliza la
pobreza y no se distingue entre menores abandonados y delincuentes, adecua
la normativa interna a los preceptos establecidos en la Convención sobre los
Derechos del Niño y principios de Derechos Humanos. Esta Ley percibe al niño
como persona en desarrollo, con derechos y responsabilidades inherentes a
todos los seres humanos, brindándoles protección integral en la que deben
participar el Estado, la familia y la sociedad como corresponsables de
garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes gocen sin discriminación
alguna de las categorías de derechos como son supervivencia, protección,
desarrollo y participación.
La LOPNNA consagra como parte de las acciones en la garantía y protección
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes por parte del Estado y la
sociedad el diseño, ejecución, evaluación y control de políticas de protección
dirigidas a esta población.
La teoría está muy lejos de ser un hecho.
Nada de eso sirve en la práctica. Los niños de la calle se multiplican, hay mas
niños en las esquinas pidiendo o haciendo malabares para ganarse la vida.
Hay prostitución infantil, abuso de menores. En fin, la teoría está muy lejos de
ser un hecho.
Quienes son responsables del abandono
Quién hace críticas realmente no conoce la ley la cual tiene un principio de
corresponsabilidad entre estado familia y sociedad
La cantidad de madres solteras que hay, tienen niños que jamás ven a sus
Padres ni los verán.
Factores involucrados al abandono infantil
Factores inherentes al niño: niños no deseados, prematuros, bajo peso, con
enfermedades crónicas, hiperactivos, entre otros. El discapacitado tiene mucho
riesgo para ser abandonado y por lo tanto, se debe ser extremadamente
cuidadoso en buscar signos en ellos. Usualmente, estos niños son irritables o
por su discapacidad, no realizan la función que el adulto espera y son causa de
frustración o culpabilidad en muchos padres o cuidadores, lo que lleva a
maltratarlos antes de dejarlos solos.
Factores inherentes a la familia: padres jóvenes, familia monoparental,
embarazo no deseado, exposición precoz a la violencia, abuso de substancias,
atención prenatal inapropiada, enfermedad física o mental, problemas
relacionales, familia numerosa conviviendo en un espacio reducido, aislamiento
social, situación de interés, entre otros.
Factores inherentes a la comunidad y sociedad: leyes de protección al niño
inexistente o incumplidas, disminución del valor de los hijos (discapacidad,
sexo), desigualdades sociales, violencia organizada, alta aceptabilidad social
de la violencia, normas culturales, entre otros.
CAPÍTULO I

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En la antigüedad en numerosas culturas justificaban acciones que afectaban la


integridad física del niño ya sea por motivos educativos o religiosos con el
objeto de calmar la ira de los dioses. En otros casos el infanticidio ejecutado
por el padre se basaba en su derecho de aceptar al recién nacido o rechazarlo;
así se eliminaba a la criatura si por ejemplo, era una mujer o tenía ciertas
incapacidades o malformaciones.

El filósofo Plutarco relata cómo eran eliminados los recién nacidos con
síntomas de debilidad o malformaciones (cuando al referirse a la Ley de
Licurgo sobre costumbres de la sociedad espartana; siglos X-IX a. C.), y a
través de informes de órdenes religiosas, cada recién nacido era sometido al
juicio de la Asamblea de Ancianos; si se lo juzgaba útil respetaban su vida, y,
en caso contrario, era enviado al monte Taigeto y lanzado desde la cima.

En Roma, el llamado tollere infantum significaba que el padre tenía la libertad


de de “acoger” al niño o exponerlo en la puerta del domicilio o en algún
basurero público. En el Derecho Romano, el Paterfamilias tenía derecho de
vida y muerte sobre las personas sometidas a su potestad y por ende, sobre
sus hijos, pudiendo venderlos o abandonarlos, derecho este que más tarde se
fue atenuando, poseía además la facultad de castigar corporalmente a su hijo.1

Con la expansión del Cristianismo en el imperio Romano, provoca que el


infanticidio disminuya no tanto por la consideración del niño sino por el temor
de los adultos a ser castigados. Durante este periodo se reconoce que el niño
tiene alma, es humano, pero las dificultades para la crianza determinaban su
abandono.

En el siglo XVII, el niño entra en la vida afectiva de los padres y nace una
nueva concepción de la infancia con la aparición de instituciones para su
protección, educación y manuales que llaman la atención tanto a los padres
como a las madres sobre los nuevos sentimientos hacia el menor con la idea
de que el niño debe ser moldeado como cera o arcilla a la que hay que dar
forma.

A partir del siglo XVIII estas ideas se intensifican con Jean-Jacques Rousseau
y su influyente estudio Emilio o De la educación (1762), expuso una nueva
teoría de la educación, subrayando la preeminencia de la expresión sobre la
represión, para que un niño sea equilibrado y librepensador comienza entonces
el núcleo familiar a extenderse sobre el niño. A fines de este siglo es cuando
aparece un interés económico por la producción, al niño se lo piensa como una
mercancía, esta concepción en términos de mano de obra, beneficio y riqueza,
es la expresión del capitalismo que incide sobre el cuidado y protección de los
niños.

Es así que, con la revolución industrial, el incremento de la sociedad urbana y


el trabajo de los niños condicionan las primeras leyes de protección a la
infancia referida al trabajo de los niños. Entonces al ritmo del avance cultural de
la humanidad y el progreso de los pueblos, se hace más objetiva la
intervención del Estado en la protección y formación de los menores.

En el siglo XIX la formación del niño consistía guiarle por el buen camino para
adaptarle a la vida en la sociedad. El padre comienza a interesarse no solo de
forma ocasional e incluso ayuda a la madre en tareas de crianza 3 es decir la
familia se constituye en una institución dedicada a brindar atención a los hijos a
quienes se les exime del trajo del adulto, esta concepción surge con el
moderno constitucionalismo social, y con la sanción de Declaraciones y
Convenciones de Nivel Internacional, como las de Inglaterra: donde se dictó las
primeras leyes relativas a la salud y moralidad; en Berlín se dio la primera
Conferencia.

Internacional, fijándose la edad para el trabajo diurno como nocturno; en Zurich


y Bruselas toman resoluciones a favor del menor hasta la prohibición del
trabajo en fábricas. Y en el Estado de Illinois Sancionan la ley denominada
Carta Magna de la Minoridad, idea generalizada de sustraer de la justicia penal
al menor de edad.
En el siglo XX, las sociedades experimentaron importantes transformaciones y
avances con relación a los derechos del hombre y en especial en los derechos
de los niños, niñas y adolescentes como los referentes a la educación, la
asistencia médica teniendo como resultado la disminución de la mortalidad
infantil entre otros beneficios. Asimismo los organismos internacionales a
través de las declaraciones acerca de los derechos del niño inspiraron una
nueva filosofía que junto con las recomendaciones dieron lugar a distintas
acciones en protección de los menores.

1.1 Legislación boliviana referente a la violencia contra niñez y


adolescencia

En Bolivia se promulgó el 27 de octubre de 1999, mediante Ley Nº 2026, el


Código Niño, Niña Adolescente, en concordancia con los postulados de la
Convención Internacional de los derechos del niño. Este código es un cuerpo
legal que establece y regula el régimen de prevención, protección y atención
integral que el Estado y la sociedad deben garantizar a todo niño, niña y
adolescente con el fin de asegurar el desarrollo físico, mental, moral, espiritual,
emocional y social en condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y
justicia.6 Por lo tanto es importante reconocer que a partir de la ratificación de
la Convención Internacional sobre los derechos del Niño por el estado boliviano
se han logrado avances importantes, entre ellos el distinguir a los niños niñas y
adolescentes como sujetos de derecho. Sin embargo es imprescindible la
participación efectiva y decidida no solo de la familia, sino de la sociedad civil
organizada, puesto que la defensa, atención y protección de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes exige un nivel de responsabilidad social.

Otro de los avances importantes en su momento fue la promulgación de la ley


de Municipalidad Ley 2028 que instituye como competencia de los gobiernos
municipales la defensa y protección de la niñez y la adolescencia y la
organización y funcionamiento de la Defensoría de la niñez y adolescencia.
Además el código del niño, niña y adolescente incorpora en la normativa
nacional este servicio como una entidad de protección con atribuciones en las
áreas de protección social, defensa jurisdiccional, prevención y promoción.
Posteriormente se promulgó el reglamento a la Ley Nº 2026 Código del Niño,
Niña y adolescente, por Decreto Supremo Nº 27443 de 8 de abril de 2004, que
tiene por objeto regular las disposiciones contenidas en la ley Nº 2026 de 27 de
octubre de 1999 para su correcta aplicación, en concordancia con la normativa
vigente.

Actualmente, la Constitución Política del Estado, ley suprema del ordenamiento


jurídico nacional, aprobada y promulgada el 2009, en el capítulo segundo
artículo 157 relacionado con los Derechos Fundamentales refiere, que toda
persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica. Nadie será
torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes.
También menciona que todas las personas en particular las mujeres tienen
derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia
como en la sociedad.

Asimismo el artículo 618 refiere que: se prohíbe y sanciona toda forma de


violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la familia como en la
sociedad, además prohíbe el trabajo forzado y la explotación infantil. En ese
sentido respecto al maltrato infantil, el Estado boliviano tiene la obligación de
proteger a los niños de todas las formas de malos tratos ya sean cometidas por
los padres o cualquier otra persona responsable de su cuidado y establecer
medidas preventivas y de tratamiento además de adoptar todas las medidas
legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al
niño contra toda forma de maltrato.

El artículo 79 9 de la misma constitución, describe, que la educación debe


fomentar valores que incorporarán la equidad de género, la no diferencia de
roles, la no violencia y la vigencia plena de los derecho humanos. Es muy
importante reconocer que un lugar privilegiado para promover la defensa y la
vigencia de los derechos humanos es la escuela o el colegio; que a través de
sus responsables como ser docentes, están designados a promover en los
procesos de enseñanza a través de diferentes estrategias y programas
educativos, la incorporación de valores hacia la no violencia, hacia la equidad
de género con el objetivo de prevenir y erradicar toda forma de violencia y
discriminación de género dentro o fuera del aula.
CAPITULO II

2. MARCO CONCEPTUAL

2.1 ABANDONO: Ausencia o ruptura de un lazo afectivo de relaciones entre


las personas, que a menudo acarrea olvido de las obligaciones materiales o
morales concomitantes y provoca sentimientos de frustración. La noción de
abandono hace referencia al acto de dejar de lado o descuidar cualquier
elemento, persona o derecho que se considere posesión o responsabilidad de
otro individuo. (Bembibre, 2010)

El abandono de niños se produce cuando padre, tutor o persona cargo de un


niño abandonado al niño sin consideración alguna por su salud física,
seguridad o bienestar y con la intención de abandonado por completo, en
algunos casos, también ocurre cuando no se brinda la atención necesaria a un
niño que vive bajo tutela.

2.2 ABANDONO INFANTIL: Se define abandono físico como aquellas


conductas de omisión en los cuidados físicos por parte de los padres o del
cuidador permanente del niño que pueden provocar o provocan daños físicos,
cognitivos, emocionales o sociales o daños a otros o a sus propiedades como
resultado de las acciones del niño. (Cantón y Cortés, 1997).

2.3 INFANTIL: Infantil es un adjetivo que refiere a lo perteneciente o relativo a


la infancia (el período de la vida humana que comienza con el nacimiento y
finaliza hacia la pubertad). (Gardey, INFANTIL , 2010)

2.4 LA FAMILIA: Es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la


organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta
unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo
constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la
adopción. (Equipo de Redacción de Concepto, 2017)

2.5 EL MALTRATO: Puede ser físico, sexual, psicológico, verbal o una


combinación de éstos. La falta de atención, que tiene lugar cuando los padres o
tutores no atienden las necesidades básicas de los menores que dependen de
ellos, puede ser una forma de maltrato.
 El maltrato físico suele ser la forma de maltrato más fácil de detectar. Incluye
cualquier manera de golpear, sacudir, quemar, pellizcar, morder, ahogar,
empujar, azotar o cualquier otra acción que provoque lesiones en el cuerpo,
deje marcas o produzca dolor físico.
 El abuso sexual comprende cualquier tipo de contacto sexual entre un adulto y
un menor de 18 años o entre dos menores entre los que existe una diferencia
de edad considerable, y se produce también cuando una persona somete a
otra, sin importar la edad. Cuando el abuso sexual ocurre en el seno de la
familia, recibe el nombre de “incesto”.
 El maltrato psicológico es el más difícil de detectar porque no deja marcas
físicas. Este tipo de maltrato se produce cuando los gritos y el enojo van
demasiado lejos o cuando un padre critica, amenaza, humilla o desprecia
constantemente a su hijo hasta que su autoestima y sus sentimientos de valor
personal se ven negativamente afectados. Al igual que el maltrato físico, el
maltrato psicológico puede dañar y dejar secuelas emocionales. (D'Arcy
Lyness, 2013)
2.6 VIOLENCIA: Se entiende por violencia a aquellos actos que tengan que ver
con el ejercicio de una fuerza verbal o física sobre otra persona, animal u
objeto y que tenga por resultado la generación de un daño sobre esa persona u
objeto de manera voluntaria o accidental. La violencia es uno de los actos más
comunes del ser humano (aunque este no es privativo de él sino que también
se da entre otros seres vivos) y es difícil determinar a ciencia cierta si el ser
humano es capaz de vivir en sociedad sin ejercer ningún tipo de violencia. La
violencia puede, además, ser ejercida por una persona sobre sí misma.
(Bembibre, VIOLENCIA , 2010)
2.7 LA POBREZA: La pobreza es una situación social y económica
caracterizada por una carencia marcada en la satisfacción de las necesidades
básicas. Las circunstancias para especificar la calidad de vida y determinar a si
un grupo en particular se cataloga como empobrecido suelen ser el acceso a
recursos como la educación, la vivienda, el agua potable, la asistencia médica,
etc.; asimismo, suelen considerarse como importantes para efectuar esta
clasificación las circunstancias laborales y el nivel de ingresos. (Duarte, 2008)
2.8 HUÉRFANO: Es el nombre que reciben aquellos individuos cuyos padres
han fallecido o lo han abandonado, dejándolo con pocas opciones para
mantener una vida estable. A pesar de que se encuentren bajo el cuidado de
los familiares restantes, estos seguirían considerándose huérfanos. Recibe el
nombre de huérfano aquel niño o niña que ha perdido a ambos padres y que
debe entonces quedar en cuidado de algún familiar no directo o de algún otro
individuo responsable que le permita llegar a la adultez cubriendo sus
necesidades básicas. La orfandad, o la situación de ser huérfano, es sin duda
alguna una de las más dolorosas y conflictivas que una persona puede pasar
porque es similar a sentirse completamente solo en el mundo. (Bembibre,
HUERFANO, 2011)
2.9 LA ADOPCIÓN: en un ámbito legal es una decisión judicial, en la cual una
familia en concreto y definida opta por un niño, niña o adolescente, para
convertirlo en parte de su familia como hijo o hija de estos, de una manera
completa y definitiva. Se reconoce como una filiación artificial, ya que la
mayoría de los casos no hay ningún parentesco entre los adoptados y los que
adoptan, que se condicionan por el hecho que es un hijo biológicamente ajeno
a lo que sería un hijo propio, pero que llega tener todo los derechos de un hijo
natural. Se denomina adopción al acto jurídico mediante el cual se creará un
vínculo de parentesco entre dos personas sin la necesidad de que exista un
lazo sanguíneo de por medio. (Ucha, 2009)
2.10 LA NEGLIGENCIA: Es cualquier conducta descuidada o inadecuada,
que se aleja de la conducta estándar responsable, es decir, de la que se
espera de una persona que actúa con razonable prudencia en situación similar.
También denominada culpa, es la ausencia de un comportamiento adecuado,
la imprudencia o la falta de diligencia en un caso concreto que requería una
atención superior. En medicina se habla de negligencia médica cuando el
profesional no tomó los recaudos requeridos para el tratamiento de un
paciente, poniendo en peligro su vida. (Aguilar, 2010).
3. NIVEL MUNDIAL

Causas de Abandono a nivel mundial de niño niña adolescentes.

El abandono de millones de niños, amenaza el futuro del mundo, Se define


como a nivel mundial el abandono a aquella situación donde las necesidades
físicas (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones
potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados médicos) y cognitivas
básicas del menor no son atendidas temporal o permanentemente por ningún
miembro del grupo que conviene con el niño,

Las causas más frecuentes en el mundo es la extrema pobreza que se da en


los países menos favorecidos económica mente, otro motivo son los problemas
de guerra, Si echamos un vistazo al mundo de hoy, tenemos que enfrentarnos
a una verdad incómoda pero innegable: las vidas de millones de niños están
malogradas por el solo hecho de haber nacido en un país, en una comunidad,
con un género o en determinadas circunstancias.

Y, como muestran los datos que aparecen en este informe, a menos que
aceleramos el ritmo para llegar a ellos, el futuro de millones de niños
desfavorecidos y vulnerables –y, por tanto, el futuro de sus sociedades– se
encuentra en peligro.

Incluso antes de venir al mundo, la inequidad configura a menudo las


posibilidades vitales de los niños pobres y excluidos. Las desventajas y la
discriminación contra sus comunidades y sus familias contribuirán a determinar
si sobreviven o mueren, o los abandonan si tienen una posibilidad de aprender
y ganar más tarde un salario decente. Los conflictos, las crisis y los desastres
relacionados con el clima profundizan sus privaciones y reducen su potencial.

Pero esto no tiene por qué ser así. Como también se ilustra en este informe, el
mundo ha logrado enormes progresos para reducir la mortalidad infantil, para
enviar a los niños y niñas a la escuela y sacar a millones de la pobreza.
Muchas de las intervenciones que respaldan estos progresos –como las
vacunas, las sales de rehidratación oral y una mejor nutrición– han resultado
prácticas y eficaces con respecto a su costo. El incremento de la tecnología
digital y móvil, y otras innovaciones, han facilitado y hecho más rentable la
tarea de prestar servicios fundamentales en comunidades de difícil acceso, y
de ampliar las oportunidades para los niños y las familias que se encuentran en
una mayor situación de riesgo.
En gran parte, los obstáculos para llegar a estos niños no son de naturaleza
técnica. Son una cuestión vinculada con el compromiso político. Son una
cuestión de recursos. Y también son una cuestión de voluntad colectiva –unir
las fuerzas para abordar de frente la inequidad y la desigualdad concentrando
una mayor inversión y esfuerzo en la labor de llegar a los niños que han
quedado abandonados por sus progenitores

La hora de actuar es ahora mismo. Porque si no aceleramos nuestros


progresos, para 2030:

• Casi 70 millones de niños y niñas podrían morir antes de cumplir cinco años,
3,6 millones solamente en 2030, el plazo para cumplir los Objetivos de
Desarrollo Sostenibles.

• Los niños de África subsahariana tendrán 12 veces más posibilidades de


morir antes de cumplir cinco años que los niños de los países de altos ingresos.

• Nueve de cada 10 niños que vivan en una pobreza extrema abandonados


desnutridos, en África subsahariana.

Más de 60 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria estarán


sin escolarizar, prácticamente el mismo número de los que no van a la escuela
hoy en día. Más de la mitad vivirán en África subsahariana.

• Unos 750 millones de mujeres habrán contraído matrimonio siendo niñas aún
sin haber tenido la protección de sus padres vulnerándoseles sus derechos.

Estas grandes inequidades y peligros son algo más que una violación de los
derechos y una amenaza para el futuro de todos y cada uno de los niños.
Perpetúan los ciclos intergeneracionales de desventaja de las sociedades e
incluso la seguridad de los países en todas partes del mundo los niños
abandonados es un problema mundial.

Más que nunca, debemos reconocer que el desarrollo es solamente sostenible


si lo pueden llevar a cabo –sostenerlo– las generaciones futuras. Tenemos la
oportunidad de sustituir los ciclos viciosos con ciclos virtuosos por los cuales
los niños pobres de hoy en día –si se les ofrece la posibilidad de disfrutar de la
salud, la educación y la protección contra el peligro– podrán, cuando sean
adultos, competir en un mayor plano de igualdad con los niños que proceden
de entornos más prósperos. Esto no solamente llevará a que sus propias vidas
sean mejores, sino también a que sus sociedades sean más ricas en todos los
sentidos de la palabra. 167 millones de niños vivirán en la extrema pobreza 69
millones de niños menores de 5 años morirán entre 2016 y 2030 60 millones de
niños en edad de asistir a la escuela primaria seguirán sin escolarizar

4. NIVEL LATINOAMERICA

La pobreza y las muertes en la infancia comprometen el presente y el futuro de


América Latina y el Caribe, por lo que los países deben reaccionar con
ambiciosa voluntad para erradicarlas, afirmó la directora regional de Unicef,
Marita Percival.

Percival, de nacionalidad argentina, expuso en una entrevista con Efe en


Bolivia, las cifras de la realidad de la niñez golpeada por la pobreza, la
exclusión educativa, las muertes por causas evitables, la desnutrición y la
violencia.

El mundo asumió en 2015 los objetivos de desarrollo sostenible para dar fin a
esos males, que en Latinoamérica están presentes sobre todo por el
"empecinamiento" de la desigualdad y la violencia.

"Esta ambiciosa voluntad de la comunidad internacional tiene que plasmarse en


cada uno de nuestros países y Estados en una América Latina y caribeña que,
como saben, no es la más pobre en términos de población, pero somos la más
desigual", afirmó Perceval, junto a su representante en Bolivia, Sun-Ah Kim
Suh.

Latinoamérica es la región del mundo que "más desiguala" a la niñez y la "más


violenta para los niños" no porque tenga conflictos armados, sino por la
violencia sufrida en sus hogares, lamentó.

Perceval abogó por analizar con "responsabilidad sincera" y no con


"desesperación pesimista" las cifras de los daños a la niñez, que cita para
reiterar la necesidad de que los países, en el contexto de la crisis económica,
sean más eficientes y no hagan recortes al cumplimiento de los objetivos
dedicados a la infancia.
América Latina y el Caribe tienen 195 millones de niños, niñas y adolescentes,
de los que 70 millones viven en pobreza, sobre todo en las zonas rurales y los
entornos periurbanos, explicó.

Cada año se registran 196.000 muertes de niños menores de cinco años, la


mitad en los primeros 28 días de vida.

Anualmente 6.000 millones de menores de edad son víctimas de abandono.

Asimismo, 6,3 millones de inmigrantes son menores de 18 años y cada vez


más migran por cuenta propia huyendo de la pobreza y la violencia.

Sobre la violencia en la región, 25.000 niños y adolescentes son víctimas de


homicidios cada año y 1,1 millones de jóvenes mujeres sufren violencia sexual,
según citó, entre los datos más alarmantes.

Además, 6 millones de niños menores de cinco años sufren desnutrición


crónica y 3,9 millones padecen sobrepeso; hay 32.000 menores de 15
infectados con VIH y 200.000 entre los 15 y 24 años.

Perceval enfatizó que es posible avanzar mucho más para cambiar esas
realidades, para mejorar la nutrición como lo hizo Bolivia en los últimos años o
para acabar con la transmisión vertical del VIH de madre a hijo como sucedió
en Cuba, según destacó.

A su juicio, aunque hay grandes diferencias entre los niños de un país y otro, y
de un continente a otro, lo que causa "una profunda desazón" son las
desigualdades arraigadas dentro de una misma nación.

En ese sentido, llamó la atención sobre zonas de un país de "altísima


prosperidad, que parecen del 'primer mundo' y los espacios de miseria,
abandono, que parecería que Dios por allí no pasó".

Para que los compromisos con la comunidad internacional "no sean un papel
mojado, sino proyectos de vida concretos realizables", señaló que en los países
hay que trabajar más y llamar la atención sobre lo que falta por hacer, a la vez
que destacar lo avanzado.
Apuntó que durante su visita a Bolivia habló con varias autoridades, entre ellas
el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, y percibió que reconocen la
necesidad de hacer más.

"Ninguno nos dijo las cosas están todas bien. Creo que es también como uno
se aproxima para con respeto decir las cosas se pueden hacer mejor y hay
cosas que no están haciendo y que se deberían hacer", sostuvo la funcionaria
internacional.

Además, destacó la importancia de que no solo el Estado haga su trabajo, sino


también las familias para frenar la violencia contra niñas en sus propios
espacios de convivencia o con la participación de empresarios cuando hay
explotación laboral.

En este último sentido, destacó un proyecto que permite a los empresarios de


la zafra de Bolivia lograr una certificación de producción cuando evitan la
explotación de la niñez y adolescencia en la recolección de la caña de azúcar,
algo que antes era común.

Sobre la necesidad de no hacer recortes en Latinoamérica para los temas de


infancia, Perceval concluyó que "avanzar lleva años, retroceder un instante",
pero si un Estado decide hacerlo está decidiendo sobre "el presente y el futuro
de un país".

"Creo que la mayoría plena de los pueblos y gobiernos de nuestra región no


quieren retroceder, pero si hay que reconocer que está costando más avanzar",
finalizó.

1. Nicaragua
En Nicaragua existen los problemas de tráfico, abandono, pornografía,
prostitución y turismo sexual.
 Un país difícil para la niñez
500,000 niños y niñas se estima quedaron fuera del sistema educativo, que es
otro de los grandes problemas señalados por el Cenidh. La baja escolaridad de
la niñez es una de las más altas de la región centroamericana.
 Los niños de rostros manchados de Nicaragua
Aproximadamente un cuarto de millón de niños, niñas y adolescente se
encuentran en explotación laboral como parte de una cultura de sobrevivencia
a la pobreza.
2. El Salvador
En el Salvador el 45% de la población es menor de edad y de este porcentaje,
un 63% vive en condiciones de pobreza. Igualmente, se presentan problemas
de desintegración familiar y los niños, niñas y adolescentes de estas familias
aportan entre un 10 y un 25 % de los ingresos a partir de su trabajo en
condiciones de alto riesgo y peligrosidad. (INWA , 2006).
3. Guatemala
Según Casa Alianza, Estado de la niñez en América Latina Indicador 2:
Explotación sexual comercial de menores de edad 44 existen 5.000 niños que
viven en las calles, y muchos de ellos están inmersos en redes de prostitución
o simplemente se prostituyen para sobrevivir.” (INWA , 2006).
Igualmente, en Guatemala se presentan problemas de trata de menores, de
redes de prostitución organizada, alto desempleo, bajo nivel de escolaridad,
actos de corrupción y no cuenta con fuerte legalidad contra la ESC.
4. Perú
Policía Nacional: 120 niños son abandonados al año
La PNP los recoge. Entre 2015 y 2016 aumentaron los casos. Efectivos acogen
a los menores hasta que el Ministerio de la Mujer los derive.
Algunos fueron encontrados en las puertas de las iglesias, puentes, montículos
de basura o en veredas. Otros se alojan donde pueden: edificios abandonados,
cajas de cartón, aparcamientos, estaciones en desuso o en cualquier rincón
donde puedan dormir sin ser agredidos ni descubiertos por la Policía. Viven en
las calles de Lima, privados de atención familiar y protección de un adulto. La
gente transita, los ve a diario haciendo uno y mil malabares para subsistir, pero
parecen no detenerse. Siguen su camino.
5. Bolivia
 La realidad en Bolivia
Un factor de riesgo importante que afecta a los niños, niñas y adolescentes es
el abandono familiar, ya que a raíz de esto se ven expuestos a muchos peligros
propios de su edad, como las adicciones, violencia, maltrato, explotación
laboral y sexual.
60% del total de la población y 45% de la población infantil vive en zonas
urbanas y peri-urbanas. En los últimos años la migración internacional se ha
convertido en un nuevo fenómeno que se traduce en una nueva fuente de
desintegración familiar.
 En Bolivia existen cerca de 12 mil niños huérfanos
El abandono de hijos a nivel nacional se constituye en una de las razones más
frecuentes a nivel nacional, existen cerca de 12 mil niños que quedan
huérfanos de padres y madres por diferentes factores.
En Bolivia no existen cifras oficiales sobre la cantidad de seres humanos que
se encuentran en esa situación, sin embargo se estima que existen de 10 mil a
12 mil personas que sufren el abandono de sus progenitores entre otros.
Se entiende por niños, niñas y adolescentes “institucionalizados” a aquellos
que viven en orfanatorios, albergues y hogares estatales o de instituciones
privadas que les dan acogida.
6. Brasil
Brasil encabeza la lista con 3.7 millones de los 10 millones 700mil censados en
Latinoamérica niños recién nacidos, hasta cuatro años son abandonados, en
iglesias, parques, botes de basura, baños públicos u otros sitios más.
7. México
México ocupa el segundo lugar en América Latina en cantidad de niños
abandonados 1.6 millones de casos.
5. NIVEL DE BOLIVIA

El abandono infantil es todo aquel comportamiento que provoca descuido y


desatención de las necesidades básicas y del ejercicio de los derechos humanos
de los niños, niñas y adolescentes.

Un factor de riesgo importante que afecta a los niños, niñas y adolescentes es el


abandono familiar, ya que a raíz de esto se ven expuestos a muchos peligros
propios de su edad, como las adicciones, violencia, maltrato, explotación laboral
y sexual.
La situación de extrema pobreza, migración campo - ciudad relacionada con el
desempleo y otros elementos socio - culturales, económicos y políticos, han
causado una de las realidades más fuertes de Bolivia, que son los niños, niñas y
adolescentes en desventaja social (huérfanos, cuyos padres están en la cárcel,
víctimas de violencia intrafamiliar, abandonados, etc.) y alto riesgo social (los que
viven o trabajan en las calles).

Otro factor que incide para que los niños dejen sus hogares y se refugien en las
calles es el éxodo masivo de padres de familia a otros países en busca de mejor
empleo. Según un informe de la Defensoría de la Niñez, en Bolivia existe una
‘cultura’ del maltrato a los niños, niñas y adolescentes; algunas personas lo hacen
por omisión y otras por incumplimiento de deberes.

Datos alarmantes. Alfaro comentó que la última investigación realizada por esta
entidad Aldeas Infantiles SOS en 2017, mostró datos alarmantes: “970.000
niños a nivel país viven en riesgo de perder el cuidado de su familia, por
diferentes motivos, económicos, violencia, entre otros. Además, comunicó que
se tiene un cálculo de más o menos 30 mil niños y niñas que viven en
instituciones y 12 mil niños y niñas en la calle. Por lo que las acciones son
urgentes.

“Existen muchas leyes, pero falta darle cuerpo con presupuesto, con normativa
clara y reglamentación; la sociedad también debería pedir eso, las juntas
vecinales -por ejemplo- deberían pedir presupuesto para temas de protección a
la niñez, no solo para las luminarias”, agregó.

Un estudio desvela que en Bolivia hay aproximadamente un millón de niños


que corren el riesgo de perder a sus familias. En Chuquisaca, la cifra alcanza a
87.000 y en Potosí a 29.666.

Considerando la magnitud de la problemática, Aldeas Infantiles SOS Bolivia lanzó


la campaña “Me importan” con el propósito de crear un movimiento a favor de la
niñez en peligro.

A través de un convenio entre Aldeas Infantiles SOS Bolivia y la Universidad


Católica Boliviana se realizó el estudio nacional sobre los niños y niñas que
perdieron o están en riesgo de perder el cuidado familiar denominado “Cada niño
y niña cuenta”.

El estudio

De acuerdo con la explicación proporcionada a ECOS por la gerente de Aldeas


Infantiles SOS Sucre, Paola Chirino, el estudio reveló la profundidad de la
problemática de la infancia en el país.

Entre sus hallazgos muestra una serie de factores internos y externos que
afectan la probabilidad del abandono infantil dentro de las familias bolivianas y
da algunas ideas para generar políticas públicas o acciones de respuesta.

El millón
El estudio muestra que las condiciones del entorno social que afectan al
desarrollo y la unidad de las familias, así como las condiciones de las familias
que afectan a la calidad del cuidado y la protección de sus hijos, se traducen en
666.066 niños en riesgo de no vivir con una familia.

Además, se debe considerar a los niños que por distintos motivos no viven
actualmente con sus progenitores: 193.958 cohabitan con algún otro familiar y
80.497 residen con personas con las que no tienen parentesco alguno.

Por si fuera poco, 30.000 requieren servicios de acogida institucional o familiar


de forma temporal o permanente, pues oficialmente su derecho a vivir con su
familia fue vulnerado.

En Chuquisaca y en Potosí
Otro dato proveniente del Ministerio de Justicia da cuenta que una
investigación realizada en 2015 y denominada “Estudio sobre niñas, niños y
adolescentes en cuidado institucional” refleja el aumento de centros de acogida
así como el número de niños, niñas y adolescentes institucionalizados en
Chuquisaca.

Es decir, cuando entre 2007 y 2008 había seis centros de acogida, entre 2013
y 2014 aumentaron a 20. Y los niños también: pasaron de 121 a 699.
Por otro lado, alrededor 87.333 viven en niveles altos y muy altos de riesgo
social, hecho que incrementa la probabilidad de perder el cuidado de sus
familias.

En Potosí, 29.666 niños están en riesgo de no vivir con una familia, 14.791
conviven con otros parientes y 6.739 con personas que no tienen ningún
parentesco con ellos.

“En Chuquisaca la situación es más preocupante: la cifra alcanza a 87.000 y en


el municipio de Sucre, más de 35.000 niños están en condiciones de
vulnerabilidad social que podrían decantar en algún momento en una
probabilidad de pérdida de cuidado familiar”, agrega Chirino.

¡Alerta!: Su desarrollo
Los factores y las situaciones a las que está expuesto un niño, como la
violencia, la falta de afecto y de atención, el estar solos en casa o al cuidado de
sus hermanos menores, son mitigantes de su desarrollo.

Asimismo, tener poca atención en términos de salud y educación, por su


contexto social, son parte de los elementos que afectan también a su desarrollo
por la vulneración social de la pérdida del cuidado.

Distintos tipos de violencia


Chirino dice que en muchos casos un solo niño puede vivir uno o más tipos de
violencia. No necesariamente tiene que sufrir las expresiones más crudas,
como la violencia física extrema, infanticidio o violación, porque no son las
únicas a las que está sometido. Por ejemplo, puede sufrir privación del afecto.

En ese marco, el índice de afectación es mayor en Potosí, Chuquisaca, Tarija y


El Alto, por las condiciones sociales en las que viven las familias debido al
excesivo consumo de alcohol, la violencia intrafamiliar y una serie de factores
combinados que son los que generan el riesgo.

El estudio cual cuantitativo con rigurosidad científica se realizó en los nueve


departamentos del país, con grupos focales de niños, familias y encuestas.
SEGÚN LA UNICEF

Bolivia se caracteriza por tener una estructura poblacional predominantemente


joven. Así, en 2010 la población menor de 18 años alcanzaba los 4,4 millones
de habitantes, es decir, más del 42% de la población total del país. Los
escenarios económicos, sociales, políticos, culturales e institucionales
generados durante los últimos 10 años en el país han tenido una repercusión
directa en el desarrollo de la niñez y adolescencia en Bolivia, influyendo directa
o indirectamente en la vigencia, protección y ejercicio de sus derechos. La cara
de la pobreza, la exclusión y vulneración de derechos muestra a cerca de 2.9
millones de niños, niñas y adolescentes, afectados no sólo por la falta de
ingresos, sino también por la injusticia, la exclusión y la desigualdad social. A
su vez, esto se traduce en problemáticas de desintegración familiar, orfandad,
migración, la temprana incorporación al trabajo, maternidad precoz,
discriminación, ausencia de medios recreativos, privaciones y maltrato, todo en
una realidad endémica que afecta de forma silenciosa en todos los ámbitos del
territorio nacional. En este contexto cabe reseñar, que la pobreza afecta más a
las niñas y adolescentes mujeres, que viven en zonas rurales y son de origen
indígena. Ser niña, pobre, indígena y vivir en el área rural, probablemente es la
figura más emblemática de las mayores exclusiones sociales en Bolivia. Esta
clara evidencia de exclusión, discriminación y explotación se observa en el
medio millón de niños, niñas y adolescentes menores de 12 años que no
cuentan con registro de identidad, en los 210 mil huérfanos, los 366 mil
abandonados. Asimismo, 313 mil niños, niñas y adolescentes se ven obligados
a trabajar, más de 1.000 viven en cárceles acompañando a sus padres, que
cumplen algún tipo de sentencia penal, cerca de 2.200 se encuentran viviendo
en la calle y otros cientos son víctimas de la violencia sexual comercial, la trata
y el tráfico.

Pobreza y adolescencia son causas del abandono

El abandono de recién nacidos es un fenómeno social que tiene sus raíces en


el embarazo de adolescentes y los bajos ingresos económicos de las familias,
según profesionales en psicología y sociología.
Según el sociólogo Carlos Laruta, la pobreza es el principal factor. “Varios
estudios indican que más de 60% de los Bolivianos vive con un dólar al día.
Entonces hay una creciente pobreza juvenil recurrente, poco estudiada y
conocida”. Añadió que el rostro femenino de la pobreza se expresa en menores
posibilidades de acceso a empleos estables y en menores ingresos laborales.

“Las jóvenes entre 17 y 20 años, a pesar de ser bachilleres, en muchos casos


no logran ubicación laboral estable por varios años y de modo recurrente. Esto
genera una baja autoestima y difíciles condiciones para criar niños. Entonces
ven como solución, abandonar a su bebé”, dijo.

También, apuntó que el comercio minorista es además otra causa. Explicó que
como los adultos están fuera de su hogar todo el día, se produce la crónica
ausencia paterna. “Las hijas adolescentes entre 14 y 17 años quedan solas en
la casa y en ausencia del control y afecto paterno son víctimas de violaciones y
embarazos precoces no deseados”, destacó.

Para la psicóloga de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA) 24 Horas,


Luz Cabrera, el desamparo muestra una intención no sólo de deshacerse de
los menores, sino también de causarles la muerte. “Los dejan en lugares de
mucho riesgo como ríos, baños y se presume que son adolescentes
embarazadas que no tienen trabajo ni apoyo del padre o madre”, manifestó.

Cabrera recomienda fomentar el diálogo y los valores éticos.

FAMILIAS SUSTITUTAS, UNA OPORTUNIDAD DE VIDA

En 2015, el Servicio de Gestión Social (Sedeges) recibió 30 solicitudes de


adopción, 25 procesos de guarda y 10 solicitudes de tutela. La tendencia suele
mantenerse y uno de las grandes barreras para la adopción sigue siendo los
problemas legales de los niños, porque se requiere tramitar la inexistencia de
una familia.

A pesar de los esfuerzos, el modelo de familia sustituta transitoria es poco


empleado como una opción a la institucionalización, por lo que la investigación
de Miguel Gonzales incide en promover más este espacio como una manera de
proteger al niño en sus primeros años y reducir su vulnerabilidad en un futuro.

Advierte que la violencia hacia la niñez se constituye en un problema


estructural que no debe ser atendido de soslayo, pues compromete el
desarrollo personal de la propia niñez y, con ello, el desarrollo humano.

6. NIVEL SANTA CRUZ

Abandono infantil

A partir de un estudio de Aldeas Infantiles SOS y el Banco Mundial se ha


identificado que en Santa Cruz existen como 800.000 niños y niñas y en alto
riesgo de perder su familia. Y anualmente existen como 300 niños y niñas que
quedan en abandono en la ciudad de Santa Cruz. Si bien el dato es alarmante,
Santa Cruz es la ciudad que tiene la mayor cantidad de hogares u orfanatos,
más de 60.

Una de las causas básicas es la pobreza, ligada a otros factores, por ejemplo,
violencia intrafamiliar, enfermedades crónicas (cáncer, VIH Sida, tuberculosis,
diabetes), hacinamiento, alcoholismo y drogadicción, migración y la falta de
oportunidades labores o bajos ingresos de los padres. La violencia intrafamiliar
es uno de los factores más importantes para la desintegración familiar y para
que los niños abandonen su familia.

SANTA CRUZ, 10 DE AGOSTO.- Con la finalidad de reducir el índice de


abandono de niños, niñas y adolescentes, la Gobernación cruceña, a través de
la Dirección de Políticas Sociales, lanzó la campaña contra el abandono infantil,
sensibilizando a padres de familia de los distritos 6 y 7 de nuestra ciudad. Más
de 500 padres de familia de la unidad educativa “Santa Cruz de la Sierra” de la
Villa 1ro de Mayo, participaron del lanzamiento oficial.

Dentro de los objetivos de la campaña está la de motivar a la comunicación


asertiva libre de prejuicios entre el padre y el hijo, asimismo establecer y
respetar un código de normas que guíen el sendero de ambos, y finalmente,
concienciar a los padres para que puedan brindar a sus hijos afecto emocional
de contención y unión dentro de un vínculo cordial desde la familia.
Ariel Villarroel, responsable de Asistencia Social de la Gobernación, informó
que las charlas y talleres de sensibilización se trasladarán a las distintas
unidades educativas de la Pampa de la Isla y Villa 1ro de Mayo, teniendo una
duración de cuatro meses. Por otra parte identificó que la falta de valores,
inestabilidad, abuso sexual, migración de algunos de los padres y desempleo,
son algunas de las causas que producen el abandono.

Villena, al presentar la situación de los derechos de las niñas, niños y


adolescentes en el país, manifestó que otros de las causas que vulneran sus
derechos son el adulto centrismo, visión ideológica que asume que ellas y
ellos no son personas integradas a la vida social, económica, política y cultura
del país y que sus derechos solo los pueden ejercer con la autorización,
interpretación y decisión de los adultos. A esto se suma la impunidad en los
casos de denuncias y un insensibilización social en torno a problemas como la
violencia generalizada y la pobreza, producto de una ineficiente aplicabilidad de
las normas y la inexistencia de políticas públicas y de conciencia ciudadana.

El abandono, dijo, es otro problema que preocupa a la Defensoría del Pueblo,


pues las cifras muestran que cada año 900 infantes, niños y niñas son
abandonados en el país, muchos de ellos dejados en las calles o en
basureros. Se este total, el 40% queda en total orfandad. Otro tema
pendiente, acotó, es la trata y tráfico de personas.

Ante este preocupante panorama, Villena dijo que la institución defensorial


plantea la necesidad de un cambio de visión y enfoque en la relación con las
niñas, niños y adolescentes, cambio que, afirmó, debe plantearse desde las
perspectivas racional y emocional.

Villena también propuso crear mecanismos de vigilancia sobre toda forma de


comportamiento, acción, omisión, promoción de los adultos que propicie
situaciones de violencia contra las niñas y niños y prohibirlas o
sancionarlas. En este ámbito debe incluirse la pornografía, la erotización de la
niñez en la publicidad; el consumo de alcohol y droga en espacios donde viven
niñas y niños, etc.; priorizar la atención de casos en estrados judiciales y abrir
el debate para que el Código Niña, Niño y Adolescente sea conocido y debatido
por las organizaciones de niños y adolescente antes de ser promulgado.

Cuando hablamos de estos niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación


de calle, ¿a qué nos referimos exactamente? Pues a la persona menor de 18
años que, habiendo roto total o parcialmente sus vínculos familiares, ha
adoptado la calle como su espacio natural, como su hogar. O quizá habría que
decir que fue la calle quien adoptó al menor. Es igual.

Cada vez hay más casos de niños abandonados


En el hospital de la mujer Percy Boland se han registrado cuatro casos y la
Defensoría de la Niñez ha atendido seis. Hay una denuncia contra la madre de
la niña que fue rescatada por un policía
l auxilio de un policía a una bebé de dos meses recostada en el césped junto a
su madre que estaba en estado de embriaguez, puso otra vez sobre la mesa el
abandono que sufren los niños de parte de sus progenitores. En lo que va del
año se ha registrado una decena de casos entre la Defensoría de la Niñez y el
hospital de la mujer Percy Boland.

El registro de la Defensoría señala seis casos que involucran a niños de dos y


25 días; de uno, cuatro y siete meses; y de un año de edad.

En la Percy Boland no es un caso frecuente, pero hay meses en que se da una


o dos situaciones en que las madres abandonan a sus recién nacidos,
principalmente a los que son prematuros. En lo que va de esta gestión se han
presentado cuatro casos, explicó la directora Beatriz Durán.

La niña, en buen estado

La secretaria de Desarrollo Social, María Rosa Valencia, informó de que


constantemente trabajan con la Policía y que la niña que rescató un efectivo
policial se encuentra en perfecto estado de salud y fue ingresada a un centro
de forma provisional.
La niña tiene un peso de 4,6 kg y una talla de 54 cm.

Valencia informó de que este hecho fue puesto en conocimiento del Ministerio
Público, para que tome las medidas necesarias porque puso en riesgo a la
niña. También se lo hizo conocer al juez de la Niñez, que definirá la situación
legal de este bebé.
La denuncia fue sentada contra la madre, porque puso en riesgo social a la
niña, toda vez que consideran que hubo negligencia en el cuidado. Hasta el
momento se sabe que hay una tía del bebé y que el padre es albañil.

Casos reiterativos

El director de Políticas Sociales de la Gobernación, Duberty Soleto, destacó la


actuación policial de haber asistido a esta niña. Dijo que en el proceso se
determinarán las sanciones para esta progenitora, que puso en peligro a la niña
y la situación legal que tendrá la menor.

Soleto remarcó que este no es un hecho aislado, porque hay muchas


situaciones como esta que no salen a la luz pública, pues luego se tienen que
recibir en los hogares de la Gobernación a niños que se han quitado a los
padres porque estaban consumiendo bebidas alcohólicas.

Dijo que esto tiene que llamar a la reflexión, a fin de que las instituciones
responsables puedan desarrollar programas que ayuden a las familias.
La maternidad

La directora del hospital de la mujer, Beatriz Durán, informó de que en esa


institución hay meses en que se dan uno o dos casos de niños recién nacidos
que son abandonados.

Dijo que la mayoría son prematuros, que las madres los cuidan los primeros
días y luego no aparecen. En estos casos, los bebés quedan al cuidado de la
maternidad por un mes más en un área de recuperación, para luego comunicar
a la Defensoría y que le busque un hogar.

En lo que va de esta gestión se han presentado cuatro casos de recién nacidos


abandonados y los papás dan direcciones falsas y números de teléfono que
luego no responden al llamado. Cuando suceden estos hechos se tiene que
buscar pañal, es leche y todo lo que necesitan, aunque siempre hay
organizaciones que colaboran.

Destacan la labor del policía que auxilió


El sargento Javier Loayza Calderón, uno de los tres agentes que iban en la
patrulla del puesto policial de la Pampa de la Isla, que rescató a un bebé
recostada en el césped mientras su madre dormía en estado inconveniente,
será premiado por la institución del orden.
Destacan su accionar de que al percatarse de que el bebé tenía mal olor, de
inmediato se puso a cambiarle el pañal, para luego ponerla a buen recaudo,
toda vez que su mamá estaba en estado de ebriedad.
El sargento Loayza, que lleva 14 años ejerciendo la labor policial, atendió al
bebé de dos meses, limpió las heces fecales y le cambió diestramente el pañal
ante la mirada de sus camaradas, mientras que la progenitora era ajena a todo
lo que ocurría cerca de él.

“Esto es una muestra del accionar de una policía comunitaria, que está más
cerca de lo que necesita la ciudadanía”, explicó el inspector nacional de la
Policía, Gary Omonte.
Indicó que se están haciendo los trámites administrativos para que este
efectivo pueda recibir un memorándum de felicitación por la buena acción que
realizó.
En Bolivia existen cerca de 12 mil niños huérfanos
l abandono de hijos a nivel nacional se constituye en una de las razones más
frecuentes a nivel nacional, existen cerca de 12 mil niños que quedan
huérfanos de padres y madres por diferentes factores.

En Bolivia no existen cifras oficiales sobre la cantidad de seres humanos que


se encuentran en esa situación, sin embargo se estima que existen de 10 mil a
12 mil personas que sufren el abandono de sus progenitores entre otros.

Se entiende por niños, niñas y adolescentes “institucionalizados” a aquellos


que viven en orfanatorios, albergues y hogares estatales o de instituciones
privadas que les dan acogida.

En Bolivia la situación de abandono en niños y niñas y adolescentes se


constituye en un problema que ocasiona incertidumbre entre las autoridades de
Gobierno y las instituciones dedicadas al resguardo de este grupo social.

En este entendido y bajo ese contexto, este próximo 17 de abril se realizará el


seminario taller “Modalidades alternativas del cuidado de niños y niñas
abandonados”, con el objetivo de concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre
las secuelas que deja a los menores de edad este abandono.

El seminario está financiado por la Cooperación Andina de Italia CAI y como


contraparte, el Viceministerio de la Niñez y adolescencia, el Viceministerio de
igualdad de Oportunidades, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(Unicef) y del proyecto Mi Casa formarán parte de este espacio para evitar el
abandono.

Para ello se prevé la visita de Gabriela Schreiner, experta internacional en


políticas públicas de familia, género y derechos de niñas, niña y adolescente,
quien dará una charla de la situación en la que se encuentra la niñez y
adolescencia al verse desprotegidos.

En la jornada se prevé realizar mesas de trabajo que estarán supervisadas por


Sandro Delgado, director del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, con
la finalidad de generar propuestas que sensibilicen y socialicen el derecho de
los niños, niñas y adolescentes “institucionalizados” a crecer en una familia,
creando una cultura de adopción o acogida como una respuesta al abandono.

7. PLAN DE ACCION
BIBLIOGRAFIA

 http://plataformac.org/download/childprotection/Plataforma%20C%20-
%20Estado%20de%20la%20Ni%C3%B1ez%20en%20Am%C3%A9rica
%20Latina%202012.pdf
 PEREIRA de Gómez, Maria Nieves. La apercepción familiar del niño
abandonado. México. Editorial Tillas, Pág. 29, 1981. POROT M. La
familia y el niño. Barcelona. Editorial Miracle, 3 ediciones. 1962. P.14.
PEREIRA de Gómez, Maria Nieves. Op.Cit. p.29. La realidad es aquello
que tiene existencia verdadera y efectiva. Revista Cubana de Medicina
General-Integral 2000; 16(1): 93-7
 https://www.elnuevodiario.com.ni/.../317713-aun-hay-abandono-ninos-
nicaragua/
 https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/10_2010/6134.pdf
 https://diariocorreo.pe/peru/policia-nacional-120-ninos-son-
abandonados-al-ano-707848/ ninosabandonadosbolivia.blogspot.com/
 http://www.eldiario.net/noticias/2014/2014_04/nt140416/sociedad.php?n
=69&-en-bolivia-existen-cerca-de-12-mil-ninios-huerfanos
 https://scielosp.org/article/rpsp/1999.v5n4-5/305-306/es/
 www.elpuntocritico.com/.../66291-méxico,-segundo-lugar-en-niños-
abandonados.ht...

También podría gustarte