Está en la página 1de 7

1

Violencia familiar hacia los niños niñas y adolecentes en sinaloa.

Abigail Carrillo Sikisaka.


Alejandro Raymundo Delgadillo Cañedo
Blanca Guadalupe Cabrera Rendon
Erika Ruiz Bueno
Filiberto Graciano Peralta
Jonathan Arrellano Rojas

Taller de investigacion Juridica, Universidad Autonoma de Sinaloa.


Trabajo de protocolo de investigacion
Prof. Carlos F. Camero Ramirez
23 de agosto de 2022
2

ANTECEDENTES
La historia del maltrato a menores ocurre desde que el ser humano se encuentra sobre la faz de
la tierra. Por lo tanto éste es tan antiguo como la humanidad misma. Aristóteles señalaba: un hijo o un
esclavo son propiedad...”. En algunas civilizaciones el infanticidio era un medio para deshacerse de los
niños con defectos físicos: en Esparta se los lanzaban desde el Monte Taijeto, y en la India se los
consideraban instrumentos del diablo, y por ello eran destrozados. Martín Lutero ordenó que los niños
con retardó mental fuesen ahogados. Más recientemente Hitler, en su afán de obtener una raza pura,
realizó atrocidades como asesinar física y emocionalmente a millares de niños. Con la Revolución
Industrial, los niños ingresaron a trabajar 16 horas o más. En la historia de las sociedades precolombinas
se destacan los sacrificios de los adolescentes y niños que llevaban a cabo los Aztecas para calmar a sus
deidades. En el tiempo de la Colonia, la Inquisición en América, mediante una rígida educación generó
severas relaciones paterno filiales. El primer artículo que claramente presenta el problema aunque no lo
identifica como tal, fue escrito por Ambroise Tardieu en Francia, en 1860. Basados en hallazgos de
necropsias describió lesiones encontradas en niños; muchos de los cuales fueron quemados y asfixiados.
En 1946, se publicaron los hallazgos de fracturas múltiples y hematomas subdurales en 6 niños; se inició
la descripción de lo que hoy se conoce como "Síndrome de Maltrato Infantil”. En 1953, Silverman
describió lo que llamó "Traumatismos Esqueléticos no reconocidos" y sugirió que muy posiblemente los
padres eran los autores. Kempe y Silverman, introdujeron el término de "Síndrome del Niño Golpeado"
relacionando las lesiones, generalmente con los padres o algún adulto que cuidaba al menor. En estos
niños se observaba una serie de alteraciones emocionales, carencia nutricional, negligencia en su
atención general, etc., por falta de atención del adulto. Este fenómeno puede o no ir acompañado de
abuso sexual y maltrato físico. Con el transcurso del tiempo nuevas modalidades de maltrato se han
descripto: "Síndrome de Munchausen", “Abuso y Negligencia Fetal”. En el caso particular de nuestro
país, la estructura familiar colonial del tipo cuasipatriarcal se mantuvo por mucho tiempo y el Código
Civil la recogió en su sistema legal. El ejercicio de la patria potestad era concebida en interés de los
padres y no de los hijos. Más tarde se dictó la Ley 10.903 que modificó dicha concepción, al establecer
que es: "un conjunto de obligaciones y derechos respecto de todos los hijos nacidos fuera y dentro del
matrimonio". El proceso de reforma de institución culmina con la Ley 23.264, que otorga el beneficio de
la patria potestad al padre y a la madre en forma conjunta. El actual Código Civil prohíbe claramente los
malos tratos, castigos o actos que lesionen o menoscaben física o psíquicamente a los menores. En el
Código Penal, también es contemplado el Maltrato Infantil en todas sus formas.
3

En el 2015, al menos 6 de cada 10 niñas, niños y adolescentes de 1 a 14 años experimentaron


algún método violento de disciplina, y 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes sufrieron agresiones
psicológicas. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida sin violencia, explotación o abuso
de cualquier tipo. Desafortunadamente, en México, el castigo corporal, las agresiones psicológicas y
otras formas humillantes de trato se consideran normales y son ampliamente aceptadas, tanto como
métodos de disciplina como de interacción cotidiana. Aunque las formas que adopta la violencia en la
infancia y la adolescencia son distintas dependiendo del contexto y el grupo de edad, ésta se presenta
en los hogares, las escuelas o la vía pública y puede provenir de padres, madres, cuidadores y otras
figuras de autoridad. Una vez que la violencia se normaliza y se acepta como cotidiana, los propios
niños, niñas y adolescentes pueden incluso agredirse entre sí.
Tipologías De La Violencia Infantil.
Las tipologías tienen que ver con acuerdos arbitrarios de los profesionales e investigadores que se
ocupan de la explicación de este fenómeno, con una clara finalidad sistemática. La diferenciación no
implica necesariamente que los distintos tipos de victimización, violencia y maltrato que los niños
padecen sean excluyentes; pueden, y es frecuente, darse varios tipos simultáneamente. Dentro de las
que abarcan mayores situaciones de violencia se encuentra la "Tipología tripartita simple" que plantea
Finkelhor para hablar de los distintos tipos de violencia que sufren los niños: Victimizaciones
extraordinarias, las victimizaciones agudas y las victimizaciones pandémicas. Victimizaciones
extraordinarias.- Les suceden a un número muy reducido de niños, pero atraen mucho la atención -y
siempre ha sido así-. Estas victimizaciones incluyen los homicidios, secuestros y violaciones a manos de
extraños. Victimizaciones agudas.- Son más frecuentes; les pasan a una minoría considerable de niños y
cada vez se les presta más atención. Entre ellas figuran el maltrato físico activo, el abandono o
negligencia como maltrato físico pasivo o por omisión, el maltrato emocional, el secuestro familiar y el
abuso sexual. Victimizaciones pandémicas.- Les ocurren a la mayoría de los niños en el curso de su
desarrollo. Incluyen la agresión a manos de iguales y de hermanos, el castigo físico, el hurto y el
vandalismo. Por otro lado, y más concretamente al referirnos a las distintas situaciones de maltrato
infantil, la estrecha conexión existente entre las asociaciones profesionales relacionadas con la
prevención del maltrato infantil de nuestro país, así como la interrelación de sus profesionales e
investigadores, ha conducido al consenso en la clasificacion y definición de los tipos y subtipos que
exponemos a continuación, Maltrato físico.- Cualquier acción, no accidental por parte de los padres o
cuidadores que provoque daño físico o enfermedades en el niño. Maltrato físico.- Cualquier acción, no
accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedades en el niño.
4

Abuso sexual.- Cualquier clase de contacto sexual en un niño menor de 18 años por parte de un
familiar/tutor adulto desde una posición de poder o autoridad sobre el niño. Abandono físico.- Las
necesidades físicas- alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones
potencialmente peligrosas, cuidados médicos, área educativa-, no son atendidas, temporal o
permanentemente, por ningún miembro del grupo que convive con el niño. Maltrato emocional.-
Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, burla, desprecio o amenaza de abandono, y constante
bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitacion hasta el encierro o confinamiento)
por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. Abandono emocional.- La falta persistente de
respuesta a las señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas procuradoras de
proximidad e interacción iniciadas por el niño y falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de
una figura adulta. Abuso sexual.- Cualquier clase de contacto sexual en un niño menor de 18 años por
parte de un familiar/tutor adulto desde una posición de poder o autoridad sobre el niño. Abandono
físico.- Las necesidades físicas- alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones
potencialmente peligrosas, cuidados médicos, área educativa-, no son atendidas, temporal o
permanentemente, por ningún miembro del grupo que convive con el niño. Maltrato emocional.-
Hostilidad verbal crónica en forma de insulto, burla, desprecio o amenaza de abandono, y constante
bloqueo de las iniciativas de interacción infantiles (desde la evitacion hasta el encierro o confinamiento)
por parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar. Abandono emocional.- La falta persistente de
respuesta a las señales (llanto, sonrisa), expresiones emocionales y conductas procuradoras de
proximidad e interacción iniciadas por el niño y falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de
una figura adulta.

JUSTIFICACIÓN
Hablar sobre maltrato contra los niños, niñas y adolescentes no es un tema fácil; muchas veces
este tipo de violencia es un acto oculto que no sólo es muy difícil de percibir por presentarse en el seno
familiar, sino que no se reconoce socialmente como tal, razón por la cual se generan muchas dudas y
confusiones. El maltrato infantil ha pasado de simples episodios aislados a ser una preocupación que
aqueja a la sociedad en su conjunto. En los últimos años las noticias y denuncias de estos casos han
puesto en evidencia la magnitud del problema que está presente en todos los grupos poblacionales,
pero sobre todo en los niños y niñas. El maltrato tiene lugar en todos los países del mundo, en todas las
sociedades y se reproduce sin diferenciar grupos sociales, raciales ni étnicos. Millones de niñas y niños
en todo el mundo sufren de violencia en sus propios hogares, dejando en ellos severas consecuencias
5

sobre su presente y futuro. La violencia contra la niñez y adolescencia, genera problemas emocionales y
cognitivos de corto y largo plazo que pueden tener efectos en su salud física, mental y emocional. De la
misma forma, los niños, niñas y adolescentes que sufren violencia tienen una alta probabilidad de
reproducir, cuando sean adultos, patrones similares de conducta en su familia y en la sociedad,
transmitiendo así las consecuencias de la violencia por generaciones..

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La definición se ha modificado y enriquecido con las aportaciones de los investigadores que se
han abocado al tema, a partir de la primera emitida por Kempe en 1962, quien originalmente define la
Violencia familiar contra el niño niña y adolecente como el uso de la fuerza física no accidental, dirigida
a herir o lesionar a un niño, por parte de sus padres o parientes.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) propone la siguiente definición: "Todo acto
u omisión encaminado a hacer daño aun sin esta intención pero que perjudique el desarrollo normal del
menor". El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) define a los niños maltratados
como: "Los menores de edad que enfrentan y sufren ocasional o habitualmente, violencia física,
emocional o ambas, ejecutadas por actos de acción u omisión, pero siempre en forma intencional, no
accidental, por padres, tutores, custodios o personas responsables de ellos
Los estudios realizados en varios países señalan que el MI es un problema multicausal, en el que
intervienen las características del agresor, el agredido, el medio ambiente que les rodea y un estímulo
disparador de la agresión
Algunas características del agresor, tales como: autoestima baja, individuos deprimidos o con
tendencia a la depresión, neuróticos, ansiosos, alcohólicos, drogadictos, impulsivos, hostiles, con poca
tolerancia a la frustración, con una percepción inadecuada respecto al niño y con antecedentes de
maltrato en su niñez.
En 1995, la UNICEF estimaba que la población menor de 19 años en México representaba 47%
del total de los habitantes del país y que el grupo de 0 a 4 años correspondía al 25.8%, por lo que su
preocupación "son los niños y las niñas que viven en condiciones de extrema pobreza y/o que
pertenecen a etnias, principalmente los pequeños menores de cinco años por ser la población infantil
más vulnerable a enfermedades infecciosas, a desnutrición, al abuso y al maltrato"
Por lo cual creemos importante encontrar las causas que ocasionan que este patrón se repita
dentro de las familias sinaloenses y cuál es la más frecuente de ellas en el ámbito del Estado de Sinaloa,
6

para poder implementar las medidas preventivas correspondientes para evitar o disminuir en la medida
de lo posible estos eventos
7

Referencias
Dra. María Cristina De Bonis (1998). Evolución histórico-social del fenómeno maltrato (infantil)
implicancias médico-legales actuales en nuestro país, Revista Nuestro Hospital. (2 Año 2 Nº 2)
https://sistemadif.jalisco.gob.mx/cepavi/Material_didactico/Maltrato%20infantil/historia%20de
%20maltrato%20infantil.pdf
Unicef, Protección a la niñez y adolescencia. https://www.unicef.org/mexico/protecci%C3%B3n-la-
ni%C3%B1ez-y-adolescencia

S. Millán, E. García, J.A. Hurtado, M. Morilla y P. Sepúlveda. Victimología infantil (abr. 2006). Cuad. med.
forense no.43-44 Málaga. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1135-
76062006000100001

Cuentas ZJC. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México. Primero la niñez. México, D.F.:
UNICEF, 1996:3-31.

También podría gustarte